
9 minute read
6.3. El Medio Socioeconómico
6.3. El Medio Socioeconómico
El distrito Lalaquiz, para una gestión más eficiente, está organizada en 4 zonas que agrupan a 26 caseríos, que su vez cuentan con diferentes anexos. El ámbito distrital posee una extensión 14,625.84 has. La capital distrital es el pueblo de Tunal ubicado en la parte media del distrito.
Advertisement
6.3.1. Población
La población del distrito según el censo del 2007 del INEI es de 5,134 habitantes, distribuida en 26 caseríos, 1023 familias aproximadamente, agrupados en 4 zonas, para una mejor planificación de acciones del desarrollo local: Mayland (Mayland, Ambuñique, Payaca, Lomamarca, El Arrayán, Yipta, Capasho), Tunal (Tunal (centro poblado), San Juan de Guayaquiles, Guayaquil Alto, Caravelí, Ullma, Maray Chico, Maray Grande), La Laguna (La Laguna, El Papayo (centro poblado), Shuturumbe, Vista Alegre, Cruz Alta, Cruz Baja) y San Lorenzo (San Lorenzo, San Juan de San Lorenzo, Tambogrande, Tambochico, Sambe).
La densidad poblacional en relación al área del distrito es de 35 hab/Km2. Los centro poblados con mayor población son Tunal y La Laguna superando los 400 pobladores, también son importantes en términos de población: Mayland, Pallaca, Ullma, San Lorenzo, Tambogrande, Maray Grande, Maray Chico, El Papayo y San Juan de Guayaquiles.
En términos de género la población es de 2699 hombres y 2416 mujeres, que significa que el 53% son hombres y el 47% son mujeres. Según el rango de edades la población del distrito está distribuida de la siguiente manera:
Cuadro N° 3: Distribución de la población por edades y sexo en el distrito Lalaquiz
Rango de Edad Menos de 14 De 15 a 29 De 30 a 44 Hombres
935 639 436
Mujeres
840 516 408
De 45 a 64
441 430
Más de 65
248 222
Fuente: Elaborado con información de Altas de Lalaquiz, Universidad de Piura, 2009, e información Censo INEI 2007.
Como se puede apreciar la población mayor del distrito lo representan los pobladores con edades menores a 14 años, lo que implica que se trata de un sector en edad escolar, les siguen los pobladores en edades comprendidas entre 15 a 29 y 30 a 44 años; significando que la mayor cantidad de habitantes son jóvenes en el distrito.
Por otro lado, se puede apreciar que hay un crecimiento negativo en el distrito en relación a la información del 2000 según el mapa de pobreza elaborado por Foncodes, cuya población era de 6246 habitantes. Así mismo, el INEI, al 30 de junio de esta año proyecta una población total de 4,887, aún menor a la actual. La causa principal de este decrecimiento parece ser la alta migración de la población, especialmente los jóvenes hacia lugares de la costa.
6.3.2. Pobreza
Según el mapa de pobreza elaborado por el INEI para determinar la condición de pobreza y ubicación del distrito por nivel de pobreza para el año 2009; la población del distrito Lalaquiz, el 80.8% se encuentra en condiciones de pobreza; de los cuales, el 50.1% se encuentra en pobreza extrema y el 30.7% en condiciones de pobreza no extrema. Solamente el 19.2% es considerada en situación de no pobreza.
Cuadro N° 4: Condición de pobreza y ubicación del distrito por nivel de pobreza, 2009
UBIGEO DISTRITO POBLACIÓN 1/ TOTAL DE POBRES POBRE (%)
POREZA EXTREMA POBREZA NO EXTREMA
NO POBRE
UBICACIÓN DE POBREZA TOTAL 2/
200305 LALAQUIZ 5,134 80.8
50.1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2009. 30.7 19.2 202
6.3.3. Salud
El distrito Lalaquiz cuenta con cuatro establecimientos de salud, que forman parte de la microred Salitral Lalaquiz, que pertenece a la red Morropón – Chulucanas.
Esto establecimientos se ubican en Tunal (categoría I-4), La Laguna (categoría I1), Mayland (categoría I-1) y San Lorenzo (categoría I-1).
Dichos servicios en general brindan atención ambulatoria en medicina general, enfermería, odontología y obstetricia. En el caso del establecimiento de Tunal, por su nivel, cuenta con ciertos equipos y atiende el internamiento de algunos pacientes y realiza operaciones quirúrgicas sencillas.
Dichos servicios son atendidos por un médico jefe que tiene su residencia en Tunal y por profesionales de las ciencias de la Salud (médicos, enfermera, obstetrices, odontólogos, etc.) que realizan sus prácticas profesionales por periodos hasta 1 año. Pero en general los servicios son atendidos principalmente por personal técnico del Ministerio de Salud y por agentes de la comunidad, formados como promotores de salud.
Las enfermedades más comunes son las afecciones respiratorias y digestivas. Las primeras causadas por las malas condiciones de vestimenta y vivienda para afrontar los periodos de lluvia y las digestivas por causa del consumo de agua contaminada y estancada.
6.3.4. Educación
En el distrito de Lalaquiz actualmente hay 42 instituciones educativas, de la cuales seis son de educación secundaria (IES), 24 de educación Primaria, 8 de educación inicial y 4 programas no escolarizados de educación inicial – PRONOEI. De acuerdo a la zonificación estas instituciones se distribuyen en La Laguna 10, Mayland 9, San Lorenzo 9 y 14 en Tunal.
Según estudios realizados por la Universidad de Piura (2008) el 84% de pobladores sabe leer y escribir, lo cual es preocupante debido a que este nivel es menos al promedio nacional que es de 93%.
A pesar que en los últimos años la infraestructura educativa ha mejorado significativamente y la mayoría de docentes han sido capacitados tanto por el Ministerio de Educación y por la Universidad de Piura, las condiciones en que se brinda la educación aún no son las adecuadas.
6.3.5. Otros Servicios
En los principales centros poblados, los servicios de agua en general se ofrecen mediante sistema entubados, en la mayoría sin la potabilización adecuada, pero también existen problemas en la operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento. En estos lugares que cuentan con agua, los servicios de desagüe se realizan mediante letrinas precarias construidas en pozos ciegos como parte del sistema de agua y tratamiento de excretas. Es preciso señalar que existen anexos que aún no cuentan con estos servicios.
Con la interconexión del servicio de electricidad al sistema nacional, en los últimos años este servicio ha coberturado significativamente el distrito, mejorando la calidad de vida de muchas familias principalmente en la zona rural.
La energía para la cocción de alimentos es preferente leña, extraída de los bosques naturales que aún existen en el distrito.
La eliminación de la basura se elimina en lugares inadecuados o se queman. En el caso del Centro Poblado de Tunal, la basura se elimina a un botadero a dos kilómetros en la parte baja del pueblo, sin ningún, cuidado de tratamiento.
La radio es el medio de comunicación más utilizado por la población de Lalaquiz. Existiendo emisoras locales, que ofrecen sus servicios a nivel del distrito.
Además de la telefonía pública rural, que se encuentra en la mayoría de los caseríos y centros poblados, a nivel casi todo el distrito, existe el servicio de telefonía ofrecida por las Compañías de Movistar y Claro, siendo la cobertura variable para cada una de ellas, según los diferentes ámbitos. En el centro poblado de Tunal existe y se ofrece el servicio de internet.
6.3.6. Seguridad
El distrito para su seguridad está organizado en Comités de Rondas Campesinas, siendo las más importantes la Central en el Pueblo de Tunal y las sub centrales en los caseríos de Maray y Capasho. El resto de caseríos tiene comités locales. Los Ronderos mantienen el orden de la ciudad y del campo, haciendo que los habitantes de este distrito cumplan con los estatutos y leyes de rondas campesinas; y las costumbres de una justicia local. Los casos de mayor delito son denunciados a la Comisaría del "Pueblo de los Ranchos" (Canchaque) que está a 15 minutos de Tunal.
6.3.7. Actividades Productivas
La actividad agrícola se desarrolla en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo factible también la agricultura de secano en años relativamente lluviosos. En general las zonas de producción se encuentran en toda la zona del distrito formando un sistema discontinuo conformado por áreas de cultivos bajo
riego, zonas de pasturas bajo riego, pasturas naturales en secano, áreas que son cultivadas en secano, zonas de bosques naturales, muchos de ellos depredados.
Los principales sistemas de producción son:
Cultivos Agrícolas
Estas unidades se encuentran ocupadas en suelos más desarrollados; de características favorables para la instalación de cultivos; la mayor parte de estos son conducidos bajo condiciones de secano; y una menor extensión de estos terrenos tienen riego a través de canales que nacen en los principales ríos y quebradas de la zona; lo cual permite conducir cultivos propios de la zona.
Fotografía N° 32: Áreas de cultivo en laderas distrito Lalaquiz.
Agricultura Temporal
Esta se desarrolla época de lluvia (diciembre a abril), siendo los cultivos principales que se siembran bajo este sistema: maíz duro (zona media) y maíz amiláceo (zona alta). También se cultivan trigo y arveja en la zona alta.
Agricultura Semi Intensiva
La agricultura semi intensiva se encuentra asociada a otros tipos de vegetación como los pasto naturales, matorrales subhúmedos y húmedos. Subsiste con un régimen continuo de abastecimiento de agua proveniente de los páramos y meseta andina (fig. 17), los cultivos son caña de azúcar, frutales, maíz, papa, arveja, haba.
Fotografía N° 33: Agricultura semi intensiva en áreas regadas. Canal Santa Ana. Lalaquiz
Sistemas de Producción en Agroforestería
Este tipo de vegetación está representado principalmente por los cultivos de café asociado con plátano y árboles de guaba o cacao asociado con árboles frutales.

Estos productos se desarrollan en tierras que corresponde a cultivos permanentes (café y cacao) y zonas de bosques (especies nativas y frutales como guaba, plátano y papayuelas) que son instalados con la finalidad de brindar mayor sombra al cultivo del café, por ser exigente en sombra para producir.
Este tipo de producción se destina principalmente para la venta y en el caso del café y cacao son productos articulados al mercado para la agroexportación.


Fotografía N°34: Agroforestería. Café arábica con sombra de especies forestales nativas.
Ganadería
La crianza de ganado vacuno es una actividad importante en todo el distrito. Esta actividad se lleva a cabo de manera extensiva y semi extensiva. En el primer caso, se efectúa al libre pastoreo en zonas boscosas y en invernas. En el segundo caso, la actividad se lleva a cabo mediante amarra a la estaca; de tal forma, que diariamente los dueños, dosifican el pasto en la inverna y también en el abastecimiento de agua y control de plagas y enfermedades.
El ganado que se cría es de raza cruzada, predominado ganado con sangre de la raza bom swiss, que tiene doble propósito. Aunque en la zona media y baja predomina el ganado de carne. En la zona alta, predomina ganado cruzado de sangre holstein, siendo esta área la producción de leche para elaboración de queso.
Así mismo, las familias crían ganado menor (porcinos, ovinos y aves de corral), producción que se destina prioritariamente para el autoconsumo.
También es importante la crianza de caballos y burros ya que son un medio muy fundamental para la carga de sus productos de la chacra hacia las viviendas y también para el traslado a los mercados.


Fotografía N°35: Ganaderia Vacuno en Mayland y llamas en el caserío Yipta
Mapa N°. 13: Infraestructura Económica

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012
Mapa N°. 14: Infraestructura Social

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012
Mapa N°. 15: Uso actual de suelos

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012