SAR y el mundo (parte 1)

Page 1

3 Bolivia.............................................. Peru.................................................. Venezuela........................................ Argentina......................................... Ecuador............................................ Chile.................................................. Brasil................................................. índice 5 23 31 39 47 59 77

Misión y Visión

Priorizando la vida humana: La misión principal de SAR Bolivia es salvar vidas en situaciones de emergencia, poniendo la seguridad de las personas por encima de todo.

Constituirse en un grupo de búsqueda y salvamento moderno, líder en el ámbito nacional, con capacidad de presencia internacional

Bolivia

5

Historia del s.a.r. bolivia

En la vibrante ciudad de Cochabamba, Bolivia, un grupo de personas valientes y comprometidas decidieron juntos llenar un vacío crucial en cuanto a servicios de emergencia se refiere. Así nació, el 15 de febrero de 1988, el “Grupo Voluntario de Salvamento Bolivia” SAR, una institución civil, voluntaria y sin fines de lucro. Desde entonces, han estado desempeñando un papel vital en áreas como búsqueda y rescate, combate de incendios forestales y colaboración en actividades afines. Es así como el SAR Bolivia se ha convertido en un referente en la respuesta ante situaciones de emergencia y ha dejado una huella significativa en la sociedad.

Un comienzo histórico:

Atendiendo a las masas durante la visita del Papa Juan Pablo II, la primera operación pública de SAR Bolivia fue memorable y desafiante. El 10 de mayo de 1988, la llegada del querido Papa Juan Pablo II convocó a multitudes en la ciudad. En ese momento, SAR Bolivia descubrió su valía al atender una multitud de casos, atención y ayuda a aquellos que lo necesitaron. Esta experiencia temprana estableció las bases de su compromiso y dedicación hacia la comunidad.

Actualmente el Grupo Voluntario de Salvamento SAR-Bolivia tiene presencia en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Sucre, Oruro, Tarija, Beni, Potosí y Cochabamba.

7

Reconocimiento oficial:

Una consolidación legal y el establecimiento de nuevos objetivos. El 10 de diciembre de 1993, el Gobierno Nacional otorgó a SAR Bolivia su tan esperada personería jurídica mediante la Resolución Suprema No 213453. Este reconocimiento oficial consagró la legalidad y la acción de la institución, brindándoles un respaldo sólido para continuar su labor en beneficio de la sociedad.

Una construcción visionaria:

Bomberos voluntarios y emergencias médicas gratuitas. En 1996, después de llevar a cabo más de 3000 operaciones de rescate y apoyo, SAR Bolivia se embarcó en un proceso de reestructuración. Durante este período, se delinearon nuevos objetivos claros que definirían el papel crucial que la institución debería desempeñar en la sociedad. Uno de los hitos más destacados fue el compromiso de establecer oficialmente el servicio de Bomberos Voluntarios en un plazo de 4 años. Además, se creo la creación de un Sistema de Emergencias Médicas con atención de ambulancias y paramédicos completamente gratis. Estas iniciativas revolucionarias reflejan la visión de SAR Bolivia para adaptarse a las necesidades cambiantes de la comunidad y brindar servicios esenciales en momentos críticos.

9
9

Un paso hacia adelante:

En 1998, con el apoyo, asesoramiento y capacitación de la Junta Latinoamericana de Bomberos Voluntarios y la Academia Nacional de Bomberos de Chile, SAR Bolivia da vida al “Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Bolivia”. Este importante logro marcó el comienzo de un servicio dedicado a proteger y salvar vidas en situaciones de incendios y emergencias relacionadas.

Al año siguiente, en 1999, SAR Bolivia hizo realidad otro de sus objetivos trascendentales al fundar el “Sistema de Emergencias Médicas (SEM)”. Gracias al asesoramiento y capacitación del Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU) de Chile y el Servicio Paramédico de Carolina del Norte en Cary, SAR Bolivia pudo implementar un sistema de atención médica de emergencia eficiente y gratuito para la comunidad.

El Grupo Voluntario de Salvamento Bolivia SAR ha demostrado ser una institución dedicada y comprometida que ha marcado una diferencia significativa en la respuesta a situaciones de emergencia en Bolivia.

A lo largo de su historia, han evolucionado y ampliado sus servicios, como ser desde el rescate y combate de incendios hasta el establecimiento de cuerpos de bomberos voluntarios y la implementación de un sistema de emergencias médicas.

El grupo SAR Bolivia se ha convertido en un gran ejemplo, en una inspiración de solidaridad, generosidad y valentía, brindando ayuda y protección a aquellos que más lo necesitan en los momentos más críticos.

11

TRAYECTORIA A TRAVÉS DE LOS AÑOS

El Grupo Voluntario de Salvamento Bolivia SAR ha construido una impresionante trayectoria a lo largo de los años, consolidándose como una institución de referencia en servicios de emergencia y protección en Bolivia. A continuación, se presenta un resumen de su trayectoria:

1988:

Fundación de SAR Bolivia en la ciudad de Cochabamba como una institución civil, voluntaria y sin fines de lucro. Comienza su labor con aproximadamente 220 voluntarios, incluyendo profesionales, trabajadores y estudiantes comprometidos con el servicio voluntario.

1988:

La primera operación pública de SAR Bolivia fue durante la llegada del Papa Juan Pablo II el 10 de mayo de 1988. En ese evento, SAR Bolivia atendió numerosos casos derivados de las grandes concentraciones de personas, demostrando su capacidad y compromiso en situaciones de alta demanda.

1993:

SAR Bolivia recibe el reconocimiento oficial por parte del Gobierno Nacional a través de la Resolución Suprema No 213453. Este reconocimiento otorga a la institución la

13

personería jurídica, consolidando su legalidad y acción.

1996:

Se realizan más de 3000 operaciones de rescate y apoyo, SAR Bolivia inicia un proceso de reestructuración y establecimiento de nuevos objetivos. Durante este período, se define claramente el papel que la institución debe desempeñar en la sociedad.

1996:

SAR Bolivia logra hacer realidad otro de sus objetivos trascendentales. En ese año, fundó el “Sistema de Emergencias Médicas (SEM)” con el asesoramiento y capacitación del Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU) de

Chile y el Servicio Paramédico de Carolina del Norte, en el área de Cary. Esta iniciativa permite a SAR Bolivia brindar atención médica de emergencia, con la participación de ambulancias y paramédicos capacitados, de forma gratuita para la comunidad.

1998:

Con el apoyo, asesoramiento y capacitación de la Junta Latinoamericana de Bomberos Voluntarios y la Academia Nacional de Bomberos de Chile, SAR Bolivia funda el “Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Bolivia”. Este logro marcó un hito importante en la trayectoria de la institución, ampliando sus servicios para abarcar la protección contra

incendios y emergencias relacionadas.

A lo largo de los años, SAR Bolivia ha seguido fortaleciendo su presencia y capacidad en la prestación de servicios de búsqueda y rescate, combate de incendios, atención médica de emergencia y protección del medio ambiente. Su compromiso con la voluntad, la solidaridad y el respeto a la vida ha sido evidente en cada operación y ha dejado una huella significativa en la sociedad boliviana. Con su encomiable trayectoria, SAR Bolivia continúa siendo un referente en servicios de emergencia y un ejemplo de entrega y dedicación hacia la comunidad.

LOGROS

DESTACADOS:

SAR Bolivia ha recibido varias condecoraciones dentro de lo que es, varios reconocimientos de la gobernación de la alcaldía, reconocimientos internacionales de la Academia nacional de bomberos de Chile y de varias organizaciones internacionales como el SAR.

A lo largo de sus 35 años, la federación tiene el orgullo de haber sido reconocida a nivel nacional y también a nivel internacional, no solamente con reconocimientos o condecoraciones, sino también el reconocimiento de toda la población.

Todos saben quién es el SAR, todos saben qué actividad se realiza cuando el SAR está presente en cualquier situación, la gente reconoce el trabajo que hacemos.

VALORES

Voluntad: El Grupo Voluntario de Salvamento Bolivia SAR demuestra una gran voluntad al dedicar su tiempo y esfuerzo de forma completamente voluntaria para brindar servicios de emergencia.

Solidaridad: La solidaridad es un valor fundamental en la labor de SAR Bolivia. A través de su trabajo en búsqueda y rescate, combate de incendios forestales y colaboración en actividades afines, demuestra una profunda solidaridad hacia las personas que se encuentran en situaciones de emergencia.

Respeto a la vida: Su principal misión es salvar vidas en situaciones de emergencia, colocando la seguridad y el bienestar de las personas por encima de todo.

17

RESCATE DE LOS 12

MINEROS

Los 12 mineros desaparecidos en la zona selvática de la provincia Ayopaya hace dos semanas y media, fueron hallados ayer to dos con vida, aunque tres de ellos en un estado crítico de salud por falta de alimentación. Hoy se espera evacuarlos del lugar en un helicóptero de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). Tres paramédicos, voluntarios del SAR Bolivia, llegaron al lugar donde se encuentra el grupo de mineros, bajando en paracaídas desde una avioneta. Los mineros fueron localizados cerca al cruce de los ríos de Altamachi y Mal Paso, distante a 120 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, al norte de la provincia Ayopaya, en una zona selvática y de difícil acceso. Mediante comunicación por radio, en su primer reporte con la oficina central del SAR Bolivia, los tres rescatistas dieron cuenta del hallazgo de los trabajadores, hecho que habría ocurrido a las 14:45.

De las 12 personas, tres se encuentran en estado crítico. La falta de alimentación provocó daños colaterales en su salud, por ejemplo en el caso de uno de los mineros que sufre diabetes, otro insuficiencia renal por causa de una disfunción y del tercero se desconoce la causa de su problema, confirmó el voluntario del SAR Bernardo Aranibar. La evacuación de estas tres personas será

prioritaria para que sean trasladados de inmediato a un centro médico, de momento su recuperación se efectúa mediante sueros y están atendidos por los paramédicos. Estas personas no recibieron alimento alguno durante dos semanas y media. El áltimo contacto que se tuvo con ellos, mediante rodio, fue hace tres días, informó el voluntario del SAR Bolivia, Mario Aranibar.

Rescate

Hoy en la mañana, los voluntarios del SAR pretenden evacuar a los 12 mineros oriundos de Cochabamba, Beni y Tarija. Esta tarea se cumpliría con la ayudadelhelicópterodelaFAB, porque no existe otro medio para llegar al lugar. Desde allí los trastadarian hasta Tablas Monte (Colomi, distante a cinco horas de viaje, donde dos vehículos los esperarían para traerlos hasta la ciudad. El plan de rescate de los

19

miembros del SAR Bolivia consistió en sobrevolar la zona en dos avionetas, la primera que pertenece a Aero Horizontes hizo un reconocimiento para precisar el lugar exacto del campamento minero. Una segunda avioneta de Mano a Mano y la fandación Sueca ingresó con los paracas distas que descendieron con vituallas y medicamentos para los afectados.

La empresa los abandonó:

Los 12 mineros que se encontraban abandonados en la región selvática de la provincia Ayopaya fueron trasladados hasta ese lugar mencionado por la empresa minera

Jesús Nazareno, en octubre del pasado año, para que trabajen en la explotación de vetas auriferas. A estos los llevaron en helicóptero,

único medio de acceso a la zona, y cada cierto tiempo les proveían de alimento por esa misma vía.

Debido aparentemente a las inclemencias del tiempo y las persistentes lluvias caídas en las últimas semanas, la empresa con oficinas en La Paz se descuidó de los trabajadores, pues no dieron cuenta de la situación de los mismos para su rescate.

La región donde los 12 mineros estaban desaparecidos es de difícil acceso por la abundante vegetación y la accidentada

geografía, en la serranía a 800 metros de la unión de los rios Altamachi y Mal Paso.

Los distintos voluntarios del SAR lograron determinar las coordenadas de la ubicación del campamento específico a través de los datos proporcionados por los familiares de uno de los trabajadores.

Por la última comunicación que tuvieron los voluntarios que se encuentran en el campamento, la situación en la que se encuentran todavía es crítica, el rescate previsto para hoy dependerá de las condiciones climáticas.

21

Misión y visión

Su objetivo principal es fortalecer las capacidades, adoptando un enfoque de derechos y respeto a la dignidad humana.

La organización busca convertirse en una institución reconocida tanto a nivel nacional como internacional.

Peru

23

Historia del s.a.r. bolivia

Es una Organización No Gubernamental cuya misión principal es la de contribuir a la Gestión del Riesgo de Desastres, promoviendo desde hace 11 años el apoyo y la capacitación para una efectiva acción comunitaria.

Cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario, conformado por especialistas, líderes voluntarios y facilitadores, que se fortalece mediante capacitación y entrenamiento permanente para poder atender, coordinar y administrar las operaciones en situaciones de emergencia y desastres.

La organización está comprometida con la ayuda humanitaria, con la capacitación y la asistencia técnica a unidades de respuesta a emergencias.

Logros:

• 10,000 Alumnos en Programas

Académicos

• 1,700 Voluntarios

• 40,000 Beneficiarios en ayuda y asistencia humanitaria

25

Líneas Estratégicas:

Asistencia Humanitaria:

Canalizamos la ayuda de donantes hacia comunidades y personas afectadas por emergencias y desastres.

Asistencia Técnica:

Asesoramos y orientamos el desarrollo de proyectos en el marco de la gestión del riesgo de desastres.

Ejecución de Proyectos:

Ejecutamos proyectos de gestión del riesgo de desastres en sus diversas fases: Prospectiva, Correctiva y Reactiva.

Entrenamiento y Capacitación:

Desarrollamos actividades de capacitación y entrenamiento a funcionarios, servidores públicos, especialistas, y comunidad en general. Se cuenta con instructores certificados y aliados que garantizan el cumplimiento de objetivos de nuestros cursos y talleres

Administración de Fondos y Ejecución de Servicios: Ejecutamos intervenciones específicas según la necesidad del donante o aliado estratégico sea público o privado, de manera transparente y eficaz.

27
27

Programas:

Programas de Capacitación:

• Gestión de riesgos de desastre (GRD).

• Responsabilidad social

• Operación de equipos

• Salud

• Prevención y respuesta

Programas

Especializados:

CERT (Community Emergency Response Team) es un curso internacional gratuito ofrecido por FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias) de Estados Unidos. Su objetivo es capacitar a la comunidad para responder de manera efectiva a emergencias y desastres.

El curso combina clases teóricas y talleres prácticos, con una duración total de 20 horas. Al final del programa, los participantes realizarán un ejercicio final para aplicar los conocimientos adquiridos. El programa está dirigido a diversos grupos de la comunidad, como comunidades educativas,

organizaciones comunitarias y personas que comparten un contexto cultural común. Su objetivo es fortalecer las habilidades de respuesta y preparación ante situaciones de crisis.

NAEMT es una asociación de técnicos en emergencias médicas que busca se brinde una atención de calidad con sustento técnico científico en atención pre hospitalario.

Estamos certificados como centro de entrenamiento NAEMT. Además se cuenta con facilitadores acreditados los cuales han sido y son evaluados por la propia NAEMT.

Programas de Voluntariado:

Dirigido a profesionales de la salud, rescatistas, ingenieros, montañistas, técnicos respondedores de algún área de emergencias o está relacionado a la atención de emergencias y desastres, etc.

29

Misión y visión

Prestar apoyo regional, nacional o internacional en las situaciones en donde los eventos adversos han ocasionado una situación de emergencia o desastre que supera las capacidades de atención por parte de los organismos pertinentes, siguiendo para ello los procedimientos y protocolos de INSARAG y SCI.

Tener la capacidad de apoyar gerencial y/u operacionalmente a una región, ciudad o país en la atención de una zona afectada, producto de cualquier evento mayor que requiera la actuación de personal especializado o que por las características del evento sobrepase la capacidad de respuesta local.

Venezuela

31

Historia del s.a.r. VENEZUELA

La Federación Venezolana de Búsqueda y Rescate (FEVESAR), ve a luz una tarde de abril del año 1974 a orillas de una playa en Chichiriviche, estado Falcón, justo luego de concluir con un operativo llevado a cabo cerca de dicho poblado donde los integrantes de las Organizaciones: Grupo de Rescate Venezuela, Grupo de Rescate Falcón, Grupo de Rescate Ayacucho, Grupo de Rescate Lara, Grupo Andino de Rescate y el Centro de Excursionismo Manuel Ángel González, comparten el pensamiento sobre la necesidad de crear una organización que uniera a todos los grupos voluntarios SAR de Venezuela con el objetivo de optimizar sus conocimientos, fortalecer sus actividades, y estandarizar las normas y procedimientos para las labores de búsqueda y rescate.

FEVESAR se constituye formalmente el 25 de mayo de 1975 ante la Oficina Subalterna del Registro del Municipio Libertador del Distrito Capital.

El lema “Unidos somos mejores!” que identifica a FEVESAR refleja los principios y valores que tienen las diferentes agrupaciones voluntarias de Venezuela. Actualmente FEVESAR está constituida por 81 organizaciones voluntarias que juntas suman más de 3900 voluntarios.

Hoy en día las Organizaciones Voluntarias dedicadas al apoyo de emergencias y desastres conforman un grupo heterogéneo, distribuidas a lo largo de toda Venezuela.

Estas ONG realizan una labor muy importante y altruista de acuerdo a sus especialidades.

33

TRAYECTORIA A TRAVÉS DE LOS AÑOS

A lo largo de su historia, La Federación Venezolana de Búsqueda y Rescate a través de sus organizaciones afiliadas, ha formado parte de varias actividades nacionales e internacionales: operaciones SAR aéreos, marítimos y terrestres; combate y extinción de incendios de vegetación y estructura; capacitación a comunidades y organizaciones; atención primaria y secundaria de emergencias y desastres; apoyo a expediciones científicas, prevención y seguridad de eventos, etc.

Desde el año 2011 se ha estado promoviendo y desarrollando la creación y operatividad de equipos multidisciplinarios de trabajos en las diferentes regiones y estados del país en función de la especialidad de cada organización voluntaria. Para ello se crearon tres comités técnicos para desarrollar procedimientos en las diferentes áreas: SAR, USAR y KSAR.

Éstos comités están en concordancia con las políticas nacionales ya que operan como parte del sistema de respuesta para emergencias y desastres a nivel local, regional y nacional, donde el objetivo es servir como apoyo y soporte cuando el grado de impacto de un evento sobrepasen la capacidad de actuación.

35

Habilidades y destrezas

Operaciones de Búsqueda, Rescate y Medicina Prehospitalaria en áreas urbanas, extraurbanas e industriales:

Se resalta la importancia de la colaboración entre diferentes especialidades operativas y la coordinación de las mismas en áreas urbanas, extraurbanas e industriales.

Esto garantiza una respuesta concreta y eficiente ante situaciones de emergencia, priorizando la vida y la seguridad de las personas que se vean afectadas.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades post-impacto:

La EDAN es un proceso de recopilación de información y evaluación para identificar los daños causados por un

desastre u otro tipo de impacto, así como para determinar las necesidades más urgentes de las víctimas. Esto permite medir el impacto de los daños, responder de forma adecuada, y planificar las acciones de ayuda y asistencia.

VALORES

Entre los valores que todo rescatista voluntario perteneciente a FEVESAR debe tener, resaltan los siguientes mencionados:

La solidaridad

El altruismo

La generosidad

El compromiso

La responsabilidad

La coherencia entre actos, sentimientos y pensamientos

La capacidad de trabajo en equipo

La constancia

La perseverancia

El respeto.

La paciencia

La empatía

El optimismo

El compromiso

37

Misión y visión

Asistir a la población en los accidentes o situaciones de catástrofes, sin tomar importancia el lugar ni el lugar de desastre; en las cuales sus Voluntarios luchan siempre por salvar la mayor cantidad de vidas posibles de forma totalmente desinteresada solo esperando poder salvar vidas.

Las actividades del SAR se desarrollan también en actividades preventivas y de capacitación a otras instituciones y a la población para que tengan el conocimiento básico de salvación en momentos de peligro.

Argentina

39

Historia del s.a.r. Argentina

El nacimiento del Sar en argentina fue fundada en 1965 por un grupo de pioneros de la protección radiológica, que además fueron los visionarios al tener un pensar en común de que uniendo voluntades y capacidades se podía conseguir el avanzar y mejorar en los conocimientos y la práctica de la protección radiológica. para beneficio de todos los que necesiten la ayuda de estos personajes con coraje y voluntades para la ayuda a todos los q lo necesiten Este es un documento valioso, que nunca se había encarado, y es un testimonio de todas las actividades, eventos y desafíos que se han llevado a cabo desde la fundación de la SAR, en diciembre de 1965, con la participación de todos quienes trabajan en protección radiológica con el objetivo de la mejora para beneficio de todos.

Con el transcurrir de los años el SAR fue desarrollando con muchas y diferentes actividades a nivel nacional, regional e internacional, siempre con una base en las premisas de los fundadores del movimiento de la ejecución de trabajos científicos, intercambiar conocimientos y divulgar los aspectos de la protección radiológica en todos los aspectos.

El Cuerpo Argentino de Búsqueda y Rescate (SAR) está presente en diversas provincias de Argentina. Los cuales son Provincia de Buenos Aires, Provincia de Córdoba, Provincia de Mendoza, Provincia de Santa Fe.

41

Para lograr los objetivos de los fundadores y pioneros se hicieron Congresos, Seminarios, diferentes tipos de Reuniones Científicas, Cursos, se otorgaron Becas, se instituyeron Premios, se editaron Publicaciones y demás actividades que aún hoy se viene desarrollando con regularidad y exitosamente. ¡Siempre mirando hacia adelante! Pero una actividad que nunca se había encarado era mirar hacia atrás el camino trayecto y documentarlo. Es en este preciso tiempo y momento la SAR tiene el honor de presentar su propia historia, La publicación de Historia de la Sociedad Argentina de Radio protección no hubiera sido posible sin la ayuda de varios socios que apoyaron con testimonios, material y documentos,

muy especialmente por el arduo y meticuloso trabajo de Norberto Ciallella, que fue su compilador y que además es reconocido como el colaborador número uno en los registros de la SAR, pero fundamentalmente por el aporte de todos los socios y colaboradores que escribieron esta historia día tras día hasta llegar a tener el reconocimiento actual en la sociedad.

Logros destacados:

Primer encuentro con equipos SAR de Chile, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú siendo Lima la ciudad anfitriona en la cual se realizó el encuentro de todos estos equipos de rescate en el 2015. Operativo Serú Girán en River. Eran uno de nuestros primeros mega operativos

y el Monumental es un estadio enorme, fue todo un desafío cubrir tantas personas en tamaño lugar en el año 1992. “Santa Fe” en la Cobertura de la Peregrinación a Luján. Evento de fieles católicos que se desplazan por 70 km de caminata al Santuario de las Virgen de Luján, en la ciudad que lleva el mismo nombre santa fe en el año 1992. Recital de Soda Stereo en la ciudad de La Plata en un aniversario del municipio. Este evento se realizó frente a la municipalidad con un público estimado en 250.000 personas en el cual tuvimos centenares de personas descompensadas y un paro respiratorio (1995).

43

TRAYECTORIA A TRAVÉS DE LOS AÑOS

A lo largo de su historia, SAR a través de sus organizaciones afiliadas, ha participado en varios acontecimientos tanto nacionales como internacionales, entre los cuales se puede mencionar:

1. Las operaciones del SAR terrestres aéreos y la ardua lucha contra los incendios de vegetación y viviendas y la capacitación a comunidades y organizaciones.

2. La atención y enseñanza de primaria y segundo nivel de emergencias y desastres.

3. Apoyo a expediciones científicas, prevención y seguridad de eventos a nivel nacional.

Desde el comienzo de este movimiento se ha estado promoviendo y desarrollando la creación y operatividad de equipos multidisciplinarios de trabajos en las diferentes regiones y estados del país en función de la especialidad de cada organización voluntaria. Todo esto se hace con tal de resguardar no solo a la vida sino también a la naturaleza.

Habilidades y destrezas:

El Cuerpo Argentino de Rescate SAR está con la calificación y autorización para tener la tarea de hacer un apoyo a autoridades de su gestión y tareas de rescate y emergencia.

1. Las operaciones de rescate y apoyo y la medicina en su nivel básico en todas las áreas sociales de todo el territorio.

2. Hacer una previa evaluación de los daños en el área de trabajo y un test de estructuras en las cuales se realizará el trabajo de búsqueda y rescate SAR.

Objetivos:

El respeto.

La coherencia.

El optimismo.

La generosidad.

La paciencia.

El compromiso.

La empatía.

La constancia.

El trabajo en conjunto. El altruismo.

45

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.