COFA mes de Noviembre 2019

Page 4

RECORDANDO A LA INIGUALABLE PROFESORA EVELYN ZOPPI: LA PRIMERA EXPERTA PLANCTÓLOGA VENEZOLANA FUNDATUN El pasado 3 de noviembre falleció, a los 88 años de edad y con una muy prolífica carrera, la primera experta en plancton de Venezuela, la doctora Evelyn Zoppi; una excepcional mujer que dedicó su vida y trabajo al estudio de los animales microscópicos (zooplancton) en los mares y ríos de Venezuela.

RESUMEN BIOGRÁFICO

Por el año 1931 nace en San Fernando de Apure en el seno de una familia libanesa católica, que migró a Venezuela a principios del siglo XX. Sus padres se mudan a Caracas para brindarle una mayor educación, estudiando en el Colegio San José de Tarbes de El Paraíso. De allí pasa a la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde egresó como bióloga en 1955. Al año siguiente inicia cursos de postgrado en Biología Marina en el Instituto de Biología Marina de Mayagüez y posteriormente pasa al reconocido Scripps Institution of Oceanography en California. Regresa al país sin concluir los estudios para asumir como profesora e investigadora en el área de plancton del recientemente creado Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV - 1958) de la Universidad de Oriente (UDO); donde no solo ayudó a conformar el grupo de primeros investigadores de este instituto, sino que además incursionó en el estudio de la oceanografía biótica de los mares nacionales. Allí destacó en el estudio del zooplancton no solo como la primera venezolana en el equipo científico, sino que también formó parte de una expedición científica a bordo del buque “Guaquerí I” de la UDO (entre 1960 y 1961) que sirvió de base a uno de sus trabajos más influyentes “Apendicularias de la región oriental de Venezuela” (publicado en 1971). Su tránsito en esta institución es breve, hasta 1962 cuando se traslada a Caracas y comienza a trabajar en la Facultad de Ciencias de la UCV. Posteriormente se traslada a Europa, durante cuatro años, donde profundiza sus conocimientos sobre el plancton con pasantías y trabajos de investigación en zooplancton marino en el Institute of Marine Fisheries and Oceanography de Moscú (URSS), en los laboratorios de Biología Marina de la Universidad de Rennes (Francia), en el departamento de Ecología de l´Ecole Normale Superieure de París y en la Estación Biologique les Eyzies, (Francia). Se reincorpora a la UCV hacia finales de los 60’s, donde se incorpora como investigadora del Instituto de Zoología Tropical (IZT) y docente de la Escuela de Biología de la UCV; iniciando su etapa definitiva de madurez académica y profesional. Sus investigaciones no se limitaron solo al plancton marino, sino que contribuyó sustancialmente a la ecología de copépodos dentro de la dinámica de un cuerpo de agua temporal en los llanos altos de Apure (Venezuela), estudios que son una referencia importante para la biología y ecología del plancton dulceacuícola. Es en la década de 1970 que realiza sus estudios doctorales en la UCV, los cuales derivan en la presentación de la tesis titulada «El Zooplancton Marino del Oriente de Venezuela» y que estuvo bajo la tutoría de la reconocida investigadora oceanográfica mundial de origen español Ángeles Alvariño. Sin lugar a duda, ya antes de este evento, era reconocida en la biología marina latinoamericana por algunos estudios, en corresponsabilidad con investigadores de Colombia y Perú, que fueron la plataforma para hacer contribuciones que se tradujeron en la adición de nuevas especies a las familias del plancton marino y dulceacuícola de América Latina. Hasta el 2015, se le contabilizan 71 trabajos en revistas científicas (39 internacionales y 32 venezolanas), más de 40 trabajos especiales de grado de estudiantes de biología y 12 tesis doctorales; extenso aval en su labor docente y de investigación que la coloca como una de las investigadoras más reconocidas en América Latina en el área de ecología y taxonomía del zooplancton marino, dulceacuícola y estuarino y ser considerada como una de las mujeres con


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COFA mes de Noviembre 2019 by FUNDATUN - Issuu