
6 minute read
7.7. Potencialidades socioeconómicas
Las zonas de mayor vocación para el desarrollo urbano y la instalación del aparato industrial se localizan en el área de influencia de las localidades principales del distrito como San Juan de Guayaquiles algunas zonas de Maylan, San Lorenzo, en zonas adyacentes a la carretera. Por el contrario, las zonas con menores aptitudes para la localización de sentamientos están en las partes menos accesibles, alejadas de la misma carretera.
7.7. Potencialidades socioeconómicas
Advertisement
La metodología utilizada tiene como unidad espacial de análisis el distrito de Lalaquiz y utiliza las estadísticas primarias y secundarias, sin embargo, cuando se trata de medir las potencialidades en ámbitos espaciales menores, donde no se dispone de estadísticas, existen problemas de tiempo y costo para lograr estos indicadores: ¿Cómo medir los capitales utilizados en infraestructura física, por ejemplo para una carretera, sino contamos con estadísticas sobre el nivel de uso de este capital? ¿Cómo medir el capital social utilizado en términos institucionales?.
Motivo por el cual se ha asumido que todos los capitales existentes en el distrito están siendo subutilizados, y por lo tanto la disponibilidad de un capital se constituye en una potencialidad socioeconómica. Un territorio que posee buena superficie de tierras con vocación para cultivos en limpio de calidad agrológica media, que cuenta con irrigaciones, carretera, de fácil acceso al mercado regional y nacional, que cuenta con instituciones financieras, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, centros educativo, postas medicas y PEA calificada, tendrá, en términos relativos, mayor potencialidad socioeconómica, que otra zona donde existen menores niveles de estos capitales. Por lo tanto la caracterización y clasificación de los capitales o recursos permite diferenciar en términos relativos el nivel de potencial socioeconómico dentro del territorio del distrito de Lalaquiz.
Las potencialidades deben tomarse como punto de partida para planificar y determinar el desarrollo económico del distrito de Lalaquiz, así mismo determinando la importancia que presentan las potencialidades, basándonos en el análisis de los capitales (natural, financiero, físico - infraestructura económica y social cultural) existentes en el distrito, nos presenta un escenario favorable para la estructura económica, las variables de análisis que se han aplicado en la construcción del modelo conceptual de este sub modelo son:
Capital Natural
Compuesto por todos los recursos de la naturaleza que se encuentran a disposición de los hombres y de las sociedades. Las tierras, las aguas, los bosques, los lagos y los ríos, los animales, las plantas, los minerales, el aire y los paisajes existentes sobre la zona, constituyen el acervo o capital natural. En general, los dones de la naturaleza son limitados y en el caso de los seres vivientes, tienen ciclos de vida que marcan el carácter temporal de sus potencialidades. En el distrito este capital se encuentra en los bosques de Guayaquiles, en Tunal con el cerro Chuquisana que posee una inmensa flora y fauna que se debe preservar, las zonas de los bosques de neblina de Mayland y Sambe. De acuerdo
al modelo se tiene catalogado como potencial muy alto y alto 4,781.4 Has que corresponden al 32.69% del territorio del distrito.
La gran variedad de recursos naturales constituye un capital natural. Es decir, son recursos previamente existentes, que pueden funcionar de manera autónoma sin la intervención del hombre. Se convierten en capital útil para el desarrollo, sólo cuando el hombre los utiliza adecuadamente.
La naturaleza se convierte en capital natural, como consecuencia de la interacción del hombre con ella. Es un capital limitado y relativamente frágil si se infringe sus leyes de funcionamiento y, por tanto, es fácil desperdiciarse. Es necesario cuidarlo y, en algunos casos, reproducirlo adecuadamente, de lo contrario, no sólo deja de ser capital, sino que se puede convertir en un pasivo difícil de pagar. De ahí, el interés por el cuidado de la naturaleza y la vigencia del principio de sostenibilidad ambiental, como base para el desarrollo humano.
Capital Financiero
El capital capaz de convertirse en cualquier tipo de capital físico, natural o humano: es el capital financiero. También se le considera en la categoría de capital físico por ser un reflejo de la producción material de bienes y servicios, el ahorro es la forma presente de este tipo de capital y el crédito es su forma futura; para el análisis del modelo socioeconómico se analizará de manera independiente del capital físico - Infraestructura económica.
Fotografía N°46: Carretera en la zona de Guayaquil Bajo.
Capital Físico – Infraestructura Económica
Por mucho tiempo el capital físico ha sido sinónimo de capital. En las teorías y experiencias del desarrollo, el capital físico ha sido considerado, a menudo, el más importante de los factores de crecimiento, pues ha sido el símbolo del desarrollo de la sociedad industrial y de incrementos continuos de la productividad del trabajo. Para que las potencialidades en capital físico generen desarrollo, requieren de la intervención convergente de factores complementarios. Precisamente, dentro de una perspectiva de desarrollo humano, se considera como capital físico, no sólo el capital utilizado en la producción, sino también aquel conjunto de bienes durables que las personas utilizan para mejorar su consumo y su bienestar mejorando su calidad de vida.
Capital Social Cultural
El capital social cultural referido específicamente al capital humano, el cual es el conjunto de habilidades, capacidades, talentos y destrezas que tienen las personas. Estas capacidades no son totalmente transferibles de una persona a otra y sólo pueden ser utilizadas para crear, producir, transmitir información, generar conocimiento y todo aquello que el hombre es capaz de hacer con su cuerpo e intelecto. Las personas pueden transmitir parte de sus conocimientos y habilidades, pero dependerá de los receptores su asimilación y uso. Cada persona tiene un determinado capital, no sólo según sus conocimientos e información adquirida, sino también según la creatividad, la inventiva y el espíritu emprendedor.
Fotografía N°47: Agricultor del caserío de Tunal.
En este sentido, el capital humano es el factor más importante del desarrollo. Sin embargo, no hay que confundir el capital humano con la persona. Por ello, en la óptica del desarrollo humano, la persona es el fin y su capital humano es el medio a su disposición. El espíritu emprendedor y la perseverancia son los que ponen en movimiento los otros capitales, los combinan, los organizan y los estimulan.
Las potencialidades se activan partiendo de una combinación adecuada de estos recursos o capitales, optimizando el entorno social y económico para favorecer su puesta en valor.

En este sentido, el proceso de ZEE debe contribuir con identificar los capitales y sus potencialidades para el desarrollo humano en el distrito de Lalaquiz.
El Mapa del sub modelo de potencialidades socioeconómicas, permite determinar espacialmente Zona donde existe mayor concentración de capitales (natural, financiero, físico y social cultural), evidenciándose que las centros poblados Tunal y San Lorenzo son Zona consideradas con muy alto potencial socioeconómico, así como los caseríos Tambogrande, San Lorenzo, Maray Grande, Shuturumbe, Pacaya, Ambuñique, Capasho, Yipta, La Laguna y Caraveli; en los cuales es posible dinamizar la formulación de programas y proyectos para activarlos en beneficio de las poblaciones asentadas en esos lugares que cuentan con un potencial muy alto, respecto a los capitales. Por lo tanto, la inversión que puedan realizar las entidades públicas y privadas así como los grandes inversionistas estarán debidamente garantizados y por ende viables.