
10 minute read
A. Zonas Productivas
A. ZONAS PRODUCTIVAS
Comprenden las zonas que poseen mayor aptitud para desarrollar actividades productivas con recursos naturales renovables y no renovables.
Advertisement
Cubren 7,673.71 has, que equivale al 26.48 % de la superficie total del distrito; comprende zonas para producción agrícola, ganadera, zonas para producción forestal, otras zonas productivas asociadas a otras potencialidades y zonas con potencial hídrico. Dentro de esta categoría se han identificado 6 unidades cuyas características se describen a continuación:
A.1. Zonas para Producción de Cultivos en Limpio de Calidad Agroecológica Media con Limitaciones por Erosión y Relieve
Constituye el 7.64% (1,116.83 has) del territorio y está conformada por tierras con vocación para cultivos anuales y permanentes, debido a las características geográficas del territorio, cuyas potencialidades se asocian fundamentalmente a zonas con agua para riego. Su principal limitante es el relieve y erosión ligera del suelo.
La vegetación natural está compuesta principalmente por especies arbóreas nativas y especies cactáceas; en las quebradas y arroyos se encuentran árboles de las especies como el bambú (conocido en la zona como guayaquil), higuerón, etc. Otras especies herbáceos y semi arbustivas de corto periodo vegetativo que aparecen con las lluvias estaciónales y que constituyen pastos naturales importantes para la ganadería principalmente de tipo extensivo.
Por sus características de suelo como la textura principalmente areno arcillosa y limo arcillosa, por la disponibilidad de agua pueden tener otros usos más adecuados a los actuales y con cambio de tecnología. Actualmente estas áreas están dedicadas a la agricultura por campañas según la disponibilidad de agua de riego. De acuerdo a su uso actual en este grupo de tierras se conducen mayormente de maíz duro, pasturas, caña de azúcar, algo de café y cacao bajo sistemas agroforestales.
Son suelos de profundidad media, generalmente de textura fina o textura variada cuando su perfil es estratificado. Nivel de fertilidad generalmente medio. Debido a las prácticas actuales de producción están expuestos a la erosión ya que el cultivo se realiza en con tecnologías de baja eficiencia.
La producción de maíz duro se destina principalmente para la alimentación de animales domésticos y algo para la venta. La producción de café, cacao y caña de azúcar, en los últimos años se destina al mercado de exportación, aunque esta producción aún es limitada.
Las zonas donde se ubica este tipo de suelos son los siguientes lugares en el distrito:
Tunal Guayaquiles Alto Guayaquiles Bajo
Recomendaciones para su uso y ocupación
USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES
USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES
USOS NO RECOMENDABLES
Agricultura anual de cultivos anuales (maíz, frijol), agricultura con cultivos permanentes: café, cacao y caña de azúcar reforestación, conservación, turismo e investigación. Se recomienda, realizar producción bajo sistemas agroforestales y silvopasturas para un mayor sostenibilidad. Extracción de productos forestales maderables y no maderables.
Para construcción de infraestructura vial y desarrollo de construcciones urbano industriales.
A2. Zonas para Cultivos en Limpio de Calidad Agrologica Baja con Limitaciones por Suelos, Erosión y Relieve
Representa el 13.15% (1,923.57 has) del territorio y está conformada por tierras con vocación para cultivos anuales y sistemas agroforestales bajo riego y complementados con agua de lluvia. Debido a las características geográficas del territorio, cuya principal limitante es el relieve y erosión del suelo, su desarrollo productivo debe ser llevado a cabo mediante producción bajo sistemas agroforestales.
Son suelos poco profundos, generalmente de textura variada, predominado los de tipo limo arcillosos. Nivel de fertilidad medio. Debido a las prácticas actuales de producción como el sistema de riego, los suelos están expuestos a la erosión debido a que el cultivo se realiza en con tecnologías de baja eficiencia.
La vegetación natural predominante en esta zona corresponde a especies arbóreas y arbustivas con follaje perenne como transición a la zona de bosque húmedo de neblina.

En esta zona también se presentan bosques de galerías de quebradas debido a la humedad existente.
Estas zonas, actualmente están dedicadas principalmente al cultivo de café bajo sistemas agroforestales desordenados, donde se combina el café con frutales como plátano, naranja, limón y otros. Así mismo, la caña de azúcar es otro de los cultivos importantes en esta área.
La producción de café y caña de azúcar, en los últimos años se destina al mercado de exportación, aunque esta producción aún es limitada.
Las zonas donde se ubica este tipo de suelos son los siguientes lugares en el distrito: Maray Maray Chico Ullma San Juan de San Lorenzo San Lorenzo Tambo Chico Cruz Alta
Recomendaciones para su uso y ocupación
USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES
USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES
Agricultura con cultivos permanentes: café caña de azúcar; cultivos anuales: maíz, frijol, arveja; reforestación, conservación, turismo e investigación. Se recomienda, realizar producción bajo sistemas agroforestales y silvopasturas para un mayor sostenibilidad. Ganadería, extracción de productos forestales maderables y no maderables, agrosilvopasturas, infraestructura vial y desarrollo de construcciones urbano industriales
A.3. Zonas para Cultivos Permanentes de Calidad Agroecológica Media con
Limitaciones por Suelo y Erosión
Cubre una superficie de 768.24 ha. que representa el 5.25% del área del distrito. Está conformada por tierras con vocación para cultivos permanentes, debido a las características geográficas del territorio y la existencia de agua para riego. Su principal limitante es el relieve y erosión del suelo, por lo que se recomienda efectuar estos cultivos bajos sistemas agroforestales, complementadas con prácticas conservación de suelos.
Respecto a la vegetación, son suelos que actualmente están cubiertos por cultivos permanentes bajo producción orgánica de exportación como café y cacao, asociado a una vegetación natural de tipo arbustivo y algunos frutales como la Guaba que le sirve de sombra al café. En esta zona también se presentan bosques de galerías de quebradas debido a la humedad existente.

Los suelos en esta zona son de textura limo arcilloso y en menor gado arenoso, varían de moderadamente profundos a superficiales, con fertilidad natural media, pendientes moderadamente empinados, buen drenaje, con presencia de lluvias entre los meses de enero a abril.
Estas zonas, actualmente están dedicadas principalmente al cultivo de café en las partes más altas y cacao en la zona baja, producidos mediante sistemas agroforestales desordenados. Tanto el cultivo de café y de cacao, se combinan con frutales como plátano, naranja, limón y otros.
Las zonas donde se ubica este tipo de suelos son los siguientes lugares en el distrito:
La Laguna Papayo Parte de baja Cruz Baja Parte baja Carvelí
Recomendaciones para su uso y ocupación
USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES
USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES
Agricultura con cultivos permanentes: café orgánico y frutales (limón naranja, plátano – guineo, guabo); cacao orgánico, agroforestería, reforestación, conservación, turismo, apicultura e investigación. Por sus características se recomienda realizar la producción preferentemente bajo sistemas agroforestales Extracción de productos forestales maderables, infraestructura vial y desarrollo de construcciones urbano industriales
A4. Zonas para Pastoreo de Calidad Agrologica Media

Ocupa una superficie de 628.63 ha. representando el 4.30% del territorio y está conformada por tierras con vocación para pastos cultivados y desarrollo de ganadería manejada principalmente de manera semi intensiva. Su principal limitante es el relieve, erosión ligera del suelo y el agua para riego.
La vegetación natural se compone de especies arbóreas generalmente de baja densidad, adquiriendo un aspecto denso y exuberante en el verano (periodo lluvioso) y aspecto de bosque degradado abierto en el invierno. En el piso bajo se desarrollan gramíneas y trepadoras y cactáceas del genero opuntia y cereus.
Las limitaciones más importantes que presentan estas tierras están circunscritas principalmente a las condiciones físico –topográficas caracterizadas por la presencia de irregularidad del relieve y pendientes,
condiciones desfavorables de los suelos como son escasa profundidad efectiva, presencia de textura limo arcilloso, con cierta pedregosidad y prevalecía de condiciones ecológicas de aridez con potencialidades para la implementación de sistemas de riego presurizado y de esta manera aumentar las posibilidades de riego.
Los suelos son de escasa profundidad efectiva moderada a superficial, textura limo acilloso, con zonas con presencia de pedregocidad y superficial, condiciones de aridez, y sequedad, el nivel de fertilidad de los suelos es generalmente medio.
Estas zonas actualmente están destinadas al cultivo de pasturas locales bajo monocultivos (paja chilena y pasto elefante y otros) de baja productividad debido a la baja tecnología de manejo. No se practican técnicas de manejo en campo, conservación y asociación con leguminosas.
Las zonas donde se ubica este tipo de suelos son los siguientes lugares en el distrito:
Papayo Caravelí La Laguna Tunal
Recomendaciones para su uso y ocupación
USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES
USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES USOS NO RECOMENDABLES
Cultivo de pasturas mejoradas, crianza de ganadería vacuna bajos sistemas semi-intesivo e intensivo, agroforestería, reforestación, conservación, turismo, apicultura e investigación.
Agricultura permanente bajos sistemas agroforestales, agrosilvopartura, infraestructura vial e infraestructura urbano industrial. Para agricultura anual.
A.5. Zonas para Pastoreo de Calidad Agrologica Media con Limitaciones por Suelo y Erosión, Asociado a Producción Forestal
Zona importante con una superficie de 2,256.87 ha. que representa el 15.43% del territorio del distrito. Está conformada por tierras con vocación para el desarrollo de ganadería lechera, mediante un manejo semi intensiva, requieriendo para ello el cultivo de pastos mejorados acondicionados a esta altura. Su principal limitante es el agua para riego por encontrarse en la parte más alta del distrito, también presenta problemas de erosión debido a la malas prácticas de crianza (sobrepastoreo) y desarrollo de cultivos anuales en algunas partes.
La vegetación natural corresponde a tipo de bosque húmedo de altura conocidos como bosques de neblina. La vegetación natural en esta zona ha sido fuertemente depredada y la existente tiene una cobertura que varía entre los 40 y 60% de especies arbóreas y el resto corresponde a platas epífitas y pteridofitas. Las especies forestales que cubren esto bosques son de altura baja (bosques achaparrados).
Los pobladores consideran esta zona como la región con un alto potencial de plantas con características medicinales; pues muchas las plantas que los pobladores usan como medicina en la zona provienen de estos bosques.
Predominan los suelos de profundidad media, pero existen áreas con suelos superficiales, predominando suelos arcillosos y en menores grados arenosos arcillosos, nivel de fertilidad media.
Estas zonas actualmente están cubiertas pasturas naturales (kikuyo, rabo de zorro, pata de gallina, entre otras gramíneas) dedicadas al pastoreo principalmente de ganado vacuno, en las parte más altas se cría en menor grado ovinos.
Los lugares donde se ubica esta zona en el distrito son los siguientes:
Sambe Maylad Lomamarca Yipta Pallaca Ambuñique Arrayan

Recomendaciones para su uso y ocupación
USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES
Agroforestería, reforestación, conservación, turismo e investigación.
USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES
USOS NO RECOMENDABLES
Crianza de ganadería vacuna semi-intesiva, cultivos anuales andinos, extracción de productos maderable y no maderable, agrosilvopartura, e infraestructura urbana industrial.
Para agricultura permanente e infraestructura vial
A.6. Zonas para Producción Forestal de Calidad Agrologica Media con Limitaciones por Suelo y Erosión
Representa el 6.70% con una superficie de 979.57 ha. Esta unidad está constituida por tierras que han sido deforestadas para realizar agricultura con cultivos anuales bajo condiciones de secano, en el distrito se encuentran bastante dispersos.
Está conformada por tierras con vocación para el desarrollo la actividad forestal; la cual por las características de la zona debe ser desarrollada principalmente bajos el sistema de agroforestería, con especies naturales y otras que se han acondicionado. Su principal
limitante es el agua para riego, también presenta problemas de erosión debido a la malas prácticas de crianza (sobrepastoreo) y desarrollo de cultivos anuales.
La vegetación natural predominante en esta zona corresponde a especies arbóreas y arbustivas con follaje perenne como transición a la zona de bosque húmedo de neblina. En esta zona también se presentan bosques de galerías de quebradas debido a la humedad existente.
Son suelos poco profundos, de textura variada, predominado los de tipo limo arcillosos. Nivel de fertilidad medio. Debido a las prácticas actuales de producción como el sistema de riego, los suelos están expuestos a la erosión debido a que el cultivo se realiza en con tecnologías de baja eficiencia.
Estas zonas, actualmente están dedicadas pasturas naturales que crecen con las lluvias que se presentan entre los meses de enero a abril, que son usados para la crianza de vacunos al libre pastoreo. Eventualmente son cultivados con maíz, cuyos rastrojos son también usados para la alimentación del ganado en forma extensiva.
Los lugares donde se ubica esta unidad en el distrito son los siguientes:
Tambo Grande San Juan de San Lorenzo San Lorenzo Tambo Chico Ullma Cruz Alta Cruz Baja Arrayan Chuturumbe Guayaquiles Alto Guayaquiles Bajo

Recomendaciones para su uso y ocupación
USOS RECOMENDABLES SIN RESTRICCIONES
USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES USOS NO RECOMENDABLES
Reforestación para extracción maderable, productos forestales no maderables, bio comercio, fomento de servicios ambientales, conservación, turismo e investigación.
Agroforestería, apicultura, artesanía.
Agricultura anual y permanente, ganadería, infraestructura vial e infraestructura urbano industrial.