7 minute read

innovación y emprendimienTo complemenTo perfecTo

En Colombia abundan los innovadores que convierten una idea en dinero, y que con esfuerzo logran llegar con sus empresas a los mercados internacionales.

La innovación es cLave en eL proceso de creación y conformación de una empresa.

Advertisement

Cada vez hay más emprendedores que piensan en lo social, que aportan desde su visión del negocio al medio ambiente y que se valen de las herramientas tecnológicas para ser más asertivos y eficientes.

Pero sobre todo, cada vez se ven más empresarios que, a pesar del fracaso, están dispuestos a seguir emprendiendo, o por lo menos, así lo refleja el Reporte Global de Emprendimiento AGER, donde 47% de la muestra está dispuesta a correr el riesgo de fracasar. Colombia dobla la cifra global, pues con un 89% el país dice estar dispuesto a tomar este riesgo.

Los líderes del futuro son esos que desde ahora están trabajando en sus sueños, que son persistentes, que se han logrado mantener a pesar de las adversidades y que siguen planeando y mirando más allá de las oportunidades inmediatas. Esos son los líderes innovadores.

hernando varón

CEO de Peiky

maría eLena obando

Presidenta de Coordinadora

Esta idea innovadora ganó recientemente el premio ‘Colombia Start Up 2018’, por su propuesta para “facilitar la vida” de las personas que comercializan a través de redes sociales, y para los que el chat es su principal herramienta.

“Estamos convencidos de que podemos contribuir al crecimiento del comercio electrónico pensando en aumentar ventas. Hemos conformado un equipo altamente calificado que viene de trabajar en las mejores ‘startups’. Desde el principio pensamos en ser una compañía global y estamos trabajando en ello”, dijo Hernando Varón.

En Latinoamérica se estima que existen más de 40 millones de social sellers (personas que venden a través de redes sociales y utilizan un chat como principal canal de venta) y Peiky se ha convertido en una herramienta que ayuda a gestionar todo el ciclo de ventas desde el teclado del Smartphone, potencializando cada impulso de compra hasta convertirlo en una venta real. Al ser la única en su campo, está adelantando su proceso de patente en los Estados Unidos. Obando, en cabeza de esta compañía que lleva 51 años en el mercado, recientemente recibió el reconocimiento Emprendedora del Año Máster, otorgado por EY, dada su gestión empresarial sostenible, logrando un crecimiento significativo y un aporte al desarrollo económico y social del país, con la generación de 4.220 empleos.

La compañía cuenta con presencia y operación propia en Estados Unidos, además de tener importantes alianzas estratégicas que le dan una cobertura global.

“La comunicación con la gente, la curiosidad y la persistencia han sido la clave para convertirnos en lo que somos hoy como compañía; ser galardonada como Emprendedora del Año Máster es una satisfacción muy grande, se convierte en un estímulo para seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo de nuestro país”, dice María Elena Obando, presidenta de Coordinadora.

christian van der henst y freddy vega

Cofundadores de Platzi

Estos dos emprendedores encontraron una oportunidad en la educación para crear empresa. A través de una plataforma ofrecen programas tecnológicos especializados.

“Si un millón de personas logran finalizar una carrera técnica profesional en tecnología, el PIB de la región podría aumentar significativamente y la educación realmente se convertiría en la primera herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas”, dice Freddy Vega, CEO y Cofundador de Platzi.

El año pasado la compañía facturó más de los 2 millones de dólares; cuenta con más de 600.000 estudiantes de habla hispana en 60 países y alrededor de 120 cursos en 17 carreras. El fin de su emprendimiento ha sido aportar al conocimiento, ayudarles a mejorar su perfil profesional para que tengan mejores oportunidades.

miGuel mcallister, Pablo

González y José calderón

Cofundadores de Domicilios.com

En 2007 se dio a conocer esta compañía con su innovadora propuesta de pedidos a domicilio a través de una plataforma digital. Detrás de este proyecto se encontraban José Guillermo Calderón y Miguel McAllister, estudiantes de la Universidad de los Andes, que crearon su primer piloto: un directorio digital de restaurantes en las diferentes ciudades de Colombia.

Hoy, once años después de su creación, Domicilios.com pasó de ser un sueño local a una realidad de talla mundial. La empresa ha levantado cerca de 40 millones de dólares en capital y hoy en día genera cerca de 500 empleos directos y 1.000 indirectos.

Sus fundadores, no dejan de buscar alternativas y proyectos. Hoy, junto a Sebastian Noguera lideran Merqueo.com, una aplicación para hacer mercado online e igualmente invierten activamente en nuevas empresas con la experiencia de una década de trabajo. Y no sería extraño que alguna de estas nuevas apuestas sea capaz de alcanzar la misma fuerza de Domicilios.com.

Fabián Gómez Cofundador de Frubana

La relación entre el sector rural y los restaurantes siempre ha sido lejana, con una cadena de intermediarios entre la compra y venta de productos que no agregan valor. Con la intención de conectar a los agricultores y a los restaurantes, y reducir las ineficiencias del mercado, nació Frubana, un emprendimiento tecnológico que busca disminuir el precio de la comida y reducir el desperdicio de frutas y verduras en Latinoamérica.

“Este emprendimiento nace de ver a un campesino vender limones a mil pesos el kilo y a los restaurantes comprándolos a tres mil pesos el kilo”, afirma Fabián Gómez, uno de los fundadores de Frubana, una empresa innovadora que busca minimizar la cadena de intermediarios en la venta de las frutas y verduras y, de esta forma, evitar el encarecimiento de las mismas.

Aunque Gómez y sus socios empezaron con recursos propios, ya recibieron una inversión de 500 mil dólares proveniente de los fundadores de Rappi y tres fondos de inversiones. El emprendimiento está en su etapa inicial y con solo tres meses ya atiende más de 400 restaurantes en Bogotá y registra ventas anualizadas de $2.400 millones.

catalina álvarez y mariana Hinestroza

Cofundadoras de Agua Bendita

Surgió como un emprendimiento de dos estudiantes universitarias en Medellín y hoy se ha convertido en una importante empresa proveedora de vestidos de baño en Colombia y otros países, además de tener protagonismos en grandes pasarelas.

“Yo pienso que el éxito de nuestra marca radica en hacer cosas diferentes, no imitar a nadie, siempre traer prendas muy elaboradas, trajes de baño que podríamos llamar de “alta costura”. Yo creo que esas han sido las claves del éxito y por eso ya no sólo estamos en Colombia, sino que en muchísimos lugares”, dice Catalina Álvarez.

En 2003 fue cuando estas dos estudiantes con solo 22 años se dieron cuenta del talento que tenía y empezaron a explotarlo logrando conquistar diversos mercados mundiales más rápidamente de lo esperado.

Hoy, la empresa exporta los coloridos trajes de baño a 60 países, con ganancias anuales de US$7,5 millones. Hace poco esta compañía fue seleccionada como Emprendimiento de Alto Impacto por Endeavor, y nominada a la categoría de Emprendedor del Año Emergente para EY.

FeliPe llano y esteban velasco

Cofundadores de Sempli

“Sempli es una apuesta por la inclusión y la profundización de acceso a crédito para pequeñas empresas. Encontramos que en los bancos, al ser entidades tan grandes y con estructuras verticales y burocráticas, la toma de decisiones es lenta y burocrática, lo cual ha sido un factor determinante para que nosotros lleguemos con una propuesta más incluyente”, afirma Felipe Llano, cofundador.

A través de esta Fintech, las pequeñas empresas tienen opciones para acceder a los créditos que necesitan. Su apuesta por la simplicidad y la experiencia de cliente permite que, en tan solo cinco minutos, una empresa pueda solicitar su crédito en línea. Los créditos oscilan entre 30 y 300 millones de pesos y el desembolso se efectúa en 72 horas en promedio, una vez cumplidos los requisitos. Según los fundadores de Sempli, que empezó a operar el año pasado, al término de 2018 esperan haber realizado desembolsos por 40.000 millones de pesos a más de 300 compañías.

Alcagüete es un proyecto que nace del sueño de cómo puede y debe ser el mundo. Desde el comienzo su propósito ha sido compartir y difundir bienestar, además de contribuir a la creación de una colombia más equitativa, productiva y sin hambre.

“Desde que iniciamos la empresa nos hemos enfocado en posicionar una marca diferente dentro del mercado de los snacks y galletería en Colombia, pues más que un producto ofrecemos una experiencia de bienestar a nuestros consumidores”, dice Andrés Escobar, cofundador.

Han sido ganadores de diferentes premios como “Destapa Futuro” y nominados a diferentes premios como Emprendedor Social del Año por EY. “Creo que la clave para emprender es tener muy claro el propósito de su empresa o emprendimiento. El saber por qué y para qué se levanta todos los días a hacer lo que hace y, sobre todo, en disfrutar al máximo cada parte o etapa de ese proceso”, concluye Escobar.

andrés escobar y aleJandro beHar

Cofundadores de Alcagüete

This article is from: