4 minute read

1.3 Otros factores relevantes

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Para resumir, vemos un proceso de dos fases que combina los tres elementos discutidos arriba: impacto social, retornos financieros esperados y riesgo (gráfico 17). Cuando la OFE/IS necesita evaluar si invertir o no, es útil empezar observando el impacto social potencial (Fase 1), considerando también el riesgo asociado a no alcanzarlo. Después, la OPS/IS debe considerar los retornos financieros esperados, teniendo en cuenta los riesgos asociados con ellos (como parte de la Fase 2 del proceso de valoración).

Tomamos este enfoque de dos fases para resaltar que en el espacio de FE/IS los financiadores tienen el objetivo principal de alcanzar impacto social (lo que les diferencia de los financiadores comerciales), entonces es de ese lugar desde donde deben empezar. Sin embargo, muchos de ellos también deben cumplir con consideraciones de retorno financiero/riesgo, lo que les diferencia de los filántropos tradicionales.

Gráfico 17: El proceso de valoración (Fuente: EVPA Knowledge Centre)

FASE 1: Valoración del impacto social

a. Impacto potencialmente alcanzable b. Riesgo de no alcanzar un impacto

FASE 2: Valoración de los retornos financieros

a. Retornos esperados b. Riesgo asociado con los retornos financieros.

Como no existe todavía un completo mapeo de las estrategias de impacto de las OFE/IS, consideramos para este reporte tres principales grupos de estrategias:

a. La OFE/IS solo tiene como objetivo alcanzar impacto social, sin obtener retornos financieros; b. La OFE/IS quiere alcanzar principalmente un impacto social pero acepta retornos financieros; c. La OFE/IS quiere alcanzar un impacto social y obtener retornos financieros.

1.3 Otros factores relevantes

Junto con la estructura legal y la estrategia de impacto, hay también otros factores relacionados con la OFE/IS que pueden tener implicaciones en el IF seleccionado:

• Los inversionistas/financiadores de las OFE/IS • El ciclo de vida de las OFE/IS • La duración del compromiso de las OFE/IS • El apoyo no financiero de las OFE/IS • El equipo de las OFE/IS

1.3.1 Los inversionistas/financiadores de las OFE/IS Identificamos diferentes tipos de inversionistas/financiadores que hacen que su capital esté disponible para OFE/IS: fundaciones, empresas, bancos, individuos de alto patrimonio, fondos de impacto minoristas, gobiernos, financiadores supranacionales (por ejemplo, la Comisión Europea), inversionistas institucionales (por ejemplo, el Fondo Europeo de Inversiones, el Banco de Inversión Europea, y la Corporación Financiera Internacional) y family offices.

Una OFE/IS puede ofrecer a sus inversionistas/financiadores:

• Logros a cierto nivel de impacto social, pero ningún retorno financiero • Logros a cierto nivel de impacto social junto con un potencial retorno financiero. • Retorno financiero junto con impacto social.

Dependiendo de cuál de las tres opciones escoja, la OFE/ IS necesitará alinearse con los deseos de sus inversionistas/financiadores. Las promesas que las OFE/IS hace a sus propios financiadores/inversionistas determina las opciones en términos de impacto y expectativas de retorno financiero. La opción seleccionada también afectará el tipo de apoyo financiero proporcionado por la OFE/IS a la OPS. Por ejemplo, si la OFE/IS no necesita generar un retorno financiero para sus financiadores, puede enfocarse en generar solamente retorno social sin tener que pedir a las OPS pago alguno de capital o superávit financiero. En este caso, otorgar un donativo es una opción viable.

1.3.2 El ciclo de vida de las OFE/IS El ciclo de vida de las OFE/IS el cual está muy relacionado a su estructura legal, determina el número de años en los que la organización llevará a cabo sus actividades. Puede haber organizaciones de FE/IS:

(i) Establecidas con una estructura que se liquidará automáticamente, implicando que financiarán OPS por un periodo fijo (ver por ejemplo Atlantic Philanthropies12, la cual fue creada para invertir todo su fondo en un periodo de diez años), (ii) Establecidas a perpetuidad (típicamente fundaciones con una dotación), (iii) En continua recaudación de fondos –es el caso, por ejemplo, de los fondos de FE/IS, los cuales pasan por un ciclo de recaudación de fondos y despliegue de capital.

En consecuencia, este factor puede tener un efecto en las posibilidades de la organización de FE/IS en términos de la duración de la inversión y consecuentemente en los instrumentos financieros desplegados. De hecho, si la OFE/IS tiene un ciclo de vida extendido, puede utilizar IF más pacientes (como instrumentos de deuda o participación accionaria). 1.3.3 La duración del compromiso de las OFE/IS Cualquier consideración respecto al ciclo de vida también está relacionada con la duración del compromiso, el cual está definido como el lapso durante el cual una OFE/IS está dispuesta a apoyar a una entidad financiada. Observando los datos recolectados a través de la encuesta de EVPA13 vemos una correlación entre la duración promedio de la inversión y el IF utilizado (gráfico 18). Considerando solamente a las organizaciones que utilizan una categoría de instrumentos financieros, podemos ver que las OFE/IS que utilizan instrumentos de donación tienen una duración de compromiso más corta, comprometiéndose la gran mayoría (64 %) en periodos de dos a cuatro años. La situación opuesta puede ser observada por las OFE/IS que utilizan instrumentos de participación accionaria. De hecho, muchos de ellos invierten por un periodo de seis a ocho años, solamente un porcentaje menor invierte por un término más corto. La duración de compromisos de las OFE/IS que usan instrumentos de deuda son mucho más variados. Sin embargo, tres cuartos de los encuestados proporcionan préstamos por un periodo de dos a seis años.

Gráfico 18: OFE/IS que utilizan distintos instrumentos por duración promedio del compromiso (Fuente: análisis de datos recolectados por EVPA para la Encuesta EVPA 2015/2016”).

63%

53%

32% 42%

33% 40%

2-4 años 4-6 años 6-8 años 8-10 años 4%

Instrumentos de donación 8% 17%

Instrumentos de deuda 7%

Instrumentos de participación accionaria

This article is from: