19 minute read

guerra comercial golpe al acero colombiano

De no adoptarse medidas para proteger la producción local, las importaciones en 2020 podrían llegar a 137.000 toneladas. Por: Yuli Katterine Rodríguez

LA GUERRA cOMERcIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS y chINA ESTá TENIENDO REPERcUSIONES IMPORTANTES EN LA EcONOMíA MUNDIAL y EN LA cOLOMBIANA, EN PARTIcULAR.

Advertisement

Como consecuencia de la creciente tensión y de la “guerra de aranceles”, hoy el acero colombiano pasa por un momento de incertidumbre y, de hecho, en el primer semestre del 2018 las importaciones crecieron en un 62%.

“Teníamos 13.000 toneladas solo el primer semestre de 2017 y en el mismo periodo de 2018 se importaron 25.000 toneladas. Aunque en este primer semestre solo estaban calentando motores de la guerra comercial, ya evidenciamos un incremento del 62%”, dice Olga Salamanca, directora de la Unidad de Política y Defensa Comercial en la firma Araújo Ibarra.

A las importaciones con precios desleales, se suma la débil demanda del sector de la construcción, que ahora cuenta con períodos más largos en la terminación de las obras, por la cantidad de inventario de edificaciones que hay y el retraso en las

Panorama del sector en Colombia

Siderúrgicas:

Acerías Paz del Rio S.A. Gerdau Diaco S.A. Siderúrgica Nacional –Sidenal Sidoc S.A. Ternium S.A

Producción: 1,4 millones

de toneladas en

2017

Inversiones: Más de USD $100 millones

en proyectos medioambientales 2012 a 2017 Demanda del sector:

2,2

millones Principales recicladores de chatarra en Colombia:

1 millón

de toneladas anuales

Representa: 10,6%

del PIB industrial (incluye metalmecánica)

Capacidad Instalada: 2,2 millones

de toneladas 2018.

Empleo: 45.000

empleos directos e indirectos

Inversiones: USD$ 620

millones a 2020 en reconversión industrial.

7%

más frente a 2016

“No estamos eN coNtra de las importacioNes, estas haceN parte de uNa balaNza comercial; coN lo que No estamos de acuerdo es coN las importacioNes que eNtraN a precios de competeNcia desleal”. MARíA JULIANA OSPINA, DIRECTORA EJECUTIVA DEL COMITé COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE ACERO DE LA ANDI.

“auNque participamos apeNas coN el 1% deNtro del comercio, ya hemos empezado a seNtir los coletazos de las teNsioNes comerciales. hemos empezado a ver ese efecto domiNó”. OLGA SALAMANCA, DIRECTORA DE LA UNIDAD DE POLíTICA Y DEfENSA COMERCIAL EN ARAúJO IBARRA. obras de infraestructura, por el cambio de gobierno y la demora en los cierres financieros de las 4G.

“Las importaciones de acero no son necesarias, porque la industria nacional tiene la capacidad instalada para abastecer esa demanda, pero esto no quiere decir que estemos en contra de las importaciones; estas hacen parte de una balanza comercial, pero no estamos de acuerdo con la competencia desleal”, dice María Juliana Ospina, directora ejecutiva del Comité Colombiano de Productores de Acero de la ANDI.

Aunque el 81% de las importaciones llegan de los países con los que Colombia tiene TLCs o acuerdos comerciales (México y Brasil), el 19% restante proviene de Turquía, China y Rusia, y esas son las que generan las mayores preocupaciones.

“Con la devaluación de la lira, a Turquía lo vemos una amenaza latente; se trata de un acero que llega a precios de competencia desleal y destruye la industria nacional”, dice Juliana Ospina.

De hecho, se estima que para el 2020 las importaciones desde esos tres países podrían llegar a 137 mil toneladas de estos orígenes.

“Si se llegan a materializar esas 137 mil toneladas, a unos precios tan bajos como los que se están viendo, la utilización de la capacidad instalada de esta industria estaría a niveles inferiores del 40%, muy port debajo del actual 64%. Eso es una industria prácticamente en la ruina”, agrega Olga Salamanca, de Araújo Ibarra.

Y aunque de momento está vigente una medida que impone declaraciones anticipadas a las importaciones, lo cual le permite al gobierno hacer una evaluación de la situación, la amenaza sigue latente y los productores dicen que hay que adoptar decisiones más fuertes y concretas para evitar un efecto arrasador en el sector. Salamanca asegura que Aunque Colombia participa apenas con el 1% dentro del comercio global, ya se ha empezado a sentir los coletazos de las tensiones comerciales entre estos países y por consiguiente, se ha empezado a evidenciar un efecto dominó, reflejado en la industria nacional.

“Hay un interés muy importante por parte del nuevo Gobierno. Este ha llegado muy sensibilizado con lo que viene pasando; sabe cómo se está comportando el comercio internacional de estos bienes y se están abriendo estos espacios para discutir estos temas”, concluye Salamanca.

especial

La complejidad de la última milla

Con el constante cambio en las ciudades, el incremento en las restricciones viales y el aumento en el comercio electrónico, la logística de última milla se ha convertido en el principal reto de los operadores logísticos en Colombia y el mundo.

El comercio electrónico ha aumentado la complejidad en nuestra operación, teniendo que usar más recursos para satisfacer la demanda, no necesariamente por un mayor número de unidades, si no, por las exigencias de tener una mayor simultaneidad y mayor número de paradas (entendida como un punto donde el vehículo para para recoger y/o entregar), lo que afecta directamente la productividad de cada vehículo.

Cuando comparamos la productividad de un recurso, hablando de un camión integrado de 4.5 toneladas con su tripulación asignado a un sector comercial, versus el mismo recurso, pero asignado al sector residencial se evidencia una diferencia de hasta un 30% menos de productividad al final del día. Otra evidencia es el número de paradas que tiene cada una de estas rutas, el sector residencial

Eso obedece a varios factores que significan el gran reto:

•Mayor porcentaje de devoluciones

•Mayor complejidad en la logística de reversa

•Menos unidades por kilómetro recorrido

•Zonas de difícil acceso con menor circulación

•Zonas con déficit de parqueaderos o bahías comunes

•Actividades de instalación o puesta a punto del producto

•Un 50% o más de paradas por ruta

•Necesidad de acordar citas con los clientes

•Unidades cada vez más pequeñas por el comercio electrónico

contáctame carlos Andrés Abello henao caabello@tcc.com.co

puede tener programadas hasta 3 veces más paradas que otros sectores.

Sin embargo, todo esto es una nueva realidad de mercado que nos ha traído la era de la digitalización, es un fenómeno que año tras año viene creciendo. Según el informe de e-commerce foundation “la penetración del internet en la población mundial viene creciendo a tasas del 6% y 8% anual, y un crecimiento importante en las preferencias de compras online de los consumidores”.

En el Grupo Logístico TCC, desde nuestra área de Desarrollo Logístico, venimos estudiando este tipo de fenómenos, para rediseñar nuestro modelo de negocio y atender estas nuevas necesidades, que son una realidad en el corto plazo, donde debemos sumar esfuerzos entre el gobierno y las empresas para desarrollar entornos productivos sin tener que afectar la movilidad de una ciudad o agudizar el problema de contaminación que tenemos hoy en nuestras principales ciudades colombianas.

Es por eso que, este año adquirimos 82 vehículos de última tecnología enfocados en atender las necesidades del sector residencial de todo el país. Dentro de esos 82 vehículos adquirimos 70 vehículos Citroën con tecnología Euro V y 12 vehículos Renault Kangoo eléctricos para la ciudad de Medellín, sumados a los 4 que ya teníamos.

Lo anterior se traduce en reducción de consumo de combustible y disminución de la huella de carbono, pues la producción de CO2 al año será del 28% menos: “En los últimos 7 años hemos disminuido nuestra huella de carbono en un 22.2% y desde el año pasado la compensamos en un 96.2% “. Diego fernando Mantilla Ortiz, Presidente Ejecutivo del Grupo Logístico TCC.

Estamos seguros de que es necesaria la innovación en estos procesos acompañado de tecnología y una nueva visión de la logística. Nosotros continuaremos avanzando en adoptar e implementar nuevas tecnologías para satisfacer a nuestros clientes y en aportar al desarrollo de un sector logístico más sostenible.

gerencia

los trabajos del futuro: más creatividad y flexibilidad

Para Marco Ribas, presidente de Accenture, en las nuevas dinámicas laborales que se están imponiendo en el mundo, la creatividad y la capacidad de innovar serán claves para tener una empresa exitosa.

MUchO SE hABLA DE LAS PROfESIONES DEL fUTURO, DE LA AUTOMATIzAcIóN y DE LAS TRANSfORMAcIONES EN LAS DINáMIcAS DEL TRABAjO EN LOS AñOS vENIDEROS.

Mucho se especula de lo que vendrá, de la desaparición de algunas profesiones y la aparición de otras y de que, en el futuro, la inteligencia artificial y el internet mandarán la parada en el momento de hablar de fuerza laboral.

Y esto no es ajeno a los análisis de los expertos. De acuerdo con el estudio New Skills Now, de Accenture, el 65% de los niños que se encuentran estudiando en los colegios, tendrán profesiones que hoy en día no existen. Además, para 2024, los roles con habilidades digitales crecerán un 12% en las compañías.

Para Marco Ribas, presidente de Accenture, las habilidades que se esperan en las empresas ya no son las mismas de años pasados. “En el pasado todo tenía que ver con las habilidades puramente cognitivas, de buscar información y realizar trabajos aprendidos sin ir más allá, hoy en día se habla de flexibilidad y creatividad y de un aprendizaje constante bajo esquemas disruptivos”, afirma.

Y es que, según el análisis citado anteriormente, para los próximos años, el 230% de los problemas de las empresas deberán tener una solución creativa lo que, inevitablemente, influye en el organigrama y las formas de liderazgo.

Así lo asegura Ribas, quien afirma que: “No solamente los cambios generacionales han demostrado que las jerarquías en las empresas están cambiando, sino que es algo que lleva a una empresa a tomar el camino de la disrupción. Antes el jefe tenía un rol muy fuerte y era responsable de la toma de decisiones, ahora, como el flujo de información es más horizontal, un líder que tiene a su empresa por el camino del cambio es aquel que se conecta con sus empleados, toma y rescata ideas y permite el espacio de creación con un ambiente mucho más contributivo”, asegura.

Pero

las nuevas dinámicas de liderazgo van más allá de cambios en organigramas y también plantea una transformación en las funciones de cada miembro de una empresa. “Aunque en Colombia aún no es una tendencia que esté en furor, en Estados Unidos y Europa ya existen plataformas para tener empleos por proyectos, se conforma un equipo para cumplir con un objetivo, se hace el trabajo y luego de le da vida a otro proyecto; un día el jefe puedo ser yo y al otro un colaborador".

Y en este misma línea, afirma, es esencial nombrar la flexibilidad en el trabajo que ya pasó de una novedad a convertirse en el diario vivir de las empresas del mundo. “Con las plataformas de trabajo por proyectos, las formas de conexión serán distintas y en ello es primordial establecer el trabajo remoto, trabajo en casa y encuentros en espacios creativos”. Aunque Colombia es un país que ha avanzado en las nuevas tecnologías y formas de trabajo, Ribas admite que falta mucho por hacer. “Todavía existe un miedo a que los nuevos trabajos o tecnologías vayan a crear un hueco social de desempleo, pero si se mira al pasado, hay muchas posiciones laborales que evolucionaron, hubo un proceso de automatización, y eso mismo se vive en este momento”, asegura. En este sentido, para el presidente de Accenture es fundamental eliminar ese estigma social de la automatización del trabajo y valorizar las capacidades de las nuevas generaciones que deberán prepararse para las profesiones del futuro. “La academia y las empresas tendrán que tener entrenadores en inteligencia artificial, programadores y preparar los estudios hacia profesiones que convivan con la tecnología”, añade. Y para ello, Accenture ha invertido de manera exponencial en Colombia. Con mil empleados en el país, la compañía ha abierto las puertas a jóvenes de poblaciones vulnerables para que se preparen con iniciativas tales como Start (el objetivo es vincular al 50% de las mujeres en 2024) y CoderDojo donde se han capacitado más de 200 niños y jóvenes. A través de su Centro de Tecnologías Avanzadas de Medellín, la empresa espera exportar talento colombiano al mundo.

porTada

Lideres de LA

sOCiedAd

El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.

"La mejor forma de predecir eL futuro es inventarLo, ¿pero ya

es tarde para eLLo?", dijo en una famosa frase el científico norteamericano y pionero de la computación personal, Alan Kay.

En un artículo publicado hace varios años, “Los cuatro tipos de líderes que moldean el futuro”, el escritor y conferencista Bill Taylor hacía las siguientes preguntas que, según él, separan a las organizaciones de los líderes, de aquellos cuyos mejores años están por venir, de los que se quedarán atrapados en el pasado: ¿Qué hace falta para inventar el futuro en un mundo incierto? ¿Cómo construyen su historia las organizaciones exitosas, a la vez que crean un nuevo punto de vista sobre lo que vendrá a continuación? ¿De qué manera se mantienen las marcas fieles a su promesa original, a la par que ganan peso frente a nuevos clientes con diferentes valores y preferencias? ¿Cómo pueden los ejecutivos consagrados estar seguros de que toda su sabiduría y experiencia no están limitando lo que son capaces de imaginar para el futuro?

“En las investigaciones que he realizado para mis libros, me he esforzado por prestar especial atención a los líderes que parecen entusiasmarse con estas preguntas, en lugar de quedarse paralizados por ellas”, explica el autor al señalar que la mayoría de los líderes se pueden clasificar en una de cuatro categorías siguientes:

el fanático del aprendizaje: Cuando se trata de inventar el futuro, los líderes más efectivos son aquellos que no dejan de aprender. Los líderes creativos siempre se preguntan: "¿Estoy aprendiendo tan rápido como cambia el mundo?"

el innovador personal: Cuanto más tiempo se haya trabajado en un sector, cuanto más éxito se haya tenido, más difícil resultará ver nuevas posibilidades, seguir nuevos patrones o trazar nuevos caminos hacia lo que nos debemos enfrentar….Este es un gran problema: uno no puede inventar el futuro si se aferra a ideas desactualizadas, aunque hayan funcionado en el pasado.

el experimentador entusiasta: Los avances más emocionantes se construyen sobre una base de proyectos que se quedaron a medias, productos que decepcionaron e iniciativas que fracasaron. Es por eso, que los líderes preparados para el futuro plantean muchas ideas, siendo conscientes de que la mayoría de ellas no fructificarán, para que unas pocas puedan llegar a ser más de lo que nadie pudo imaginar.

el optimista resuelto: El liderazgo es emocional e intelectual. La forma en que nos presentamos, la actitud y las ideas que generamos determinan el tono que se requiere para hacer cambios profundos en tiempos convulsos. El gurú de cómo se desarrolla la vida en las empresas, John Gardner, defiende que los grandes líderes emanan un “optimismo resuelto”. Al futuro, dice, "no lo diseñan quienes realmente no creen en él. Lo crean personas motivadas, entusiastas, hombres y mujeres que desean mucho algo o creen mucho en algo".

Harry Truman, el presidente norteamericano que autorizó el uso de la bomba atómica por primera y única vez, solía decir que “el liderazgo es el arte de persuadir a la gente para que haga lo que ya debería haber hecho”.

La anécdota pone de presente una vieja discusión sobre el liderazgo y los verdaderos líderes. Chris Lowney, autor del libro “El Liderazgo al Estilo de los Jesuitas” y quien hizo parte de la ‘Compañía de Roma’, dice que los jesuitas no sólo lo hicieron mejor que Truman sino de la manera correcta: su tarea no fue persuadir a los novicios para actuar sino dotarlos de las destrezas para discernir por sí mismos lo que había que hacer.

Sector Público

iván Duque Márquez PreSiDente De coloMbia Marta lucía raMírez vicePreSiDenta De coloMbia antanaS MockuS SenaDor PartiDo verDe clauDia lóPez exSenaDora Sergio fajarDo canDiDato a la PreSiDencia juanita goebertuS rePreSentante a la cáMara líDereS SocialeS aSeSinaDoS HoMenaje guStavo Petro SenaDor y canDiDato a la PreSiDencia luiS fernanDo velaSco SenaDor liberal catalina ortiz rePreSentante a la cáMara jorge enrique robleDo SenaDor Polo DeMocrático

eMPreSarioS

Mónica contreraS gerente De PePSico aliMentoS carloS aguDelo PreSiDente Del gruPo ar néStor roDríguez Director general De coMPenSar Munir falaH PreSiDente De cine coloMbia bernarDo vargaS PreSiDente De iSa ricarDo Sierra PreSiDente De celSia SanDra forero PreSiDenta De caMacol caMila eScobar PreSiDenta De juan valDez María clauDia lacouture PreSiDenta De la aMcHaM feDerico Martínez gerente general De ibM coloMbia jean clauDe beSSuDo PreSiDente gruPo aviatur

DePortiStaS

tatiana calDerón Piloto De autoMoviliSMo luiS DelgaDo arquero yerry Mina futboliSta catHerine ibarguen atleta De Salto largo egan bernal cicliSta Sofía góMez caMPeona De aPnea juan fernanDo quintero futboliSta gabriela bollé correDora De bMx gabriela rueDa PatinaDora braian angola baSquetboliSta

acaDéMicoS y ciéntificoS

víctor góMez cuSnir rector giMnaSio MoDerno juan carloS Henao rector univerSiDaD externaDo gerMán nieto rector Del colegio la arboleDa De cali Santiago caStro rector univerSiDaD gran coloMbia Pilar velilla gerente Del centro De MeDellín Paola Pinilla aStrofíSica Dolly Montoya rectora De univerSiDaD nacional Henry braDforD rector Del ceSa

funDacioneS

luiS alfreDo gonzález funDación Dale la vuelta roSita Manrique ceo De origen reD De liDerazgo gabriela febreS-corDero uniteD for coloMbia SHakira funDación PieS DeScalzoS criStina botero funDación corazón verDe Silvia MaDriñán funDación terPel HoMi HoSPital PeDiátrico la MiSericorDia Manuel raMírez centro De bieneStar Del anciano

MúSica

j balvin reggaeton karol g reggaeton MaluMa urban PoP Morat

PoP latino y folk-PoP SySteMa Solar Dance, HiP HoP, cuMbia, afro-caribbean MuSic PettyfellaS alternativa alejanDro PoSaDa Director De orqueSta fonSeca PoP alkilaDoS PoP y urbano anDréS orozco eStraDa Director De orqueSta

innovación

HernanDo varón ceo De Peiky María elena obanDo PreSiDenta De coorDinaDora cHriStian van Der HenSt y freDDy vega fabián góMez cofunDaDor De frubana guillerMo calDerón y Miguel McalliSter feliPe llano y eSteban velaSco cofunDaDoreS De SeMPli anDréS eScobar y alejanDro beHar catalina álvarez y Mariana HineStroza cofunDaDoreS De Platzi cofunDaDoreS De DoMicilioS.coM cofunDaDoreS De alcagüete cofunDaDoraS De agua benDita

arte

SiMón vélez arquitecto María Paz gaviria Directora De artbo aliSter raMírez eScritor juan SebaStián Peláez eScultor ciro guerra cineaSta elión Peñalver artiSta Wayuú SebaStián fierro Pintor leDania arte urbano

MoDa

juan Pablo SocarráS carolina eStefan luiSa alvaraDo álvaro ávila ana laverDe alejanDra valDivieSo Manuela álvarez iSabel Henao DiSeñaDor De PrenDaS De veStir DiSeñaDora De PrenDaS De veStir DiSeñaDor De PrenDaS De veStir DiSeñaDor De joyaS DiSeñaDora De calzaDo y Marroquinería DiSeñaDora De joyaS DiSeñaDora De PrenDaS De veStir DiSeñaDora De PrenDaS De veStir

PerioDiStaS y coluMniStaS

alberto SalceDo raMoS PerioDiSta y eScritor lila ocHoa Palau funDaDora reviSta fucSia juan Diego alvira cortéS PerioDiSta caracol Daniel ParDo correSPonSal bbc MunDo jorge Pareja Director De Minuto 30 Daniel coronell coluMniSta María jiMena Duzán coluMniSta carolina buStaMante PerioDiSta raDio nacional antonio caballero coluMniSta María iSabel rueDa coluMniSta

líDereS DigitaleS

guillerMo Prieto (Pirry) influenciaDor greeicy renDón influenciaDora Daniel tiraDo influenciaDor clauDia baHaMón influenciaDora PaDre linero influenciaDor María Paulina baena influenciaDora Paulina vega influenciaDora caPi leyton influenciaDor

La noche de

Con la presencia de más de 1.300 personas, la revista Gerente reconoció a los 100 Gerentes Más Exitosos y a los Líderes más destacados del país.

en eL centro de convenciones ar, La revista Gerente reunió, eL pasado 3 y 4 de diciembre, a Los 100 Gerentes más exitosos y a Los 100 Líderes de La sociedad, como reconocimiento a su esfuerzo y sus buenas prácticas en Los diferentes ámbitos donde se desempeñan.

Con la presencia de más de 1.300 personas, uno a uno los directivos de 12 áreas de las compañías recibieron su reconocimiento. Las categorías premiadas fueron: Gerentes generales y presidentes, gerentes de mercadeo, gerentes comerciales, gerentes de responsabilidad social, gerentes financieros, gerentes de servicio al cliente, gerentes de logística, gerentes de tecnología, emprendedores, pymes, gerentes de recursos humanos y gerentes de exportaciones.

Con la intervención de un ganador por categoría, los premiados aseguraron que, aunque queda mucho por hacer en cada una de las compañías en las que trabajan, sus buenas prácticas y los esfuerzos que se realizan anualmente representan un gran

los mejores

avance no solo para las mismas empresas sino para el país.

Algunos de los galardonados fueron acompañados de sus familias, otros prefirieron llevar a su equipo del trabajo con el objetivo de compartir con ellos este logro que es un reconocimiento para toda la empresa.

El trabajo en equipo, la motivación de los empleados y el clima laboral son ahora las prioridades de los gerentes de las empresas, sin importar el área de trabajo en el que se desempeñan. Atrás quedó el sistema jerárquico del jefe que dice que hacer a sus empleados, ahora, contar con un equipo creativo, que aporte ideas constantemente está llevando a las empresas a consolidarse en el tiempo y ser una compañía exitosa.

De la misma manera, el 4 de diciembre se realizó el Congreso Nacional de Líderes, en una ceremonia donde se resaltó el trabajo de los líderes más influyentes en las categorías de Sector Público, Empresarios, Deportistas, Académicos y Científicos, Fundaciones, Música, Innovación, Arte, Moda, Periodistas y Columnistas y Líderes Digitales.

El líder de hoy inspira y ayuda a construir; crea el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.

La emotividad y la inspiración fueron protagonistas en este espacio en el que se reunieron diferentes áreas del conocimiento para compartir sus ideales.

La siguiente es una selección de las fotos de ambas ceremonias.

This article is from: