SAR y el mundo (parte 2)

Page 1

Misión y visión

Apoyar a la población vulnerable en riesgo de daño ante eventos naturales, antropogénicos y sociales a través de programas de prevención, capacitación, información y acompañamiento, tanto nacionales como internacionales por medio de convenios o proyectos, a fin de lograr el beneficio social y una mejor calidad de vida de los beneficiarios.

Ser una organización modelo que mediante procesos de formación fortalezca el trabajo, mejorando la coordinación en procesos de asistencia humanitaria y contribuyendo así a construir un mundo mejor, con justicia social, equidad, honestidad y paz.

Ecuador

47

Historia del s.a.r. ECUADOR

La historia de SAR en Ecuador se remonta a varias décadas atrás, y el país ha establecido un sistema sólido para responder a desastres y emergencias.

El Instituto Nacional de Búsqueda y Salvamento (INBS) es la entidad encargada de coordinar las operaciones de búsqueda y rescate en Ecuador. Fue creado en 1977 y es responsable de coordinar las acciones de los diferentes actores involucrados en las labores de SAR, como la Fuerza Aérea, la Marina, el Ejército y otros organismos de respuesta.

Su motivación

Ecuador ha enfrentado diversos desastres naturales a lo largo de los años, como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y deslizamientos de tierra.

En cada situación de emergencia, el sistema de SAR se activa para localizar y rescatar a las personas atrapadas o en peligro.

El SAR en Ecuador también se encarga de responder a situaciones de rescate en montañas, ríos y otras áreas remotas.

49

Sus valores:

Honestidad. Valor que se vincula a la verdad y a la transparencia de quienes conformamos la fundación.

Justicia Social. Promovemos la igualdad de derechos y oportunidades de cada ser humano en la sociedad.

Transparencia. La gestión de nuestros proyectos y programas son íntegros, para ello hacemos accesible y visible nuestra organización.

Habilidades y destrezas

El SAR (Búsqueda y Rescate) en Ecuador ha desarrollado habilidades y destrezas específicas para llevar a cabo eficientemente las operaciones de búsqueda, rescate y asistencia en situaciones de emergencia. Algunas de estas habilidades y destrezas incluyen:

Búsqueda y localización: El SAR en Ecuador cuenta con personal capacitado en técnicas de búsqueda y localización de personas en diferentes entornos.

Rescate y extracción: El personal de SAR en Ecuador está entrenado en técnicas de rescate y extracción de personas en situaciones de alto riesgo, como edificios colapsados, avalanchas, ríos crecidos, entre otros.

51
51

Primeros auxilios y atención médica: Los equipos de SAR en Ecuador están capacitados en primeros auxilios y atención médica básica para brindar asistencia inmediata a las personas rescatadas. Esto incluye la estabilización de lesiones, el control de hemorragias y la atención a problemas médicos urgentes hasta la llegada de personal médico especializado.

Navegación y orientación:

Los equipos de SAR en Ecuador poseen habilidades en navegación y orientación, tanto terrestre como marítima. Esto les permite desplazarse eficientemente en diferentes terrenos y utilizar herramientas de navegación, mapas y brújulas para ubicarse y llegar a las áreas de búsqueda o realizar evacuaciones.

brindar asistencia inmediata a las personas rescatadas.

Navegación y orientación: Los equipos de SAR en Ecuador poseen habilidades en navegación y orientación, tanto terrestre como marítima.

Trabajo en equipo y coordinación: El SAR en Ecuador enfatiza la importancia del trabajo en equipo y la coordinación entre diferentes actores y organismos involucrados en las operaciones de búsqueda y rescate.

Adaptabilidad y resistencia: Los equipos de SAR en Ecuador deben ser capaces de adaptarse a diferentes escenarios y condiciones adversas, como condiciones climáticas extremas, terrenos difíciles o situaciones de alto estrés.

53
54

TRAYECTORIA A TRAVÉS DE LOS AÑOS

A lo largo de los años, el SAR (Búsqueda y Rescate) en Ecuador ha experimentado una evolución significativa en términos de organización, recursos y capacidades.

A continuación, se proporcionarán datos sobre una visión general de la trayectoria del SAR en Ecuador a través de los años:

Década de 1970:

Se establece el Instituto Nacional de Búsqueda y Salvamento (INBS) en 1977, encargado de coordinar las operaciones de SAR en el país. Durante esta década, se comienza a desarrollar la estructura básica del sistema de SAR en Ecuador.

Década de 1980:

Ecuador enfrenta varios desastres naturales, como terremotos y erupciones volcánicas. Estas situaciones de emergencia ponen a prueba las capacidades de búsqueda y rescate del país y llevan a mejoras en los protocolos de respuesta.

55

Década de 1990:

Se incrementa la cooperación internacional en materia de SAR. Ecuador participa en ejercicios conjuntos y recibe apoyo técnico y capacitación de organizaciones internacionales, lo que contribuye a fortalecer sus capacidades de respuesta.

Años 2000:

Ecuador moderniza su flota de helicópteros de búsqueda y rescate, lo que mejora significativamente la capacidad de acceder a áreas remotas y realizar operaciones de rescate en diferentes entornos geográficos.

Años 2010:

El país enfrenta el devastador terremoto de 7.8 grados de magnitud en la escala de Richter en abril de 2016.

Esta tragedia impulsa a Ecuador a fortalecer aún más su sistema de SAR, implementando mejores prácticas y actualizando los protocolos de respuesta ante desastres

Años recientes:

Ecuador continúa colaborando estrechamente con otros países y organizaciones internacionales en

materia de SAR.

Se promueve la capacitación constante del personal y se trabaja en la adquisición de tecnología y equipos especializados para mejorar la eficiencia y efectividad de las operaciones de búsqueda y rescate.

57
57

Misión y visión

Proporcionar asistencia y apoyo en casos de personas desaparecidas, accidentes, catástrofes naturales y otros eventos de emergencia. Sus equipos se despliegan en áreas remotas, zonas de difícil acceso y entornos adversos para buscar y rescatar a personas en peligro. Además, trabaja en estrecha colaboración con los organismos de emergencia y autoridades locales para coordinar sus esfuerzos y maximizar la eficiencia de las operaciones.

Ser reconocidos como una organización líder y confiable en búsqueda y rescate, a nivel nacional e internacional. Ser capaces de responder de manera efectiva y oportuna ante situaciones de emergencia, brindando asistencia profesional y especializada para salvar vidas y mitigar el sufrimiento humano.

Chile

59

Historia del s.a.r. chile

SAR Chile, también conocido como Grupo de Búsqueda y Rescate (GBR) Chile, es una organización sin fines de lucro creada en 2006. Su objetivo principal es brindar ayuda en operaciones de búsqueda, rescate y asistencia en situaciones de emergencia tanto en Chile como en el extranjero. La organización está compuesta por voluntarios altamente capacitados y cuenta con equipos especializados para llevar a cabo estas tareas.

Un comienzo histórico:

Su comienzo histórico se remonta al año 1977.

En ese entonces, el gobierno chileno implementó un programa piloto para establecer un servicio de atención médica de urgencia en la Región Metropolitana de Santiago. Este programa se basó en el modelo francés de atención médica de urgencia, conocido como Service d’Aide Médicale d’Urgence (SAMU).

El SAR en Chile es responsabilidad de la Fuerza Aérea de Chile (FACh). La FACh opera una unidad de rescate y búsqueda aérea encargada de brindar asistencia y salvamento en situaciones de emergencia en áreas remotas, montañas, mar y otros entornos de difícil acceso. El objetivo principal del SAR es rescatar a personas en peligro o extraviadas, proporcionar atención médica de emergencia y transportarlas a un lugar seguro.

61

Reconocimiento oficial:

l Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAR Chile) recibió su reconocimiento oficial el 29 de diciembre de 1981, mediante la promulgación del Decreto Supremo N° 1314 del Ministerio de Salud de Chile. Este decreto estableció la institucionalización y normativas del SAR como un servicio público de salud en el país.

Misión:Proporcionar asistencia y apoyo en casos de personas desaparecidas, accidentes,catástrofes naturales y otros eventos de emergencia. Sus equipos se despliegan en áreas remotas, zonas de difícil acceso y entornos adversos para buscar y rescatar a personas en peligro. Además, SAR Chile trabaja en estrecha colaboración con los organismos de emergencia y autoridades locales para coordinar sus esfuerzos y maximizar la eficiencia de las operaciones.

Visión: Ser reconocidos como una organización líder y confiable en búsqueda y rescate, a nivel nacional e internacional. Su objetivo es ser capaces de responder de manera efectiva y oportuna ante situaciones de emergencia, brindando asistencia profesional y especializada para salvar vidas y mitigar el sufrimiento humano.

63
63
Una vista a lo que es la vision y la mision:

1.- Rescatar vidas:

El objetivo primordial que tiene el servicio de SAR Chile es salvar vidas. Esto implica llevar a cabo una serie de operaciones de búsqueda y rescate con el fin de localizar y rescatar a personas en situaciones de emergencia o peligro, ya sea en el ámbito terrestre, marítimo o aéreo.

2.- Coordinación y colaboración: SAR Chile trabaja en estrecha colaboración con otros organismos de emergencia, autoridades locales y equipos de respuesta en situaciones de desastre. Su objetivo es establecer una sólida coordinación y colaboración para maximizar la eficiencia y efectividad de las operaciones de búsqueda y rescate.

3.- SAR Chile se compromete a brindar capacitación y formación continua a sus voluntarios y equipos de búsqueda y rescate con objetivo es asegurar que estén debidamente preparados

OBJETIVOS

y equipados para enfrentar diferentes escenarios

4.- Innovación y mejora continua: SAR Chile busca estar a la vanguardia en cuanto a tecnología, técnicas y metodologías de búsqueda y rescate. El objetivo que tiene es incorporar con gran constancia nuevos enfoques y herramientas que mejoren la efectividad y eficiencia de las operaciones, así como optimizar los tiempos de respuesta

5.- Sensibilización y educación:

Un objetivo importante de SAR Chile es promover la sensibilización y educación en temas de seguridad y prevención de situaciones de riesgo. Buscan generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de tomar precauciones y medidas adecuadas para evitar accidentes y minimizar la necesidad de operaciones de búsqueda y rescate.

65

TRAYECTORIA A TRAVÉS DE LOS AÑOS

SAR Chile, el Servicio de Atención Médica de Urgencia, ha tenido una trayectoria de varios años desde su establecimiento en 1977. A continuación, se proporciona un resumen algunos de los hitos más importantes en su desarrollo:

1977:

Se establece el SAR en la Región Metropolitana de Santiago como un programa piloto que está basado en el modelo francés de atención médica de urgencia (SAMU).

1981:

El SAR Chile recibe su reconocimiento oficial mediante el Decreto Supremo N°

1314 del Ministerio de Salud de Chile, el cual lo institucionaliza como un servicio público de salud

67
67

1987:

Se crea el Consejo Asesor del SAR, con el objetivo de asesorar y colaborar en la toma de decisiones estratégicas del servicio.

1995:

Se implementa el sistema de despacho de ambulancias mediante la central de llamadas 131.

2001:

Se inicia la implementación de la Red Nacional de Atención Médica de Urgencia, con la expansión del SAR a otras regiones de Chile.

2003:

el SAR Chile llevó a cabo un destacado rescate en el archipiélago Juan Fernández después de que un avión de la FACh se estrellara. Se rescató a un sobreviviente y se recuperaron los cuerpos de los demás tripulantes.

2010:

Durante el terremoto y tsunami, el SAR Chile desplegó una importante labor de búsqueda y rescate en las zonas afectadas, rescatando a numerosas personas atrapadas bajo los escombros.

68

2014:

Se lanza la aplicación móvil “SOS Ambulancias”, que permite solicitar una ambulancia directamente desde un dispositivo móvil

2020:

SAR Chile se enfrenta a un gran desafío con la llegada de la pandemia de COVID-19, adaptando sus protocolos y recursos para brindar atención médica de emergencia durante la crisis sanitaria.

69
69

1. Operaciones exitosas de búsqueda y rescate:

SAR Chile ha participado en numerosas operaciones de búsqueda y rescate, logrando encontrar y rescatar a personas en situaciones de emergencia. Estos éxitos demuestran su capacidad para operar de manera efectiva y salvar vidas

2. Colaboración

Con organismos de emergencia: La organización ha establecido alianzas y trabajado en estrecha colaboración con organismos de emergencia, como la Armada de Chile, la Fuerza Aérea de Chile y otros equipos de respuesta en situaciones de desastre. Esta colaboración demuestra la confianza y el reconocimiento de SAR Chile en el ámbito de búsqueda y rescate

3. Capacitación y formación:

SAR Chile se ha dedicado a la capacitación continua de sus voluntarios y equipos de búsqueda y rescate. Han desarrollado programas de

LOGROS DESTACADOS:

formación y entrenamiento para mejorar las habilidades técnicas y conocimientos necesarios en situaciones de emergencia.

VALORES

Compromiso: El SAR Chile está comprometido con su misión de salvamento y rescate. Su personal se dedica plenamente a brindar ayuda en situaciones de emergencia, sin importar las dificultades o los riesgos involucrados.

Trabajo en equipo: El SAR Chile valora y fomenta el trabajo en equipo. La colaboración y la coordinación son esenciales para llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate de manera efectiva y segura.

Integridad: El SAR Chile se guía por los más altos estándares éticos y de integridad en todas sus acciones. La honestidad, la transparencia y la responsabilidad son pilares fundamentales en su desempeño.

71

la primera gran misiÓn de rescate

La primera gran misión destacada del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) de Chile tuvo lugar el 13 de octubre de 1972, cuando un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, el Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, se estrelló en la Cordillera de los Andes, conocido como el Desastre de los Andes.

El avión transportaba a un equipo de rugby y sus familiares, y quedaron atrapados en una zona remota y desolada, a una altitud de aproximadamente 3,570 metros, sin comida ni refugio adecuado. Después de 72 días en condiciones extremas, 16 sobrevivientes fueron rescatados con vida.

El SAR Chile desempeñó un papel crucial en esta operación de rescate. Los equipos de búsqueda y rescate de la Fuerza Aérea de Chile realizaron vuelos en condiciones difíciles, aterrizando en una pista improvisada cerca del lugar del accidente y llevando a cabo el rescate de los sobrevivientes. Esta operación de rescate se convirtió en una hazaña emblemática, conocida en todo el mundo por la valentía y la determinación demostrada tanto por los supervivientes como por los equipos de rescate.

El rescate del accidente del Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en los Andes puso al SAR Chile en el centro de atención internacional y demostró la capacidad y la dedicación del servicio en operaciones de búsqueda y rescate en áreas montañosas y desafiantes. Rescate

1. Detección del accidente:

El SAR Chile fue alertado sobre la desaparición del avión y se iniciaron las labores de búsqueda en la Cordillera de los Andes para localizar el lugar del accidente.

2. Identificación de los sobrevivientes:

Se logró establecer contacto con los sobrevivientes del accidente, quienes habían construido un refugio en la nieve para protegerse del frío.

73

3. Evaluación de las condiciones:

Los equipos de rescate del SAR Chile realizaron evaluaciones de las condiciones meteorológicas y topográficas para determinar la mejor manera de llevar a cabo el rescate.

4. Evaluación de las condiciones:

Los equipos del SAR realizaron evaluaciones de las condiciones meteorológicas y

topográficas para determinar la manera de llevar a cabo el rescate.

5. Evacuación de los sobrevivientes:

Los sobrevivientes rescatados fueron evacuados en múltiples operaciones de rescate. Los equipos del SAR Chile utilizaron helicópteros y aviones para transportar a los sobrevivientes a lugares seguros, donde recibieron atención médica y fueron trasladados a hospitales.

El rescate del Desastre de los Andes fue una operación compleja y desafiante que requirió valentía, habilidades técnicas y coordinación por parte de los equipos de rescate del SAR Chile.

La historia de supervivencia y rescate de los sobrevivientes del accidente y la dedicación del SAR Chile se convirtieron, sin duda alguna, en un hito emblemático en la historia de todas las operaciones de búsqueda y rescate realizadas en el país.

75

Misión y visión

Es deber de los equipos de Búsqueda y Rescate de la Fuerza Aérea Brasileña el ayudar a las personas heridas y salvar vidas, sin importar la hora ni el lugar.

Brasil

77

Historia del s.a.r. Brasil

La Subdivisión de Búsqueda y Salvamento (SAR) reúne a dos centros directamente involucrados con la actividad de Búsqueda y Salvamento: el Centro de Coordinación de Salvamento Aeronáutico de Brasilia (ARCCBS) y el Centro de Control de Misión de Brasil COSPASSARSAT (BRMCC).

También conocido como SALVAERO, el ARCC-BS fue creado en 1962, bajo la responsabilidad del llamado entonces Servicio Regional de Protección de Vuelo de Brasilia (SRPV-BR), con el objetivo de coordinar las acciones de Búsqueda y Salvamento en el territorio nacional, de acuerdo con el anexo 12 del Convenio de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), entre otros tratados internacionales, que fueron firmados por Brasil y delegados a la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). Después de 1996, ARCC-BS se incorporó a CINDACTA I.

El área de 22 millones de km bajo responsabilidad brasileña se divide en cinco regiones: Brasília (BS), Curitiba (CW), Manaus (AZ), Recife (RE) y Atlântico (AO), los dos últimos con base en Recife.

Para honrar a todo el personal militar

El SAR en Brasil se encuentra en: Manaus

Belém

Natal

Rio de Janeiro

Campo Grande

Canoas

Santa Maria

79

involucrado en estas misiones, el 26 de junio se celebra el Día de la Búsqueda y Rescate en Aviación.

En esta fecha, hace 53 años, después de una de las mayores operaciones de Búsqueda y Rescate jamás realizadas en territorio brasileño, fue localizada la aeronave C-47 FAB 2068, desaparecida en la selva amazónica. A partir de entonces, comenzó el rescate de sobrevivientes. Uno de ellos, al observar al primer hombre SAR descendiendo de las copas de gigantescos árboles, inmortalizó la frase:

LOGROS

DESTACADOS:

Uno de los rescates más notorios, se llevó a cabo en septiembre de 2019, en el accidente del monomotor de la Gran Caravana Cessna 208B, que llevaba a diez personas a bordo. Tan pronto como se declaró que la aeronave se inició la búsqueda de información, mientras tanto durante la

“¡SABÍA QUE VENDRÍAS!”.

realización EXCOM, la señal de emergencia disparada por el ELT ( Transportador de emergencia) del avión desaparecido fue capturado por los satélites de búsqueda y rescate, que transmitieron la señal al Centro de Control de la Misión de Cospas-Sarsat (BRMC), que a su vez alertó al Centro de Aeronáutica de Coordinación de Salvación de Amazon (ARCC-AZ), ubicado en CINDACTA IV en Manaus.

Después del análisis de la captura de señal de emergencia, y teniendo en cuenta el sitio probable del incidente SAR, COMAE, por el ARCC-AZ, el compromiso de un helicóptero FAB, que comenzó rápidamente la búsqueda en la ubicación indicada por la señal de baliza de emergencia. El avión fue localizado por el helicóptero H-60L del Escuadrón Harpia (7186;/8 GAV) y sus diez ocupantes fueron encontrados vivos, recibiendo primeros auxilios de los equipos de rescate de la FAB.

81
81

Funciones y destrezas

La función de cada una de estas unidades es llevar a cabo la coordinación y ejecución de las acciones SAR, apoyando a cualquier aeronave, buque o similar en fase de peligro. Su personal está compuesto por licenciados y oficiales altamente calificados, quienes se turnan para mantener un equipo listo para la acción las 24 horas del día, durante todo el año.

De esta forma, es posible movilizar aeronaves de ala fija y rotatoria de la FAB, Fuerzas Auxiliares, como la Policía Militar y Bomberos, o incluso ambulancias del Servicio Móvil de Atención de Emergencias (SAMU) para rescatar a una víctima. La FAB mantiene tripulaciones preparadas, en estado de alerta permanente, los siete días de la semana, los 365 días del año, desplegadas en todo Brasil.

83
83

PUBLICIDAD Y MARKETING

INVESTIGACION Y DISEÑO

Sheccid Rojas

Alisson Suzaño

Paola Bernal

Gonzalo Soto

Rebeca Ruiz

Ignacio Nogales

85

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.