
5 minute read
7.5. Conflictos de uso
7.5. Conflictos de uso
Las zonas con conflicto de uso son aquellas que están siendo utilizadas en discordancia con su vocación natural. En tal sentido, para evaluar las UEE se utilizaron: el mapa de uso actual de la tierra y el mapa de capacidad de uso mayor de las tierras. Aquellos usos que no correspondieron a la capacidad de uso mayor de las tierras, fueron considerados como áreas con conflictos de uso.
Advertisement
El objetivo principal de determinar Conflictos de Uso de la Tierra, es analizar las relaciones mutuas entre las vocaciones de uso de las tierras y el uso actual de las mismas; cuando existe discrepancia entre el uso actual y el uso potencial, causan erosión y degradación de las tierras; en este caso, se evidencian los conflictos de uso; en esa lógica, cuando el uso actual de una unidad de suelo, está por encima de la capacidad potencial de esa unidad de suelo, existe conflicto por sobre uso y cuando el uso actual está por debajo de la capacidad potencial se produce el sub uso de la tierra.
El Mapa N° 21 correspondiente al sub modelo conflictos de uso, responde a la evaluación de las relaciones mutuas existentes entre los atributos de la variable Capacidad de Uso Mayor de las Tierras y los atributos del Uso Actual; para ello, se tomó como criterio considerar la máxima vocación de uso del suelo para producir en forma natural y sostenible, confrontando las unidades de suelo Clasificado por la Capacidad de Uso Mayor frente a las unidades del Uso Actual; se utilizó la matriz multicriterio que permitió identificar y categorizar los tipos de Conflictos de Uso de la Tierra.
En el mapa de conflictos de uso, se ha dividido en 5 áreas: sin conflicto, sub utilizado, uso compatible, conflicto alto y zonas de conflicto muy alto, en el cual se puede apreciar que gran parte de los territorios deforestados presentan conflictos por uso de la tierra, ocasionado principalmente por el aprovechamiento agropecuario en zonas de protección con vocación forestal. Constituye una práctica común en casi todo el distrito, especialmente sobre laderas de colinas y montañas.
F
otografía N°44: Muestra conflictos de usos de la tierra en el distrito. Mapa N°. 21: Potencial Conflictos derecho de Uso del Suelo

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012
El territorio del distrito se encuentra intervenido con diversas actividades agrícolas, pecuarias y bosques remanentes. De las áreas intervenidas, algo más del 50% corresponden a tierras con conflicto de uso. Se identificaron cuatro niveles de conflicto:
Conflicto por uso agropecuario de áreas naturales (conflicto muy alto). Conflicto por uso agropecuario de tierras con vocación forestal (Uso compatible). Conflicto por uso agropecuario de tierras con vocación forestal asociado con cultivo permanente (sub utilizado). Conflicto por uso agropecuario de tierras de protección (conflicto alto).
Tierras en Uso Inadecuado.
Genera dos tipos de conflicto: Conflictos por Sobre Uso y Conflictos por Sub Uso.
Conflictos por Sobre Uso.
Ocurre cuando el uso actual del suelo está por encima de la vocación natural del mismo. Está representado por las unidades cartográficas de color marrón oscuro y se distribuye de manera aislada en el ámbito de esta zona, ocupando áreas de Sambe, San Juan de Guayaquiles, La Laguna y Tunal.
Estas áreas, según la cobertura vegetal y el uso actual, están cubiertos en su mayoría por cultivos agrícolas y por cultivos permanentes como el café preferentemente, ocupando suelos con pendientes pronunciadas siendo estas tierras según su vocación natural, aptas para producción forestal (F) y otras clasificadas como Tierras de Protección (X), confirmándose la sobre utilización de estos, mediante la comparación espacial de usos; precisando que los cultivos agrícolas por demandar de un movimiento constante de los suelos, ocasionan un grave peligro de erosión y degradación que impacta en contra del uso sostenible de estos.
Conflictos por Sub Uso.
Se produce cuando el uso actual del suelo, está por debajo de la vocación natural del mismo. En el mapa esta simbolizado mediante el color marrón claro, y se distribuyen en los valles, en las laderas y partas altas del distrito; actualmente ocupadas por bosques naturales, pastos naturales, vegetación escasa, afloramientos rocosos; siendo estas aptas para producción forestal, para cultivos permanentes, para pastos, así como para algunos cultivos agrícolas.
Por ejemplo, esta zona que pertenece a los caseríos de San Juan de Guayaquiles, Mayland, La Laguna y San Lorenzo, está cubierto por vegetación arbustiva, ciertas áreas con afloramientos rocosos; siendo estas tierras de acuerdo a la Capacidad de Uso mayor, aptas para la producción forestal, para pastos y para cultivos permanentes; es decir no hay compatibilidad de usos, por lo que se produce conflicto por sub uso.
Canales de Irrigación.
Dentro de las potencialidades desarrolladas en el distrito figuran los canales de irrigación las que incorporan nuevas áreas al sistema de producción intensiva bajo riego, mediante la ejecución de proyectos de irrigación y desarrollo rural en coordinación con el Gobierno Local, usuarios y las otras instituciones involucradas.
Busca mejorar la eficiencia en el uso del agua, desde la captación en las fuentes hídricas hasta la distribución, aplicación y uso mediante la construcción y mejoramiento de la infraestructura hidráulica de propósito múltiple. De igual forma busca fortalecer a las instituciones y organizaciones de riego a través del desarrollo de capacidades de sus miembros, de modo que se garantice la sostenibilidad del proyecto y con ello incrementar la producción y la productividad agrícola, mejorando los ingresos y la competitividad de los pequeños agricultores, que mejoren las condiciones de vida de los agricultores en la zona.
Fotografía N°45: Canales en el distrito de Lalaquiz



Los beneficiarios están asociados en “Comités de Regantes”, de esta forma la organización se encarga de administrar el recurso hídrico y de hacer el mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego.
En el distrito se han realizado 47 proyectos de canales que irrigan un área de 3,036.80 has, entre los cuales destacan los siguientes canales: Pilto con 128.48, Ventarrona con 129.77 has, Ambuñique con 125 has, Caraveli con117.58 has, Chorro Blanco 212.09 has, Granadillas San Lorenzo con 134.12 has, Nogal Sandalique 2 con 186.01 has, San Miguel Caraveli con 121.32 has, San Nicolás con151.22 has, Sandalique Arrayan 234.15.has y Sandalique con 125.17, los beneficiarios de estos proyectos son la población campesina de las comunidades del distrito, al incorporar nuevas áreas al riego, lo que permitie mejorar la producción y la productividad y por ende mejorar sus ingresos económicos, con la introducción de nuevas tecnologías de riego y semillas mejoradas, mejorando de este modo la producción agrícola en beneficio de los mismos pobladores.
Mapa N°. 22: Canales de irrigación del Distrito de Lalaquiz

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012