
4 minute read
6.1.2. Suelos
mientras que los minerales secundarios están representados por la presencia de clorita, sericita y epídota.
Uno de los afloramientos más conspicuos del intrusivo Pamparumbe se observa al Oeste de la localidad de Sambe, el mismo que muestra características de una intrusión forzada del magma sobre las rocas metamórficas del Complejo Olmos, evidenciado por la forma domal de su techo y presencia de estrías en las paredes del cuerpo intrusivo, los mismos que se pueden observar en el contacto metamórfico, caracterizado por presentar una topografía agreste, con afloramientos en posición casi vertical o próxima a la vertical y pueden ser utilizadas en turismo de aventura, para ejercicios de escalamiento de montaña o puenteen.
Advertisement
6.1.1.9. Geología Estructural
Las estructuras mayores identificadas en la zona de estudio, corresponden a pliegues del tipo anticlinal en el sector de Shuturumbe y Sapse, que afecta a las rocas de la Formación Goyllarisquizga y presenta un eje de dirección NW – SE, afectado a su vez por un fallamiento normal de dirección NE – SW, el mismo que controla el curso inferior de la Quebrada Sapse y juega en concordancia con la falla Los Ranchos, dando al conjunto una estructuración en cuña.
Así mismo se han identificado de manera continua la presencia de foliación o esquistosidad de tipo fractura y flujo; siendo la dirección dominante de los primeros N –S, con variaciones locales a NW – SE, los mismos que reflejan la intensa deformación de los materiales metamórficos del Complejo Olmos.
6.1.2. Suelos
El distrito de Lalaquiz, presenta suelos derivados de materiales residuales, suelos de origen Aluvio coluvial, suelos de origen Aluvial y suelos de origen Fluvio Glaciar.
Se han identificado (06) unidades de suelos que taxonómicamente han sido agrupadas y descritas como Grandes Grupos de suelos. Estas unidades de suelos han sido representadas y delimitadas espacialmente en el mapa de suelos, mediante unidades cartográficas: Consociación y Asociación de grandes grupos.
De acuerdo a la clasificación de suelos según su origen predominan los suelos derivados de materiales residuales o in situ, formados principalmente a partir de rocas areniscas cuarcíticas, calizas y volcánicas; en menor extensión a partir de lutitas, limonitas y pizarras. Los otros suelos de origen aluvio coluvial, de origen aluvial y de origen limno fluvio glaciar, se encuentran en menor extensión ocupando laderas y valles.
En base a la información obtenida de los análisis granulométricos y plasticidad de los diversos tipos de suelos encontrados, se ha establecido la siguiente zonificación , la misma que se muestra reflejada en los respectivos perfiles estratigráficos y que de modo objetivo contempla: Suelos tipo CH, CL, SC, SP – SM, SP y SW.
6.1.2.1. Características Físico Química de Suelos
En el distrito de Lalaquiz predominan suelos limo arcillosos, seguido por los areno arcillosos, arcillosos y arenosos respectivamente.
Los suelos son de origen aluvial conformados por arcilla y arena, los elementos más importantes y más fértiles. En las laderas de la mayor parte del territorio del distrito se encuentra suelo arcilloso de color rojo; así mismo, en las laderas de la gran pendiente los suelos son rocosos con pequeños bosques de árboles y arbustos
Una de las características físico-ambientales de los suelos en el distrito, es que el mayor porcentaje corresponde a suelos ubicados en zonas de pendientes pronunciadas, determinando o condicionando su uso con prácticas adecuadas de conservación
Fotografía N°7: Suelo arcillosos color rojizo del distrito en la zona de Mayland
Fuente: Zonificación Ecológica Económica Lalaquiz. 2012.
Los suelos ácidos son predominantes, con algunos sectores donde las condiciones tienden a la neutralidad, particularmente en los sectores de Maray Chico y San Juan de Guayaquiles.
El contenido de nutrientes fundamentales como nitrógeno, muestran valores comprendidos entre 0.29 y 0.80 %, mientras que en el caso de Fósforo alcanzan valores entre 8 y 13 p.p.m. y finalmente en el caso de Potasio los valores varían entre 128 y 152 p.p.m.
Los siguientes mapas que muestran los resultados del análisis de los parámetros químicos de suelo del distrito de Lalaquiz.
Mapa N° 2: Distribución de pH del suelo del Distrito de Lalaquiz

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Lalaquiz. 2012.
Los suelos del distrito de Lalaquiz presentan valores de pH en un rango de 4.0 a 6.3, a los que se les puede calificar de ácidos. Los valores fuertemente ácidos son los que predominan en la zona de Mayland y La Laguna convenientes para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Por ello, se recomienda la aplicación de enmiendas químicas, como el carbonato de calcio, para incrementar el pH, en el mejor de los casos aproximarlo a valores cercanos a la neutralidad, de esta forma el suelo será un medio óptimo para la obtención de cosechas rentables.
Mapa N° 3: Características Químicas de los Suelos Lalaquiz
Mapa N°5 Mapa N°6
Mapa N°7 Mapa N°8
Fuente: Zonificación Ecológica Económica Lalaquiz. 2012.
6.1.2.2. Capacidad de uso mayor de las tierras (CUM)
Expresa la aptitud de cada unidad de suelo para producir naturalmente en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos, es decir, caracteriza el potencial de suelo del territorio, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones. Se persigue el uso racional del recurso suelo con el fin de conseguir el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principios del desarrollo sostenible