
12 minute read
‘esTamos poniendo la casa en orden’
Con un estilo conciliador, Duque asumió el reto de gobernar sin ‘mermelada’ y tomó la decisión de alejarse de los halcones de su partido, aunque sus críticos dicen que su comienzo ha sido lento.
Advertisement
“un presidente no hace miLaGros y nosotros no vamos a
producir miLaGros de un día para otro”, dijo en su posesión Iván Duque, anticipando los enormes desafíos que tenía por delante.
De hecho, al presentar el balance de sus primeros 100 días, señaló que su gobierno está trabajando para poner la casa en orden, concentrándose en la crisis migratoria con Venezuela, los proyectos anti-corrupción, el nuevo Plan de Desarrollo, la reforma tributaria y cumplió una de sus promesas más importantes: el mayor presupuesto para la educación.
“Son 100 días con grandes retos. Sin duda el país venía en una calma chica y no se le decían cuáles eran los problemas a los colombianos”, explicó. “Nuestra tarea ha sido abordar lo que se recibió y producir resultados, los cuales generarán transformaciones”, explicó este abogado de 42 años que, con un estilo conciliador, asumió el desafío de gobernar sin ‘mermelada’ y tomó la decisión de alejarse de los halcones de su partido que le pedían que hiciera trizas los acuerdos con las FARC.
Pero, así como tuvo la franqueza de advertir que ningún mandatario puede producir milagros, su gobierno enfrenta el reto de sacar adelante una agenda de reformas económicas para consolidar la situación fiscal.
“La formalización empresarial y laboral son fundamentales para construir equidad. Esta agenda de Gobierno que trazamos es para que todos los días les facilitemos a esos generadores de empleo su papel en la sociedad”, dijo al aludir a la reforma tributaria que, en su propuesta original, contemplaba gravar con el IVA todos los bienes de la canas familiar y disminuir la carga impositiva a las empresas, una iniciativa que ha afectado su popularidad, como ya lo reflejan las encuestas.
En una coyuntura muy compleja para Latinoamérica, por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y por el aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, el gobierno debe alcanzar consensos políticos en el Congreso para sacar adelante reformas como la tributaria y la pensional. “Con los escenarios que tenemos, hoy está firme la calificación de riesgo de Colombia, pero hay amenazas y desafíos crecientes”, explica desde Wall Street un analista que sigue la economía colombiana.
Aun así, tal como lo señaló el periodista y analista Michael Reid, Duque “debe comunicar a los colombianos con mayor claridad cuál es su propósito en estos cuatro años. El de Uribe era la seguridad democrática; el de Santos, la paz. ¿Cuál es el propósito del presidente Duque? Estoy seguro de que a los colombianos les gustaría saber”.
marta Lucía ramírez Vicepresidenta de la República

Al hacer el balance de los 100 días de su gestión como la primera mujer en ocupar este cargo de elección popular en Colombia, esta abogada y economista dijo, en el marco de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Guatemala, que “Colombia tiene, al igual que toda América Latina, desafíos enormes. Primero el del desarrollo y la igualdad. Es inaceptable que América Latina tenga los niveles de desigualdad que tenemos siendo una región privilegiada en recursos naturales, ubicación geográfica, juventud de su gente, talento y por eso tenemos que apostarle a esa educación y desarrollo empresarial de los jóvenes”.
Agregó que en materia de legalidad “la protesta ciudadana que estamos viendo en todo Iberoamérica es por esa falta de confianza, pero también por la anarquía que existe, porque hay Estados que incumplen las leyes y los ciudadanos sienten que tampoco están obligados a respetarlas”.
En cuanto al desarrollo económico, dijo que: “el país le ha apostado siempre al crecimiento económico a partir del desarrollo empresarial. Colombia creció a una tasa de cuatro y medio por ciento en el pasado y nos hemos ido acostumbrando a tener un crecimiento mediocre. Ahora nos felicitamos cuando hablamos de un crecimiento de 2.7% o 3%, eso es una mediocridad porque tenemos ciudadanos que están marginados de las oportunidades y al dos y medio o 3 jamás lo vamos a lograr”.
antanas mockus
Senador Partido Verde
Ex senadora y candidata a la vicepresidencia Alianza Verde Candidato a la Presidencia
Con 536.000 votos en las últimas elecciones, este filósofo y matemático de 66 años regresó a las lides de la política colombiana para ocupar el cargo de senador. Hijo de inmigrantes lituanos, Mockus es fundamentalmente un académico extraviado en la política, a la que llegó con métodos poco convencionales y no exentos de polémica.
Alcalde de Bogotá en dos ocasiones, ya este año dio de qué hablar al bajarse los pantalones durante el discurso de salida del presidente del Congreso, Efraín Cepeda. Según Mockus, esto lo realizó porque los asistentes de la sala no ponía atención al discurso de Cepeda: «Me perdonan la repetición, pero no se me ocurrió nada mejor en ese momento. Lo que sí era clave era no dejar pasar ese momento. Es una costumbre que hay que cambiar y las costumbres se cambian, a veces, con intervenciones puntuales que tratan de ser pedagógicas.»
Más recientemente, hizo otro acto simbólico con estudiantes de la Universidad de los Andes para supuestamente, darles una enseñanza sobre el buen uso de los recursos públicos. Primero, les pidió dinero para comprar chocolatinas y una vez recolectados $350.000 pesos, quemó los billetes.

cLaudia López

De 48 años y con tendencia de centro izquierda, Claudia López ha hecho de la lucha contra la corrupción su principal bandera política. Graduada en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, hizo una maestría en Administración Pública en la Universidad de Columbia en Nueva York y es una candidata que genera amores y odios.
Así ocurrió recientemente como compañera de fórmula a la vicepresidencia de Sergio Fajardo, donde estuvieron a punto de llegar a la segunda vuelta. Su aparición en la vida pública está ligada al movimiento estudiantil de la Séptima papeleta, entre 1989 y 1990, el cual dio impulso a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
Después de promover con éxito la consulta anti-corrupción, la cual no alcanzó a ser aprobada a pesar de haber alcanzado 11 millones de votos, López decidió hacer una pausa para concluir sus estudios de doctorado, aunque se especula que podría ser candidata a la Alcaldía de Bogotá, en 2019.
serGio fajardo
Aunque después de su fracaso por llegar a la segunda vuelta presidencial había dicho que se retiraría de la política, este doctor en matemáticas de 62 años graduado en la Universidad de Michigan acaba de reaparecer con una iniciativa que denominó “Escuela de Formación Política”, un evento que convocó a más de 500 asistentes, con la idea de impulsar nuevos liderazgos. "Nuestro objetivo siempre ha sido el de transformar la sociedad a través de la participación en política. Tenemos experiencia en cómo gobernar, en cómo hacer campañas, pero ante todo en cómo transformar ciudades y departamentos a partir de una política diferente y decente", explicó a los medios.
Amante de fórmulas, cálculos, sumas y racionalizaciones, también es pragmático y busca resultados. "Nos unimos para preguntarnos '¿qué es lo que queremos compartir?'. Descubrimos que lo que nos unía, eran los principios. Decidimos que así íbamos a hacer política y que eso nos haría diferentes”.
Sobre las recientes protestas de los estudiantes, ha dicho que: “el gobierno debe sentarse a negociar. Es el momento de hacer eso que han llamado ‘El pacto nacional’, esta es la oportunidad más importante que tiene el Presidente para resolver esta crisis”.

juanita Goebertus Representante a la Cámara
La llegada de esta abogada uniandina de 34 años al Congreso, con 83.000 votos, es una bocanada de aire fresco para la política colombiana.
Con una maestría en derecho de la Universidad de Harvard, gracias a una beca Fullbright, comenzó su vida laboral en la Fundación Ideas para la Paz como Asistente de Investigación en el Área de Conflicto y Negociaciones de Paz, entre los años 2005 y 2006. Allí llevó a cabo investigaciones académicas e informes de investigación sobre justicia transicional, mecanismos de verdad, justicia y reparación, y aplicación de la Ley de Justicia y Paz.
En diciembre de 2006 fue llamada al Ministerio de Defensa como Asesora de Sergio Jaramillo, Viceministro para las Políticas y Asuntos Internacionales. Desde allí participó en el desarrollo de la Política de DDHH y DIH, el Manual de Derecho Operacional y las reglas de enfrentamiento para el uso de la fuerza. Sumado a esto, inició su vida como conferencista en temas de derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario, justicia transicional, actividades de inteligencia y protección de minorías.
De centro, en las últimas elecciones presidenciales anunció su voto en blanco en la segunda vuelta, apartándose de la decisión de otros dirigentes del Partido Verde que apoyaron la candidatura de Gustavo Petro.
Líderes sociaLes asesinados


Según Indepaz, desde la firma del Acuerdo de paz, en noviembre de 2016, 416 líderes, lideresas y defensoras y defensores de Derechos Humanos han sido asesinados en Colombia (2016: 14; 2017: 191; 2018: 211).
“Los asesinatos de activistas y líderes sociales empañan la paz en Colombia”, titulaba hace poco el New York Times. En un país con altos niveles de impunidad, la mayoría de los casos tienen un patrón: casi todos los asesinatos han sucedido en zonas que dejaron los exguerrilleros de las Farc cuando se desmovilizaron después del acuerdo de paz.
Según el reportaje, al principio, la salida de los guerrilleros fue positiva para activistas y organizadores comunitarios, ya que les dio la oportunidad de impulsar proyectos de infraestructura que habían sido necesarios desde hace décadas, como
Gustavo petro
Senador y candidato presidencial
Con más de 8 millones de votos en las últimas elecciones presidenciales (equivalentes al 42% de la votación total), nunca antes la izquierda colombiana había estado tan cerca de llegar al poder como con este polémico ex guerrillero y dirigente político de 58 años.
Simpatizante de Hugo Chávez y de su gobierno en su momento, el también ex alcalde de Bogotá ha dado un giro frente al actual régimen venezolano y recientemente tuvo un cruce de mensajes con el hombre fuerte del mismo, Diosdado Cabello, quien señaló: “El señor Petro, que ahora anda hablando pestes del chavismo, vino hace tiempo para acá a pedir apoyo para su campaña”.
Y aunque Petro ha hecho de la lucha contra la corrupción una de sus banderas, recientemente se vio involucrado en un episodio controversial: un video en el que aparece recibiendo y contando una gruesa suma de dinero que, según él, fue una donación de campaña en 2005.
Designado senador por haber llegado a la segunda vuelta, Petro está siendo investigado por la Corte Suprema de Justicia, que es su juez natural.


caminos, acueductos u otros servicios para las zonas. Sin embargo, el gobierno aún no ha tomado el control de muchas zonas abandonadas por los rebeldes. En vez de eso han llegado narcotraficantes, grupos paramilitares y facciones rebeldes.
“Desde que se firmaron los Acuerdos en el Teatro Colón han muerto más de 300 líderes. A mí me duele y rechazo categóricamente cualquier acto de violencia contra cualquier líder social, líder político, periodista y contra cualquier ciudadano”, ha explicado el presidente, Iván Duque.
Luis f. veLasco
Senador Liberal

Por séptimo año consecutivo, este abogado de la Universidad del Cauca fue elegido como uno de los mejores senadores del país, según el Panel de Opinión realizado por Cifras y Conceptos.
De 54 años, Velasco comenzó su carrera como Concejal de Popayán y presidente de esa Corporación, tras lo cual, a los 27 años alcanzó la Alcaldía donde fue señalado como uno de los mejores mandatarios municipales.
Después de haber sido elegido como Representante a la Cámara, en 1998, ocho años después llegó al Senado y el año pasado lanzó su precandidatura presidencial por el Partido Liberal, que retiró para volver al Congreso. Sobre el gobierno de Iván Duque, declaró: “Hasta ahora veo un dirigente rodeado de tecnócratas bien intencionados que quiere enfrentar problemas estructurales con recetas repetidas, espero ver hacia adelante al líder que entienda que es con acuerdos políticos que se enfrentan esos problemas estructurales y se marca el rumbo del país”.
cataLina ortiz
Representante a la cámara
Con más de 31.000 votos de opinión, la llegada al Congreso de esta abogada uniandina con maestría en administración pública de la Universidad de Harvard, fue una buena noticia para Cali y el Valle del Cauca y en general, para un país cada vez más escéptico de la política tradicional.
De 45 años y 20 años de trayectoria en los sectores público y privado, Ortiz ya había mostrado su valía en el primero, liderando la creación de iNNpulsa, una entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que promueve el emprendimiento y la innovación.
En el Congreso, ya ha realizado debates sobre temas de impacto para su departamento y también jugó un rol importante en la discusión de la Reforma Tributaria.

jorGe enrique robLedo
Senador
Elegido varias veces como el mejor senador por sus colegas y en diferentes encuestas de opinión, este arquitecto ibaguereño de 68 años comenzó su carrera política como Concejal de Soacha, en 1974, hasta que se fue a vivir a Manizales para ocupar una cátedra en la Universidad Nacional.
Al Senado llegó por primera vez en 2002, con 45.000 votos que en las elecciones de 2018 multiplicó por 5, llegando a 225.000. Militante del Moir en su juventud, Robledo ha hecho una larga carrera en el Polo Democrático Alternativo y aun sus más enconados críticos reconocen que siempre condenó la lucha armada.
En el Congreso su principal bandera ha sido la lucha contra la corrupción. Recientemente fracasó en su propósito de censurar al Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, por los controversiales Bonos Agua.
