16 minute read

La empresa

2.1. La empresa: concepto, elementos, funciones y objetivos

Existen múltiples acepciones del concepto de empresa, el diccionario de la Real Academia Española menciona que la empresa es una «unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos».

Julio García y Cristóbal Casanueva, en su libro Prácticas de la gestión empresarial, definen la empresa como una «entidad que, mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros, proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados».

2.2. La empresa: elementos

Entender los factores de éxito, las claves de su influencia y su repercusión, tanto técnica como medioambiental, económica o social de las organizaciones empresariales, requiere del conocimiento de aspectos como los componentes de la entidad, las funciones que desarrollan y los objetivos que persiguen.

Al observar cualquier empresa rápidamente encontramos máquinas, mobiliario, oficinas o fábricas; es decir, capital físico. También encontramos a todas las personas que trabajan en ella, desde el propio empresario o empresaria hasta el personal asalariado; todas las personas forman parte del capital humano. Además, existen otros elementos que son igual de imprescindibles, como puede ser la marca, la experiencia y conocimiento de la empresa; son los rasgos intangibles. Por último, no debemos olvidar el dinero, sus múltiples formas y que forma parte del capital financiero.

2.3. La empresa: funciones

Todas las empresas tienen como función básica organizar y dirigir el proceso de producción, asumiendo los riesgos técnicos y económicos inherentes a su actividad.

Quizás, casi un siglo después, podemos afirmar que el desarrollo de la actividad empresarial supone el desempeño de numerosas tareas, muchas de las cuales se han convertido en campos especializados del conocimiento. Dentro de estas áreas tenemos:

1. Dirección de empresas: definiendo objetivos, recursos y organizando la empresa.

2. Gestión económica y financiera: contabilidad, finanzas y fiscalidad.

3. Comercialización: investigar mercados, gestión de ventas y marketing.

4. Dirección de producción (las que produzcan): diseñar productos, procesos y control de calidad.

5. Dirección de recursos humanos: selección y formación del personal y prevención de riesgos.

Henri Fayol, uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración, determinó que toda empresa industrial debe tener presentes los siguientes seis grupos de funciones: 1) Funciones técnicas. 2) Funciones comerciales. 3) Funciones financieras. 4) Funciones de seguridad. 5) Funciones contables. 6) Funciones administrativas.

Biografía

Henry Fayol

Henry Fayol (1841-1925), ingeniero de minas francés, desarrolló su propia teoría de la administración de empresas que se conoce como fayolismo, y que se basa en la unidad de mando, la autoridad, unidad de dirección, centralización, disciplina, división del trabajo, jerarquía, estabilidad y trabajo en equipo.

2.4. La empresa: objetivos

Los objetivos que establecen las empresas dependen de cada una de ellas. Así, normalmente, las empresas privadas procuran maximizar los beneficios que, en cada caso, dependerá también del tamaño de la empresa, y las empresas públicas buscarán el equilibrio financiero mejorando las prestaciones que ofrecen. En función del tamaño, las grandes empresas suelen maximizar su crecimiento a medio y largo plazo, mientras que las pequeñas buscan sobrevivir.

La dirección de la empresa, en la mayoría de los casos, trata de maximizar producción y beneficio, procurar un crecimiento armónico de la empresa en sus diferentes componentes y mantener una estabilidad socioeconómica dentro de esta.

Los objetivos de la empresa se pueden agrupar en cuatro clases:

1. Objetivos basados en la maximización del beneficio o de rentabilidad.

2. Objetivos de crecimiento y de poder de mercado.

3. Objetivos de estabilidad y adaptabilidad al medio.

4. Finalmente, objetivos de naturaleza social o de servicio a la colectividad. Estos aparecen con mayor fuerza en las empresas públicas.

2.5.1. Según el sector de actividad

Distinguimos entre sector primario, secundario y terciario. Las empresas del sector primario son aquellas que realizan actividades relacionadas con agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal y minería. Las empresas del sector secundario son aquellas que realizan actividades industriales y de construcción. Las empresas del sector terciario son aquellas que realizan actividades comerciales y de servicios.

2.5.2. Según el tamaño

No existe un criterio homogéneo para delimitar una clasificación empresarial según el tamaño. Se utilizan diferentes aspectos como, por ejemplo, el número de personas trabajadoras, beneficio, volumen de ventas o patrimonio. La Unión Europea definió las pequeñas y medianas empresas en el anexo I del Reglamento (UE) n.º 651/2014 de la Comisión, estableciendo los siguientes criterios:

Categoría de empresa Efectivos Volumen de negocio Balance general

Mediana < 250 < = 50 millones EUR < = 43 millones EUR

Pequeña < 50 < = 10 millones EUR < = 10 millones EUR

Micro < 10 < = 2 millones EUR < = 2 millones EUR

Figura 1.4. Maximizar beneficios es el objetivo clave, el logro para la mayoría de las empresas.

2.5. Clasificación empresarial

Las empresas se pueden clasificar en función de cinco criterios esenciales: sector de actividad, tamaño, forma jurídica, ámbito de actuación y propiedad del capital. Veámoslo de forma más detallada.

En España, según datos de enero de 2019, las pequeñas y medianas empresas constituyen el 99,8 % del tejido empresarial nacional.

Pequeñas (10-49) 5,4 %

Medianas (50-249) 0,8 % Grandes (250 o más) 0,2 %

Autónomos 54,0 % Microempresa (1-9) 39,6 %

2.5.3. Según la propiedad de su capital

Otro elemento que nos permite analizar la realidad del sector empresarial es la propiedad, muy importante a la hora de entender los objetivos de la empresa y su planificación. Existen tres tipos de empresa según su capital:

• Privada. Propiedad de personas físicas o jurídicas particulares.

• Pública. Propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público.

• Mixta. La propiedad está compartida entre el Estado y particulares.

2.5.4. Según el ámbito de actuación

Existen sectores que nos interesa clasificar en función del ámbito geográfico:

• Locales. Desarrollan su actividad en una sola localidad o un entorno muy cercano.

• Nacionales. Desarrollan su actividad en todo el país.

• Internacionales. Se han expandido y desarrollan sus actividades en dos o más países hasta, en algunos casos, convertirse en multinacionales en función de una amplia implantación internacional.

2.5.5. Según su forma jurídica

Una cuestión muy importante que debemos tener en cuenta antes de constituir una empresa es la elección de su forma jurídica. Los condicionantes legales de cada tipo y las implicaciones posteriores determinarán la elección. El factor clave es la diferente personalidad que adquiere según sea física o jurídica•

Personalidad jurídica: cualidad de la que deriva la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y el reconocimiento de capacidad jurídica y de obrar. Corresponde a toda persona, en este caso, no física.

Actividades

1 Análisis asociativo Define los tres elementos principales del concepto de empresa a través de la definición de empresa que nos ofrece Fernando Trías de Bes: «una empresa es la unidad económica básica que produce bienes y presta servicios a la sociedad y cuya razón de ser es satisfacer las necesidades de las poblaciones».

2 Describe cómo anticipa el producto social una empresa de tu localidad.

3 Explica brevemente a través de una empresa conocida los elementos de la empresa.

4 Explica, intuitivamente, el proceso de consecución de los objetivos empresariales. ¿Cómo logran las empresas alcanzar esos objetivos?

5 Simula una organización empresarial y realiza el test propuesto por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en https://soypyme.ipyme.org/ Home para saber si es una pyme o no.

Personalidad física

Sociedad civil Empresario individual Comunidad de bienes

PERSONALIDAD JURÍDICA

Personalidad jurídica

Personalistas

Sociedad comanditaria simple

Capitalistas

Interés social

Sociedad limitada Sociedad comanditaria por acciones

Sociedad anónima

Sociedad laboral Sociedad cooperativa Sociedad colectiva

Empresa/España

Conocer las nuevas tendencias de sectores clave en la economía nos prepara para incorporarnos al mercado laboral. El sector automovilístico no escapa de esta aseveración. El jefe del grupo japonés Toyota, Akio Toyoda, dijo en la última feria tecnológica (2019): «nadie quiere más una bola de cristal que la industria del automóvil». Evidentemente, la ciencia económica carece de capacidades esotéricas, pero contamos con algunas evidencias:

1. Existe una reducción del empleo en las plantas industriales tradicionales al tiempo que surgen nuevas posibilidades en fabricación de software y hardware: servicios digitales y baterías.

2. Se prevé una evolución en la compra del coche eléctrico del 10 % actual hacia el 30-60 %.

3. Existe un trasvase hacia el uso del automóvil abandonando la compra (según informe de KPMG 2018, dentro de cinco años la mitad de automovilistas no querrán tener coche propio).

4. Se estima que, en 2030, el beneficio de la industria, según la Comisión Europea, se reparta de la siguiente forma: 20 % movilidad compartida, 6 % servicios digitales, 11 % proveedor de software, 4 % proveedor de hardware, 10 % seguros, 10 % finanzas, 10 % servicio postventa y 29 % venta de vehículos.

Sería conveniente que consideraras esta situación si tienes intención de especializarte en este sector.

Logística

Curiosidad

Andalucía, gracias a su red portuaria, se ha convertido en la plataforma logística del sur de Europa, donde parece prioritario reforzar la conexión ferroviaria para consolidar esa posición a largo plazo.

La localización empresarial está considerada una decisión de enorme repercusión. Así, las empresas prestan especial atención a cuestiones logísticas• y comerciales, dependiendo de las funciones que desarrollen.

Vocabulario

Logística: desde 1811, año en que se acuñó por primera vez el término «logística», el concepto ha evolucionado hasta hacer referencia a todas las fases que intervienen en un producto desde su fabricación hasta su consumo por el cliente final.

La función de producción, con la que a partir de una serie de recursos podremos producir una cantidad de bienes, prioriza los siguientes aspectos relacionados con la localización de las empresas:

Acceso a materias primas

Mano de obra cualificada

Factores de localización industrial (función de producción)

Localizaci N

2.6. Localización y dimensión de la empresa

Entre las múltiples preguntas que le surgen a cualquier emprendedor antes de iniciar la aventura empresarial siempre se encuentran, entre otras muchas, las referidas a dónde la vamos a situar, el tamaño de la empresa, número de personas que vamos a emplear y capacidad de producción o comercialización. Tim Hardford, en su libro El economista camuflado. La economía de las pequeñas cosas, se pregunta por qué un café de Starbucks es caro, a lo que responde que: «la ventaja más significativa de Starbucks es su ubicación privilegiada en el camino que separa a los trabajadores de sus destinos».

Factores de localización comercial (función comercial)

Accesibilidad y buenas comunicaciones

Ayudas y/o beneficios fiscales

Localización

Proximidad al público objetivo

Visibilidad del local Comunicaciones y fácil acceso

Actividades complementarias

• El acceso a materias primas en cantidad suficiente y al menor coste posible.

• La existencia de mano de obra cualificada en la zona.

• Accesibilidad y buenas comunicaciones, medios de transporte para conseguir una distribución óptima.

• Posibilidad de ayudas o beneficios fiscales por parte de las corporaciones locales.

La función comercial prioriza, evidentemente, la accesibilidad de la clientela:

• El establecimiento deberá encontrarse en una buena localización y en condiciones óptimas y lo más atractivas posibles, condicionantes que incrementan el coste.

• La proximidad a nuestro público objetivo es imprescindible para fidelizar a la clientela.

• La visibilidad del local influirá en el éxito o el fracaso.

• Las comunicaciones y facilidad de acceso son otros aspectos fundamentales.

• La existencia de actividades complementarias ayuda a aumentar la clientela; básico para el desarrollo, por ejemplo, de los centros comerciales.

2.6.1. Dimensión empresarial

Definimos la dimensión (tamaño) de la empresa como su nivel máximo de capacidad productiva.

El incremento de la dimensión empresarial es, sin duda, uno de los principales factores de competitividad en una economía, ya que impulsa el crecimiento, la internacionalización, la creación de puestos de trabajo, el avance tecnológico, la investigación, el desarrollo y la innovación con un impacto directo sobre dicha competitividad.

Una de las variables macroeconómicas que caracterizan la estructura de nuestro tejido empresarial es la pequeña dimensión de las empresas familiares españolas, con respecto a las de la Unión Europea y a las de los países económicamente más avanzados.

Las empresas aspiran a alcanzar un tamaño óptimo para lograr la mejor situación competitiva posible. Con un tamaño excesivo incurrirá en costes que no podrá mantener; con un tamaño demasiado reducido desperdiciará oportunidades de mercado.

Existen dos elementos básicos que condicionan la dimensión de una empresa, la demanda y las economías de escala• . Ambos están íntimamente relacionados.

Vocabulario

Economía de escala: modelo empresarial que busca reducir los costes a través de la producción masiva. Al aumentar la cantidad de productos fabricados en cada serie se reducen los costes de la cadena de producción, ya que disminuye el coste medio de fabricación.

El coste unitario por unidad se define por el coste total divido entre la cantidad de productos frabricados.

Coste unitario = Coste máquina Número de productos fabricados

La cantidad óptima de producción es la relación entre coste y cantidad producida.

Coste Economía de escala

Cantidad óptima de producción

Cantidad producida

Deseconomía de escala

Aunque es cierto que a más unidades producidas obtendremos mayores economías de escala (reduciendo los costes de producción), no podemos ignorar la cantidad de producto que podemos vender y a qué precio, es decir, la demanda potencial.

Los cambios en la demanda obligarán a realizar un ajuste en la dimensión empresarial, lo que afectará a una serie de factores, como son los siguientes:

• Grandes inversiones en infraestructuras para alcanzar economías de escala.

• A mayor cuota de mercado mayor dimensión empresarial.

Una panadería de barrio es un ejemplo de un establecimiento donde se priorizan todos los elementos de la función comercial: buena localización, proximidad con su público, visibilidad, comunicaciones y facilidad de acceso, entre otras.

• Flexibilidad a los cambios de la demanda.

• Se necesita de una gran capacidad financiera que posibilite altos niveles de endeudamiento para invertir.

Curiosidad

Relación entre la dimensión de una empresa y el mercado al que se dirige

Determinar la dimensión de una empresa en relación con el mercado en el que desarrolla su actividad no es nada sencillo. Hay que conocer el potencial del proyecto y nos obliga a calcular el mercado total, el mercado que queremos alcanzar y la cuota de mercado que nos fijamos como meta.

2.7. Estrategias de crecimiento

Al nacer, cualquier organización empresarial fija su objetivo inmediato en mantener su operatividad. Posteriormente, las empresas necesitan crecer para lograr maximizar sus beneficios. Actualmente, el aumento de la capacidad productiva (o de prestación de servicios) se ha convertido en primordial a través de nuevas instalaciones, aumentando el tamaño de las ya existentes e incrementando la productividad y eficiencia de la empresa.

La globalización implica una dimensión que permita adaptarse a mercados amplios y en constante evolución.

Principalmente, existen dos modalidades de crecimiento: crecimiento interno y crecimiento externo.

2.7.1. Crecimiento interno

El crecimiento interno consiste en inversiones realizadas para mejorar la capacidad productiva.

El crecimiento interno que llevan a cabo las empresas tiene diferentes objetivos: a) Expansión de la empresa. b) Diversificación, consistente en crecer a partir de nuevos productos o servicios.

• Penetración del mercado: incrementar la participación de la empresa en el mercado. Se trata de conseguir una mayor cuota de mercado; captar más clientes.

• Desarrollo de producto: introducir nuevos productos en los mercados actuales.

• Desarrollo de mercados: acceder a nuevos mercados.

• Diversificación vertical: ocurre cuando la empresa se encarga de actividades que solía delegar en otros. Por ejemplo, Zara basa su posición competitiva en asumir diseño, fabricación, logística y venta utilizando esta estrategia como ventaja competitiva.

• Diversificación horizontal: consiste en adquirir nuevos productos o servicios que no tenían relación con las actividades de la empresa. Por ejemplo, Coca-Cola, al adquirir Jugos del Valle.

Curiosidad

Franquicias

El término «franquicia» proviene del vocablo francés franc, y tiene su origen en la Edad Media, donde hacía referencia a autorizaciones o privilegios que otorgaban los soberanos a ciudadanos en la realización de actividades comerciales, de explotaciones agrícolas, ganaderas o recursos forestales.

2.7.2. Crecimiento externo

El crecimiento externo consiste en adquirir, controlar, fusionarse o colaborar con otras empresas.

El crecimiento externo que realizan las empresas puede llevarse a cabo de diferentes formas: a) Cooperación:

• Franquicia•: con el fin de minimizar riesgos, se adhiere a una marca extendida en el mercado. Por ejemplo, McDonalds.

Vocabulario

Franquicia: contrato por el que se concede el derecho a utilizar una marca por un tiempo y en un lugar a cambio de una cantidad de dinero.

• Joint venture: empresas que emprenden un proyecto empresarial conjuntamente sin renunciar a su personalidad jurídica. Por ejemplo, Nestlé y Coca-Cola con Nestea.

• Cártel: grupo de empresas dedicadas al mismo sector productivo que acuerdan precios y una misma estrategia de venta.

2.8. PYME y multinacionales: características estrategias, ventajas e inconvenientes

Las pymes (pequeñas y medianas empresas) son, posiblemente, las entidades empresariales más importantes a nivel mundial. La Organización de Naciones Unidas cifra entre un 60 % y 70 % el empleo que generan, contribuyendo a más del 50 % del PIB mundial. En España, las cifras son más contundentes, ya que son el motor de la economía española; forman el 99,8 % del tejido empresarial y generan el 66,4 % del empleo.

Las pymes, para sobrevivir en el ecosistema de las multinacionales, deben aprovechar sus oportunidades: b) Concentración:

• Dado su tamaño reducido, se adaptan mejor a los cambios del mercado con una producción mucho más flexible.

• Debido a su cercanía, conocen mejor al cliente, especializándose en nichos de mercado.

• En ciertos mercados, la habilidad artesanal del trabajador está muy valorada.

• La toma de decisiones es más rápida, dado que la comunicación fluye con mayor velocidad.

El cártel más famoso a nivel mundial es la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

• UTE: unión temporal de empresas para el desarrollo de un proyecto empresarial. Por ejemplo, Edisol UTE, empresa granadina dedicada a la promoción de edificaciones.

• Cluster: colaboración entre empresas de un determinado sector para obtener beneficios comunes. Por ejemplo, en la zona de Silicon Valley, en California (EE. UU.), colaboran varias empresas en el desarrollo tecnológico de ordenadores.

• Absorción: una empresa adquiere otra y desapare la segunda. Recordemos lo que sucedió en agosto de 2011 cuando Google anunció la compra de Motorola Mobility con el fin de potenciar el uso de Android.

• Fusión: unión de varias empresas creando una nueva. Por ejemplo, entre el Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria, dando lugar a BBVA.

• Trust: fusión de empresas de un mismo sector para reducir la competencia. Por ejemplo, la fábrica MATEL, empresa reconocida a nivel mundial por la calidad de sus juguetes, adquirió a lo largo de su trayectoria distintas marcas, entre ellas Fisher Price.

• Adquisición: compra de una empresa por otra respetando su identidad. Facebook triunfa con WhatsApp por 22 000 000 000 millones de dólares.

• Holdings: una empresa controla otras adquiriendo sus acciones o participaciones. Inditex es el holding más conocido.

• Mayor sencillez para vincular al personal con la empresa. No todo son facilidades, obviamente, ya que existen también algunos problemas difíciles de superar:

• La financiación la suelen obtener a través de las aportaciones de los propios socios, o con pequeños préstamos bancarios, lo que dificulta su crecimiento.

• Al no aprovechar las economías de escala, las pymes producen con mayor coste.

• Al manejar menor volumen de compra y venta, las pymes carecen de poder de negociación con clientes y proveedores. Menor capacidad de formación del personal.

• Cuentan con pocos recursos para facilitar la incorporación tecnológica.

En el otro extremo de la tipología empresarial encontramos empresas que actúan en más de dos países. Estas empresas se clasifican en: a) Empresas supranacionales: empresas que comercializan gran parte de sus productos o servicios en países diferentes al de origen. Por ejemplo, la mexicana Bimbo. b) Empresas trasnacionales: empresas con diferentes sedes en otros países distintos al de origen y con capacidad jurídica propia que les otorga cierto grado de nacionalidad. Por ejemplo, McDonalds. c) Empresas multinacionales: empresas que desarrollan sus actividades en el exterior sin hacer distinciones respecto al modo de realizarlas en su país de origen, que es la base nacional de su capital. Por ejemplo, Apple, Google, Amazon, etc.

Estas empresas que se internacionalizan mantienen una serie de características comunes: a) Uso de tecnología avanzada. b) Elevada inversión en investigación y desarrollo. c) Sistemas de organización descentralizada. d) Prioridad absoluta en el afán de lucro. e) Dominio del entorno general, especialmente en el ámbito político y económico. f) Gran poder económico y social.

Las empresas comienzan a internacionalizarse y, posteriormente, si van cumpliendo su plan estratégico, crean filiales en el extranjero pasando a convertirse en multinacionales.

Las multinacionales están formadas por una empresa matriz y un conjunto de filiales en otros países, donde llevan a cabo todo tipo de operaciones. Su existencia plantea una serie de ventajas: a) Posibilita el desarrollo de países menos desarrollados al generar capacidad productiva. b) La disminución de costes permite ofrecer precios más bajos. c) Generan progreso tecnológico.

A su vez, las multinacionales también generan efectos no deseados o inconvenientes, que son los siguientes: a) Abuso tanto del medioambiente como de las condiciones laborales de trabajadores. b) Perjuicio para las pequeñas empresas, incapaces de competir en los mercados con costes muy superiores. c) Pérdida de empleo en países desarrollados, ya que la producción se lleva a otros países con menos costes en mano de obra. De hecho, si echamos un vistazo a la mayoría de la ropa que tenemos, podemos observar que se ha producido en países menos desarrollados.

2.9. Marco jurídico que regula la actividad empresarial: el Código de Comercio y leyes sobre sociedades de capital

La normativa que regula el mundo empresarial se basa en el derecho mercantil• , el derecho laboral• y el derecho fiscal• , haciendo hincapié en las obligaciones relativas a la creación de empresas y su funcionamiento, así como en la contratación de la plantilla y en las obligaciones tributarias.

El empresariado tiene una serie de responsabilidades sociales y unas normas a las que debe adaptarse:

• Contables. El empresario o empresaria debe llevar una contabilidad adecuada a la actividad de su empresa, así como un libro de actas, si se trata de una sociedad mercantil.

• Competencia y publicidad. La ley sanciona las conductas que pueden impedir, restringir o falsear la competencia, impidiendo que una empresa pueda abusar de su posición dominante.

• Propiedad industrial y defensa de los consumidores. Se establecen leyes para la creación de nuevos inventos, permitiendo su utilización previamente patentados. El consumidor está protegido y en caso de daño puede ser indemnizado por daños y perjuicios.

Vocabulario

Derecho mercantil: parte del derecho que regula la actividad económica que desarrolla un empresario, siendo el código de comercio su principal marco legislativo. Se dedica al tratamiento de la empresa, el empresariado, la tipología empresarial, la contabilidad, la publicidad y la protección de la actividad empresarial.

Derecho laboral: cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, se ocupa del derecho individual del trabajo, del derecho colectivo del trabajo, del derecho de la Seguridad Social y del derecho procesal laboral.

Derecho fiscal: el derecho fiscal surge por la necesidad del Estado de obtener ingresos para cubrir los gastos públicos. Estos ingresos públicos provienen de los tributos (tasas, contribuciones e impuestos). La parte más importante se implementa por los impuestos, que pueden ser directos, siendo los más destacados, o indirectos. Impuestos directos son el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el impuesto de sociedades, el impuesto de actividades económicas y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales; e impuesto indirecto es el impuesto sobre el valor añadido (IVA).

Actividades

6 Enumera y explica brevemente en tu cuaderno tres factores esenciales que se deban tener en cuenta en la localización de una microempresa de servicios.

7 Explica en tu cuaderno cuáles son las ventajas y las desventajas de las economías de escala.

8 Escribe en tu cuaderno varios ejemplos, basados en casos reales, en los que se citen las ventajas y los inconvenientes de las empresas multinacionales.

This article is from: