Panteón Literario Agosto 2023

Page 1

TABLA DE CONTENIDO

PRÓLOGO

Por: Karen Julieth Lara Casas

ARTÍCULOS

1. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ARTE

Por: Briam Mauricio Hernández Gutiérrez

2. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÒN

Por: Karen Julieth Lara Casas

3. USO ADECUADO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS NIÑOS

Por: Juan Felipe Muñoz

4. PROYECTOS DE IA APLICADOS EN COLOMBIA

Por: Lina Gabriela Martin

RECOMENDADOS

5. LECTURAS RECOMENDADAS POR SIMÓN EL BOBITO

Por: Lizeth Marina Sánchez Soriano

Prólogo

Aprende con Pombo sobre Inteligencia Artificial

Por: Karen Julieth Lara Casas

Lo que hace algunos años podría parecer solo ciencia ficción, hoy es una realidad para todos, de la mano de la tecnología llega la Inteligencia Artificial (IA) a darle una vuelta al mundo; muchos pensamos que la IA solo está al alcance de empresas grandes, pero es todo lo contrario, por medio de internet cualquier persona puede tener acceso a la Inteligencia Artificial en cualquier momento y en cualquier lugar.

Pero, para los que poco conocen del tema ¿Qué es la Inteligencia Artificial? Esta hace referencia a sistemas informáticos que buscan imitar la función cognitiva humana a través de máquinas, procesadores y softwares con el objetivo de realizar tareas de procedimientos y análisis de datos.

Este mes de agosto nuestro Panteón Literario te brindará valiosa información para que conozcas como la Inteligencia Artificial influye en varios aspectos de la educación en los niños. Abordaremos los siguientes temas: La Inteligencia Artificial en la educación, el Impacto de la Inteligencia Artificial en el arte, investigaremos que hay de novedoso sobre este tema en los nuevos juegos para niños y conoceremos los últimos proyectos en donde se está aplicando este nuevo desarrollo tecnológico.

El mundo está cambiando, es una nueva generación donde todos debemos adaptarnos, por esta razón traemos nuestro Panteón Literario como guía para que los niños aprendan sobre Inteligencia Artificial y puedan utilizarla de manera positiva para su educación y formación.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ARTE

Para hablar de Inteligencia Artificial hay que tratar ciertos puntos fundamentales como lo son: ¿Qué impacto ha tenido la IA en el mundo?, la creación de arte generativo en piezas audiovisuales, sus inicios y las repercusiones de estas inteligencias en nuestra sociedad.

La IA ha tenido un impacto significativo en el mundo del arte, transformando la forma en que los artistas crean, experimentan y presentan su trabajo, aquí hay algunas áreas claves donde la IA ha dejado su granito de arena en el arte:

Creación de Arte Generativo: ha permitido a los artistas crear obras de arte generativas, donde los algoritmos se utilizan para producir arte de manera autónoma, estos algoritmos pueden generar pinturas, música, poesía y esculturas, entre otros tipos de arte, los resultados son a menudo sorprendentes e inesperados, lo que lleva a nuevas formas de expresión artística.

La creación de arte generativo, es un área fascinante donde la Inteligencia Artificial juega un papel crucial, se refiere a obras de arte que son creadas por algoritmos de IA o sistemas informáticos, en lugar de ser diseñados manualmente por un artista humano, estos algoritmos utilizan reglas y datos para producir arte de manera autónoma, lo que resulta en obras únicas y sorprendentes.

¿Cómo funciona la Creación de Arte Generativo?

Definir el objetivo: El primer paso es establecer el propósito o el objetivo del proyecto de arte generativo. ¿Qué tipo de arte quieres crear? ¿Es un cuadro, una pieza musical, una escultura, un poema? Además, es importante definir si el enfoque será basado en imágenes, texto, música o una combinación de varios medios, se deben seguir estos pasos:

1. Recopilar datos: es un paso fundamental, ya que estos datos se utilizarán para entrenar el modelo de aprendizaje automático, la elección y calidad de los datos influyen en la capacidad del modelo para generar arte de alta calidad y coherencia con el estilo deseado.

2. Entrada de Datos: El algoritmo de IA requiere datos para funcionar, estos datos pueden ser imágenes, sonidos, texto o videos, los datos ingresados se utilizan como punto de partida para la creación artística.

3. Modelo de Aprendizaje: Una vez que los datos han sido recopilados y preparados, el siguiente paso es seleccionar y entrenar el modelo de aprendizaje automático adecuado. La elección del modelo surge del tipo de arte que se desea generar y de los datos que haya recopilado, algunos de los modelos comunes utilizados para la creación de arte generativo incluyen Redes Generativas Adversarias (GAN), que es el tipo de arquitectura que se utiliza para generar imágenes realistas, música o texto. Consiste en dos redes neuronales: el generador y el discriminador.

4. El generador: crea ejemplos de arte y el discriminador evalúa qué ejemplos son reales y adecuados, ambas redes se entrenan en conjunto, y el generador busca mejorar su capacidad para engañar al discriminador y crear arte que sea cada vez más similar al real.

La GAN ha demostrado ser especialmente poderosa para generar arte visualmente impresionante, como imágenes de personas, paisajes, arte abstracto y mucho más, la lA entrena la GAN con un gran conjunto de datos de imágenes, el generador aprende a capturar características y patrones del estilo artístico presente en los datos, y el discriminador aprende a distinguir entre imágenes generadas y reales.

La dinámica competitiva entre el generador y el discriminador impulsa la mejora continua de la calidad del arte generado, con el tiempo, el generador puede realizar obras de arte que se asemejan a las obras reales y, en algunos casos, incluso producir piezas innovadoras que van más allá de lo que estaba presente en el conjunto de entrenamiento desde sus inicios.

La Inteligencia Artificial (IA) tuvo su comienzo en el arte en la década de 1960, aunque se ha desarrollado significativamente en las últimas décadas debido a los avances tecnológicos en la actualidad, la IA y el arte generativo siguen evolucionando y tendrán oportunidades emocionantes para la creatividad y la expresión artística. La interacción entre la IA y el arte es un ejemplo fascinante de cómo la tecnología puede enriquecer o perjudicar a los humanos.

Las repercusiones significativas en el arte, impactando tanto a los artistas como al público y al mercado del arte en general como seria la Expansión Creativa, las nuevas posibilidades creativas para los artistas. Los algoritmos generativos permiten explorar formas de arte innovadoras y sorprendentes que no serían posibles mediante métodos tradicionales, esto ha llevado a la creación de obras de arte únicas y originales.

Ya para concluir la colaboración entre artistas y IA es una tendencia en crecimiento que ha redefinido el panorama artístico en las últimas décadas. Esta colaboración ofrece nuevas oportunidades para la creatividad y la expresión, permitiendo que los artistas exploren nuevas técnicas y enfoques que van más allá de las habilidades humanas tradicionales, promoviendo nuevas ideas y métodos de creación.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN

Conocemos los avances de la tecnología y con ellos llega la inteligencia artificial (IA), la cual se vuelve un desafío para todos y en especial para la educación, adaptándose a desarrollar practicas de enseñanza bastante innovadoras para los niños.

La Organización de la Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) lleva un tiempo investigando la Inteligencia Artificial y afirma que el uso de esta tecnología en la educación debe tener como objetivo la mejora de las capacidades humanas y la protección de los derechos humanos, en miras de una colaboración entre humanos y maquinas, siendo así un aprendizaje para los niños.

En la actualidad la UNESCO tiene un proyecto llamado “Enseñar la inteligencia artificial en las escuelas” que consiste en tres aspectos importantes: Aprender con la IA (Utilizando las herramientas en las aulas), aprender sobre la IA (tecnología y técnicas) y prepararse para la IA (entender el poder la IA en la vida humana).

El objetivo de este proyecto es contribuir de forma innovadora en los programas y cursos que dictan los formadores en el aula.

La Inteligencia artificial en la educación permite reducir tiempos y mejorar los resultados de los más pequeños, ya que este simplifica los procesos de aprendizaje; algunos usos de la IA son los siguientes:

1. Identificar nuevas temáticas de estudio: Basado en internet, la IA puede buscar temáticas innovadoras de estudio donde el docente únicamente debe validar si la información es correcta, por otro lado, también puede crear cuestionarios y ejercicios.

2. Tutores virtuales: Se pueden crear tutores virtuales que permiten dar la retroalimentación de actividades, exámenes y de poder identificar los errores de cada alumno.

3. Materiales de aprendizaje personalizado: Los estudiantes encontraran recursos educativos que se adapten a sus necesidades.

4. Cursos de actualización docente en línea: Los docentes pueden realizar formación en línea para actualizar sus conocimientos y fortalecer el uso de las tecnologías.

5. Predicciones del riesgo de deserción escolar: Mediante análisis de datos la IA permite predecir la probabilidad de deserción escolar, en este sentido los docentes pueden crea estrategias para la motivación de los alumnos, que les permita trabajar de manera individual.

La Inteligencia Artificial tiene un gran poder para transformar la educación, y aunque hasta ahora se está empezando a implementar en las aulas, es importante que se conozca los alcances de esta nueva tecnología y su implicación para todos.

USO ADECUADO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS NIÑOS

Uno de los temas más hablados actualmente, por el asombro y cambio que suponen en nuestras vidas son las Inteligencias Artificiales y te preguntaras como pueden afectar o beneficiar a los más pequeños, pues estas nos brindan diferentes herramientas que con el uso correcto puede ser grandes aliadas.

Por el momento en Colombia no hay inteligencias artificiales diseñadas específicamente para el uso de niños, por ahora solo se encuentran en instituciones grandes, que buscan mejorar su servicio al cliente o gestionar de mejor manera sus datos, además del ámbito educativo, pero las que existen y pueden ser usadas fácilmente por ellos son las más populares, y son los asistentes virtuales como Google assistant, Alexa o Siri, donde cualquiera con acceso a un teléfono o un dispositivo que los integre, puede usarlos.

¿Qué pueden hacer los asistentes?

• Ayudar a buscar cualquier clase de contenido, ya sea educativo o de entretenimiento.

• Pueden responder preguntas y dudas que tengan, además si lo deseas te dan un ejemplo para entender mejor.

• Algunos de ellos pueden leer cuentos, y si cuentan con una pantalla pueden mostrar videos que acompañan las historias.

• Se activan y responden con la voz, pueden tener una conversación fluida y fácil con las personas.

Otro tipo de IA

Otro tipo de inteligencias artificiales que se están haciendo bastante populares son las del tipo chatbot, como el famoso Chat gpt, estas funcionan a través de un chat en donde escribes cualquier pregunta que tengas, pueden responder inquietudes mas complicadas y de manera más completa, es recomendable que la usen chicos mas grandes, por si no entienden un tema como la división o la multiplicación, pueden preguntarle y les explicara de manera que puedan entender. Como cualquier otro tipo de tecnología deben aprender a usarlas de manera responsable, y no depender de ellas, como herramienta están para ayudarnos en muchas de las actividades y podemos usarlas a nuestro favor.

PROYECTOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADOS EN COLOMBIA

La Inteligencia Artificial es una propuesta muy novedosa e interesante, que se ha ido expandiendo por todo el mundo, pero depende solo de nosotros si la usamos para hacer algo bueno o no, por eso te voy a mostrar dos proyectos que se están desarrollando en Colombia, un futuro será de gran ayuda.

El primero es una propuesta de Green Services elaborada con tecnología de IA de IBM Watson, su idea busca ayudar al campo y a los agricultores de Colombia, se trata sobre el desarrollo de un sistema de predicciones sobre planes de fertilización, esto quiere decir que toma muestras de los suelos y los estudia, para poder aconsejar a cada agricultor como puede cuidarlo y que este tenga una mejor cosecha, cuenta con información de 200 tipos de cultivos y se especializa en la mora y el aguacate.

Además, busca la automatización de datos, es decir, que al sistema se le introduzca información, hasta que llegue al punto de que el mismo vaya arrojando resultados y recomendaciones, esto trae como beneficios, la optimización de tiempo, dinero, recursos como agua y fertilizantes innecesarios, sumado a esto, es una ayuda al medio ambiente, ya que genera una reducción en el uso de papel para estos proyectos.

En segundo lugar, existe una propuesta llamada BOTKERS, son “bots” o asistentes digitales que ayudan a la automatización de procesos, por el momento en empresas, ya que los beneficios que ofrece son, estrategias de negocio, esto para darlo a conocer, seguridad en las operaciones, análisis de procesos, para identificar que es de ayuda y que no, y muchas otras ayudas para las personas que lo adquieren.

Este tipo de tecnologías siempre son útiles, si se utilizan con responsabilidad, ya que buscan ser de ayuda, pero no hacer el trabajo por nosotros, quizás más adelante, la inteligencia artificial podría estar presente en colegios, universidades e incluso en acciones del día a día, como mercar, jugar, etc, pero mientras tanto, podemos seguir aprendiendo como funcionan.

Lecturas recomendadas por Simón el Bobito

Simón el Bobito, el niño curioso e intelectual de nuestro escritor Rafael Pombo, nos recomienda algunos textos, guías y artículos que ayudaran a los padres, niños y niñas a comprender más sobre la funcionalidad de la IA, sus beneficios, implicaciones y las responsabilidades que debemos tener al utilizarlas.

Recomendado #1:

Simón nos invita a conocer más sobre ¿Qué es la inteligencia artificial? y como orientar a los padres sobre la IA. Esta guía de la UNICEF permite a los padres conocer sobre los beneficios y riesgos de la IA y como contrarrestarlos. En la página web de la entidad podrás ahondar más sobre el tema.

• https://blog.crackthecode.la/inteligencia-artificial-para-ninos-que-es

Recomandado #2:

• https://blog.crackthecode.la/inteligencia-artificial-para-ninos-que-es

Simón recomienda este blog porque explica en un lenguaje apropiado para los niños y niñas sobre ¿qué es la Inteligencia Artificial? sus contribuciones y desventajas. También podremos seguir ampliando nuestro conocimiento sobre IA.

Recomendado #3:

Simón nos cuenta que este libro es divertido y a la vez se aprende leyendo. Viajaremos por una historia que nos narra de manera divertida las singularidades de la ciencia y la inteligencia artificial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.