3 minute read

X. Bibliografía

1) Angulo F. & More A. & Franke I. (2008) “Áreas prioritarias para la conservación de las aves en el noroeste del Perú”. BirdLife International - Programa Perú. Nature and Culture International. Departamento de Ornitología, Museo de Historia

Advertisement

Natural-UNMSM. Perú.

2) Birdlife International, 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales. Sitios prioritarios para la conservación de la Biodiversidad.

Bird Life Conservation Series # 14. Ed. Boyla K, Estrada A.

3) Carrillo N. & Icochea J. 1995. “Lista Taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú”. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de San Marcos. Serie

Zoológica Nº 49.

4) CDC-UNALM. 2006. Análisis de la Cobertura Ecológica del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. CDC-UNALM/TNC. Lima, Perú. 135 pp.

5) Dunin Borkowski M. 2009. Unidad Operativa Geomática, Instituto de Hidraúlica,

Hidrología e Ingeniería Sanitaria, Universidad de Piura. 82 pp.

6) Dirección General de Asuntos Ambientales. 2009. Reglamento de Clasificación de

Tierras. Lima – Perú. 18 Págs.

7) Drs P. Hofstee and Ir M. Brussel. Marzo 1999 Análisis de Aptitud para la Expansión

Urbana.

8) Fierro M. 1996. Turismo tradicional, bioturismo y medio ambiente. América Latina.

Pág.66.

9) Flanagan J. y W. P. Vellinga. 2000. Tres Bosques de Neblina de Ayabaca:

Avifauna y Conservación. Piura. ProAvesPerú.

10) Flanagan. J., Franke I., Salinas L, 2005. “Aves y endemismo en los bosques

Relictos de la vertiente occidental andina del norte del Perú y sur del Ecuador” Rev.

Perú. biol. 12(2): 239 – 248 © Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM

11)GTZ y CONAM. 2006. Bases Conceptuales y Metodológicas para la Elaboración de la Guía Nacional de Ordenamiento Territorial. Lima - Perú. Pág. 24.

12)GTZ-INRENA, 1996. Diversidad Biológica del Perú, Zona Prioritarias para su

Conservación. FANPE. Proyecto de Cooperación Técnica Perú-Alemania. Ayuda en la Planificación de una Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas.

13)Gobierno Regional Piura. Zonificación Ecológica Económica de Piura. 2010.

14)Holdridge, Leslie. Ecología basada en Zonas de Vida. Costa Rica. 1982.

15)INEI. 2009. Compendio Estadístico Departamental Piura.

16)INDECI. 2008. Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres..

Publicado por la Oficina de Estadística y Telemática del Instituto Nacional de

Defensa Civil.

17)Instituto Nacional de Cultura. Instituto 2010. Nacional de Cultura Patrimonio Vivo de la Nación.

18)Martínez L. 2007. Conceptos y Características del Turismo Rural. Programa de

Apoyo a la Microempresa Rural de América Latina y el Caribe.

19)Ministerio de Economía y Finanzas, GTZ. 2006. Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo, Editorial

Stampa Gráfica SAC-Lima-Perú, pág. 10-38.

20)Parada, M. 1984. Consideraciones sobre el rol de las fracturas o fallas en el origen y emplazamiento de los magmas. Rev. Comunicaciones, N.º 34.

21)Programa de Desarrollo Rural Sostenible – GTZ. 2006. Aplicación de la Gestión del

Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible-Módulo 1, Editorial Comunica2 SAC.

Lima-Perú. Pág.11.

22)Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Informe sobre el

Desarrollo Humano Perú 2009 - Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Edición Abril - 2010.

23)Rodríguez W., Arana C. Bosques relictos del NO de Perú y SO de Ecuador Rev.

Perú. biol. 12(2): 283 - 288 (2005).

24)Salazar O., Cortez L. 2002. Gestión Comunitaria de Riesgos. Editorial Foro

Ciudades para la Vida. Lima – Perú. Pág. 12.

25)Sánchez I. et al, 2005. La Jalca, El Ecosistema Frío del Noroeste Peruano –

Fundamentos Biológicos y Ecológicos.

26)Soluciones Prácticas ITDG Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático;

Análisis de la Vulnerabilidad, los Medios de Vida y los Desastres.

27)Tavera H, Buforn E. 1998. Sismicidad y Sismo tectónica de Perú. Departamento de

Geofísica. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 191.

28)Torres F. y Recharte J. Los Paramos, el agua y la biodiversidad para el desarrollo y competitividad agraria del norte peruano. Memorias del I

Conversatorio sobre Paramos. 2007.

29)Vásquez Calle, Diego Vladimir. Anfibios del bosque de cuyas. Tesis para optar el título de Biólogo. Escuela Profesional de Biología. Universidad Nacional de Piura.

Piura – Perú. 2008.

30)Valladolid Baudilio. Especies forestales de Piura. Central Peruana de Servicios –

CEPESER – Piura-Perú. 2010.

31)VIÑAS, P. Avifauna del Campus de la Universidad de Piura. Tesis para optar el grado de Biólogo. Escuela Profesional de Biología. Universidad Nacional de Piura.

Perú. 2002.

32)Zelada, W. Mariposas diurnas (Lepidoptera, Rhopalocera) del Bosque de Cuyas,

Ayabaca, Piura, Perú. ProAves Perú. Sullana. Perú. 2003.

This article is from: