2 minute read

Asistencia en Kinesioterapia ¿Por qué es tan importante realizar Kinesioterapia en pacientes con Fibrosis Quística?

El diagnóstico temprano de la enfermedad, en los primeros meses de vida del paciente, nos permite comenzar con el tratamiento, tanto médico como kinésico, lo antes posible sabiendo que lo va a acompañar de por vida.

Cuando atendemos a los bebés, con nuestras manos en su pequeño tórax, acompañamos los ciclos de inspiración-espiración, los movemos, los ponemos boca arriba, de costado, los sentamos. Y, si no tosen solitos, estimulamos el reflejo de la tos.

Advertisement

En los primeros años de vida les enseñamos juegos de soplar, chistar, tomar aire, les enseñamos a toser. Y, para conseguir que ellos participen y disfruten la kinesio, sumamos juegos activos con el cuerpo como saltos, juegos con pelotas, juegos con bastones.

Comencemos por definir Kinesio-terapia: deriva de dos palabras griegas que significan movimiento y terapia. Se refiere a la aplicación de técnicas basadas en el movimiento para tratar diferentes enfermedades. También llamada kinesiología, fisioterapia, terapia física.

En la Fibrosis Quística, como una de sus principales complicaciones es la respiratoria, hablamos de kinesiología respiratoria, terapia de higiene bronquial. ¿Y qué hacemos los kinesiólogos acá...? Movilizamos el tórax en los bebés, les enseñamos a los más grandes a mover distintos flujos de aire de los pulmones para eliminar secreciones y alentamos a que realicen deportes y ejercicios físicos (siempre acordes a la edad del paciente).

Según estudios científicos, está comprobado que realizar Kinesioterapia diariamente -en conjunto con las nebulizaciones- contribuye a mejorar la higiene bronquial. De este modo, se eliminan las secreciones mucosas y se disminuye la frecuencia de las exacerbaciones respiratorias. Así se logra mantener una buena capacidad pulmonar que se traduce en una mejor calidad de vida.

Esta periodicidad necesaria de la Kinesioterapia lleva a un rol activo por parte de la familia en el tratamiento diario, con el asesoramiento y seguimiento de un kinesiólogo especialista.

Cuando tienen 5-6 años les enseñamos el Ciclo Activo que pueden realizar solos: ya saben soplar y chistar, y ahora aprenden a inflar el pecho, inflar la panza, pasando por tres fases que terminan en tos y expectoración. A su vez, incentivamos la práctica de deportes y actividades físicas al aire libre.

A nuestros pacientes de 8-10 años, que ya manejan mejor los ciclos respiratorios y los volúmenes pulmonares, les enseñamos el Drenaje Autogénico que consiste en tres volúmenes diferentes de aire pulmonar, dirigidos a tres zonas del pulmón. Siempre terminando en la técnica de espiración forzada o HUFF y tos con expectoración.

Ya en la adolescencia sumamos a su actividad deportiva el trabajo de fuerza muscular Es fundamental hacer hincapié en lo importante que es la adherencia al tratamiento por parte de la familia y el paciente en edades más pequeñas y, a medida que crece, poder darles herramientas para que sean los mismos pacientes los responsables de su terapia diaria y, de esta manera, inculcarles desde pequeños que la kinesioterapia debe ser parte de su rutina cotidiana.

En la actualidad, la llegada de las nuevas terapias con medicación que logran la mejoría de los síntomas y una sensación de bienestar en los pacientes (con una clara disminución de las secreciones) parece alejar a la kinesioterapia de la rutina de estos pacientes. Esta es una idea errónea. Debemos aprovechar esa ventana que se abre para seguir cuidando los pulmones que han sufrido en las infecciones y aumentar la capacidad pulmonar y muscular para que esa sensación de bienestar se mantenga en el tiempo

Lic. Silvina Carranza – MN 7111

Lic. Yanina Godjikian – MN 12353

Kinesiólogas Fisiatras Especializadas en FQ

Para pedir turnos o consultas: infofipan@fipan.org.ar 4806-5585

11-2613-1333