4 minute read

7.1. Valor Productivo de los recursos naturales renovables y no renovables

Next Article
X. Bibliografía

X. Bibliografía

Conflictos de uso, orientados a identificar las UEE donde existen incompatibilidades ambientales de uso (usos discordantes del suelo con su verdadera vocación natural, así como sitios en uso en concordancia natural pero con problemas ambientales derivados por el mal uso), o conflictos entre actividades existentes.

Fotografía N° 36: Tejedora en el Caserío de Payaca.

Advertisement

Aptitud urbana e industrial, orientada a identificar las UEE que poseen condiciones de ubicación y localización tanto para el desarrollo urbano como para la infraestructura industrial. Potencialidades socioeconómicas, orientadas a identificar la disponibilidad de capitales, no sólo naturales, sino también físico-financieros y socio humanos.

7.1. Valor Productivo de los recursos naturales renovables y no renovables

Está orientado a identificar zonas con vocación para desarrollar actividades agropecuarias, forestales, turísticos, entre otras; incluyendo sus limitaciones.

Este sub modelo expresa el potencial productivo de los recursos naturales renovables que posee el distrito de Lalaquiz; es el resultado de la integración espacial de variables temáticas del medio biofísico y sociocultural, la cual se realizó con ayuda de herramientas como el Arc Gis 9.3.1.; la secuencia metodológica inició con la construcción de la estructura conceptual del sub modelo, seguido de la aplicación de criterios para la valoración de atributos y ponderación de cada variable, finalizando con el modelamiento respectivo; teniendo en cuenta que la mencionada secuencia fue desarrollada de manera participativa y transparente en los diferentes talleres programados para tal fin.

El desarrollar el presente sub modelo permite contar con una herramienta de planificación local, apoyada en el conocimiento de las potencialidades y limitaciones con que cuenta el distrito de Lalaquiz, respecto a los recursos naturales renovables; de tal manera sea posible orientar la formulación de proyectos productivos integrales, debido a que en estas zonas la información está relacionada con la potencialidad de los recursos existentes; contando con suelos de aptitud para cultivos anuales, cultivos permanentes, producción forestal y pastos; así como con espacios de aptitud para la implementación de actividades agropecuarias propias de la zona; con disponibilidad del potencial hídrico, potencial de energías alternativas renovables como energía eólica y solar, así como con potencial acuícola.

7.1.1. Desde el punto de vista agropecuario

De acuerdo al mapa de aptitud productiva agraria (mapa N°xx), se observa que las áreas con vocación para cultivos en limpio con fertilidad media, se ubican principalmente en las zonas de los caseríos La Laguna de San Lorenzo, San Lorenzo, Tambogrande, San Juan de San Lorenzo, maray Chico, Maray grande, Tunal, San Juan de Guayaquiles, Guayaquil Alto, Caraveli, Cruz Alta, Shuturumbe, Sur de Sambe, Arrayan, Vista Alegre, complementándose con pequeñas áreas diseminadas en la parte baja y media del distrito, generalmente estas áreas se encuentran relacionadas espacialmente con unidades que presentan aptitud productiva para cultivos en limpio con limitaciones por pendiente, drenaje y erosión, las que abarcan un área de 3,329.8 Has en todo el territorio del distrito.

Fotografía N°37: Cultivo de pastos y ganadería en el caserío de Ambuñique

Las áreas con aptitud productiva para cultivo permanente, generalmente se encuentran asociadas, con cultivos en limpio con restricciones, pastos y forestales. Las asociadas con las primeras, son de fertilidad media y baja, con limitaciones de pendiente y erosión, como las ubicadas en el sector de San Lorenzo, Tunal. Las asociadas con pastos son de fertilidad media y con limitaciones de pendiente o erosión, ubicándose mayormente en la zona media y alta del distrito y en forma muy dispersa por la zona de San Juan de Guayaquiles, abarcando un área de 840.4 Has.

Por último, las asociadas con forestales, que presentan también fertilidad media con limitaciones por pendiente y erosión, ocupando áreas en los sectores de Lomamarca, Mayland, Capasho, Yipta, Payaca, Ambuñique, Caraveli, El Papayo y San Juan de Guayaquiles.

Mapa N°. 16: Potencial Productivo Agrario

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012

7.1.2. Desde el punto de vista Forestal

Las áreas aptas para producción forestal se ubican generalmente en las partes medias y altas del distrito, en superficies relativamente medianas, con limitaciones por pendiente.

Complementarias a estas, se encuentran áreas con aptitud para producción forestal, asociadas con cultivos permanentes y con protección. Las primeras también se ubican la zona de San Juan de Guayaquiles, Guayaquil Alto, parte de Vista Alegre, Shuturumbe, Cruz Alta, El Arrayan, Ullma, San Juan de San Lorenzo, complementándose las mismas con las áreas diseminadas en el sector de Mayland y en partes medias y altas del distrito, con limitaciones por pendiente. Las asociadas con protección también son áreas definidas en el distrito, generalmente con limitaciones por pendiente y clima, abarcando un área de 2,286.5 Has.

Estas áreas se encuentran parcialmente intervenidas por actividades agropecuarias, las cuales en su mayor parte están siendo usadas con limitaciones de productividad.

Fotografía N°38: Tierras con alta deforestación

Las áreas que presentan una mayor cobertura de bosque en el distrito de Lalaquiz están relacionadas con vocación de protección, especialmente por sus fuertes pendientes y condiciones de suelo altamente limitantes, quedando como alternativa en su capacidad productiva, como fuente de productos de recolección: frutos, hojas, flores, raíces, cortezas, aceites esenciales, lianas, etc.; y también como áreas de refugio de fauna silvestre, banco de germoplasma, promoción de actividades ecoturístico, atractivos paisajísticos, áreas reguladoras del ciclo hidrológico de las cuencas del distrito.

This article is from: