
8 minute read
B. Zonas de Protección y Conservación Ecológica
B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA
Comprenden las zonas que poseen mayor aptitud para desarrollar actividades de protección y conservación ecológica con recursos naturales.
Advertisement
Estas unidades abarcan 3,462.82 ha, que equivale al 23.67% de la superficie total del distrito; si bien en la zona no existen Áreas Naturales Protegidas – ANPs, reconocidas, por la importancia que estas representan para la conservación de la biodiversidad son muy importantes definirlas como áreas potenciales a ser elevadas a la categoría de conservación correspondiente según la normatividad del país. Esta zona está formada por 5 unidades, cuyas características se describen a continuación:
B.1. Zona De Protección Bosque Guayaquiles
Esta unidad constituye el 3.46%, con 505.93 ha. del territorio distrital. Está conformada por un Bosque Semidenso de Montaña, se caracteriza por albergar una gran cantidad de especies vegetales pertenecientes a las familias: Fabaceae, Asteraceae, Solanaceae. Este tipo de bosque pertenece a la ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, en la Región tumbesiana.
La vegetación natural en este tipo de bosque se registró un total de 123 individuos, distribuidos en 31 especies, 20 familias, y 7 órdenes, representada por especies arbóreas con follaje caducifolio como el “pasayo” Eriotheca ruizii, “ceibos” Ceiba trichistandra, bromelias, entre otros que generan un ambiente propicio para el desarrollo de muchas especies de animales. Así mismo, existen especies herbáceas y semi arbustivas de corto periodo vegetativo que aparecen con las lluvias estaciónales y que constituyen pastos naturales importantes para la ganadería que se desarrolla mediante el pastoreo extensivo.
Esta zona es de gran importancia ya que alberga una gran cantidad de aves, que se desarrollan a lo largo del bosque, debido a sus características florísticas y ecológicas. Destacando que durante la evaluación se ha reportado a una especie con una nueva ampliación en su distribución, el “Mosquero Picudo” Megarynchus pitangua, común en la Amazonía peruana, resultando este bosque un sitio propicio para su desarrollo.
Los suelos son superficiales, de textura limo arcillosa y arenosa en menor grado. Actualmente es una zona boscosa de la cual se extrae leña y madera para uso local y para el pastoreo extensivo de ganado vacuno, en menor grado caprino y ovino, principalmente luego de la época lluviosa. Esta área es uso comunal y existe poco control de los recursos, por ello hay zonas que vienen siendo depredadas mediante tala no controlada y roza y quema en las zonas periféricas para la instalación de cultivo de maíz en condiciones de secano.
Las zonas donde se ubica este tipo de suelos son los siguientes lugares en el distrito: Guayaquiles Alto Guayaquiles Bajo
Recomendaciones para su uso y ocupación
USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES
USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES
USOS NO RECOMENDABLES
Conservación, avistamiento de “Mosquero Picudo” Megarynchus pitangua, turismo, reforestación e investigación.
Ganadería semi - intensiva, extracción controlada de madera y productos forestales no maderables, infraestructura vial.
Construcciones urbanas industriales, agrosilvopasturas.
B.2. Zona de Protección Cerro Chuquizana
Cubre una superficie de 301.86 ha. que representa el 2.06% del área del distrito. Se caracteriza por ser un bosque de montaña con vegetación siempre verde. Son representaciones vegetales de transición entre los bosques secos y los bosques de neblina.
Estos bosques se caracterizan por tener una gran variedad de especies vegetales pertenecientes a las familias Solanaceae, Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, entre otras. En tipo de bosque se pueden apreciar muy bien la división de los estratos vegetales, con un dosel bien definido propicio para el desarrollo de varias especies de aves como el thraupidos y colibrís; además, presenta un sotobosque muy tupido con una gran diversidad de especies, albergando en ellos una gran diversidad de insectos y demás vertebrados.
También conviene destacar su importancia de esta unidad, en la conservación de especies con un alto valor genético como las papayuelas nativas conocidas en la zona como chicope, papas silvestres, arracacha, pacaes nativos, entre otras.
Los suelos son superficiales con grandes afloraciones de rocas en zonas bastante escarpadas, de textura limo arcilloso. Actualmente es una zona boscosa de la cual se extrae leña y madera para uso local. Esta área a pesar de su importancia para el distrito, existe poco control de los recursos, por ello hay zonas que vienen siendo depredadas mediante tala no controlada y roza y quema en las zonas periféricas para la instalación de cultivo de maíz en condiciones de secano.
Los lugares donde se ubica esta unidad son los siguientes en el distrito:
Maray Tunal Papayo La Laguna Cruz Baja

Recomendaciones para su uso y ocupación
USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES
Conservación, turismo, reforestación e investigación.
USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES
USOS NO RECOMENDABLES
Extracción controlada de madera y productos forestales no maderables, infraestructura vial.
Construcciones urbanas industriales, ganadería, agrosilvopasturas
B.3. Zona de Protección Mayland Capasho (Ave Endémica Pitajo de Piura)
Representa una superficie de 156.18 ha. que representa el 1.07% del área total del distrito. Se caracteriza por ser un bosque de montaña con vegetación de poca altura (salvo algunas especies arbóreas) perteneciente a los bosques de niebla.
Entre las especies vegetales más representativas de estos bosques se encuentran las siguientes especies: Lomatia hirsuta, “Arrayán serrano”, y Hesperomeles heterophylla, “Guacùn serrano”, Oreocallis grandiflora, “Cucharillo”, Solanum hispidum “Tululuque”, Buddleja polisépala “Palo de vieja”, Ocotea cernua “Puchuguero” y Myrcianthes fragrans “Arrayàn”, que alcanzan hasta 2 m de alto; Chinchona sp, “paltaguiro” y “palmo” y Persea sp “Paltón”, Celtis iguanaea ”Palo de agua”, “Rapraguero”, “Nogal”, “Puchuguero”, “Paltón”, “Salle”, “Cedrillo”, y por árboles frutales como Inga edulis “Guaba”, sobre todo en las partes cercanas a los caseríos.
En estos bosques de niebla hay presencia de muchas epífitas que predominan son: Tillandsia recurvata, Anthurium rubrinervium (pununga), Tillandsia sp., Catopsis sp, Psittacanthus sp. (suelda con suelda). Las herbáceas más abundantes son Heliotropium sp (Monte de alacrán), Cuphea sp. (Hierba del toro), lupinus mutabilis (Tarmi), Onoseris sp., Myrcianthes myrsinoides, Rubus sp “zarzamora”), Urtica sp., paja de gallina, entre otras.
Esta unidad es importante para el desarrollo de especies de aves nativas, como el “vencejo” Streptoprocne zonaris la más representativa de esta zona, seguido por el Colibri coruscans y Pygochelidon cyanoleuca.
Resulta transcendental su conservación ya que durante la evaluación se determinado la presencia de aves poco comunes en la región como la Ochthoeca piurae “Pitajo de Piura”. Esto muestra la importante diversidad que tiene esta zona, debido a ello se recomienda seguir realizando evaluaciones en los bosques de este distrito.

También tiene mucha importancia este bosque, ya que es uno de los pocos remanentes de bosques de neblina que existen en el distrito, albergando una gran diversidad de especies, y cumpliendo a cabalidad la función de reservorio natural de agua y preservación de la diversidad.
Los suelos son poco profundos en esta zona, con acumulación de una capa importante de materia orgánica, de pendientes suaves onduladas, de textura arcillosa. Actualmente es una zona boscosa de la cual se extrae leña y madera para uso local. Al igual que las otras zonas boscosas y a pesar de su importancia para la conservación de biodiversidad y su función almacenadora de agua, existe poco control de los recursos, por ello hay zonas que vienen siendo depredadas mediante tala no controlada y roza y quema en las zonas periféricas para la instalación de cultivo de cereales (maíz, trigo, arveja) tubérculos andinos (olluco, oca y papa) aprovechando la época lluviosa y la poca agua existente para riego y pasturas para ganado en condiciones de secano.
Los lugares donde se ubica esta unidad son los siguientes en el distrito:
Mayland Capasho
Recomendaciones para su uso y ocupación
USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES
Conservación, turismo, reforestación e investigación.
USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES
USOS NO RECOMENDABLES
Extracción controlada de madera y productos forestales no maderables, infraestructura vial.
Construcciones urbanas industriales, ganadería, agrosilvopasturas
B.4. Zona de Protección Sambe (Ave Endémica Cotorra Cabeza Roja)
Abarca una superficie de 871.49 ha. que hace el 5.96 % del área total del distrito. Se caracteriza por ser un bosque de montaña con vegetación siempre verde. Son vegetaciones de transición entre el bosque seco y los bosques de neblina.
Estos bosques se caracterizan por tener una gran variedad de especies vegetales pertenecientes a las familias Solanaceae, Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, entre otras como la presencia de algunas especies de palmeras. En tipo de bosque se pueden apreciar muy bien la división de los estratos vegetales, con un dosel bien definido; además, presenta un sotobosque muy tupido con una gran diversidad de especies, albergando en ellos una gran diversidad de insectos y demás vertebrados.
Conviene destacar la importancia de esta unidad, para la conservación de especies con un alto valor genético como las papayuelas nativas conocidas en la zona como chicope, papas silvestres, arracacha, pacaes nativos, entre otras.
Los suelos son muy superficiales con grandes afloraciones de rocas en zonas altamente escarpadas, de textura limo arcilloso y arenoso arcilloso. Actualmente es una zona boscosa de la cual se extrae leña y madera para uso local. Esta área a pesar de su importancia para el distrito, existe poco control de los recursos, por ello hay zonas que vienen siendo depredadas mediante tala no controlada y roza y quema en las zonas periféricas para la instalación de cultivo de maíz en condiciones de secano.
Los lugares donde se ubica esta unidad son los siguientes en el distrito:
Sambe Tambo Grande

Recomendaciones para su uso y ocupación
USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES
Conservación, turismo, reforestación e investigación.
USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES
USOS NO RECOMENDABLES
Extracción controlada de madera y productos forestales no maderables, infraestructura vial.
Construcciones urbanas industriales, ganadería, agrosilvopasturas
B.5. Zona de Protección de Tierras con Severas Limitaciones Productivas
Comprende una superficie importante de 1,627.36 ha. que representa el 11.12 % del área total del distrito. A diferencia de las otras zonas, esta unidad se caracteriza por su dispersión condicionada a sus limitaciones para el desarrollo de actividades productivas.
Dependiendo de su ubicación se caracterizan en forma general por presentar suelos superficiales, zonas con pendientes pronunciadas, afloraciones rocasas (algunas por haber perdido la capa arable debido a la explotación inadecuada, mayormente de textura limo arcilloso y arenoso arcilloso.
Una de las áreas de mucha importancia es el ubicada en los sectores de Arrayan y Chuturumbe, ya que se trata de un área boscosa con mucha predominancia de una especie arbórea con muchas cualidades: maderables, medicinales, tintóreas, comestibles (nuez), entre otras, se trata del árbol conocido como “nogal “ Juglans regia. En realidad esta zona es uno
