
2 minute read
Historia del cine en Colombia
Por: Karen Julieth Lara Casas
El cine colombiano es un proceso histórico con una dimensión industrial y artística, inicia en 1897 cuando aparece el cinematógrafo en el país; un cinematógrafo es una maquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento, fue la primera maquina en rodar y proyectar películas en cine, convirtiéndose en una de las más importantes para poder disfrutar.
Advertisement
Después de la aparición del cinematógrafo y con la euforia del nuevo invento, muchos camarógrafos extranjeros se lanzaron a la búsqueda de nuevos paisajes, donde se conocieron ilustraciones en territorio colombiano inicialmente en Colón, que para entonces pertenecía a Colombia, de allí paso a Barranquilla y luego a Bucaramanga para llegar más tarde a la capital del país Bogotá.
El 21 de agosto de 1897 en Bucaramanga, en el Teatro Peralta se realizó la primera proyección de una película, durante los primeros años se realizaba únicamente cine mudo. En 1922 aparece el primer largometraje llamado “La María” de la cual se conserva un segmento de 25 segundos en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
La transición del cine mudo al cine sonoro, inicio en todo el mundo en 1927, este era más costoso y complicado de hacer por lo que las compañías locales no estaban en condiciones de competir con las películas de Hollywood, sin embargo, al ver el éxito de otros países algunos empresarios decidieron probar suerte con el cine colombiano. Entre 1941 y 1945 se estrenaron 10 largometrajes de ficción por cuatro compañías: Ducrane Films, Calvo Films Company, Patria Films y Cofilma.
El 11 de abril de 1971 se crea la Cinemateca de Bogotá que se ubicaba en el Planetario, es una entidad encargada de difundir las artes cinematográficas en Colombia. Actualmente su sede principal se encuentra en la carrera tercera con avenida calle 19 en el centro de Bogotá.
El 28 de julio de 1978 por medio de un decreto nace la Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE) era una entidad adscrita al Ministerio de Comunicaciones que permitió en alrededor de 10 años lanzar 29 largometrajes y un buen número de cortometrajes y documentales, sin embargo, por una mala administración la empresa tuvo que ser liquidada en 1993.

En el siglo XX después de la perdida de FOCINE, los creadores guardaban sus esperanzas en el cine de países europeos, en la capital de Colombia se invirtió muy pocas veces en proyectos cinematográficos, algunos de ellos fueron reconocidos a nivel mundial, entre ellos está la película “La Vendedora de Rosas” realizada por Víctor Gaviria la cual escandalizo a algunos de los sectores de la opinión pública por mostrar la realidad de los niños de la calle.

En el siglo XXI se incrementó la producción de cine colombiano y hasta el año 2016 por primera vez Colombia se recibió una nominación de los Premios Óscar a La Mejor Película Internacional con “El abrazo de la serpiente” del director colombiano Ciro Guerra.
La realización de cine de animación en Colombia ha presentado un desarrollo escaso y desde hace poco es donde la animación empieza a cobrar importancia. Las primeras iniciativas en el país se generaron alrededor de los años 1970 con la producción de comerciales de televisión, a finales de la década Fernando Laverde de manera empírica y con escasos recursos, se convierte en el pionero del Stop Motion en Colombia, realizando diferentes cortos de animación que obtienen reconocimientos nacionales e internacionales. En la primera década del siglo XXI se genera una gran actividad dentro de la animación en Colombia gracias al interés de las nuevas generaciones y del desarrollo de la tecnología.
Actualmente en Colombia existen 5 grandes exhibidores de cine comercial que son: Cine Colombia, Cinemark, Cinépolis, Procinal y Royal Films.
