
9 minute read
Transformando la educación
Nuevos programas donde premian las necesidades de los estudiantes y la visión de su futuro, hacen parte de los proyectos que los académicos colombianos están alistando en la renovación de sus instituciones.
“La educación no puede quedarse en Los métodos deL pasado, aunque fueron buenos y cada uno de nosotros adquirió Las herramientas necesarias para vivir en sociedad y desarroLLarse como profesionaL, Lo cierto es que Los jóvenes y Los aprendizajes de ahora no son Los mismos y no podemos pensar iguaL",
Advertisement
asegura Víctor Gómez Cusnir, rector del Gimnasio Moderno.
Y en esto coinciden los nuevos líderes educativos del país. Con el uso de las tecnologías y las necesidades de las generaciones estudiantiles, los paradigmas educativos están en renovación y ahora la prioridad está enfocada en formar personas con conocimientos pero también con criterio, capaces de forjar una opinión propia, sin dejarse influir.
juan carLos henao pérez
Rector de la Universidad Externado de Colombia
En 2012, el abogado caleño fue nombrado rector de la Universidad Externado de Colombia y, desde ese momento, ha trabajado en pro de mejorar las condiciones de los estudiantes a través de un programa al que él llama “continuismo ascendente”, basado en mantener las directrices principales de la rectoría de su antecesor, con enfoques hacia los desafíos del momento.
Así ha conseguido importantes logros como movimiento investigativo interdisciplinario al interior de la Universidad, alrededor de dos temas: “La minería en Colombia” y “La Corrupción en Colombia”, proyectos con participación de investigadores de todas las facultades y centros de investigación, cuyos resultados se encuentran en dos grandes colecciones editoriales.
Además, ha liderado la modernización tecnológica de la Universidad, a todo nivel, la ampliación de becas y el desarrollo de la infraestructura, creando nuevos sitios para los estudiantes.
Henao ha sido profesor ordinario del Externado, ha sido catedrático invitado de universidades del mundo como las de París II, Montreal, Montpellier y Salamanca. Fue magistrado y presidente de la Corte Constitucional colombiana; conjuez del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional.
“El sistema educativo no debe basarse solo en las pruebas académicas que les hacen a los estudiantes de los últimos años en los colegios para continuar con sus estudios universitarios. Debe también desarrollar competencias acordes con el retador futuro que les espera”, explica Germán Nieto, rector del colegio “La Arboleda” de Cali y rector encargado del “Gimnasio del Norte de Valledupar”, y cuya bandera es la transformación de la educación y de las instituciones que dirige.
Nieto es comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, pero ha dedicado más de 20 años de vida profesional a la educación con proyectos como el del programa de educación a distancia “Sin Fronteras” de la Universidad del Valle y la creación del canal educativo de la Universidad.
Como rector de las dos instituciones, Nieto está convencido que la mejor manera de innovar en el diseño y la orientación de procesos pedagógicos se logra gracias al empoderamiento, pasión y compromiso de los maestros, y para lograrlo su principal estrategia es el trabajo en equipo.
“Creemos que trabajar en educación y para la educación de nuestro país es lo mejor y más efectivo para tener una sociedad equitativa y justa, y que los estándares que miden la calidad educativa deben revisarse constantemente y evaluarse permanentemente teniendo en cuenta el contexto local, nacional y mundial”, concluye.

germán nieto
piLar veLiLLa
Gerente del Centro de Medellín
Rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración, Cesa Rectora de la Universidad Nacional de Colombia
Uno de los principales intereses de Pilar Velilla ha sido recuperar los centros culturales de la sociedad. Por esta razón, su tarea más titánica fue la transformación del Museo de Antioquia y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, obras que son reconocidas no solo a nivel nacional sino también internacional.
Ahora lleva en hombros otro gran objetivo: la transformaión del centro de Medellín y por ello fue condecorada como la Gran Antioqueña de Oro en la edición número 20 que lleva de existencia el galardón. “Esto representa una gran responsabilidad porque sabemos que nuestros proyectos están teniendo influencia en Medellín, que hay apoyo y sobre todo que hay un interés por renovar nuestra cultura”, afirma Velilla.
Desde muy joven ha trabajado por el fortalecimiento de los intereses culturales de su departamento y esto también le ha otorgado más reconocimientos como la Mención de Honor de Mujer Cafam Antioquia, por su labor como gestora de la cultura y el rescate de los símbolos patrimoniales.
Velilla fue periodista del periódico El Mundo y al crear Sobretodo Editores junto a Héctor Rincón y Ana María Cano, dio vida a lo que luego sería La Hoja de Medellín, tras lo cual se dedicó a la gestión cultural. Fue directora del Museo de Antioquia desde el cual se propuso renovarlo, al igual que del jardín Botánico.


henry bradford sicard

El CESA -Colegio de Estudios Superiores de Administración-, es quizá la institución de educación superior más reconocida del país en la formación de líderes empresariales, y está dirigida por Henry Bradford Sicard.
Durante su gestión, Bradford implementó el área de Incuba, un centro especializado en esta materia y en innovación, y por el que pasan decenas de emprendedores para la ideación, incubación, aceleración y consolidación de modelos de negocios. Desde allí también se promueve la innovación y el emprendimiento social de cara a la nueva realidad del país y la sociedad.
Bajo el liderazgo de Bradford, el CESA, como actor para el fortalecimiento del tejido empresarial colombiano, ha hecho alianzas con importantes jugadores del ecosistema de emprendimiento. Es así como desde principios de este año se lleva a cabo Oxelerator, el programa en el que emprendimientos (40) de base científica y tecnológica buscan ser apalancados en su diseño para ser susceptibles de financiación y convertirse en negocios de valor. El apalancamiento es realizado por Oxentia, entidad privada que funge como centro de transferencia tecnológica de la Universidad de Oxford en el Reino Unido.
doLLy montoya

En días pasados, la primera rectora mujer de la Universidad Nacional de Colombia, fue tajante al afirmar que los estudiantes tienen derecho a la protesta y que el Estado debe aumentar los recursos que destina a la educación.
Montoya es científica y farmacéutica de la Universidad Nacional, con maestría en Ciencias biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y título de Ph. D. en Ciencias
Naturales de la Universidad Técnica de Múnich, con reconocimiento magna cum laude. Realizó cursos en el Medical College de Nueva York y la Universidad Luiso-
Maximiliana de Múnich y una estancia posdoctoral en la Unidad de Investigación de Políticas Científicas (SPRU) de la Universi- dad de Sussex.
Dentro de los logros más impor-


paoLa piniLLa
Astrofísica
Desde muy pequeña, esta bogotana se interesó por la astronomía. Con el objetivo de seguir estudiando los astros, realizó su pregrado y maestría en física en la Universidad de los Andes para luego trasladarse a Alemania a realizar sus estudios doctorales en astrofísica en la Universidad de Heidelberg, y un posdoctorado en Holanda.
Con 32 años, la colombiana se convirtió en la única latinoamericana en recibir el premio científico Sofja Kovalevskaja, uno de los más importantes de Alemania, otorgado por la Fundación Alexander Von Humbolt a los seis científicos con mayor influencia.
El premio incluye, además de una suma de 1,65 millones de euros, la posibilidad de desarrollar sus propios proyectos durante los próximos cinco años. En el caso de Pinilla, la astrofísica buscará entender cómo los planetas se forman alrededor de estrellas jóvenes.
víctor gómez cusnir Rector del Gimnasio Moderno
Hace seis años, Víctor Gómez, egresado del Gimnasio Moderno, decidió asumir las riendas del colegio y convertirse en su rector. Pero llegar a este cargo le significó más de un dolor de cabeza. “Al asumir la rectoría de un colegio con más de 100 años de tradición decidí darle un cambio trascendental, traer nuevos modelos educativos que se adapten a las generaciones modernas y que les dé ese pensamiento de autonomía y criterio”, afirma Gómez.
En este sentido desarrolló un plan estratégico de desarrollo que se basó en fortalecer el bilingüismo, la creación de talleres de formación para los profesores, la modernización de las áreas comunes del colegio y el establecimiento de canales de comunicación entre estudiantes, padres y docentes.
“Debemos comprender a los nuevos estudiantes, que tienen un chip diferente, y asociarlo con las tendencias educativas a nivel mundial, para que ellos no solo salgan a buscar opciones laborales sino que vayan más allá, que se tomen el mundo”, asegura.
Pero esta tarea no ha sido fácil. “Al ser un plan de choque, que se empezó a implementar en tan corto tiempo, tuvimos más de un enemigo. Sin embargo, con un buen equipo de ejecución se puede liderar un cambio positivo”, afirma. Actualmente, el Gimnasio Moderno cuenta con una planta de 50 profesores de inglés y ya es bilingüe, trae expertos del mundo para realizar foros y exposiciones en aras de formar a los estudiantes en una educación global.
tantes de la rectora está la creación del Instituto de Biotecnología de la Unal del cual fue directora. Además, fue vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia entre 2014 y 2016. También presidió la Corporación para el Desarrollo Industrial de la Biotecnología (CORPODIB) de 1994 a 2002. Ha recibido importantes reconocimientos como Mujer de éxito en Colombia (2010) el Premio al Mérito Científico (condecoración «Samper Martínez») del Instituto Nacional de Salud (2017) y la Orden Cruz de los Fundadores de la Alcaldía de Pereira (2018).
santiago castro
Rector de la Universidad Gran Colombia
A los 21 años, Santiago Castro empezó a ejercer como docente universitario y a pesar de ser tan joven supo ganarse el cariño de los estudiantes y asegurar su meta de dedicar su vida a la educación universitaria. Fue así como, a los 30 años fue nombrado rector de la Universidad Gran Colombia, convirtiéndose en el rector universitario más joven del país.
Su plan de cambio de la universidad, que tiene 67 años de existencia, se basó en tres pilares fundamentales: “Innovación, pensamos en hacer las cosas de otra manera, con nuevos programas, educación virtual y adecuarnos a las tendencias de aprendizaje mundial; y renovación, con lo cual contratamos una nueva planta de docentes jóvenes, con nuevos proyectos e iniciativas y apertura, dando paso a foros, conversatorios y debates para abrir la universidad al mundo”, asegura Castro.
En este sentido, el rector afirma que ha sido fundamental un vínculo más cercano con los estudiantes, pues todos tienen la posibilidad de tener el número de teléfono del rector y pueden comunicarse con él para hacer sugerencias y proponerle ideas.
Finalmente, Castro asegura que a pesar de algunas disminuciones en los ingresos del plantel, han logrado optimizar los recursos con nuevos docentes y una modernización de los programas. “Con ello también pretendemos llegar a otras ciudades, en 2019 abriremos una sede en Medellín y en años próximos proyectamos llegar a Huila y Valle”, concluye.
