13 minute read

RECORDANDO A LA INIGUALABLE PROFESORA EVELYN ZOPPI: LA PRIMERA EXPERTA PLANCTÓLOGA VENEZOLANA

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Abelardo A. Riera F. (FUNDATUN) y Humberto Camisotti - 28 de Noviembre 2019

El pasado 3 de noviembre falleció, a los 88 años de edad y con una muy prolífica carrera, la primera experta en plancton de Venezuela, la doctora Evelyn Zoppi; una excepcional mujer que dedicó su vida y trabajo al estudio de los animales microscópicos (zooplancton) en los mares y ríos de Venezuela.

Advertisement

RESUMEN BIOGRÁFICO: Por el año 1931 nace en San Fernando de Apure en el seno de una familia libanesa católica, que migró a Venezuela a principios del siglo XX. Sus padres se mudan a Caracas para brindarle una mayor educación, estudiando en el Colegio San José de Tarbes de El Paraíso. De allí pasa a la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde egresó como bióloga en 1955. Al año siguiente inicia cursos de postgrado en Biología Marina en el Instituto de Biología Marina de Mayagüez y posteriormente pasa al reconocido Scripps Institution of Oceanography en California. Regresa al país sin concluir los estudios para asumir como profesora e investigadora en el área de plancton del recientemente creado Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV - 1958) de la Universidad de Oriente (UDO); donde no solo ayudó a conformar el grupo de primeros investigadores de este instituto, sino que además incursionó en el estudio de la oceanografía biótica de los mares nacionales. Allí destacó en el estudio del zooplancton no solo como la primera venezolana en el equipo científico, sino que también formó parte de una expedición científica a bordo del buque “Guaquerí I” de la UDO (entre 1960 y 1961) que sirvió de base a uno de sus trabajos más influyentes “Apendicularias de la región oriental de Venezuela” (publicado en 1971). Su tránsito en esta institución es breve, hasta 1962 cuando se traslada a Caracas y comienza a trabajar en la Facultad de Ciencias de la UCV.

Posteriormente se traslada a Europa, durante cuatro años, donde profundiza sus conocimientos sobre el plancton con pasantías y trabajos de investigación en zooplancton marino en el Institute of Marine Fisheries and Oceanography de Moscú (URSS), en los laboratorios de Biología Marina de la Universidad de Rennes (Francia), en el departamento de Ecología de l´Ecole Normale Superieure de París y en la Estación Biologique les Eyzies, (Francia).

Se reincorpora a la UCVhacia finales de los 60’s, donde se incorpora como investigadora del Instituto de Zoología Tropical(IZT) y docente de la Escuela de Biología de la UCV; iniciando su etapa definitiva de madurez académica y profesional. Sus investigaciones no se limitaron solo al plancton marino, sino que contribuyó sustancialmente a la ecología de copépodos dentro de la dinámica de un cuerpo de agua temporal en los llanos altos de Apure (Venezuela), estudios que son una referencia importante para la biología y ecología del plancton dulceacuícola.

Es en la década de 1970 que realiza sus estudios doctorales en la UCV, los cuales derivan en la presentación de la tesis titulada «El Zooplancton Marino del Oriente de Venezuela» y que estuvo bajo la tutoría de la reconocida investigadora oceanográfica mundial de origen español Ángeles Alvariño. Sin lugar a duda, ya antes de este evento, era reconocida en la biología marina latinoamericana por algunos estudios, en corresponsabilidad con investigadores de Colombia y Perú, que fueron la plataforma para hacer contribuciones que se tradujeron en la adición de nuevas especies a las familias del plancton marino y dulceacuícola de América Latina.

Hasta el 2015, se le contabilizan 71 trabajos en revistas científicas (39 internacionales y 32 venezolanas), más de 40 trabajos especiales de grado de estudiantes de biología y 12 tesis doctorales; extenso aval en su labor docente y de investigación que la coloca como una de las investigadoras más reconocidas en América Latina en el área de ecología y taxonomía del zooplancton marino, dulceacuícola y estuarino y ser considerada como una de las mujeres con mayor incidencia en la formación de nuevos profesionales de la biología venezolana y de otros países latinoamericanos

MERECIDOS HONORES: En 2012, Humberto Camisotti en colaboración con el mexicano Eduardo Suárez-Morales (Secretario de la Confederación Mundial de Copepólogos) y el profesor Alberto Martín identifican una nueva especie en los organismos zooplantónicos colectados en un sistema costero poco profundo de la Bahía de Amuay (Falcón-Venezuela), en el marco del proyecto «Línea base biológica del Puerto de Amuay, dentro del programa de aguas de lastre y sedimentos de la República Bolivariana de Venezuela», y acuerdan honrar a la profesora dándole el nombre de Caligus evelynae (Copepoda: Siphonostomatoida: Caligidae). Su trascendencia internacional también fue reconocida en el año 2014, cuando los investigadores Juan M. Fuentes-Reinés y Samuel Gómez, reconociendo su legado y liderazgo en las nuevas generaciones de zooplanctólogos latinoamericanos y considerando su trabajo en el plancton de sistemas venezolanos, denominan en su honor una nueva especie del zooplancton encontrado en Colombia como Schizopera evelynae (Copepoda: Harpacticoida: Miraciidae). En 2017 fue honrada al ser designada presidenta honorífica del II Congreso de Oceanografía de Venezuela. En 2018, el sociólogo y doctor en Ciencias Sociales Luis Bernardo Weky, investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) escribió el artículo “Entre aguas dulces y saladas” en honor a la Dra. Zoppi; el cual es la fuente primordial de información de diversos artículos, como el resumen realizado para la sección “Mujeres en la Ciencia” de la Revista Persea y el presente documento.

Sin duda sobran palabras y elogios para con sus logros académicos y profesionales alcanzados, pues son ampliamente reconocidos y celebrados; sin embargo, recogemos una muy breve semblanza en las palabras de autoridades y personas que la conocieron de cerca en la academia.

BREVE SEMBLANZA: En la nota de las autoridades de la Facultad de Ciencias, que da cuenta de tan sensible fallecimiento y suscrita por el Dr. Ventura Echandia - Decano de Ciencias -, se le señala como una “Profesora incansable, manteniéndose activa y presente en nuestra institución hasta prácticamente su último día. Siempre animada y trabajando con mucha mística y emoción”; remarcando que “Realizó contribuciones admirables y muy relevantes a la Biología en Venezuela. Precursora en la tarea de identificar y añadir nuevas especies del zooplancton marino y dulceacuícola”. En la misiva se le reconoce ser una “Investigadora de gran envergadura. Además, se desempeñó como una gran docente, dedicada a los estudiantes, tutora de muchos trabajos especiales de pregrado y tesis de postgrado. Dejó su legado formando escuela en nuestra institución”; agregando que “Dedicó su vida a la planctología venezolana y latinoamericana, manejándose entre las aguas dulces y saladas con innumerables aportes. Pionera en muchos estudios relacionados con el plancton y con las ciencias del mar”. Cerrando la misiva con “Siempre recordaremos a la Profesora Zoppicomo lo que fue: Una gran mujer de bien”.

Rubén Torres, estudiante-tesista de la profesora Zoppi, recuerda como “cada uno de sus discípulos (hijos de la Academia) dulcemente la llamábamos mi profe”; señalando que “fue, aparte de una gran docente e investigadora, una mujer verdaderamente guerrera, excepcional en este aspecto”; agregando que “Ella acostumbraba a decir que desde muy joven era muy independiente, salida y rebelde; aunque al mismo tiempo también contaba que no sabía hacer nada, que todo se lo hacían, y que era la cocina su punto más flaco, pues ni arepas preparaba, no le quedaban bien, sólo huevos revueltos, eso apuntaba… Pero sí aprendió en la vida las destrezas que necesitaba adquirir para desplegar su vuelo libre, y el manejo de vehículos se hizo una herramienta clave para lograr dicha autonomía… como ella misma lo expresaba "nunca me gustó depender de nadie"; así la profesora Zoppialcanzó a ser una conductora aceptable y versátil, puesto que aprendió a manejar carros de lujo, deportivos y también pick-up y rústicos, gozando siempre de una excelente salud visual… jamás usó lentes, sólo los de sol para protegerse del mismo y como parte de su estilo de vestimenta, siempre elegante y coqueta.”

Cuenta además como, en una salida de campo docente de la materia electiva "Introducción al Plancton" de Caracas a la bahía de Mochima, “la profesora Zoppi se encargó del manejo de una camioneta blanca Toyota Land Cruiser Chasis Largo de la Federación de Centros Universitarios de la UCV (FCU-UCV). Ella condujo casi de punta a punta y a gran velocidad (sin exagerar no bajaba de 80 km/h), gran proeza tomando en cuenta que la profe para aquel entonces contaba ya con una edad algo avanzada (alrededor de 67 años). A pesar de que había acompañantes que también sabían conducir, “la profe” en una gran negativa, prácticamente no entregó el puesto de mando del volante; solo hasta que nos agarró la noche, en las peligrosas curvas de la vía de Santa Fe a Cumaná, fue que entonces cedió el volante a nuestra preparadora Dulce Arocha”.

Agrega adicionalmente que “de Evelyn Zoppi" puedo contar otras cosas muy chistosas, así como admirables; pero también hay anécdotas de otro tenor, muy serias, donde igualmente sale a relucir su gran tenacidad para superar momentos difíciles. Uno de estos casos es su recuperación extraordinaria, en sus últimos años de vida, a dos caídas muy peligrosas, ambas en su casa, donde hubo fracturas de muñeca, golpes fuertes en cadera y muslos y un leve esguince en un tobillo. De estos percances logró recuperarse progresivamente, y continuaba asistiendo a su laboratorio; además bajando a dar clases a los Laboratorios Docentes de la Escuela de Biología, primero en sillas de rueda, luego en andadera y finalmente con bastón hasta sus últimos días. Puedo decir que nunca perdió su ritmo triunfal, con un rostro de alegre optimismo ante la vida que iluminaba a todos”. Finaliza con un “Gloria Eterna a mi profe bella, ella continúa su andar con sus elevados y elegantes tacones, ahora sobre pisos de algodón. Algún día no diferible, cuando a cualquiera de nosotros nos toque ir a su encuentro y al de otros seres amados en la eternidad, deberemos responder a su pregunta de rigor "¿qué ha pasado en mi ausencia?, cuéntemelo todo”"

Eglee Casanova, una de sus tantas tesistas, la recuerda como “una profesional digna y honorable que trascendió hacia la región latinoamericana”; agregando que fue “una educadora que nos enseñó no solo con sus palabras, también con su actitud y acciones; más allá de los muros de la academia, en las “salidas de campo”, ahí donde se ha forjado como el hierro fundido mi trabajo profesional en plancton… desde aquel día que llegue al laboratorio como pasante hace más de 20 años… y donde enseguida, con su sabiduría y amor, me motivó al fascinante mundo del plancton marino; y posteriormente me apoyó como tutora de mi tesis en Los Roques, para posteriormente aventurarnos en la investigación doctoral hasta “nuestra” Isla de Aves; territorio de relevancia geoestratégica para Venezuela”.

Humberto Camisotti recuerda la experiencia de su primercongreso en el área de Plancton con la profesora Zoppi, la “IX Conferencia Internacional sobre Copepoda” de 2005 en la ciudad de Hammamet (República Tunecina); “una experiencia que al principio fue incómoda, sobre todo al momento de transitar la migración de aquel país y el chequeo en el hotel de aquella ciudad... la profe era mujer y estábamos en un país musulmán... pero ya dentro del grupo de colegas, la cosa era diferente. La profe Zoppi era reconocida y respetada dentro de la comunidad de copepólogos, saludaba a derecha e izquierda “como novia de pueblo”. Lo bonito era ver a la profe saludar, de nombre y apellido, a todos aquellos que se le aproximaban; como quien se le acerca a su `rockstar’ idolatrado… eso era la profe, un icono dentro de la comunidad planctóloga nacional e internacional”. Agrega adicionalmente que su recuerdo más emocionante “fue el sentimiento indescriptible cuando, en el 2012, le digo a la profe que publicaríamos un trabajo con la descripción de un copépodo que llevaría el nombre de Caligus evelynae en su honor; ¿hay una mejor manera de honrar a tu tutora que colocándole su nombre a una especie nueva para la ciencia?, no lo creo!”

Joxmer G. Scott-Frías se cuenta entre sus pupilos más recientes, “entre los que tuvimos la oportunidad de formarnos a su lado desde jojoticos (como nos decía de cariño)”; señalando que “resultaba fácil reconocer su presencia al llegar al laboratorio, con el sonido de sus tacones y el aroma de sus perfumes”. Agrega que poseía cualidades que son de admirar, “entre ellas sin duda destaca su verdadera humildad”, y la describe como una persona “afable, amable, de carácter alegre, siempre sincera y que nunca nos ocultó cuando algo le enfadaba. Siempre me ha pareció interesante que la mayoría de las personas le llamaba la atención sólo su elegancia o verla conducir; por mi parte, nunca dejó de sorprenderme su dedicación, habilidad al momento de identificar ciclopoides de agua dulce (a mi parecer un verdadero dolor de cabeza), así como su interés por aprender”. Le resultaba poco comprensible que le disgustara los reconocimientos a sus méritos, pues “ella insistía en no comprenderel porqué de aquel reconocimiento y decía que lo que había logrado era sólo por la profunda pasión que sentía al hacer el trabajo que le gustaba; a tal grado que, estoy seguro, se disgustaría conmigo al dedicar estos párrafos a su persona”. Concluye que “reflexionar esto, me hace pensar que tuve la inmensa fortuna de conocer al humano, con una gran cantidad de cualidades”

El periodista Jeanfreddy Gutiérrez (2019) recoge en su artículo las impresiones de otras mujeres científicas venezolanas; como la de la Bióloga Isabel Novo, quien indicó que “le tenía un cariño especial, siempre tenía una sonrisa en los labios y unas palabras de aliento para seguir adelante a pesar de las adversidades, siempre estará en nuestros corazones y será una referencia obligada en los estudios de plancton en Venezuela”; también la de Cristina Fiol, antigua alumna y preparadora a comienzos de los 90’s, quien señaló que “formó una innumerable cantidad de profesionales que ahora están regados por el mundo, dejando su huella importantísima para el mundo del plancton, la biología y la ciencia en general” y la de la profesora Alicia Villamizar, quien la recuerda como “un ser humano especial, alegre, muy cordial y siempre dispuesta a dedicarte tiempo por una consulta y detener su camino para saludar y conversar. Siempre andaba impecablemente vestida de falda y blusa, sus collares discretos y bien combinados, su cartera llevada al brazo cruzado y sus infaltables tacones. Nunca dejó de asistir a su amado IZET”.

Desde esta columna nos unimos al duelo y tristeza que, por tan irreparable pérdida, embarga a sus familiares, sus amigos, sus estudiantes, los investigadores que tuvimos el honor de conocerla, a la academia desde donde brindo sus conocimientos, a la ciencia a la que le dio tanto y al país que la vio nacer. Lamentamos mucho la partida de una Mujer Venezolana que debe ser ejemplo y modelo para nuevas generaciones; pues su legado perdurará más allá del tiempo, al ser recordada en la identificación de cada especie que lleva su nombre, en el amplio conocimiento que deja en los documentos que servirán de base de consulta a muchos científicos, y por perdurar en la memoria de todos aquellos que tuvieron el honor de compartir con ella y a quienes nos robó un pedacito del corazón, por ser ese ser humano generoso y cariñoso.

Gracias por haber dado y brindado tanto a tantos

FUENTES CONSULTADAS Weky, L. (2018). Una vida entre aguas dulces y saladas. Evelyn Zoppi de Roa, primera planctóloga venezolana. Bitácora-e, Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología 1(2), 47-64. Suarez-Morales E., Camisotti H. y Martín A. (2012) A new species of Caligus (Copepoda, Siphonostomatoida) from the plankton of the Caribbean coast of Venezuela with a key to species. ZooKeys 201: 59-71. https://doi.org/10.3897/zookeys.201.3099 Fuentes-Reinés, J. M. y Gómez S. (2014). A new species of Schizopera (Copepoda: Harpacticoida: Miraciidae) from Colombia. Revista MVZ Córdoba, 19(3), 4199-4213. Retrieved November 27, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 02682014000300002&lng=en&tlng=en Luis Weky y Felix Moronta. (2019) Los Aportes de Evelyn Zoppi al Estudio del Zooplancton. Revista Persea. Fundación Persea. La Haya - Países Bajos. https://revistapersea.com/mujeres-en-ciencias/una-vida-entre-aguas-dulces-y-saladas/ Jeanfreddy Gutiérrez (2019). Despiden a Evelyn Zoppi de Roa, la primera planctóloga venezolana. Efecto Cocuyo. https://efectococuyo.com/lahumanidad/evelyn-zoopi-de-roa/a

This article is from: