10 minute read

nuevas disciplinas marcan la parada

Aunque Colombia ha sido por muchos años cantera de futbolistas, hoy en día más disciplinas están dando de qué hablar con deportistas que ponen el nombre del país en alto.

coLombia es un país de tradición futboLera, y así mismo un Grupo de jóvenes futboListas han ocupado Las primeras pLanas de Los principaLes medios deL mundo LLeGando a equipos que años antes no se habrían podido pensar.

Advertisement

Sin embargo, no solo el fútbol ha tocado los grandes escenarios ya que los deportistas de otras disciplinas también han sido aplaudidos y están ganando medallas y títulos en competencias mundiales. Por esta razón, se convierten en líderes y ejemplos a seguir para los nacientes deportistas del país.

tatiana caLderón

Piloto de automovilismo

A los nueve años, Tatiana y su hermana visitaron una pista de karts y fue allí cuando se dio cuenta que quería convertirse en piloto de carreras.

Como seguidora de Juan Pablo Montoya, empezó su entrenamiento como corredora. "Empecé a ganar competencias nacionales y fue entonces cuando decidí viajar a Estados Unidos para preparar mi carrera”, aseguró Calderón.

Luego de ganar el campeonato Stars of Karting en Estados Unidos, las grandes escuderías la pusieron en el radar. Tras vivir en Madrid por ocho años, Alfa Romeo la llamó para hacer parte de sus reservas, corriendo en la categoría GP3 y actualmente pertenece a la escudería de Telmex Claro.

Sin embargo, el mayor paso lo dio este año cuando fue invitada para correr en la fórmula 1. "Desde muy pequeña supe que tenía que conseguirlo y puse todos mis esfuerzos para lograrlo. Ahora que lo hice sé que voy a llegar más lejos de lo esperado y que el camino hasta ahora va por la mitad", afirma.

braian anGoLa

Basquetbolista

A pesar de ser un deporte que usualmente no ocupa las primeras planas de los medios colombianos, el basquetbol fue noticia hace unos meses gracias a Braian Angola. El casanareño de 24 años, quien vive en Estados Unidos desde hace cerca de 5 años, fue noticia por ser el primero colombiano en tocar las puertas de la NBA.

El joven deportista se mudó a los 14 años a Villavicencio, Meta, donde empezó a prepararse como basquetbolista para luego ser llamado a participar en la selección Meta y al equipo nacional juvenil de Colombia. Finalmente viajó solo a Estados Unidos gracias a una beca deportiva, a pesar de no hablar inglés. Allí, gracias a su talento, representó a Findlay Prep, un programa de baloncesto con sede en Henderson, Nevada. Al llegar a la universidad, Angola se transfirió a Florida State en abril de 2016, momento en el cual participó con Colombia en la Copa FIBA Américas de 2017, donde promedió 12.7 puntos, 5.7 rebotes y 2.0 asistencias por juego. Finalmente, llamó la atención de los Orlando Magic quienes le abrieron un espacio en la Liga de Verano de la NBA. Consiguió un contrato Exhibit 10 que le asegura su participación en la pretemporada con los Orlando Magic y le abre la posibilidad de conseguir un contrato dual para la temporada 2018-2019.

yerry mina Jugador de fútbol

Con 24 años, Yerry Mina se ha consolidado como uno de los jugadores promesa más importantes de Colombia. Oriundo de Guachené, departamento del Cauca, Mina milita hoy en día en el Everton de Inglaterra, equipo de la primera división, donde ha tenido excelentes desempeños y una aceptación de la hinchada.

Pero no solo en el futbol internacional es reconocido, durante su debut en la Selección Colombia, en el

Mundial Rusia 2018, Mina fue uno de los jugadores que más se destacó en la cancha y fue el autor de dos goles fundamentales para el desarrollo de los encuentros deportivos de la Selección.

El colombiano, que también fue noticia a nivel mundial por su presentación en el Barcelona de España, aunque no estuvo más de un semestre allí, es admirado por sus anotaciones de cabeza con pelota detenida, como tiros libres y tiros de esquina.

Mina ha pasado por diferentes canchas a nivel nacional e internacional. Su presentación oficial se dio en 2013 en el club Pasto, luego pasó a Santafé, donde fue campeón de la Copa Suramericana en 2015. De allí viajó al Palmeiras hasta que llegó a Europa, con el Barcelona y luego finalmente al Everton.

Luis deLGado

Arquero

En los últimos meses, el arquero colombiano Luis Delgado estuvo en las principales planas de los medios del país, pero no por lo logrado en el ámbito deportivo sino por una noticia difícil: tras varios años de batalla contra el cáncer Tatiana, esposa del arquero, falleció.

Debido a esto, Delgado ha puesto en marcha diferentes campañas y proyectos para conseguir fondos para pelear contra el cáncer. Incluso, en 2012, cuando su esposa se encontraba en un estado delicado, el jugador se rapó la cabeza en apoyo a ella y trabajó con todas las fundaciones para implementar campañas que mitiguen el impacto del cáncer de seno. El arquero, que continúa con su vida deportiva, hoy en día milita en Atlético Bucaramanga, pero es muy recordado por lo logrado con el Club Millonarios donde, luego de ser arquero suplente tuvo una oportunidad ganando el cariño de la hinchada y quedando campeón con el club en 2012.

También ha jugado con Real Cartagena, Cúcuta deportivo y Deportes Tolima.

GabrieLa boLLe

Bicicrosista

Con solo 17 años, la corredora colombiana se perfila como una de las corredoras de BMX con mayor proyección en su disciplina y podría convertirse en la sucesora de la doble medallista olímpica Mariana Pajón.

La corredora nació en Florencia, Caquetá, sin embargo, desde muy pequeña fue criada en Barranquilla, desde donde ha trabajado desde los 10 años en su preparación en BMX. Durante su formación, ha logrado consolidar decenas de triunfos en competencias nacionales.

Sin embargo, su gran logro fue ganar la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018 que la llevó a convertirse en el número 1 en el ranking mundial juvenil de la UCI. Bolle se instaló en la cima con 575 puntos, 15 más que su inmediata perseguidora, la suiza Claessens Zoe. En el tercer puesto se ubica la holandesa Indy Scheepers, con 399 puntos.

caterine ibarGüen

Campeona de salto, triple, alto y largo

A los 24 años, Ibargüen pensó en retirarse. Luego de una pobre participación en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y la no clasificación a Pekín 2008 la llevaron a pensar que el salto alto y largo no era el deporte al que debía dedicarse y pensó incluso en regresar a su tierra, en Apartadó y dejar la Villa Olímpica Antonio Roldán, donde llevaba viviendo desde hace varios años.

Sin embargo, su abuela y apoyo le impidió decaer y le dio fuerzas para que se levantara entre las cenizas y comenzara a entrenar nuevamente para ser una campeona. Con el apoyo de su familia y de su entrenador cubano Ubaldo Duany, logró graduarse de enfermera con una beca de salto triple en Puerto Rico y así empezar a cosechar éxitos.

Tras esta mala racha, solo vinieron triunfos para la corredora que hoy en día tiene 34 años. Ibargüen ostenta grandes títulos entre ellos una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, dos medallas de oro en campeonatos mundiales de atletismo, una de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y un título panamericano. Por otra parte, ha logrado seis Trofeos de diamante, tres triunfos en la Copa Continental de la IAAF y en los Juegos Sudamericanos Ibargüen ha conquistado un total de cinco medallas de oro, tres de plata, y cinco de bronce.

GabrieLa rueda

Patinadora

A los cinco años, la patinadora Gabriela Rueda conoció por primera vez una pista de patinaje.

Tras años de entrenamiento en 2018, su esfuerzo se vio recompensado cuando recibió su primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, Argentina. Sin embargo, este no es el primer triunfo a nivel internacional de la colombiana ya que ganó la medalla de oro en los 1.000 metros júnior del Mundial de Patinaje que se corrió en Heerde, Holanda, en julio.

El año pasado, en su primera participación en la cita orbital, en Nankín (China) quedó campeona en la prueba de los 20.000 metros eliminación. También se colgó el oro en el Campeonato Panamericano de Buga. Un año antes había asistido a un Panamericano en Fort Lauderdale (Estados Unidos), en el que se llevó tres medallas de plata.

eGan bernaL

Ciclista

David Brailsford, director del equipo de uno de los equipos de ciclismo más importante del mundo, Sky, aseguró que el corredor colombiano Egan Bernal, “Tiene el potencial para ganar las carreras más grandes del mundo en los próximos años. Egan es parte de la próxima generación del Sky y será nuestro gran líder en las próximas grandes vueltas".

El corredor bogotano, de solo 21 años, se perfila como uno de los ciclistas con mayores proyecciones en el deporte a nivel internacional.

Hoy en día, Bernal ostenta el título del mejor ciclista Sub-23 del mundo según el ranking de la UCI con 1422 puntos. Además, es campeón nacional contrarreloj, ganó el título de la Oro y Paz, fue segundo en el Tour de Romandía y mejor joven, además de ser campeón del Tour de California.

Fue el segundo mejor joven del Tour de Francia aportando como gregario en el título de Geraint Thomas y sumando varias participaciones en clásicas de Europa. Fue al Giro dell'Emilia, fue décimo en la MilanoTorino y 12° en Lombardía.

juan f. quintero

Futbolista

Durante su participación en el mundial Rusia 2018, el jugador colombiano Juan Fernando Quintero fue uno de los más aplaudidos pues, a pesar de que Colombia no pudo llegar a los cuartos de final, tuvo figuras destacadas como Quintero.

El volante creativo de 25 años ha tenido una larga carrera donde ha militado en importantes clubes no solo en Colombia sino en Latinoamérica y Europa. Su carrera empezó en el club Envigado para pasar a Atlético Nacional donde es muy recordado por el partido del 18 de febrero de 2012 por anotar el gol del triunfo entre Nacional y Millonarios.

Con una notable participación en el fútbol colombiano, pasó a Europa donde debutó en: Pescara Calcio, de Italia; FC Porto al cual llegó por una venta de 4,5 millones de euros, 50% de su pase; Stade Rennais de Francia en el cual estuvo una temporada para regresar a Colombia y jugar en el Independiente Medellín.

Hoy en día se encuentra radicado en Argentina y es titular en el River Plate donde se ha ganado el cariño de la hinchada argentina.

sofía Gómez Campeona de apnea

“La apnea ha generado en mi esa pasión por redefinir mis límites, por conocerme y por entender mi cuerpo y llevarlo al máximo del potencial. El agua, ya sea de una piscina o de un lago o el mar, me transporta a un lugar pacífico donde todo está bien", así lo asegura Sofía Gómez, la pereirana récord mundial de apnea.

Desde los 10 años ha practicado deportes acuáticos, empezando con nado sincronizado y nado con aletas, hasta que en 2011 descubrió la apnea como disciplina y se enamoró de ella. Después de eso, a sus 24 años, se convirtió en el número uno a nivel mundial en su categoría.

Hasta la fecha, ha conseguido seis records nacionales, tres campeonatos panamericanos y un record suramericano en apnea. Finalmente, luego de varios años de preparación, se convirtió en el récord mundial sumergiéndose 83 metros a profundidad.

Además de su dedicación por su deporte, Gómez es ingeniera civil, carrera que eligió pero que no había podido terminar debido a sus compromisos deportivos.

This article is from: