2 minute read

¿Qué nos dejó el último Congreso Americano de FQ?

Durante el mes de noviembre del 2022 se llevó a cabo el North American Cystic Fibrosis Conference en la ciudad de Philadelphia, evento al cual pude asistir y así poder presenciar varias exposiciones que fueron de gran aprendizaje y han aportado información valiosa para el tratamiento de los pacientes con FQ. Durante el congreso se llevaron a cabo múltiples charlas en simultáneo y sesiones plenarias centrales que presentaron máxima concurrencia de asistentes con auditorios repletos.

Sin duda, los moduladores y su impacto en la evolución de la enfermedad han sido uno de los temas centrales durante el congreso. Los moduladores son drogas indicadas en aquellos pacientes que tienen una combinación genética específica que los califica para recibir alguno de ellos; son moléculas pequeñas que logran restaurar la función del canal del CFTR mutado. En pacientes que están recibiendo moduladores se demostró evidencia de mejoría clínica. Se presentaron varios ensayos y, uno de ellos, fue el estudio PROMISE que es un análisis de impacto en la vida real, prospectivo, observacional, de pacientes mayores de 12 años con al menos 1 copia del F508 Del que recibieron la triple terapia (Elexacaftor, Tezacaftor e Ivacaftor- ETI). Los parámetros para evaluar fueron: estudio funcional respiratorio (EFR), índice de masa corporal (IMC), cuestionario sobre síntomas respiratorios y concentración de cloruro en sudor.

Advertisement

Fueron evaluados 480 pacientes, y los resultados obtenidos fueron: mejoría en toda la cohorte del volumen espiratorio forzado (VEF 1) en un 10%, disminución de los síntomas respiratorios desde el inicio del tratamiento hasta los 6 meses, aumento del IMC a los 6 meses y disminución del cloruro en el sudor. Como conclusión observaron que los beneficios de la triple terapia en la práctica del mundo real son similares a los que se encuentran en ensayos clínicos. El estado de salud medido de los participantes del PROMISE a los 6 meses de triple terapia demuestra cómo la morbilidad ha mejorado sustancialmente para aquellos a quienes la ETI está indicada y disponible. Dado el impacto positivo observado con ETI, presentando menor producción de secreciones, menos exacerbaciones y mejoría de la función pulmonar, también se han realizado estudios donde se randomizó a los pacientes para poder continuar o suspender alguna de las medicaciones usadas con frecuencia en el tratamiento diario. Algunos de estos estudios son el SIMPLIFY, el CF STORM y el HERO 2. El estudio SIMPLIFY fue un estudio realizado a pacientes mayores de 12 años que se encontraban en tratamiento con ETI y se los randomizó en 2 grupos: continuar o suspender el hipertónico de sodio o la dornasa alfa durante 6 semanas. Los pacientes seleccionados presentaban un VEF 1 mayor de 60%.

Los pacientes elegidos para suspender una de las medicaciones usadas habitualmente (hipertónico de sodio o dornasa alfa) no experimentaron una reducción en la función pulmonar y tampoco un aumento de los síntomas respiratorios diarios ni una mayor necesidad de antibióticos durante el estudio. Los investigadores señalaron que se necesitaban estudios más prolongados para comprender mejor cualquier impacto sobre el riesgo o la gravedad de las exacerbaciones y otros efectos sobre la salud a largo plazo. Recomendaron encarecidamente a las personas con FQ que hablen con el equipo tratante antes de suspender cualquier medicamento. Por último, el tema central de la conferencia fueron los avances que hay en la investigación de terapias para las “mutaciones sin sentido” (también conocidas como mutaciones “x” o “stop” que hacen que la producción de la proteína CFTR se detenga prematuramente. Esto resulta en una proteína acortada y no funcional; entonces la célula la reconoce como defectuosa y la destruye), y otras variantes raras, ya que en la actualidad el 6% de los pacientes con FQ no cuentan aún con terapias que puedan restituir la función del CFTR. Algunas de las moléculas en desarrollo son las terapias con oligonucleótidos “anti sentido” para la mutación W1282X y terapias con ARN mensajero para crear una proteína funcionante presentando resultados alentadores.

Con la exhaustiva investigación que se está realizando en la actualidad, con el desarrollo de nuevas moléculas, sin duda se cambiará el rumbo de la evolución natural y el abordaje de los pacientes con FQ

Dra. María Inés Nabais Róbalo Neumonóloga Infantil – MN 134302

MP 452144

Integrante

del Equipo FQ del Htal.

A. Cetrángolo