Panteón Literario Julio 2023

Page 7

TABLA DE CONTENIDO

PRÓLOGO

Por: Karen Julieth Lara Casas

ARTÍCULOS

1. HISTORIA DEL CINE EN COLOMBIA

Por: Karen Julieth Lara Casas

2. EL GRAN APORTE DE LAS PELÍCULAS INFANTILES Y SUS VALORES

Por: Briam Hernández Gutiérrez

3. LA ANIMACIÓN EN EL CINE

Por: Lina Gabriela Martin Franco

4. ¡DIVIÉRTETE!, SÉ UN GRAN DIRECTOR DE CINE EN TU

CASA

Por: Lizeth Marina Sánchez Soriano

5. LA ANIMACIÓN COLOMBIANA

Por: Juan Felipe Muñoz Sandoval

AL CINE CON POMBO

El cine es una actividad que le gusta a muchas personas, desde los más pequeños hasta lo más grandes. Gracias a el avance de la tecnología, en la actualidad se realizan varias películas para cada gusto cinematográfico. Ir a cine es un plan que se puede hacer solo o en compañía de familia y amigos.

El cine al igual que la literatura consiste en contar historias y con el pasar de los años se ha venido generando un avance significativo en cuanto a las producciones, existen muchos géneros entre ellos esta: Acción, aventura, ciencia ficción, comedia, drama, infantil, terror, documentales, entre otros.

A los niños les gusta el cine porque es una forma diferente de dejar volar su imaginación, por esta razón traemos para esta edición del “Panteón Literario” del mes de julio la historia del cine en Colombia, los tipos de animación más destacados en el cine infantil, recomendados de películas que hablan sobre la importancia de los buenos valores en la familia y las películas animadas que se han hecho en Colombia.

Lo mejor de todo es que enseñaremos a nuestros niños a realizar cine en casa con una técnica reconocida y que antes se usaba mucho, llamada “Stop Motion” una técnica de animación y video que se caracteriza por la grabación de imágenes fijas.

No te pierdas la experiencia de ir a cine y aprender cosas nuevas de cada historia que ves. Te invitamos a visitar las diferentes salas de cine del país y adicional a ello, conocer los nuevos cines alternativos y la cinemateca de Bogotá.

“El cine no es un arte que filma la vida; el cine esta entre el arte y la vida”

PRÓLOGO

Historia del cine en Colombia

El cine colombiano es un proceso histórico con una dimensión industrial y artística, inicia en 1897 cuando aparece el cinematógrafo en el país; un cinematógrafo es una maquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento, fue la primera maquina en rodar y proyectar películas en cine, convirtiéndose en una de las más importantes para poder disfrutar.

Después de la aparición del cinematógrafo y con la euforia del nuevo invento, muchos camarógrafos extranjeros se lanzaron a la búsqueda de nuevos paisajes, donde se conocieron ilustraciones en territorio colombiano inicialmente en Colón, que para entonces pertenecía a Colombia, de allí paso a Barranquilla y luego a Bucaramanga para llegar más tarde a la capital del país Bogotá.

El 21 de agosto de 1897 en Bucaramanga, en el Teatro Peralta se realizó la primera proyección de una película, durante los primeros años se realizaba únicamente cine mudo. En 1922 aparece el primer largometraje llamado “La María” de la cual se conserva un segmento de 25 segundos en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

La transición del cine mudo al cine sonoro, inicio en todo el mundo en 1927, este era más costoso y complicado de hacer por lo que las compañías locales no estaban en condiciones de competir con las películas de Hollywood, sin embargo, al ver el éxito de otros países algunos empresarios decidieron probar suerte con el cine colombiano. Entre 1941 y 1945 se estrenaron 10 largometrajes de ficción por cuatro compañías: Ducrane Films, Calvo Films Company, Patria Films y Cofilma.

El 11 de abril de 1971 se crea la Cinemateca de Bogotá que se ubicaba en el Planetario, es una entidad encargada de difundir las artes cinematográficas en Colombia. Actualmente su sede principal se encuentra en la carrera tercera con avenida calle 19 en el centro de Bogotá.

El 28 de julio de 1978 por medio de un decreto nace la Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE) era una entidad adscrita al Ministerio de Comunicaciones que permitió en alrededor de 10 años lanzar 29 largometrajes y un buen número de cortometrajes y documentales, sin embargo, por una mala administración la empresa tuvo que ser liquidada en 1993.

En el siglo XX después de la perdida de FOCINE, los creadores guardaban sus esperanzas en el cine de países europeos, en la capital de Colombia se invirtió muy pocas veces en proyectos cinematográficos, algunos de ellos fueron reconocidos a nivel mundial, entre ellos está la película “La Vendedora de Rosas” realizada por Víctor Gaviria la cual escandalizo a algunos de los sectores de la opinión pública por mostrar la realidad de los niños de la calle.

En el siglo XXI se incrementó la producción de cine colombiano y hasta el año 2016 por primera vez Colombia se recibió una nominación de los Premios Óscar a La Mejor Película Internacional con “El abrazo de la serpiente” del director colombiano Ciro Guerra.

La realización de cine de animación en Colombia ha presentado un desarrollo escaso y desde hace poco es donde la animación empieza a cobrar importancia. Las primeras iniciativas en el país se generaron alrededor de los años 1970 con la producción de comerciales de televisión, a finales de la década Fernando Laverde de manera empírica y con escasos recursos, se convierte en el pionero del Stop Motion en Colombia, realizando diferentes cortos de animación que obtienen reconocimientos nacionales e internacionales. En la primera década del siglo XXI se genera una gran actividad dentro de la animación en Colombia gracias al interés de las nuevas generaciones y del desarrollo de la tecnología.

Actualmente en Colombia existen 5 grandes exhibidores de cine comercial que son: Cine Colombia, Cinemark, Cinépolis, Procinal y Royal Films.

EL GRAN APORTE DE LAS PELÍCULAS INFANTILES Y SUS VALORES.

Este artículo tiene como propósito que nuestro público conozca los valores expuestos en las películas infantiles contribuyendo a la práctica de buenas acciones, dado que es un aporte importante en los largometrajes infantiles, donde no solo es mostrar que una película es atractivamente visual, sino que contribuye a la sociedad incentivando los buenos valores que se han perdido a lo largo del tiempo. En este artículo te mostraremos un par de películas que han tratado los valores como parte fundamental en su trama dejando un mensaje en la película y creando una reflexión en la audiencia.

El primer valor del cual hablaremos es la honestidad y la más clara referencia a este valor, es Pinocho, Aunque ya se han sacado varias adaptaciones de este personaje hablaremos de su última adaptación ganadora a mejor película de animación en la edición número 95 de los premios Oscar “Pinocho de Guillermo del Toro” esta es la última versión hasta la fecha. Dirigida por Guillermo del toro y Mark Gustafson, esta fue hecha en Stop Motion y producida por Netflix Animation.

En 2008 la película anunció por parte de Guillermo del Toro que la producción ya estaba en curso, en un principio se tenía programado que la película saldría en el año de 2013 o 2014 pero se presentó un retraso en la producción, a lo largo del tiempo la película requirió un aumento de presupuesto donde el 22 de octubre de 2018 Netflix estuvo dispuesto a financiar la producción y seguir adelante con la animación.

El valor que se destacó con Pinocho es el de la honestidad ya que al decir mentiras su nariz crece, pero en esta historia nos quieren mostrar un punto más profundo de los valores, como lo son el respeto, la tolerancia y el amor, a lo largo de la animación podemos ver claramente como nos muestra el cariño y afecto que Geppetto le ofrece a Pinocho que al principio puede que sea un poco extraño para él, pero poco a poco se va encariñando y ambos van recibiendo y dando lecciones de vida.

Dejando un mensaje muy especial a través de los valores sobre los cuales destacaremos la tolerancia que nos demuestra el respeto a la diversidad y la dignidad, la equidad también hace parte de estos valores ya que es fundamental para reforzar el respeto a las particularidades de cada persona, como es el caso de Pinocho y su aspecto físico.

Los siguientes valores que nos dejan los largometrajes animados son el perdón y la igualdad, el mejor ejemplo del desarrollo de este valor es la película de Encanto; relata la historia situada en Colombia en donde por un conflicto armado obliga a Pedro y Alma Madrigal, a huir de su pueblo natal con sus trillizos Julieta, Pepa y Bruno. Los atacantes matan a Pedro, pero la vela de Alma repele mágicamente a los atacantes y crea la Casita, una casa para la familia situada en Encanto, un reino mágico, bordeado por altas montañas donde vamos a conocer esta maravillosa historia y sus interesantes personajes.

Para hablar del perdón cabe resaltar que es una decisión voluntaria y consciente, que nos libera de sentimientos negativos, como el rencor, resentimiento, enojo, dolor. Como actitud, implica estar dispuesto a aceptar la responsabilidad de las propias decisiones y consecuencias, este valor se refleja claramente en la película donde Mirabel una persona normal y corriente puede ser la única que una a su familia de nuevo, por medio del perdón, la comprensión y la empatía llegando a entender y compartir los sentimientos y valores con los demás.

Esta película muestra no solo los valores, también refleja los conflictos que ha tenido Colombia y como nuestro país ha salido adelante a pesar de sus adversidades llegando a la paz, dándole una sonrisa a la vida por parte de sus habitantes, esto se muestra especialmente cuando la familia Madrigal actúa en beneficio ajeno a costa del bien propio ayudando a su pueblo como Mirabel a su familia.

LA ANIMACIÓN EN EL CINE.

La animación, es una técnica basada en dar movimiento a imágenes consecutivas, esto se hace cambiando de imagen o de posición para que el ojo humano lo capte como un movimiento real, para lograr esta técnica se utilizan los FPS (frames por segundo), esto representa la cantidad de imágenes que se ven en un solo segundo a la hora de visualizar un proyecto terminado, por ejemplo, si una animación tiene 40 FPS, significa que se proyectan 40 imágenes en un segundo.

Los tipos de animación más comunes en películas infantiles, son la animación 3D, el clay motion, la animación tradicional y el stop motion, además, existen películas que unen varias técnicas en un mismo proyecto y aquí te vamos a explicar las diferencias de cada una.

La animación tradicional o animación 2D es la más antigua, esta se basa en hacer dibujos pose por pose, para luego obtener el movimiento, se puede hacer 100% análoga, es decir, dibujando sobre papel y lápiz y luego al ver una imagen tras otra da la ilusión de movimiento, esto lo podemos ver en las películas antiguas de Disney, como Mickey Mouse, Blancanieves, Tierra de Osos, etc.

Por otro lado, la animación 3D es un poco más complicada, requiere de un equipo adecuado y se realiza con programas especiales, es un proceso más demorado que da ilusión de un movimiento más fluido, las imágenes se ven más rea emplo, en películas como Enredados, Mario Bros, utilizan esta técnica.

Por último, encontramos el Stop motion y el Claymation, ambas son muy parecidas y requieren de mucho tiempo para su elaboración, estas aparentan movimientos a partir de muchas fotografías consecutivas, donde en cada imagen se realiza un leve movimiento en la posición del personaje u objeto. La diferencia de estas dos técnicas, es que el stop motion se realiza con personajes “estáticos”, como lo hacen en las películas de Lego. Mientras que el claymation utiliza personajes creados a base de materiales maleables, es decir, que están hechos con plastilina, arcilla o alambre, que podemos ver en obras como BoxTrolls, Sr Link o Kubo.

¡Diviértete!, sé un gran director de cine en tu casa

En estas vacaciones anímate a filmar tu propia película en Stop Motion, necesitarás un celular o una Tablet con cámara, un trípode y mucha imaginación.

Pasos para la creación de la película.

1. Pensar el tema. ¿Qué historia te gustaría representar?

2. Definir cuantos personajes intervendrán en el Film. ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Cuáles son los personajes segundarios?

3. Dibujar el desarrollo de la historia en una hoja, el Story Board te ayudará a organizar y tener presente las escenas que quieres que salgan en la película.

4. Determinar la escenografía, ¿Dónde se desarrolla la historia? ¿En un bosque?, ¿En la ciudad?, ¿En un parque? o ¿En una casa?

¿Qué es el Story Board?

El Story Board es un guion gráfico, se divide una hoja de papel en varios cuadros, en cada cuadro se deja un espacio en la parte inferior para escribir como se desarrolla la escena. La cuadrícula facilita el desarrollo y la organización de la historia, en cada cuadro se dibuja las escenas, hasta finalizar toda la historia.

Manos a la obra

Para la elaboración de los personajes, hay dos materiales que te recomendamos:

• En hojas de papel: Se dibujan los personajes y posteriormente se recortan.

• En plastilina: En una estructura de alambre vas a esculpir el personaje según corresponda. Para que no utilices mucha plastilina, un tip es forrarlo con papel aluminio y luego colocar una capa de cinta de enmascarar para que quede más firme el papel aluminio.

He aquí un tutorial que le puede servir para la elaboración del personaje en plastilina, recuerda pedirles ayuda a tus padres: https://youtu.be/-zg9M4BklvA

El siguiente paso es:

Elaborar el escenario de acuerdo a tu historia, puedes dibujar el fondo de la película en una hoja de papel colorearlo o pintarlo, también te puedes ayudar con una imagen que esté en tu casa, previamente con el permiso de tus padres.

Empieza la filmación:

Stop Motion: Es una técnica de animación cuadro por cuadro, esto quiere decir que para que los personajes se vean en movimiento, con la cámara que tengas disponible vas a tomar una fotografía del personaje y luego vas a cambiar un poco la posición del muñeco tomaras otra foto y seguirás tomando foto a cada movimiento hasta completar la acción de los personajes en cada una de las escenas. Al tener varias fotos y al reproducirlas se verá que el muñeco actúa por sí mismo.

Cuando ya tengas los pasos anteriores listos, puedes empezar a organizar el escenario y cuadrar el celular al frente para iniciar a tomar las fotos para tu película.

¡Adelante, diviértete, aprende y toma muchas fotografías para convertirlas en una gran historia animada!

La animación colombiana

La animación podríamos definirla como una rápida secuencia de imágenes que generan la ilusión de movimiento, con la cual podemos contar todo tipo de historias y usar el estilo que deseemos, esta técnica se abrió espacio en diferentes países y en diferentes mercados. Su primer uso en Colombia fue en 1926, en una película a blanco y negro titulada “Garras de oro” donde animaron una bandera colombiana ondulándose, posteriormente empieza a incursionar en otras áreas como la publicidad y series animadas, demostrando su gran potencial en el entretenimiento.

Aunque en el cine no destaco mucho, pues en el repertorio colombiano solo se cuenta con 17 películas, donde la mayoría son cortos de menos de 20 minutos. A pesar de esto las pocas películas realizadas con esta técnica tienen un gran valor, por la calidad y la forma que utilizan la animación para retratar sus historias. A continuación, te presento algunos de los films mas interesantes realizados en Colombia.

Virus tropical (2018)

Esta es la historia de Paula, una joven que vive en una familia tradicional colombiana, o eso es lo que cree, su historia nos muestra su lucha por su libertad en un contexto lleno de estereotipos, nos muestran a una mujer que no responde a ningún modelo impuesto por la sociedad y que aprende a vivir su vida en el proceso. Dirigida por Santiago Caicedo, la película fue bien recibida, recibiendo varios premios internacionales, además su particular estilo en blanco y negro le da una estética única y fascinante que aporta al desarrollo de la historia y su contexto.

El libro de Lila (2017)

Lila pertenece al mundo de los libros, pero por alguna razón queda fuera de este, así que empieza su aventura para volver al lugar que pertenece, en compañía de su antiguo lector, Ramón, pues es el único que podrá ayudarla en esta travesía.

Dirigida por Marcela Rincón, también fue merecedora de diferentes premios, su animación se distingue por ser muy parecida a la de un libro ilustrado lleno de vida, lo que le aporta a su historia y llama mucho la atención.

.

Reguechicken (2015)

Esta película nos cuenta la historia de dos adolescentes, una gallina, enloquecida por el reguetón y un gallo, hijo de un campeón de peleas, donde emprenderán una aventura en la que aprenderán aceptarse a si mismos, y en el camino entenderán muchos de los valores que enseña la vida como el respeto y la no violencia. Dirigida por Darío Armando García, mas conocido como Dago García, por éxitos como el paseo, le interesa relatar esta historia de los emplumados amigos a través de la animación, algo fuera de su zona de confort pero que termina con un buen resultado.

Estas películas demuestran el tremendo potencial que tienen los Colombianos para relatar historias con esta técnica, existen alrededor de 60 estudios en Colombia dedicados a este arte, pero la gran mayoría trabaja con proyectos del exterior, pues existen varios retos por delante, uno de ellos es demostrarle al publico colombiano que la animación también es Cine y no es exclusivamente hecha para niños, es algo que toda la familia puede disfrutar, con historias mas complejas de lo que parecen, así que te invito a crear historias y animarlas, pues una bondad de esta práctica es que hasta con un lápiz y papel puedes hacer tu propia animación, así que no te limites e imagina tu propia película.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.