
5 minute read
Lalaquiz

IV. Antecedentes de Planificación Territorial en el Distrito Lalaquiz
Advertisement
La formulación del “Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Lalaquiz”, como instrumento fundamental parar el desarrollo local con competitividad, ha sido formulado y ajustado con un enfoque territorial y tiene como visión al 2014 la siguiente:
Visión al 2014
El distrito de Lalaquiz es un pueblo unido y solidario con una educación moderna humanista, y practica valores orientada al desarrollo de su identidad local. Se encuentra fortalecida y revalora su patrimonio cultural y medio ambiental. Cuenta con una oferta de servicios de salud y saneamiento básico de calidad y adecuados a la realidad de la zona lo que permite un mejor acceso, mejores condiciones de vida y cobertura integral. Sus vías de comunicación están mejoradas e integran a sus centros poblados y al distrito con la capital de la provincia y región.
Para alcanzar esta visión, a nivel del gobierno local se plantea la siguiente misión.
Misión al 2014
“Al 2014 el distrito de Lalaquiz, con el liderazgo del Gobierno Local, es reconocido por que el 100% de sus familias producen productos agroecológicos de alta calidad y rentabilidad para el mercado local y exportación. Se ha desarrollado un núcleo de productores de ganado de especies mejoradas, contando con una adecuada infraestructura para la producción y haciendo un uso sostenible de sus recursos naturales; y se ha ordenado el desarrollo urbano y rural del distrito con servicios básicos de calidad e infraestructura funcional que mejoren las condiciones de vida en la población”.
El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Lalaquiz, ha sido formulado y es reajustado teniendo en cuenta 4 zonas estratégicas: Mayland, La Laguna, San Lorenzo y Tunal, en las que participan de manera organizada todos los sectores del distrito para la planificación de los recursos mediante el presupuesto participativo y otras acciones concernientes con el desarrollo local.
El “Proyecto de Atención de Emergencia “El Niño” – PAEN, posteriormente denominado, “Proyecto de Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales”, actualmente “Programa de Desarrollo Rural Sostenible”, desarrollado por el Gobierno Regional de Piura y la Cooperación Alemana GIZ, es un proyecto de desarrollo rural regional con enfoque estratégico de gestión de riesgo de desastres y fomento municipal, para reducir la pobreza y garantizar el uso sostenible de los recursos naturales. Este proyecto que tuvo como uno de los ámbitos el distrito la Lalaquiz, su objetivo es, apoyar y asesorar a las familias campesinas, organizaciones de base e instituciones en las sub cuencas Bigote y La Gallega, para que apliquen en forma concertada tecnologías sostenibles para aprovechar las potencialidades de desarrollo, considerando la gestión de riesgo de desastres.


Fotografía 1: Acciones realizas por el PAEN GTZ GR Piura. 2002.
Esta propuesta, que inició con el fenómeno “El Niño” - FEN de 1998, ha orientado su trabajo en apoyo a familias campesinas para mejorar sus ingresos sobre la base productiva y conservación de recursos naturales locales; apoyar a municipalidades e instituciones locales y regionales en el fortalecimiento de capacidades para la gestión del desarrollo (cuenca) con visión de escenarios de riesgo FEN. Promoviendo para ello la Planificación participativa mediante: Planes de desarrollo local, Planes de Contingencia, Planes de inversión municipal; Ordenamiento Territorial mediante la formulación de: Plan de Manejo de Cuenca, Planes de ordenamiento territorial; Manejo de Recursos Naturales a través de la formulación de: Planes de Manejo de Bosques, Manejo de Agua, Conservación de Suelos; Manejo de Sistemas Productivos a través de la promoción de: Cultivos y crianzas de subsistencia, Cultivos con potencial de mercado; Desarrollo Empresarial mediante: Fortalecimiento organizacional, Infraestructura de servicios, Inserción al mercado, Capacitación y asistencia técnica; y desarrollo e implementación de herramientas de análisis, información, planificación y gestión tales como: Sistemas de información geográfica - SIG, Sistema de alerta temprana - SIAT, Planificación de Programas con Orientación Regional, Desarrollo Rural Participativo, etc.
En el contexto antes descrito, este proyecto promovió entre los años 1999 y 2008, el desarrollo de acciones principalmente orientadas a la planificación territorial, mediante la promoción de prácticas conservación de conservación de suelos, reforestación, mejoramiento de canales de riego, mejoramiento de pasturas y promoción de cultivos alternativos como cacao, café y caña de azúcar para producción de panela, entre otras actividades.
El Atlas de Lalaquiz, elaborado por la Unidad Operativa Geomática, Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria con la colaboración del Equipo del Departamento de Proyectos de la Universidad de Piura, en el marco del Proyecto “Alternativas de desarrollo sostenible para la mejora de la calidad de vida de los pobladores de localidades pobres del distrito de Lalaquiz, departamento de Piura”. Dicho trabajo que cuenta con 82 páginas fue elaborado y publicado el año 2009, presenta de manera muy gráfica de didáctica las principales características del distrito.
La Universidad de Piura, que desarrolla diversas actividades orientadas a contribuir con el desarrollo local del distrito, considera que este atlas es importante para los actores conozcan el territorio donde viven, que les permita aprovechar al máximo los recursos sin malgastarlos ni desperdiciarlos; contribuir a generar una identidad de los pobladores con su territorio y la riqueza cultural, económica y ambiental.
El documento en resumen contiene, información cartográfica y descriptiva del distrito, destacando, la división políticas, la hidrología, la ubicación del distrito dentro de la cuenca del río Bigote, la geología, el relieve, el tipo de suelos, los ecosistemas, la climatología, la población y su distribución en el espacio distrital, los servicios de educación, salud, energía, telefonía, actividades culturales y productivas entre otros.
Con financiamiento del Fondo de Contravalor Perú Alemania FCPA, la Asociación de Municipalidades de las Subcuencas de los ríos Bigote y Serrán, en la primera etapa formulo el “Plan de Ordenamiento Territorial y Manejo Ambiental de Residuos Sólidos” y en la segunda etapa se inició la implementación de dicha propuesta.
Este proyecto surgió debido a que los gobiernos locales de este ámbito, en el cual está inmerso el distrito Lalaquiz, primero no contaba con instrumentos de gestión territorial y posteriormente, a la debilidad en la implementación de la propuesta de ordenamiento territorial. Por ello, se planteó como objetivo central del proyecto, que los actores locales en el ámbito de la Asociación de Municipalidades de las Subcuencas de los ríos Bigote y Serrán, implementan propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial, orientados a la gestión territorial ambiental de los residuos sólidos. Esta propuesta, que aún está vigente, lamentablemente no viene siendo implementada, debido al cambio de autoridades locales y a que estas no tienen como prioridad esta propuesta.