
9 minute read
IX. Conclusiones y Recomendaciones


Advertisement
CONCLUSIONES
1) Distrito de Lalaquiz cuenta con 17 Zona ecológicas y económicas distribuidas en 14,625.84 has. De las cuales, el 52.47 % corresponde a las Zona productivas, el 23.68% a las Zona de protección y conservación ecológica, el 6.12% a las Zona de tratamiento especial, el 15.88 % a las de recuperación; mientras que solo el 1.87% corresponde a las Zona de uso urbano industrial y expansión urbana.
2) Las Zonas para Producción de Cultivos en Limpio de Calidad Agroecológica Media con limitaciones por erosión y relieve, constituye el 7.64% (1,116.83 has) del territorio, así como los cultivos en limpio de calidad agrologica baja con limitaciones por suelos, erosión y relieve representa el 13.15% (1,923.57 has), las cuales está conformada por tierras con vocación para cultivos anuales, permanentes y sistemas de agroforestería, debido a las características geográficas del territorio, cuyas potencialidades se asocian fundamentalmente a zonas con agua para riego. Su principal limitante es el relieve y erosión ligera del suelo.
3) Las Zonas para Cultivos Permanentes de Calidad Agroecológica Media con Limitaciones por Suelo y Erosión, cubre una superficie de 768.24 has., que representa el 5.25% del área del distrito. Está conformada por tierras con vocación para cultivos permanentes, debido a las características geográficas del territorio y la existencia de agua para riego. Su principal limitante es el relieve y erosión del suelo, por lo que se recomienda efectuar estos cultivos bajos sistemas agroforestales, complementadas con prácticas conservación de suelos.
4) Las Zonas para Pastoreo de Calidad Agrologica Media Ocupa una superficie de 628.63 has, representando el 4.30% del territorio, así mismo Zonas para Pastoreo de Calidad Agrologica Media con Limitaciones por Suelo y Erosión, Asociado a Producción Forestal Zona importante con una superficie de 2,256.87 has que representa el 15.43% y está conformada por tierras con vocación para pastos cultivados y desarrollo de ganadería manejada principalmente de manera semi intensiva. Su principal limitante es el relieve, erosión ligera del suelo y el agua para riego, también presenta problemas de erosión debido a las malas prácticas de crianza (sobrepastoreo) y desarrollo de cultivos anuales en algunas partes.
5) En el proceso de Zonificación Ecológica y Económica se han identificado zonas para Áreas de Conservación, con alto valor bioecológico, así como refugio de vida silvestre, se recomienda cuatro zonas: Bosque de Guayaquiles, Bosque del Cerro Chuquisana, Sambe-Tambo Grande y Bosque Mayland-Capasho, que ocupan una área del 23.68 % del territorio del distrito de Lalaquiz.
6) Del total de las áreas identificadas con potencial bioecológico, 2,321.57 has se han clasificado como Zona de recuperación por presentar conflictos de uso, principalmente asociados al uso agropecuario, respecto al potencial bioecológico que poseen. Así mismo, 1,472.25 has., han sido clasificadas como Zona de recuperación de tierras de protección.
7) Los recursos turísticos potenciales en el distrito de Lalaquiz, se disponen de atractivos en sus diferentes categorías, así tenemos que en manifestaciones culturales, con en la categoría Sitios Naturales, Folklore de la zona, fiestas y acontecimientos programados durante el año.
8) El territorio de Lalaquiz cuenta con 6 zonas de viada de las 84 Zonas de vida existentes en el Perú, cuenta además con importante diversidad de ecosistemas, como los bosques espinoso y secos Premontano tropical el que cubre la mayor parte del distrito, bosque húmedo montano bajo tropical y bosque muy húmedo montano tropical. Esta diversidad de ecosistemas y hábitats hacen del distrito una de las zonas con una cantidad de endemismos.
9) Las zonas de vida de Lalaquiz, albergan gran número de especies vegetales y animales, especialmente de aves, colocando a este distrito como uno de los que cuentan con biodiversidad importante, se observó la presencia de Ochthoeca piurae “Pitajo de Piura” en bosques de Cruz Alta y Mayland, especie endémica regional, así mismo se determinó la presencia de Megarynchus pitangua “mosquero picudo” en el bosque de San Juan de Guayaquiles, especie presente en la amazonía peruana.
10) El territorio del distrito se encuentra intervenido con diversas actividades agrícolas, pecuarias y bosques remanentes. De las áreas intervenidas, más del 50% corresponden a tierras con conflicto de uso. Se identificaron cuatro niveles de conflicto: Conflicto por uso agropecuario de áreas naturales (conflicto muy alto); conflicto por uso agropecuario de tierras con vocación forestal (Uso compatible); Conflicto por uso agropecuario de tierras con vocación forestal asociado con cultivo permanente (sub utilizado) y conflicto por uso agropecuario de tierras de protección (conflicto alto), esto viene causando un proceso acelerado de erosión y degradación, significando pérdidas de nutrientes que son casi irrecuperables; a su vez, producen efectos negativos sobre la flora, fauna silvestre, la calidad del agua.
11) En el sub modelo de Aptitud Urbano – Industrial del distrito de Lalaquiz, se observa que los nuevos asentamientos de los caseríos presentan desequilibrios en el proceso de instalación, orientada principalmente al desordenado crecimiento de los centros poblados, en la actualidad las zonas urbanas ocupan 162.34 Has que corresponde al 1.11% y la zona potencial para expansión urbano industrial es de 110.44 Has que corresponde al 0.76% del territorio del distrito de Lalaquiz.
12) Las zonas de mayor vocación para el desarrollo urbano y la instalación del aparato industrial se localizan en las áreas de influencia de los caseríos principales del distrito como San Juan de Guayaquiles algunas zonas de Mayland, San Lorenzo, en zonas adyacentes a las carreteras que unen el distrito. Por el contrario, las zonas con menores aptitudes para la localización de sentamientos están en las partes menos accesibles, alejadas de la misma carretera.
13) Las limitaciones para el uso adecuado de la zona con fines urbanos industriales, están relacionadas con la falta de un plan de expansión urbana de los respectivos caseríos o cetros poblados.
14) El Mapa del sub modelo de potencialidades socioeconómicas, permite determinar espacialmente Zona donde existe mayor concentración de capitales (natural, financiero, físico y social cultural), evidenciándose que las centros poblados Tunal y San Lorenzo son Zona consideradas con muy alto potencial socioeconómico, así como los caseríos Tambo Grande, San Lorenzo, Maray Grande, Shuturumbe, Pacaya, Ambuñique, Capasho, Yipta, La Laguna y Caraveli; en los cuales es posible dinamizar la formulación de programas y proyectos para activarlos en beneficio de las poblaciones asentadas en esos lugares que cuentan con un potencial muy alto, respecto a los capitales.
15) Las potencialidades socioeconómicas, se miden como la competitividad de un territorio frente a otro, por lo tanto no deben ser valorados solamente como una infraestructura física, sino también, debe tenerse en cuenta el recurso humano, considerado un capital importante, quien va a dar utilidad a dichas potencialidades.
16) Dentro de las limitaciones del territorio, están los peligros potenciales múltiples; cartográficamente representado por su respectivo mapa, en el cual se ha identificado que el 2.09% del territorio presenta Zona con peligro de nivel alto; seguido de las Zona de peligro medio que representa el 61.99% y peligro bajo el 35.91%.
17) Las zonas de muy alta vulnerabilidad corresponden a la zona de influencia de las carreteras con el 4.35% y alta vulnerabilidad se encuentran especialmente en los sectores de las zonas de Sambe, La Laguna de San Lorenzo, Tambo Chico, San Juan de san Lorenzo, Maray, La Laguna, Papayo, Caraveli Guayaquil Alto, Guayaquil Bajo y Tunal que ocupan el 6.31% del distrito, así como en sectores donde el relieve es muy accidentado (extremadamente empinado). A ellas se suman la deforestación, la alta precipitación y la presencia de suelos muy superficiales. Estas características aceleran la acción de los procesos erosivos y de remoción en masa, lo que implica un alto grado de vulnerabilidad, la Vulnerabilidad media ocupa la mayor parte del territorio del distrito abarcando el 72.57%.
RECOMENDACIONES
1) Una vez aprobada la presente propuesta de ZEE, deberá ser considerado como de uso obligatorio a las diversas instancias que tienen que ver con el uso del territorio, por tanto, mientras se defina la formulación del plan de ordenamiento territorial, es importante considerar que el presente documento técnico de la ZEE sea utilizado por las Gerencias Municipales, en especial por las que tienen las funciones y roles en la planificación e implementación de acciones de desarrollo económico, social y ambiental; de tal forma, que esta herramienta permita ser el medio para la identificación y planificación (presupuesto participativo y otros) y la ejecución de los proyectos de inversión estratégicos y prioritarios para el desarrollo local.
2) Contando con la ZEE para el distrito, se debe planificar y ejecutar la actualización del Plan de Desarrollo Concertado; de tal manera, que los objetivos, resultados y proyectos que contengan el PDC estén acorde con la planificación de la gestión del territorio en base a las potencialidades y limitaciones. De igual forma, se debe promover la articulación para la actualización o elaboración de otros instrumentos de planificación de alguna actividad concreta para el desarrollo del distrito.
3) Para alcanzar un mayor impacto en la gestión del desarrollo sostenible en el distrito, el paso siguiente en la planificación territorial, es la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial – POT en base a la ZEE, puesto que ello permitirá, identificar los programas y proyectos, las políticas y estrategias para el buen uso y ocupación del territorio con las diferentes actividades.
4) Incorporar en la estructura orgánica de la Municipalidad una instancia, que permita la implementación del ordenamiento territorial, que impulse las políticas y estrategias para el ordenamiento y desarrollo territorial, concertando con los grupos de interés del distrito, garantizando de esta manera de un equipo que asesore los procesos de implementación de acciones tendientes al usos ordenado del territorio.
5) Promover una adecuada combinación de las potencialidades socioeconómicas, en las zonas con mayor potencial para proyectos productivos, los cuales deben tener en consideración la disponibilidad no sólo del capital natural, sino también el capital social humano y el capital físico financiero. Desde el punto de vista de potencialidades socioeconómicas, se requiere incrementar los capitales físicofinanciero y social-humano, los cuales deben ser la base de una estrategia para lograr una adecuada combinación de estos capitales que permitan impulsar el desarrollo; pero que se basen en un bajo impacto ambiental (ecoturismo, manejo de fauna, manejo de bosques nativos tendientes a producir semillas forestales nativas de calidad, plantas medicinales, manejo forestal, cultivos nativos, entre otros). Asimismo, es necesario optimizar el uso de las potencialidades del capital natural de la provincia.
6) Para los asentamientos poblacionales, se recomienda promover planes de desarrollo urbano con enfoque de gestión de riesgo, aprovechando los resultados identificados y elaborados en este proceso de formulación de la ZEE.
7) Promover propuesta que tengan en cuenta la gestión de riesgo de desastres desde un enfoque preventivo y acciones de mitigación de vulnerabilidades ante peligros físicos naturales, para brindar seguridad a la población y la infraestructura existente, optimizando los recursos públicos.
8) Por su importancia en la conservación de la biodiversidad y propiedades de conservación natural del agua, se recomienda promover la implementación de corredores biológicos, realizando la recuperación de la zona alta de las cuencas en el distrito, especialmente en las partes altas de Sambe y Mayland. Así mismo, promover la creación de áreas de conservación (comunal y privada) en los ecosistemas identificados, por ser en hábitats singulares para conservación de recursos de flora y fauna.
9) Promover la ocupación ordenada del territorio, teniendo en consideración que el espacio para ampliar la frontera agrícola con suelos de mayor calidad agrológica la cual es muy reducido en la zona, se recomienda que la estrategia para la ocupación ordenada del territorio, que contribuya a generar empleo y mejorar los ingresos de la población, debe contemplar el mejoramiento de la productividad y el uso eficiente de las tierras con vocación agropecuaria, promoviendo la incorporación productiva de las tierras abandonadas, el desarrollo de proyectos de silvicultura, agroforestería, reforestación, promoción del ecoturismo, desarrollo de la agroindustria, entre otros.