14 minute read

GESTIÓN DE LA PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL CAMARONERA EN LAS ECORREGIONES VENEZOLANAS BAJO ENFOQUE EC

Juan Nicolás Alvarado – 25 de Noviembre 2019

Conocer sobre pesquería exige acopiar una serie de informaciones sobre las características de la especie objetivo de la explotación pesquera, de su zona de captura, de las especies complementarias (incidentales) que componen su captura, la potencialidad del recurso, los efectos ocasionados por la pesca, el análisis sobre la selectividad de las artes y métodos empleados en su pesca, los aspecto sociobiológicos de la pesquería, entre otros. Estos representan parte de los elementos que los funcionarios de los organismos de ordenación pesquera deberían manejar; a los efectos de establecer un ordenamiento responsable de recursos pesqueros (Giménez y col., 1993). Sin ninguna duda alguna, la pesca es una actividad necesaria en términos de su carácter de productora de bienes de consumo directo, de materia base para la agregación de valor y de alimento estratégico para la seguridad y soberanía alimentaria. Es conocido que la pesca también significa una intervención en el medio natural y eventualmente una alteración del ecosistema; qué, en los casos registrados de malas prácticas, ha significado daños ambientales permanentes, el derrumbe de pesquerías y la ruina social (Cárdenas, 2013).

Advertisement

A partir de que existe una afectación directa de los fondos marinos y por la alta captura de especies incidentales, las pesquerías de arrastre han sido señaladas por el impacto y la baja selectividad de las artes de pesca. El caso de la pesquería de arrastre del Camarón Blanco (Litopenaeus schmitti) es el más importante en Venezuela, por el volumen de captura. Ésta se realiza en sobre la etapa juvenil del organismo en las zonas de baja salinidad (costas y estuarios) y, por lo general, se pesca con sistemas de arrastre “artesanal” denominados: red chica; utilizadas en zonas de reproducción y crecimiento de diversas especies de invertebrado y peces. Es por lo que, en 2008, los investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), José Alió y Luis Marcano, manifiestan que el aumento desmedido de la pesca de arrastre artesanal sin control ni seguimiento puede traer consigo la insostenibilidad de este recurso en algunas ecorregiones del país.

El análisis del sistema pesquero basado en el concepto ecosistémico, dirigido al desarrollo sustentable, constituye una herramienta útil para identificar las dimensiones críticas de la problemática pesquera y su impacto al medio. Desde esta perspectiva, es responsabilidad del sector oficial proteger la biodiversidad, los ciclos naturales y los ecosistemas, como actualmente exponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); considerando que la política y la gestión pesquera son parte fundamental que infieren en el alcance de la soberanía y seguridad alimentaria.

En atención a los antecedentes de la problemática, las políticas pesqueras aplicadas para el desarrollo de la pesca de arrastre, al final del siglo XX, consistieron en dar apoyo crediticio para la construcción de buques pesqueros tipo “Florida”, sin considerar la sostenibilidad bioeconómica de la actividad; por lo que la flota industrial de arrastre se sobredimensiono, dificultándose el control y seguimiento por parte de las instituciones oficiales. En estas circunstancias, se sobreexplotaron los recursos; afectando los ecosistemas y manifestándose un conflicto entre pescadores, por la incursión de la flota industrial en áreas y placeres de la pesca artesanal. La escalada de este conflicto fue lo que condujo a la prohibición de la pesca industrial de arrastre en la modificada ley de pesca del año 2008. Un consenso político que se justificó al momento de ser aplicado, como paliativo a la falta de control y de soluciones a la problemática presentada en aquellos momentos, y que hoy día once años después, no han sido medidos sus alcances biológicos, geopolíticos y socioeconómicos para el sector pesca.

Cabe destacar que, en el articulado referente a la pesca de arrastre, la Ley de Pesca y Acuicultura presentan ambigüedades en parte de la redacción del artículo 23 (Ley aprobada en 2008) y en su modificación posterior (artículo 34 de la Ley aprobada en 2014); ambos relacionados a la ordenación de la pesca de arrastre al objeto de “garantizar el desarrollo sustentable de los recursos hidrobiológicos y del ambiente”. Estos problemas de redacción, que manifiestan el desconocimientos de esta pesquería, limita la pesca industrial para faenar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), así como en donde no se interfiera con otras pesquerías. En la actualidad, es necesario que una flota pesquera haga presencia, no solo para aprovechar importantes recursos acuáticos de fondo sino para ejercer soberanía sobre espacios de interés geopolítico, como lo son las ecorregiones del Delta Amacuro y la fachada atlántica Esequiba.

Por otra parte, a partir de la promulgación de la Ley de Pesca y Acuiculturadel 2008, proliferaron el número de implementos pesqueros artesanales de arrastre camaronero y multiespecíficos denominados: “red chica”, “red jala pa´tierra” y la “mandinga” zuliana. Todas son redes de fondo de poca selectividad, utilizadas en la orilla y en ocasiones remolcadas por embarcaciones (dos a cuatro) con motores centrales de fuerza (>130 Hp por embarcación), que arrastran la red desde profundidades de 30 metros hacia la orilla en zona de reproducción y crecimiento de muchas especies de invertebrados y peces (González y col., 2012). Todo lo anterior resulta de una medida política sin seguimiento de su alcance, ni control del principio ecosistémico; así pues, la normativa se hace precaria e ineficaz para el aprovechamiento sustentable de los recursos en las ecorregiones pesqueras.

Partiendo de la ambigüedad presentada en los artículos para el ordenamiento de la pesca de arrastre “artesanal”, se hace deficiente el manejo pesquero; a lo que se suma una vigilancia y control sin políticas eficaces para la aplicación administrativa y el cumplimiento del objeto de la ley. Todo esto genera circunstancias anárquicas en el contexto de la pesca de arrastre camaronera; lo que pone en evidente riesgo la alteración de los ecosistemas y la mala práctica de la pesca; para concluir, tales efectos derrumban la sostenibilidad de la actividad y denotan desconocimiento de la dinámica pesquera y de la cadena de valor en todas las ecorregiones donde va dirigida la medida.

Los procesos fundamentales del estudio realizado, para caracterizar la pesca de arrastre camaronera en las ecorregiones pesqueras, partieron de la caracterización y el diagnóstico de la pesquería desde la perspectiva de artes-métodos de pesca y de su interacción biológica social; así como de la verificación del desarrollo de la gestión administrativa en cuanto al ordenamiento, fundamentado en el conocimiento que deben tener las autoridades y los funcionarios públicos de la administración del sector pesca (MPPPA y entes adscritos); para, de esta manera, evaluar y analizar la pesca de arrastre camaronero bajo el enfoque ecosistémico.

La metodología empleada básicamente persiguió la descripción lo más exacta posible de lo que ocurre en la realidad; apoyándose en las técnicas estadísticas, sobre la base de encuestas y cuestionaros; así como en el análisis de datos secundarios producto de un análisis documental.

El estudio parte de la premisa de que “conforme sea eficaz la ordenación pesquera de la pesca de arrastre, aumenta la eficiencia del manejo pesquero y disminuye el riesgo antrópico de los ecosistemas en donde se realizan las actividades”.

Los resultados generados a partir del instrumento aplicado a los expertos administradores y técnicos de pesca evidencian que:

✓ La pesca de arrastre camaronera y multiespecífica requieren medidas de regulación, fundamentadas en el conocimiento general, y políticas eficaces para el ordenamiento de las actividades pesqueras; todas ellas orientadas a cumplir con los objetivos de la Ley de Pesca y Acuicultura, a coadyuvar en la soberanía y seguridad alimentaria, y a garantizar la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos explotados.

✓ En cuanto al impacto en el ecosistema hay coincidencia, de los expertos con el análisis documental, que son múltiples los efectos negativos de la pesca de arrastre y multiespecífica, dada a la baja selectividad de las redes a la especie objeto de la explotación como de aquellas que no lo son; pues provocan cambios en la estructura poblacional, alteraciones en el ecosistema y, generalmente, una pérdida de biodiversidad en las ecorregiones marinas donde se realiza la actividad.

✓ La gestión administrativa aplicada a la pesca de arrastre y multiespecífica es deficiente, carece de fundamento, logística y desarrollo para servir al sector pesquero en la procura de cumplir con los objetivos y finalidades de la ley de pesca y acuicultura.

✓ Las políticas pesqueras están alejadas de la ciencia; existiendo una falta de comunicación eficaz que hace de esto un paradigma.

✓ El conocimiento pesquero general de autoridades y funcionarios pesqueros, que generan las políticas oficiales del sector es bajo, y mucho más escaso en el tema específico del manejo pesquero, lo que limita la capacidad de gerencia necesaria en procura de garantizar la perdurabilidad de los recursos; así como, el desarrollo de estrategias, planes y programas dirigidos a mitigar el impacto de la pesca sobre los ecosistemas o simplemente procurar dirigir con sensibilidad y responsabilidad la administración de los recursos acuáticos.

✓ La condición social del pescador es precaria, aún no está capacitado para la co-gestión del recurso pesquero, y la asistencia social no es permanente, lo que dificultad la interpretación de las diversas situaciones de las comunidades pesqueras orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sustentable de los territorios marinos costeros. La pesca de arrastre artesanal y multiespecífica se está desarrollando con artes y métodos de pesca sin control ni monitoreo de sus actividades en las ecorregiones pesqueras de los golfos de Paria y Venezuela, así como en otras ecorregiones; como la plataforma de Unare Píritu (Anzoátegüi) y las zonas de surgencia de Nueva Esparta, donde se manifiestan conflictos entre pescadores por la interferencia, competencia por espacio y el recursos debido a la falta de ordenamiento.

✓ Actualmente existe una situación crítica en cuanto a la carencia de un ordenamiento para el manejo pesquero artesanal de arrastre camaronero y multiespecífica; así mismo, dada a la proliferación de artes y métodos de pesca de arrastre y al poco desarrollo que ha tenido la administración de los recursos pesqueros en cuanto a estrategia, planificación, logística y gestión dirigida a la sostenibilidad, es alto el riesgo antrópico sobre los ecosistemas de las ecorregiones donde se realiza esta actividad. Esta visión, lógicamente, impactara en la “cadena de valor” de este recurso que se verá limitado y provoque la deficiencia del mismo, distorsionándose aún más los mecanismos de captura.

Las recomendaciones derivadas del exhaustivo análisis a esta actividad indican que:

➢ Es imperioso adecuar los organismos competentes en materia pesquera, acuícola y de las actividades conexas a las realidades presentes en el sector, desde la Ley de Pesca y Acuicultura; no solo para administrar más efectivamente el recurso pesquero, mediante la ordenación de las actividades, sino también para formar/capacitar a los pescadores(as) de cara a la co-gestión de los recursos, adicional a servir, ordenar, monitorear y evaluar las metas planificadas, dirigidas a la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y a la sustentabilidad de los ecosistemas.

➢ Es necesario descentralizar la administración pesquera, mediante la participación de los Consejos del Poder Popular de Pescadores y Acuicultores (CONPPA) en articulación con los gobiernos locales y el apoyo del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA), para el desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura; creando los enlaces y coordinaciones necesarias con personal especializado en las áreas de pesca y acuicultura que contribuyan con el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos de los territorios marinos costeros y fluviales, orientándolos a contribuir con la seguridad alimentaria.

➢ Es ineludible la capacitación del personal activo e incorporación de técnicos y profesionales con conocimientos adecuados y suficientes en las materias pesqueras (MPPPA como en sus entes adscritos), dirigidos a la gerencia, planificación y administración de los recursos, en coordinación con universidades y tecnológicos que impartan formación en las especialidades del ordenamiento pesquero y materias afines.

➢ Es inapelable fomentar la asistencia y fortalecimiento de los pescadores(as) para utilizar en forma responsable los recursos de la pesca, así como su orientación a la conformación de gobernanzas regionales; y de igual manera impulsar las ciencias pesqueras, los saberes y haberes a participar en los procesos de ordenación, considerando los ciclos naturales de las diferentes especies de camarones. ➢

➢ Es preciso la creación y actualización de las medidas dirigidas al desarrollo de políticas pesqueras orientadas a la eficacia de la administración de los recursos hidrobiológicos y a la sustentabilidad de los ecosistemas, donde se realizan las actividades de pesca de arrastre y multiespecífica, con el apoyo efectivo de instituciones de investigación en la materia y con adecuación de los marcos jurídicos, conformándolos de manera más sólida y viable para la aplicación de las normas.

➢ Es oportuno desarrollar estrategias, con fundamentos tecnológicos apropiados, para realizar pesca de arrastre en la fachada atlántica de la ecorregión Delta Amacuro; con buques polivalentes de gran escala diseñados y/o adaptados, para la actividad de arrastre en la zona, con equipamiento necesario para mitigar el impacto sobre los ecosistemas y condicionado a observación y supervisión técnica-científica de la actividad en el área asignada.

El presente artículo surge como resultado del resumen del trabajo de investigación, realizado por el autor, para optar al título de la Maestría en Desarrollo Sustentable de Territorios Rurales en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

FUENTES CONSULTADAS: Asamblea Nacional (2003). “Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 1.524 con Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura”. G.O. No 37.727 (08/07/2003). https://pandectasdigital.blogspot.com/2019/09/gaceta-oficial-de-la-republica_449.html Asamblea Nacional (2013). “Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”. G.O. No 6.118 (Extraordinario) (04/12/2013). http://ucs.gob.ve/descargas/Plan_de_la_Patria.pdf Asamblea Nacional Constituyente (1999). “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. G.O. No 36.860 (30/12/1999). http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2018/05/GO-36860_constitucion3.pdf Cárdenas, J. 2013. “EL CARLITOS una nueva opción para la investigación pesquera y ambiental en el mar venezolano”. Boletín COFA convivencia pesquera (Diciembre 2013). FUNDATÚN. Caracas –Venezuela. https://issuu.com/cofa-fundatun/docs/cofa_2013_diciembre_issuu Cochrane, K. L. (2005). “Guía del administrador pesquero: medidas de ordenación y su aplicación”. FAO Doc. Tec. pesca Nª 424.División de Recursos Pesqueros, Departamento de pesca, Roma-Italia. http://www.fao.org/docrep/008/y3427s/y3427s00.htm#Contents FAO (2018). “El estado mundial de la pesca y la acuicultura: cumplir los objetivos de desarrollo sostenible”. (SOFIA 2018). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma-Italia. http://www.fao.org/3/i9540es/i9540es.pdf FAO. (2013). Características de la pesca artesanal en América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/3/b-i5768s.pdf Giménez, C.; Molinet, R.; Salaya, J. (1993). “La pesca industrial de arrastre”. Caracas- Venezuela. Editorial Grupo Carirubana. González, W. L., N. Eslava, F. Guevara, F. Díaz y J. M. Rodríguez (2012). “Evaluación de la pesquería artesanal de El Tirano, isla de Margarita, Venezuela, durante la temporada de pesca Enero-Diciembre 2012”. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas Vol. 51. Nº 1, Enero - Abril 2017. Universidad del Zulia. Maracaibo –Venezuela. https://docplayer.es/73495745-Boletin-del-centro-de-investigaciones-biologicas.html Guararima, L. y Cadenas R. (2012). “La Gestión Pesquera y Acuícola en Venezuela: nuevos paradigmas gerenciales para la sostenibilidad del sector”. Tesis para optar al título de Especialista en Gerencia Estratégica de Negocios en el sector Farmacéutico, Alimentos y Cosméticos. Postgrado de Gerencia Estratégica de Negocios en el Sector Farmacéutico, Alimentos y Cosméticos- Facultad De Farmacia- Universidad Central de Venezuela. http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/3720/1/T026800004882-0-TESIS_VERSION_FINAL_RODOLFO_CADENAS-000.pdf Ministerio de Agricultura y Tierras –INAPESCA (2003) “Resolución para regular la pesca artesanal efectuada con el arte de pesca denominado Tren Hala Pa Tierra”. G.O. No 37.712 (16/06/2003) http://historico.tsj.gob.ve/gaceta/junio/160603/160603-37712-12.html Ministerio de Agricultura y Tierras -INAPESCA (2005). “Providencia mediante la cual se regula la pesca comercial artesanal mediante el método de encierro en la zona costera marítima occidental del Estado Falcón”. G.O. No 38.248 (22/08/2005). http://virtual.urbe.edu/gacetas/38248.pdf Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura –INSOPESCA (2018). “Providencias mediante las cuales se establece dejar sin efecto el período de Veda del Recurso Camarón (Litopenaeus schmitti y Xiphopenaeus kroyeri) en la zona costera marítima occidental del estado Falcón”. G.O. No 41.471 (30/08/2018). https://app.box.com/s/5oeh873nl3qr46ie1nbq8uactqb75oul Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura –INSOPESCA (2016). “Providencia mediante la cual se dictan las Normas Técnicas de Ordenamiento para Regular la Pesca Artesanal de Arrastre Camaronero con el Arte denominado “RED CHICA” en la República Bolivariana de Venezuela.”. G.O. No 40.933 (28/06/2016). http://www.oncop.gob.ve/site/src/archivos/normativa-legal/PROVIDENCIAS-ADMINISTRATIVAS/G.O.%2040.933.pdf Novoa D., J. Mendoza, L. Marcano y J. Cárdenas. (1998). “El Atlas Pesquero Marítimo de Venezuela”. MAC-SARPA-VECEP. Caracas-Venezuela. 197p. Presidencia de la República (2008). “Decreto No 5.930 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura”. G.O. No 5.877 (Extraordinario) (14/03/2008). https://pandectasdigital.blogspot.com/2017/09/gaceta-oficial-de-la-republica_796.html Presidencia de la República (2014). “Decreto No 1.408 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura”. G.O. No 6.150 (Extraordinaria) (18/11/2014). http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ven147977.pdf SARPA (1993). “Legislación Pesquera Venezolana”. Ministerio de Agricultura y Cría. E&B Grupo Creativo. Caracas –Venezuela. SARPA (1998). La Acuicultura en Venezuela una Alternativa de Desarrollo. Ministerio de Agricultura y Cría. Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas. Caracas. Villegas, L Y Mizrahi, E. (1990). “Consideraciones sobre la ordenación y la planificación pesquera”. Resumen conjunta Gutepla/Gutainpe Proyecto NORAD/OLDEPESCA/FAO.

This article is from: