4 minute read

E. Zonas de Vocación Urbano Industrial

 La Laguna  Papayo  Arrayan  Algunas zonas aledañas a quebradas y ríos con pendientes abruptas.

Recomendaciones para su uso y ocupación

Advertisement

USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES USOS NO RECOMENDABLES

Conservación y reforestación con especies nativas.

Turismo, investigación.

Agroforestería, construcciones urbanas industriales, infraestructura vial.

E. ZONAS DE VOCACIÓN URBANO INDUSTRIAL

Comprenden las zonas en las cuales es adecuado la ubicación y desarrollo de las zonas urbanas e industriales, de tal forma que tengan cierta seguridad ante peligros naturales y antrópicos; así como; sean de fácil acceso y tengan los servicios básicos indispensables para cumplir adecuadamente con sus funciones y roles.

Cubren 272.78 has, que equivale al 1.87 % de la superficie total del distrito; comprende centros urbanos y zonas con aptitud urbano industrial. Se han identificado 2 unidades cuyas características se describen a continuación:

E1. Zonas para Expansión Urbano Industrial

Esta unidad cubre 110.44 has, que equivale al 0.76 % de la superficie total del distrito

Comprenden los alrededores de los centros urbanos más importantes del distrito. Estas zonas presentan relieves variados, entre los que predominan los sistemas de terrazas acondicionadas por los pobladores para construir sus pocas infraestructuras industriales artesanales.

Las construcciones de las pocas plantas de trasformación artesanal primarias, se encuentran en zonas aledañas a centros urbanos donde, en algunos casos no existe un ordenamiento de los asentamientos humanos.

La mayoría de estas zonas están conectadas entre sí y con la capital distrital por una densa red de vías, caminos y vías carrozables en estado de trochas principalmente.

Las actividades económicas desarrolladas en esta zona incluyen la crianza de ganado vacuno, complementada con algunos cultivos de pan llevar a pequeña escala. En cuanto a

actividades “industriales”, debemos señalar que estas se efectúan de manera artesanal, siendo las principales: producción de cañazo, chancaca, fermentado de café y cacao, producción de queso artesanal en muy pequeña escala.

En los últimos años, hay que destacar el desarrollo de la producción de café y cacao orgánico, el cual ha llevado a implementar cierta infraestructura pequeña artesanal; así mismo, la producción de panela granulada, está permitiendo la construcción de pequeños centros de transformación, con fines de exportación.

Lo antes indicado, obviamente conlleva a tener que identificar zonas adecuadas para la instalación y construcción de estos requerimientos y otros que se pueden ir presentando en la medida del desarrollo de otras actividades.

Las limitaciones para el uso adecuado de la zona con fines urbanos industriales, están relacionadas con la falta de un plan de expansión urbana de los respectivos caseríos o cetros poblados.

Los principales lugares donde del distrito que requieren áreas para esta unidad son los siguientes:

 Tunal  San Lorenzo  Tambo Grande  Maray Chico  La Laguna  Papayo  Payaca  Chuturumbe  Guayaquiles Alto  Guayaquiles Bajo

Recomendaciones para su uso y ocupación

USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES

Turismo, investigación, infraestructura vial, infraestructura urbano industrial.

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES

Reforestación tipo jardinería y cortinas rompe vientos.

E2. Zona Centros Poblados Urbanos

Esta unidad cubre 162.34 has, que equivale al 1.11 % de la superficie total del distrito

Comprenden las áreas donde se ubican los centros poblados y caseríos con características de unidades urbanas, debido a su concentración de viviendas; por tanto y a diferencia de las zonas con población dispersa requiere de la dotación de servicios colectivos para su funcionamiento.

Estas zonas presentan relieves variados, entre los que predominan los sistemas de terrazas acondicionadas por los pobladores para construir sus viviendas.

Las construcciones de las viviendas en general de material de la zona, adobe y techos de teja o calamina. La distribución de las viviendas no sigue un diseño que permita una distribución adecuada de ambientes, por el contrario son precarios, oscuros e insuficientes, por lo que existe hacinamiento en la mayoría de familias.

Los centros poblados se han construido de manera desordenada, sin una planificación y distribución territorial para la implementación de los servicios de luz, agua, desague; implicando ello una limitantante para la instalación estos en zonas donde es posible.

La mayoría de estos centros poblados están conectados entre sí y con la capital distrital por una densa red de vías, caminos y vías carrozables en estado de trochas principalmente.

No existe una planificación para el crecimiento de estos pueblos, por la falta de un plan de expansión urbana de los respectivos caseríos o cetros poblados. En consecuencia, se requiere de una planificación urgente para determinar las zonas de expansión ordenada y en los lugares más adecuados.

Como se podrá ver en el mapa respectivo, todos los centros poblados y caseríos que tienen concentración poblacional, requieren de la planificación de zonas adecuadas.

Recomendaciones para su uso y ocupación

USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES

Turismo, investigación, infraestructura vial, infraestructura urbano industrial.

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES

Reforestación tipo jardinería y cortinas rompe vientos.

Mapa N° 25: Grandes Zonas Productivas

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica Distrito Lalaquiz

Mapa N° 26: Grandes Zonas de Protección y Conservación Ecológica

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica Distrito Lalaquiz

Mapa N° 27: Grandes Zonas de Tratamiento Esepcial

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica Distrito Lalaquiz

Mapa N° 28: Grandes Zonas de Recuperación

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica Distrito Lalaquiz

Mapa N° 29: Grandes Zonas de Vocación Urbano Industrial

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica Distrito Lalaquiz

This article is from: