
13 minute read
por un liderazgo Transformador
El mundo cambió y los gerentes deben adaptarse al nuevo rumbo, el cual es totalmente diferente al de hace 10 ó 20 años.
mónica contreras Gerente de PepsiCo Alimentos
Advertisement
Oriunda de Ocaña, Norte de Santander, Mónica Contreras ha ejercido su vida profesional en Bogotá desde que realizó sus estudios en Economía en la Universidad Externado de Colombia y un MBA en la Universidad de los Andes.
Con una larga vinculación en la multinacional, a la que entró en el año 2000, ha construido una carrera exitosa que la ha llevado a ocupar cargos como la Gerencia de Mercadeo, de Canal OT, de Trade Marketing y Business Unit Leader para Colombia, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar una dirección de ventas en Latinoamérica, y en 2011 en la Gerencia General de Colombia, desde donde ha liderado un proceso de transformación del negocio, incrementando las ventas en 41% y convirtiendo al país en uno de los mercados más relevantes de la región.
Apasionada por el liderazgo y el empoderamiento, Contreras se ha propuesto motivar a los más de 2.900
atrás quedó ese estiLo de LiderazGo autoritario y que busca impo-
ner Las cosas de maLa manera. En un mundo dominado por los Millennials y en plena transformación digital, las empresas enfrentan un panorama retador, donde es clave un liderazgo transformador.
empleados de PepsiCo Colombia, a través de un enfoque de construcción de equipos de alto desempeño en los que la diversidad ha sido protagonista.
néstor rodríGuez
Director General de Compensar
“Nos apasiona ser parte de la transformación de la comunidad, con un servicio innovador y dentro de redes articuladas, para contribuir a la prosperidad colectiva”, dice Néstor Rodríguez Ardila, director general de Compensar, al que sus subalternos describen como “un ser humano íntegro de excelentes calidades”; en pocas palabras, “un líder inspirador”.
Con una sólida formación humanista, resultado de sus estudios de filosofía y economía, Rodríguez es un líder apasionado por la búsqueda de la prosperidad colectiva.
Aunque trabajó en otras entidades públicas y privadas (Planeación Nacional, la Asociación Bancaria y Universidad de los Andes), hace 36 años encontró en Compensar el lugar que conjugó su proyecto de vida, principios y valores, algo que ha logrado ratificar en los 16 años que lleva como director.
De hecho, hoy Compensar es reconocida por los diferentes rankings y estudios, como una de las 35 empresas con mejor reputación del país (MERCO), una de las 30 empresas con mayor responsabilidad social y mejor gobierno corporativo (MERCO), una de las marcas más valiosas y recordadas por los colombianos (Revistas Gerente, Dinero y Portafolio), una de las 20 mejores empresas para trabajar en Colombia y de las 25 mejores de América Latina (MERCO Talento y
carLos aGudeLo Presidente del Grupo AR
Con 40 años en el mercado, el Grupo AR se ha consolidado como una de las empresas colombianas con mayor fuerza y reconocimiento en el sector de la construcción. Carlos Agudelo, su presidente, asegura que parte del éxito ha sido entender las estructuras cambiantes del mercado inmobiliario para así mantenerse a la par. “La construcción es un sector muy volátil y, sin embargo, hemos sabido ser sostenibles en el tiempo gracias a la innovación y a ofrecer todos los servicios que un cliente requiere”, asegura. En este sentido, el gran fuerte de la compañía han sido las viviendas de interés social, VIS. “Hemos construido más de 15.000 viviendas en el país y contamos con un inventario de más de 10.000 viviendas que construiremos en los próximos 5 años”, afirma Agudelo. Además de los proyectos de vivienda, la compañía cuenta con tres centros de convenciones, el Radisson AR Hotel Bogotá y Ana Rebana Restaurante. Pero más allá de construir, el Grupo AR se ha enfocado en mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en sus proyectos inmobiliarios. Con la Fundación AR, han construido espacios de bibliotecas para los niños que viven allí. “Nuestra fundación es la niña consentida, porque mostramos que más allá de los bloques de cemento, estamos aportando a la sociedad”, concluye.


GPTW), una empresa familiarmente responsable (efr), una de las 40 compañías más grandes y exitosas del país (Revistas Gerente, Semana, Portafolio y La Nota Económica), y en 2018 la Caja con mayores ingresos totales a pesar de ser la más joven del sistema (40 años).
Sin embargo, para Rodríguez, el principal reconocimiento es la confianza de las más de 92.700 empresas afiliadas y el impacto social de la gestión de Compensar, que cada año beneficia a unas 4.500.000 personas (entre afiliados y otras poblaciones).
bernardo varGas G.
Presidente de ISA
Al frente de ISA, Vargas Gibsone ha demostrado una vocación de liderazgo, gestión, orientación al logro, visión estratégica y gran capacidad para inspirar a sus colaboradores como agentes de cambio.
Bajo su liderazgo, la compañía ha recibido reconocimientos de parte de organismos nacionales e internacionales por sus estados financieros, gobierno corporativo, programas sociales y ambientales, y la gestión del talento. Todas esas iniciativas confirman a ISA como una inversión estratégica a largo plazo y la ratifican como una empresa líder.
Durante su gestión ha liderado la renovación no sólo de la identidad visual de la multilatina, sino de la declaración de un manifiesto o propósito superior que ha encaminado a toda la organización a trascender la operación de los negocios y a pensar en una empresa más abierta, cercana, patrocinadora del emprendimiento, dialogante con su entorno, tutora de las nuevas generaciones y garante de desarrollo y bienestar.
Dentro de los logros de su mandato también está la actualización estratégica que lidera actualmente y que preparará a la organización para competir en una industria digitalizada, hiperconectada en una sociedad más informada y participativa.
munir faLah
Presidente de Cine Colombia
Con 62,6 millones de espectadores en 2017, la industria cinematográfica sigue mostrando resultados alentadores y un entorno competitivo aunque con un jugador dominante: Cine Colombia, con una participación cercana al 40% y ventas por más de $500.000 millones el año pasado.
Al frente de la filial de Valorem, de la familia Santo Domingo, se encuentra Munir Falah, un ingeniero industrial de 60 años, formado en Estados Unidos, y quien lidera la compañía desde 1990. “Hoy en día tenemos un consumidor mucho más inteligente y formado y, por ende, podemos competir con muchos ingredientes y no solo a partir de los precios”, explica el presidente de Cine Colombia, que tiene un plan de inversiones de 70 millones de dólares para los próximos años. Con 16,4 millones de espectadores en sus salas en el primer semestre del año, la estrategia está funcionando pues Cine Colombia crece 8,6%, gracias a estrategias de fidelización.
ricardo sierra
Presidente de Celsia
“Queremos proyectarnos como una compañía moderna e innovadora”, explicaba comienzos de 2017 en una entrevista con Gerente, el presidente de esta multilatina filial del Grupo
Argos. Y a fe que la compañía está recogiendo los frutos de una estrategia que ha buscado alcanzar un balance entre el negocio tradicional de generación, transmisión y distribución, y comercialización, con nuevos proyectos generación solar y eólica.
“Avanzamos con paso firme en la ejecución de la estrategia de la compañía, que tiene un gran énfasis en el desarrollo de energías renovables, en consolidar y fortalecer las operaciones en Colombia y Centroamérica y en llegar a un número mayor de clientes con una experiencia sobresaliente”, explica el directivo.
“En este sentido, los proyectos eólicos y los solares que tenemos nos llevarán a sumar, con una perspectiva a 5 años, 560 MW adicionales a los 77 MW actuales, lo que significa tener una matriz de generación el que un porcentaje importante de nuestra capacidad será de energías renovables no convencionales”.
En cuanto a lo resultados, al cierre del tercer trimestre de 2018 la compañía alcanzó ingresos cercanos a $2,5 billones con un crecimiento del 11%, de los cuales el 79% son generados en Colombia y el 21% en Centroamérica.

sandra forero r.
Presidenta de Camacol
Presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana Presidenta de Juan Valdez
Con una amplia trayectoria en el sector, esta arquitecta de la Universidad Piloto de Colombia, con especializaciones y una maestría en Francia, ocupa la presidencia de Camacol desde 2011.
Desde allí ha liderado la transformación del sector, cuya cadena de valor está conformada por unos 1.700 empresarios, principalmente en la escala de producción, y que haya aumentado su interés por los proyectos de vivienda de interés social, que hoy tienen una participación del 57% en las ventas.
Las cifras del tercer trimestre de 2018 señalan que “la construcción ya muestra una señal de recuperación gradual”, explica Forero, aunque también requiere seguridad jurídica y eficiencia regulatoria.
camiLa escobar

A comienzos de octubre, Camila Escobar Corredor asumió la presidencia de Procafecol, con el reto de crecer y aumentar la rentabilidad de esa empresa privada cuyo principal accionista es la Federación Nacional de Cafeteros, a partir de la generación de experiencias para el consumidor de las tiendas Juan Valdez.
Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes con MBA de la Universidad de Harvard, Escobar tiene también los desafíos de posicionar a la compañía en un nuevo ambiente competitivo en segmentos y generaciones que demandan innovación constante y continuar posicionando las tiendas Juan Valdez como los establecimientos de café de alta calidad en el país y el exterior.
Antes de asumir su nuevo cargo, Escobar dirigió la unidad de inteligencia de negocios y mercadeo en Belcorp y lideró proyectos en Mckinsey Colombia; además de haber trabajado para la Federación Nacional de Cafeteros en los inicios de su carrera profesional.
En un país con un consumo relativamente bajo (actualmente es de 1,7 kilos por persona al año), la presidenta de Procafecol ha explicado que su objetivo es seguir llevando el café colombiano a grandes superficies y desarrollar políticas que representen mayores ingresos y bienestar para las más de 500 mil familias cafeteras, en una coyuntura de bajos precios internacionales.
Con presencia en 15 países, Procafecol espera cerrar 2018 con 416 tiendas (292 en el país y 124 en el exterior).

maría cLaudia Lacouture
“Tenemos un nuevo entorno comercial caracterizado por un ambiente proteccionista que lo único que se puede generar son expectativas negativas para el crecimiento del comercio mundial y el PIB global”, explica la ex ministra de Comercio y presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture.
A pesar de ello, un análisis del gremio identificó 691 productos colombianos con oportunidades de exportación en el marco de la guerra comercial. Con una amplia trayectoria en el sector público, que comenzó en Procolombia en el área de Inteligencia de Mercados, esta profesional en Finanzas y Relaciones
Internacionales y especialización en Economía y Marketing de Cornell University, dice: “es necesario que no sigamos lamentándonos por los efectos adversos que pueda llegar a traer la guerra comercial, sino que volteemos la mirada hacia nuestras oportunidades y trabajemos en nuestra competitividad para poder aprovecharlas”.
federico martínez
Gerente General de IBM Colombia
“La computación cognitiva no es una moda, está en el corazón de nuestra estrategia junto con Watson”, explica Federico Martínez, gerente general de IBM Colombia.
Con una carrera de 15 años en la multinacional, a la que llegó como practicante, Martínez asumió el cargo actual en febrero de 2016, un hecho que coincidió con el anuncio de la nueva estrategia de negocio de IBM.
En una compañía en proceso de transformación permanente, donde las tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, Blockchain y el Internet de las Cosas IoT, son herramientas capaces de transformar industrias y profesiones, bajo su liderazgo IBM ha logrado convertirse en un aliado de la transformación digital de las empresas, acelerando la adopción de las nuevas tecnologías para generar valor.
A nivel interno, el cambio de estrategia también requería mejorar el ‘sex appeal’ de la compañía para lograr atraer talento más joven (sí, Millennials) y retenerlo, proyectando una imagen más fresca y moderna.
Para Jean Claude Bessudo, presidente del Grupo Aviatur, cada rincón del país tiene un atractivo turístico por descubrir, pero para ello se debe trabajar con las comunidades y respetar su cultura y la de la región.
"en coLombia podemos ir mucho más aLLá de Los sen-
deros trajinados, gracias a ser un país recientemente pacificado, la imagen en el mundo ha cambiado, se puede decir que estamos de moda y eso nos permite llegar a esas zonas hermosas donde antes era muy difícil llegar", así lo asegura Jean Claude Bessudo, presidente del Grupo Aviatur.
Hoy en día, Aviatur ha puesto en el radar destinos lejanos a los tradicionales; Capurganá, Mompox, La casa museo en Gorgona y los parques nacionales naturales son algunos de los rincones colombianos que se han convertido en el destino de turistas en el mundo, gracias a la variedad de opciones que ofrece la compañía. "Con 61 años de existencia, somos una empresa que se ha adaptado rápidamente al cambiante mundo del turismo, con el apoyo de más de 100 ingenieros de sistemas, hemos desarrollado algoritmos en Internet para que nuestra agencia tenga tecnología de vanguardia para el cliente. En Aviatur, sin importar la generación, el gusto o el lugar de donde venga, cada turista tiene a su disposición oferta de gran calidad", afirma Bessudo.
Pero nada de esto habría sido posible sin la articulación de todos los actores que participan en el sector; Una agencia de viajes no sería la misma o no podría funcionar sin tener el apoyo de los colaboradores, de los proveedores y por supuesto de las comunidades, cuidando los intereses del gobierno. "Una de mis propuestas ha sido hacer consultas populares en cada uno de los diferentes municipios del país para que sean las mismas comunidades las que nos indiquen si que hagamos turismo en su zona, respetando sus culturas, su gastronomía y demás, pero a su vez generando empleo y usando los recursos de forma responsable y sostenible", dice el presidente.
Con este vínculo claro con las comunidades, Aviatur le ha dado vida a muchos de proyectos de turismo sostenible y uno de los que más se destaca es el de 'Las Islas', en Barú, que abrió sus puertas en junio de este año. "Se trata de un lugar que convive con la naturaleza, que comulga con ella. Así mismo tenemos pensados otros proyectos que vendrán en los próximos años", añade.
Y aunque muchos aseguran que la gran piedra en el zapato que tiene el turismo en Colombia es su infraestructura y el difícil acceso que hay a diferentes zonas turísticas, esto no representa forzosamente una dificultad, al contrario es un atractivo turístico visto con los ojos de un turista del exterior.
Bessudo ve eso como una oportunidad adicional en la oferta. "Siempre hay que ver el vaso medio lleno y no llenarse excusas para hacer las cosas, lo que otros ven como un problema nosotros lo vemos como un handicap", añade.

"propongo una consulta popular para el turismo, así nos articulamos entre los deseos de la comunidad y lo que podemos ofrecer".
años de retos
A pesar de que 2017 fue un año difícil para la economía colombiana, Bessudo asegura que el turismo sigue y seguirá creciendo en los años venideros. "Sabemos que hay una gran expectativa con respecto a lo que va a pasar con la reforma tributaria, lo que ha frenado algunos emprendimientos, sabemos que hay mucho más por hacer y que el turismo que seguirá creciendo en los siguientes años, trayendo grandes beneficios para el país”, añade el directivo. Con el reto de seguir reinventándose, de mantenerse por más de 60 años más y siendo, "una empresa que se adapta y mantiene el equilibrio entre el negocio y su entorno", Aviatur continúa creciendo y ofreciendo a turistas nacionales e internacionales, las increíbles experiencias en los destinos más exóticos de Colombia.