
4 minute read
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA: NUEVA VISIÓN PARA LA PESCA DE CAP
from COFA mes de Noviembre 2019
by FUNDATUN
Blanca Bottini (FUNDATUN) - 28 de Noviembre 2019
En el presente mes de noviembre el sector pesquero y acuícola ha marcado gran relevancia, por cuanto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) ha liderado un gran evento para marcar la nueva visión que necesita desarrollar la pesca de captura del siglo XXI, teniendo como marco la Agenda 2030 y el Decenio de las Ciencias del Océano para el Desarrollo Sostenible. El "Simposio Internacional de la FAO sobre Sostenibilidad de la Pesca: fortalecimiento del nexo entre ciencia y política" se realizó desde el 18 al 21 de Noviembre 2019 en la sede de la organización en Roma (Italia).
Advertisement
Es indiscutible la contribución que hace a la seguridad alimentaria, la pesca y la acuicultura, así como también a la calidad nutricional y a los medios de subsistencia de muchos países. No obstante, las evidencias cada vez más contundentes del estado de disminución de las poblaciones de peces marinos y la afectación de las especies continentales por la demanda de agua dulce de la población humana, merman el panorama exitoso del sector.
En este sentido el objetivo principal del Simposio fue “identificar vías para fortalecer la interacción entre la ciencia y la política pesquera en la producción, gestión y comercio de la pesca, basándose en principios de sostenibilidad sólidos, para mejorar los resultados prácticos”.
El evento que contó con la presencia de aproximadamente 500 delegados de los países que forman parte de la organización, estuvo dirigido a líderes y profesionales de instituciones técnicas, tanto estatales como no estatales; miembros de las comunidades académicas y de investigación, tanto de las ciencias naturales como de las sociales; expertos en pesca, conservación y sostenibilidad de la pesca y otros sectores relacionados; representantes de empresas y del sector privado; representantes de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e intergubernamentales; organizaciones globales, regionales, nacionales y locales, incluyendo grupos indígenas.
Las discusiones se establecieron estratégica y secuencialmente, bajo el contexto de siete grandes grupos de preguntas:
a) ¿Cómo medir y monitorear la sostenibilidad de la pesca, y cuál es el estado de los recursos pesqueros globales y regionales?;
b) ¿Cuáles son los retos para la sostenibilidad ecológica, económica y social de la pesca?;
c) ¿Cómo alinear la conservación de la biodiversidad con los objetivos y concesiones de la pesca para apoyar el desarrollo sostenible?;¿Qué tipo de alianzas requerirá este alineamiento?;
d) ¿Qué éxitos, fracasos y mecanismos novedosos de gobierno han surgido y que podrían ayudar a los países, organismos regionales y comunidades locales a superar los desafíos? ¿Cuáles son las oportunidades y retos que la innovación y el crecimiento azul aportan a las pesquerías sostenibles?
e) ¿Qué constituye evidencia, en un mundo donde la información es abundante, pero a menudo no está validada, y cómo aseguramos una base de evidencia sólida para la toma de decisiones, fundada en evidencias recabadas de una diversidad de fuentes?;
f) ¿Cómo comunicamos eficazmente los desafíos y oportunidades de la pesca en un mundo que cambia rápidamente y ampliamos las alianzas tradicionales para apoyar la pesca sostenible?; y
g) ¿Qué espera la sociedad de la pesca de captura marina y continental en el siglo XXI, qué compromisos y contrapartidas estamos dispuestos a aceptar y cómo encontramos el equilibrio adecuado?

Además se llevaron a cabo 8 sesiones, con dos conferencias magistrales cada una y dos paneles de 5 panelistas expertos, donde se desarrollaron una serie de debates sobre los temas: El estado de la sostenibilidad de la pesca a nivel mundial y regional; Conciliando los objetivos de gestión y de conservación de la pesca, la Pesca y seguridad alimentaria; la Pesca y medios de subsistencia; la economía de la pesca; la gestión de la pesca ante la incertidumbre y el cambio climático; Sistemas de información de pesquerías y nuevas tecnologías; Oportunidades políticas para la pesca en el siglo XXI, y un último panel donde se realizó el sumario de conclusiones y mensajes recogidos por los directores de las sesiones.
El resultado principal del simposio consistió en la elaboración de un documento técnico, fruto de sintetizar la información y los debates de cada una de las sesiones, que será preparado por la Secretaría de la FAO y se presentará en el 34 to Comité de Pesca (COFI, por sus siglas en inglés) en julio de 2020, y que contribuirá con una declaración política de alto nivel sobre “El papel, el valor y el estado de sostenibilidad de la pesca de captura mundial y regional en el siglo XXI”. En el mismo se pretende destacar cómo el sector puede responder a los complejos y cambiantes desafíos a los que se enfrenta la sociedad, para apoyar el proceso de planificación del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030).
Así mismo, la FAO destaca que con este documento se pretende no sólo “ayudar a desarrollar y articular una nueva visión para la sostenibilidad de la pesca en el siglo XXI; sino también a promover estrategias para acciones y políticas sinérgicas favorables a múltiples escalas para apoyar la pesca sostenible y cumplir con los compromisos internacionales, reforzando así los compromisos con el Código de Conducta para la Pesca Responsable y sus instrumentos asociados, que coadyuven a alcanzar nuevas alianzas con la FAO. Del mismo modo, aunar esfuerzos en conseguir el Océano que Necesitamos para el Futuro que Queremos”.
FUENTES CONSULTADAS: FAO (2019). Simposio Internacional de Pesa sobre sostenibilidad de la pesca: fortaleciendo el nexo entre la ciencia y política pesquera. Roma [consultado 26 de nov de 2019] http://www.fao.org/about/meetings/dustainable-fisheries-symposium/en/ FAO (2019). Comité de Pesca (COFI) Roma [consultado 26 de nov de 2019] http://www.fao.org/about/meetings/cofi/es/