Parte 2. Financiación a la medida
Noviembre 2017
27
Para resumir, vemos un proceso de dos fases que com-
1.3 Otros factores relevantes
bina los tres elementos discutidos arriba: impacto so-
Junto con la estructura legal y la estrategia de impacto,
cial, retornos financieros esperados y riesgo (gráfico 17).
hay también otros factores relacionados con la OFE/IS
Cuando la OFE/IS necesita evaluar si invertir o no, es útil
que pueden tener implicaciones en el IF seleccionado:
empezar observando el impacto social potencial (Fase 1), considerando también el riesgo asociado a no alcan-
• Los inversionistas/financiadores de las OFE/IS
zarlo. Después, la OPS/IS debe considerar los retornos
• El ciclo de vida de las OFE/IS
financieros esperados, teniendo en cuenta los riesgos
• La duración del compromiso de las OFE/IS
asociados con ellos (como parte de la Fase 2 del proce-
• El apoyo no financiero de las OFE/IS
so de valoración).
• El equipo de las OFE/IS
Tomamos este enfoque de dos fases para resaltar que
1.3.1 Los inversionistas/financiadores de las OFE/IS
en el espacio de FE/IS los financiadores tienen el obje-
Identificamos diferentes tipos de inversionistas/fi-
tivo principal de alcanzar impacto social (lo que les di-
nanciadores que hacen que su capital esté disponible
ferencia de los financiadores comerciales), entonces es
para OFE/IS: fundaciones, empresas, bancos, individuos
de ese lugar desde donde deben empezar. Sin embargo,
de alto patrimonio, fondos de impacto minoristas, go-
muchos de ellos también deben cumplir con considera-
biernos, financiadores supranacionales (por ejemplo, la
ciones de retorno financiero/riesgo, lo que les diferencia
Comisión Europea), inversionistas institucionales (por
de los filántropos tradicionales.
ejemplo, el Fondo Europeo de Inversiones, el Banco de Inversión Europea, y la Corporación Financiera Internacional) y family offices.
Gráfico 17: El proceso de valoración (Fuente: EVPA Knowledge Centre)
Una OFE/IS puede ofrecer a sus inversionistas/financiadores:
FASE 1: Valoración del impacto social a. Impacto potencialmente alcanzable b. Riesgo de no alcanzar un impacto
• Logros a cierto nivel de impacto social, pero ningún retorno financiero • Logros a cierto nivel de impacto social junto con un potencial retorno financiero.
FASE 2: Valoración de los retornos financieros a. Retornos esperados b. Riesgo asociado con los retornos financieros.
• Retorno financiero junto con impacto social. Dependiendo de cuál de las tres opciones escoja, la OFE/ IS necesitará alinearse con los deseos de sus inversionistas/financiadores. Las promesas que las OFE/IS hace a sus propios financiadores/inversionistas determina las opciones en términos de impacto y expectativas de re-
Como no existe todavía un completo mapeo de las es-
torno financiero. La opción seleccionada también afec-
trategias de impacto de las OFE/IS, consideramos para
tará el tipo de apoyo financiero proporcionado por la
este reporte tres principales grupos de estrategias:
OFE/IS a la OPS. Por ejemplo, si la OFE/IS no necesita generar un retorno financiero para sus financiadores,
a. La OFE/IS solo tiene como objetivo alcanzar impacto social, sin obtener retornos financieros; b. La OFE/IS quiere alcanzar principalmente un impacto social pero acepta retornos financieros; c. La OFE/IS quiere alcanzar un impacto social y obtener retornos financieros.
puede enfocarse en generar solamente retorno social sin tener que pedir a las OPS pago alguno de capital o superávit financiero. En este caso, otorgar un donativo es una opción viable.