Edición diaria | 07-03-2023

Page 1

www.elperiodico.com.gt

Año 27 | No. 9462 | Guatemala, martes 7 de marzo de 2023

Hermanos Ubico renuncian a sus candidaturas para diputados

José Armando Ubico Aguilar tiene un proceso de antejuicio debido a que Estados Unidos planteó su extradición para ser juzgado por delitos relacionados con el narcotráfico. Páginas 3-5

Crece rechazo por persecución penal en contra de periodistas: Entidades se pronuncian en contra de la resolución que intenta criminalizar a comunicadores de elPeriódico. Páginas 6-7

ELPERIÓDICO

Lo más leído

Política

Critican gastos y adquisiciones del TSE

LÉELO AQUÍ

Justicia

Curruchiche asegura que no hay criminalización de periodistas; acciones de FECI dicen lo contrario

LÉELO AQUÍ

Gobierno de Nicaragua cancela personería jurídica de la Cosep: El Gobierno de Nicaragua emitió una resolución ministerial con la cual cancela la personería jurídica del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), así como la de todas sus cámaras asociadas.

Página 11

Opinión

Lo que natura no da, Salamanca no presta

LÉELO AQUÍ

Internacional

Identifican a guatemaltecos fallecidos en un incendio en Nueva York

LÉELO AQUÍ

Internacional

Gobierno de Nicaragua cancela personería jurídica de la Cosep.

LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371

Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA

DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE ESTILO

VENTAS Liliana Ruiz

GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

2 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023
Y AUDIENCIAS Jaime Moreno
Luis Aceituno

Hermanos Ubico renuncian a sus candidaturas para diputados

José Armando Ubico Aguilar tiene un proceso de antejuicio debido a que Estados Unidos planteó su extradición para ser juzgado por delitos relacionados con el narcotráfico.

Redacción

redaccion@elperiodico.com.gt

Los hermanos José Armando y Óscar Rodrigo Ubico Aguilar, presentaron el pasado 19 de febrero su renuncia ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a la candidatura al cargo de diputado distrital de Sacatepéquez con el partido Todos.

Mediante declaraciones juradas separadas, ambas elaboradas por el notario José

Camilo Aragón Guzmán, los hermanos Ubico Aguilar expresaron su deseo de renunciar a sus respectivas candidaturas a diputados al Congreso de la República.

“Manifiesta el requirente que bajo juramento por este acto renuncia a la candidatura al cargo de diputado distrital del departamento de Sacatepéquez, para el cual fue postulado y que aceptó la nominación que se llevó a cabo mediante la Asamblea

Departamental Extraordinaria de Proclama-

3 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

ción con fecha 17 de septiembre de 2022”, indican los dos documentos.

En las declaraciones juradas, los hermanos Ubico Aguilar, también solicitan al TSE “borrar el registro de su postulación”.

Los documentos firmados por José Armando y Óscar Rodrigo Ubico Aguilar fueron entregados ante el Registro de Ciudadanos, Delegación Departamental en Sacatepéquez, el 19 de febrero.

Inicialmente, José Armando Ubico Aguilar, había sido nominado por el partido Todos para buscar su segunda reelección como representante de Sacatepéquez en el Congreso. Mientras que su hermano Óscar Rodrigo había sido postulado para participar en la casilla 2 del mismo listado.

SOLICITUD DE EXTRADICIÓN

Los planes de José Ubico se vieron estropeados el pasado 28 de diciembre, cuando el Ministerio Público (MP) dio a conocer que había solicitado le fuera retirado el antejuicio al legislador debido a que Estados Unidos planteó su detención provisional

DEL POZO SE QUEDA EN TODOS

El alcalde de Antigua Guatemala, Víctor Hugo del Pozo Coronado, buscará su reelección en las próximas elecciones generales con el partido Todos.

Del Pozo Coronado era parte de la estructura partidaria de los hermanos Ubico en Sacatepéquez con quienes venía trabajando desde la campaña electoral de 2015.

En el proceso electoral de 2019 resultó electo como jefe edil de la Antigua Guatemala con el partido Todos.

Víctor Hugo del Pozo ya había sido alcalde de Antigua Guatemala tras imponerse en las elecciones generales de 1995 con el Comité Cívico Cambio para Todos y en los comicios de 1999 repitió con el Comité Cívico Cambio de Antigua.

y formal extradición.

En diciembre de 2003, Ubico Aguilar, fue condenado a 46 meses de prisión y tres años de libertad condicional por el juez Joel Pisano de la Corte de Nueva Jersey, luego de declararse culpable de introducir heroína a Estados Unidos.

Ahora la Corte para el Distrito Este de Texas busca procesar por segunda ocasión a José Armando Ubico por su vinculación a temas de narcotráfico.

De acuerdo con el medio Plaza Pública al menos tres narcotraficantes que colaboran con la justicia estadounidense y cuyas identidades se omiten, señalaron que el

4 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

diputado José Armando Ubico Aguilar recibió pagos de entre US$40 mil y US$50 mil por coordinar con la Policía Nacional Civil (PNC) para que no patrullara cerca de las pistas donde aterrizaron aviones cargados con cocaína.

OTRO CASO

La declaración de un colaborador eficaz del caso contra la banda “Tono Jérez” habría involucrado también al diputado Jóse Ubico. En la misma se menciona a un diputado de Sacatepéquez como un apoyo, junto a elementos de la PNC y el Ejército.

“Sí trabajaban con una persona que era de investigación de Gobernación y últimamente en 2015, trabajaron con el señor Jorge Armando Ubico Mendizabal, que era diputado por Sacatepéquez. Había una persona que era militar, que era de la Sección de Análisis y Logística que le proporcionaba información y le decían “Junior”, declaró el colaborador.

CITACIÓN PARA PRUEBAS DE DESCARGO

Para hoy está programado que el diputado José Armando Ubico Aguilar acuda con el juez pesquisidor, Freedyn Fernández a la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal para que presente sus pruebas de descargo como parte del proceso de retiro de antejuicio que se sigue en su contra.

El pasado 28 de diciembre, el Ministerio Público (MP) dio a conocer que había solicitado le fuera retirado el derecho antejuicio al legislador debido a que Estados Unidos planteó su detención provisional y formal extradición para ser juzgado en ese país por delitos relacionados con el narcotráfico.

5 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Partido Cabal presenta acciones por persecución contra la prensa

Redacción elPeriódico

El partido Cabal anunció este lunes que se presentaron varias acciones para solidarizarse con el gremio periodístico, luego que el juez Jimi Bremer autorizó investigaciones contra comunicadores, luego de una solicitud del Ministerio Público (MP).

Edmond Mulet, candidato a la presidencia con esa agrupación política, dijo que se emitió un pronunciamiento ante la fiscal general para expresar el rechazo a la persecución contra la prensa.

Además, se ha solicitado que la Fiscalía de Delitos Contra Periodistas se involucre, añadiendo que “es necesario el cese la persecución a través del sistema judicial en contra de la prensa independiente”.

Se informó también que se hizo un pronunciamiento público ante la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) “para que tome medidas de forma inmediata dado que el derecho humano de libertad de emisión del pensamiento se encuentra en evidente violación”.

“Es de conocimiento público que la PDH ya expresó opinión en torno a este caso, pero es evidente la débil acción emprendida”, dijeron.

También se presentó una denuncia ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en la cual se adjuntan los memoriales presentados ante el MP y la PDH, solicitando que se dé acompañamiento en el caso.

Por último, indicaron que solicitarán al Congreso de la República que a través de un punto resolutivo se pronuncie por la vulneración al derecho a la Libre Emisión del Pensamiento.

6 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ ELPERIÓDICO
Piden el cese a la persecución contra periodistas y columnistas.

Exigen respeto a la libre expresión del pensamiento

Redacción elPeriódico

El Centro PEN Guatemala se adhirió al pronunciamiento de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) y exigió que se respete la Ley de Emisión del Pensamiento.

Dicho Centro, organización de poetas, escritores y periodistas adscrita al PEN Internacional, considera que la acción contra periodistas y columnistas constituye una amenaza contra el derecho de libre expresión.

“Así lo prescribe el artículo 35 de la Constitución al referir que “No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos”, indicaron.

Además, recordaron que dicho artículo constitucional ha sido reforzado por el ordenamiento jurídico de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

“La actividad periodística investigativa es fundamental en los sistemas democráticos contemporáneos por ello, aunque

su función a veces sea incómoda para algunos grupos, contribuye al desarrollo de la comunidad política a través del servicio ofrecido mediante la información y el ejercicio crítico”, afirmaron. Por último, dijeron que criminalizar a la prensa es una forma de censura que violenta garantías mínimas establecidas en derecho.

CÁMARA DE MEDIOS DE GUATEMALA SE PRONUNCIA

La Cámara de Medios de Guatemala también se pronunció en contra de la persecución penal iniciada por Cinthia Monterroso y el juez Jimi Brener, y exigieron que se respete el la Constitución Política de la República. “Esta Cámara defiende enfáticamente el principio de libertad de expresión, que ha sido ganado con el sacrificio, lucha y esfuerzo de varias generaciones de periodistas”, enfatiza.

7 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO

Curruchiche asegura que no hay criminalización de periodistas; acciones de la FECI dicen lo contrario

El jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchcihe, por medio de un video publicado en las redes sociales del Ministerio Público (MP) aseguró que a partir de la judicialización del caso contra el periodista José Rubén Zamora Marroquín, se han generado varias publicaciones en las que, según sus palabras, de forma sistematizada, coordinada e irresponsable, se ha atacado, coaccionado y obstruido la investigación.

A criterio de Curruchiche, con estas acciones se ha tratado de influir de forma directa bajo amenazas e intimidaciones en el denunciante, testigos, fiscales y jueces. “Por lo que dicho accionar constituye un ataque a la administración de justicia, y por consiguiente a la independencia judicial”. El titular de la FECI, dijo que la referida investigación no se trata de un caso de persecución a la libre emisión del pensamiento ni al ejercicio periodístico y agregó que no existe ninguna criminalización a periodistas, ni a los abogados de Zamora Marroquín. Las palabras de Curruchiche

8 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
Redacción elPeriódico
ELPERIÓDICO
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial dedicado a la temporada de verano, que incluye tips saludables y que te harán lucir muy bien, sugerencia de compras esenciales y recomendaciones de destinos para visitar durante las vacaciones propias de la época soleada. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332 VERANO 2 0 2 3

son contrarias a las acciones de la propia FECI, ya que el pasado 28 de febrero, a petición de la fiscal Cinthia Monterroso, el juez Décimo de Primera Instancia Penal, Jimmy Bremer ordenó investigar a varios periodistas y columnistas de Diario elPeriódico.

HACE COMPARACIONES EQUIVOCADAS

En una parte de su mensaje, el fiscal Curruchiche indicó que las personas o sectores que ahora se pronuncian en contra de las investigaciones ordenadas por juez en ocasiones anteriores aplaudieron decisiones similares.

En su intervención hizo referencia al caso de la sentencia emitida contra Rolando Moisés Pérez a 12 años de prisión por obstaculización a la acción penal. “En el debate quedó demostrado que a través de una cuenta de Twitter se coaccionó, atacó y amenazó a un exmandatario de CICIG, a operadores de justicia e incluso a periodistas”, dijo.

El fiscal agregó: “Esta sentencia fue aplaudida por diversos sectores de la sociedad, quienes ahora alzan la voz en contra de la decisión judicial, situación que evidencia un doble discurso e incongruencia”.

SANDOVAL SE PRONUNCIA

El exjefe de la FECI, Juan Francisco Sandoval, publicó un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que calificó como repudiable la comparación hecha por el fiscal Curruchiche entre el trabajo periodístico y las amenazas de muerte contra un trabajador de la CICIG.

“Repudiable la comparación del trabajo periodístico con las amenazas directas de muerte, enviadas al aparato telefónico de un empleado de CICIG y cuyo ingrediente adicional era, que el usuario tenía una cuenta de netcenter. Uno de los mensajes intimidatorios decía: “Cuenta regresiva comunista basura, guerrilla vista, guerrilla muerta. Estamos de regreso J.J. Jaguar Justiciero y no perdonamos tus dos hijos controlados”, se lee en la publicación.

10 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
CAPTURA DE PANTALLA

Hallan a más de 100 menores migrantes abandonados en carretera de México

La mayoría de los niños y adolescentes encontrados en un tráiler abandonado, son guatemaltecos, según reportan las autoridades mexicanas.

Autoridades mexicanas hallaron a más de un centenar de menores sin compañía de familiares adultos, dentro de un grupo de 343 centroamericanos que viajaban hacinados en un tráiler abandonado en el este del país, informó este lunes el gobierno.

“Se trata de 103 menores de edad no acompañados provenientes en su mayoría de Guatemala”, indicó el Instituto Nacional de Migración de México (INM) en un comunicado.

En el camión viajaban también 212 adultos originarios de Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador, así como 28 personas más “que conforman varios núcleos familiares de Guatemala y El Salvador”, detalló la autoridad migratoria.

El vehículo, que fue localizado la noche del domingo en una carretera del estado de Veracruz, se hallaba sin conductor, pero agentes del INM y la fiscalía local detectaron la presencia de personas al interior de la caja del tráiler.

“Las personas migrantes extranjeras (...)

portaban brazaletes de colores como medio de identificación”, precisa el comunicado. Estas pulseras suelen ser entregadas por traficantes que transportan a extranjeros a la frontera entre México y Estados Unidos.

La caja del camión contaba con un doble piso de estructuras metálicas, así como ventiladores anclados en la parte baja y ranuras de ventilación en el techo, informó el INM.

11 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
En el interior del tráiler viajaban 343 migrantes de Centro y Sudamérica.

Gobierno de Nicaragua cancela personería jurídica de la Cosep

La Cosep mantuvo hasta el 2018 una relación corporativista con el régimen Ortega-Murillo que fue llamada de “diálogo y consenso”.

Agencias

El Gobierno de Nicaragua emitió una resolución ministerial con la cual cancela la personería jurídica del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), así como la de todas sus cámaras asociadas.

Según la publicación en el Diario Oficial de Nicaragua, la decisión se dio debido a que “no completaron el proceso de convalidación de registro” ante el Ministerio de Gobernación.

“La decisión es sorpresiva porque el presidente del Cosep, el empresario César Zamora, es allegado al gobierno Ortega-Murillo. Aunque no

ha roto relaciones con los expresidentes del sector privado que estuvieron encerrados en El Chipote, José Adán Aguerri y Michael Heal”, señala Divergentes CA.

En el Diario Oficial se señala que la Cosep tenía “inconsistencias en la información”, además de “variaciones en cuentas sin justificar, diferencias de saldos sin soportes en cuentas. No reportan detalle de ingresos y gastos”.

12 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 INTERNACIONAL
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

VIAJE AL CENTRO DE LOS LIBROS

Viaje de ida y vuelta de Flavio Herrera

Méndez Vides

Flavio Herrera (1895-1968) es conocido por su Trilogía del trópico: El tigre, La tempestad y Caos, y también fue poeta y autor de cuentos. Mi rela-

ción personal inició con Caos, en una versión de la Editorial Universitaria bastante antigua que recuerdo en papel fino, descubierta en la biblioteca de mi abuelo. La leí de niño, y me quedó el sabor en la boca de un país tropical y de

13 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 CULTURA

un profundo sentimiento de soledad. Flavio Herera completó sus estudios universitarios en Ciencias Jurídicas en 1918 y luego viajó a Europa, como era la costumbre para los escritores ilusionados. Luis Cardoza y Aragón saltó a París, ciudad en donde reinaba nuestro cronista Enrique Gómez Carrillo, y allí estuvo varios años Miguel Ángel Asturias, pero Flavio Herrera optó por continuar sus estudios legales en Leipzig, y pronto se marchó a Roma, la ciudad del Trastevere, y luego a Madrid, atraído por el alojamiento del idioma y el magisterio de la tertulia bohemia de Ramón Gómez de la Serna y buscando la escuela de don Ramón del Valle Inclán. Pasó el tiempo y le tocó, como a César Brañas, volver a la patria. Flavio Herrera retornó imposibilitado a recuperarse de la impresión descubierta. Volvió a una Guatemala rural, como administrador de fincas familiares, y se puso a vivir entre gente misteriosa, aturdido por el canto de pájaros y desvelado por el necio trabajo de los grillos que se raspan las patas de violín con todo el tedio del mundo. Era joven, soñador, enamorado de la gloria y en cierta forma se refundió en Bulbuxyá, una paradisíaca finca calurosa de San Antonio Suchitepéquez. Algo muy similar sufrió Alfredo Balsells Rivera, como se percibe en su narrativa. A Flavio Herrera se le permitió tocar apenas un instante la cima urbana del siglo XX y, luego, sin oportunidad de respirar, regresó al pasado.

Flavio Herrera es generalmente clasificado dentro de la Generación

del cometa Halley o de 1910, o fue parte de los autores del terremoto de 1917, que agarró niños a unos y jóvenes a otros, de cepa cosmopolita, del tiempo de cambio del modernismo a las vanguardias, o de la exploración del criollismo. Herrera vivió el famoso terremoto de la Navidad del 1917, antes de marcharse al Viejo Mundo tras el final de la Primera Guerra Mundial, antes de dar el brinco a la Alemania destruida y vencida en una guerra violenta que no ha tenido parangón. Sus primeras publicaciones datan de 1921, cuando aparecieron en Guatemala los libros de cuentos La lente opaca y El hijo del sol, y en poesía El ala de la montaña. Dos años más tarde, en 1923, aparece en Leipzig, bajo el sello de la editorial Bernhard Tauchnitz el libro Cenizas, en la colección de bolsillo Biblioteca rojo y azul. La editorial alemana le apostó al joven y desconocido guatemalteco, con un libro que explora la vida urbana de los criollos adinerados en la Guatemala del tiempo de los terremotos de la Nochebuena. Una urbe pequeña integrada donde los intelectuales retornados de Europa se someten a la barbarie, de los tiempos cuando “un naufragio me hubiera hecho feliz”. La narración despliega abulia, vida disipada y sibarita, la condena aceptada de tener que vivir en el campo, entre paredes de tablas sin cepillar. El cuento inicial, Cenizas, es una historia romántica que sucede en un navío que viene de vuelta de Europa, y suena como a lamento de quien retorna para ser otro.

14 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 CULTURA

“Cine hecho por mujeres” trae obras de siete países al CCEG

La muestra cinematográfica se celebra desde 2019 en el marco del Día Internacional de la Mujer y ofrece una variada visión de aspectos sociales.

Redacción Cultura

elPeriódico

La Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía -AGACINE- y el Centro Cultural de España en Guatemala presentan la quinta edición de la muestra Cine hecho por mujeres. La proyección de las cintas se realiza en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Desde 2019, el Centro Cultural de España en Guatemala abre sus puertas a esta serie de proyecciones. De acuerdo con los organizadores, “el objetivo es dar a conocer el

trabajo de cineastas de distintos países que utilizan el cine como una herramienta de comunicación potente e innovadora para abordar temáticas que les afectan, conmueven e interesan”.

Anteriormente se han presentado trabajos de Costa Rica, Bélgica, Francia, Israel, Turquía, Suecia, México, España, Nicaragua, Chile, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá. Además de la proyección de las películas se han celebrado cine foros que han contado con la participación de las cineastas así como de especialistas en las distintas temáticas abordadas.

15 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 CULTURA
La hija de todas las rabias. ESCENAS DE LAS PELÍCULAS

ESTAS SON LAS CINTAS QUE PODRÁN APRECIARSE:

8 DE MARZO

Antes la Lluvia

Directora: Brenda Vanegas, de El Salvador

María es una migrante salvadoreña en España, pierde su trabajo tras enfermar y además está terminando una relación dolorosa. Esther es una mujer mayor que padece Alzheimer, está perdiendo la memoria y, con ella, los recuerdos más importantes. En medio de esto, construyen una amistad especial y de profundos cuestionamientos sobre el olvido.

La Baláhna

Directora: Xochitl Enríquez, de México Catalina se somete a la tradición de su pueblo, La Baláhna, para demostrar su pureza y valía como mujer a su enamorado, pero su cuerpo la traiciona y no logra demostrar su castidad. ¿Qué le espera a ‘Catalina’ ante un amor que la rechaza?

15 DE MARZO

La hija de todas las rabias

Directora: Laura Baumeister, de Nicaragua

Un gran vertedero de la capital de Nicaragua, siempre cubierto de niebla, es el hogar de María, una niña con mucha imaginación. Vive con Lilibeth, su madre, y unos cuantos perros que están a punto de ser vendidos. Cuando María los envenena accidentalmente, Lilibeth toma la decisión de abandonarla en una planta de reciclaje, donde es obligada a trabajar junto a otros niños.

Luna Vieja

Directora: Raysa Bonnet, de Puerto Rico

Tras la muerte de su esposo, Elsa recibe la visita de su nieta y descubre un secreto que la obliga a tomar una decisión que cambiará la vida de todos.

22 DE MARZO

Tengo sueños eléctricos

Directora: Valentina Maurel, de Costa Rica

En contra de los deseos de Eva, su madre quiere reformar la casa y deshacerse del gato, que, desorientado desde el divorcio, orina por todas partes. Eva quiere irse a vivir con su padre, quien vive una segunda adolescencia.

Estrellas del Desierto

Directora: Katherina Harder, de Chile

En medio del desierto de Atacama, Antay ve su pueblo desaparecer frente a la sequía y el abandono. Junto a sus amigos intentarán aferrarse a los últimos rayos de sol, los fragmentos de su infancia y los lazos de quienes aún resisten.

29 DE MARZO

Cinco Lobitos

Directora: Alauda Ruiz de Azúa, de España

Amaia acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un pueblo costero del País Vasco y compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé. Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.

Maruja

Directora: Berta García – Lacht, de España María Antonia Bravo García, conocida como Maruja, vive con su marido en San Ildefonso, un barrio de clase obrera de Cornellà, en la periferia de Barcelona.

Tiene 87 años, se aburre en casa y a menudo sale a la calle en busca de aire fresco que la haga sonreír, siempre con su carro de la compra.

16 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 CULTURA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

Prohibición de bloqueos

La autodenominada Alianza Nacional de Veteranos Militares (Alnavem) anunció que llevará a cabo una manifestación en diversos puntos del país para el día de hoy martes 7 de marzo. Según los veteranos militares, las acciones se llevarán a cabo para expresar su inconformidad con el Decreto 51-2022, Ley Temporal de Desarrollo Integral.

Nuestra Constitución y las leyes ordinarias vigentes reconocen y protegen los derechos de reunión pacífica y de manifestación, así como el derecho de libre tránsito y locomoción. Efectivamente, la Constitución establece: “(…) Los derechos de reunión y de manifestación no pueden ser restringidos, disminuidos o coartados; y la ley los regulará con el único objeto de garantizar el orden público”; sin embargo, la Carta Magna también dispone: “Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley”.

De esa cuenta, el ejercicio de los derechos de reunión pacífica y manifestación no puede menoscabar o limitar el derecho de libre tránsito y locomoción, porque el límite del ejercicio de un derecho es cuando este (el de manifestación, por ejemplo) colisiona con el ejercicio de otro derecho (el de libre tránsito y locomoción, por ejemplo). En todo caso, si el ejercicio del derecho de manifestación

menoscaba el ejercicio del derecho de libre tránsito y locomoción, entonces la autoridad debe intervenir inmediatamente en defensa de este último.

Por otro lado, la protesta cívica tampoco debe perjudicar la actividad económica, que, por cierto, está en proceso de lenta recuperación, después de una paralización casi total como consecuencia de la adopción de medidas de contención y mitigación del Covid-19.

En todo caso, el Código Penal incorpora delitos y sanciones que castigan, con penas de prisión, a quienes obstruyan o bloqueen vías de comunicación y que, por ende, limiten la libre locomoción y tránsito.

Por tanto, una vez más, demandamos de las autoridades competentes la aplicación irrestricta de la Constitución y las leyes vigentes, en el sentido de que, por un lado, protejan los derechos de reunión pacífica y manifestación; y, por otro, defiendan y preserven los derechos de libre tránsito y locomoción, de libre comercio, industria y trabajo, así como los derechos a la salud y a la seguridad pública, y deduzcan las responsabilidades legales en contra de los infractores de la ley.

En todo caso, resulta inaceptable que los tribunales se limiten a ordenar a las autoridades estatales que remuevan los obstáculos al tránsito de personas y cosas, así como que no se responsabilice legalmente a quienes obstaculicen el libre tránsito y locomoción.

17 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
En
la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

AMÍLCAR ÁLVAREZ

El general Giap

LA GUERRA TIENE LÍMITES QUE LA LÓGICA MILITAR IMPONE, SIN CAER EN CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD.

Con la invasión de Putin a Ucrania, sería interesante conocer la táctica y estrategia que emplearía el legendario general vietnamita Vo Nguyen Giap, gran estratega y símbolo de honradez inteligencia y valentía, que bajo la tutela de su maestro Ho Chi Minh, derrotó en el siglo XX a los tres ejércitos más poderosos de la época: Japón, Francia y EE.UU.. En 1945 expulsó al ejército japonés que ocupó Vietnam durante la II Guerra Mundial. En 1954 derrotó al ejército francés en la mítica batalla de Dien Bien Phu, capturando al Estado Mayor. Al ejército de los EE.UU., le ganó la guerra de Vietnam que duró de 1960 a 1975. Considerado un genio militar, con su estrategia y logística venció a ejércitos superiores en tecnología y capacidad de fuego. También conquistó Camboya con facilidad y, cuando el ejército chino invadió Vietnam en 1979, le dio una lección memorable al derrotarlo y causarle pérdidas materiales y humanas elevadas, retirándose el gigante asiático humillado.

Las victorias militares de Giap giraban en torno a tres conceptos: iniciativa, audacia y sorpresa. Consideraba que el

factor decisivo en la guerra es el hombre y no el arma, relegando la omnipotencia de las armas. Para él, sin patriotismo y dignidad, la guerra y la paz carecen de sentido. Sus méritos militares trascienden su pensamiento político, a tal grado que sus enemigos lo respetaban y admiraban. Ho Chi Minh ascendió a Giap a los 28 años como general de los ejércitos de la liga para la independencia de Vietnam, prestando servicio hasta 1991, año en que se retiró como jefe de las fuerzas armadas con honores dispensados a su trayectoria recibiendo las más altas condecoraciones que su país otorga a sus héroes. En la historia reciente de Vietnam, el mérito político le corresponde a Ho Chi Minh y el militar al general Giap. Sin duda el resplandor de su grandeza no cabe en un libro. Giap fue un iluminado que no se degradó corriendo tras la fama y el dinero, al contrario, su raíz se funde con el honor, viviendo los últimos años alejado del ruido banal escoltado por el silencio. Orgullo de la clase militar, tuvo un poder de contagio que no permitía a sus discípulos escapar de la realidad, gran diferencia entre el pasado y el presente, en el que los jóvenes oficiales miran con desdén a sus pueblos y no les importa que sean humillados ni el sufrimiento al que los someten los políticos farsantes. Cuando mueren hombres como el general Giap, caminan en la eternidad sin prevalecer el olvido ni el murmullo de la indiferencia.

En su honor, el tiempo no permite que se pierda la gloria que les pertenece, por los siglos de los siglos.

18 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ

una simple opinión podría obstruir la justicia

Después de una carrera de 24 años en el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos, más el tiempo que fui Ministro de Finanzas, Presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), además haber sido electo dos veces como diputado al Congreso de la República, he sido objeto de opiniones favorables, pero también desfavorables, rayando algunas en la difamación y calumnia, sin veracidad ni justificación alguna.

No puedo dejar de confesar que me dolieron por la ingratitud, intereses, falsedades, mala intención o resentimiento que destilaban, a veces por antagonismo político, pero nunca me intimidaron ni llegaron a afectar mis convicciones, principios y valores, profundamente arraigados, que han iluminado toda una vida de servicio público y privado. Las hubo provenientes de columnistas, algún editorial y del Peladero de este mismo medio. Hace unos veinte años, siendo Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Rafael Landívar, se invitó a Chepe Zamora a una reunión del Banco Mundial en Washington, D.C., quien apro-

vechó para disculparse conmigo tratando justificar su proceder, reconociendo que había habido un exceso en el tratamiento del Periódico para con mi persona y me invitó a integrarme al selecto grupo de columnistas de este medio periodístico. Aprovecho para expresarle mi sorpresa y preocupación por lo que está viviendo.

Francamente, no puedo imaginar cómo una simple opinión de un columnista pueda llegar a ser capaz de obstruir la justicia guatemalteca, asumiendo que esa es la única razón por la que un juez de garantías, a petición del Ministerio Público (MP), resolvió investigar a periodistas y columnistas (que no son lo mismo), porque consideran que con sus opiniones se ha intentado amenazar o coaccionar a operadores de justicia y sujetos procesales.

Al margen que pudiera haber alguna otra razón dentro del expediente procesal que desconozcamos, es inaudito que se pretenda atentar contra la libertad de emisión del pensamiento, derecho humano e individual consignado en el título II, capítulo II, artículo 35 de la Constitución Política de la República, que establece que no constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos.

Positivo que la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) se haya reunido con el MP; y que surjan pronunciamientos locales e internacionales en defensa de este derecho fundamental. También pudiera ser que esta sea la última vez que me permitan publicar esta columna, pero no podía dejar de expresar mi preocupación sobre esta inquietante situación.

19 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
YO TAMBIÉN HE SUFRIDO DIFAMACIÓN Y CALUMNIA.
Acaso

EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA

Mario Anibal Gonzalez (Quezaltenango, 1927-2023)

UNA SALUD ENVIDIABLE Y LUCIDEZ FORMIDABLE HASTA SUS ÚLTIMOS DÍAS.

Ha fallecido en la ciudad de la Estrella, como nombrara a Xelajú el poeta colombiano Porfirio Barba Jacob, mi maestro Mario Aníbal González, a sus 96 años. Pocos días antes de morir, me habló por teléfono, con la ayuda de su enfermera. Nos dijimos, lo que un alumno agradecido le dice a su maestro. Me expresó que quería leer mis dos tomos sobre la dictadura de Ubico Castañeda y yo le conté que su libro sobre el periodo y sobre la historia de mi propia familia me habían estimulado a hacerlo. Ya no dio tiempo para que los leyera y que me los criticara, como sabio que era. El profesor González era uno de los más importantes historiadores de la economía de nuestro país, entre los que se encuentran, en su período contemporáneo, Valentín Solórzano Fernández, Rafael Piedrasanta Arandi, José Severo Martínez Peláez, Alfredo Guerra Borges, entre otros. El primer encuentro que tuvimos con el economista González fue en un curso que

llevaba por título Legislación Económica Nacional, que impartía en la carrera de Economía, Plan de Estudios 1969, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a mediados de la década de los setentas del siglo pasado. Para entonces, leíamos su libro 99 años de legislación económica de Guatemala. Fue autor de otros libros sobre historia económica de Guatemala. Publicó la Historia Económica de Guatemala: Con énfasis en la crisis de los años treinta, que muestra bien la crisis capitalista de 1929-1934, vista desde Quetzaltenango, y Anecdotario Político, que honró pidiéndome lo comentara en Xela. Ha escrito también sobre la Historia de aquella ciudad, titulada De la vida en Quezaltenango, en los años 30-40 y sobre la Historia del Centro Universitario de Occidente –CUNOC–, del cual fue uno de sus fundadores. Hace unos pocos años, publico otro libro titulado Nacimiento, vida y muerte del trigo en Guatemala. Lo vi, a comienzos de los años noventa, del siglo pasado, exiliado en San José de Costa Rica, donde nos reencontramos después de mi estancia en el Brasil. Me contó que había estudiado postgrado en la Fundación Getulio Vargas, de Rio de Janeiro. Tuve la suerte y privilegio de tener amistad con mi maestro y comentó alguno de mis libros. Fue líder revolucionario en Xelajú, uno de los primeros funcionarios del IGSS en su tierra, miembro del partido socialista democrático –PSD–, que fundara el Dr. Alberto Fuentes Mohr, uno de sus mejores amigos.

20 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
MANTUVO
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

Tesla: La distancia es lo de menos

MAL QUE BIEN, MÉXICO YA CUENTA

CON PROVEEDORES INTERNOS

CONFIABLES Y CON EXPERIENCIA EN ESTE TIPO DE INDUSTRIA

La llegada de Tesla a México constituye un hito para la industria automotriz del vecino país. Un logro, probablemente, tan importante como el que hace 100 años representó la instalación de líneas de ensamblaje de Ford en Ciudad de México. O bien, quizá de mayor conocimiento general, la instalación en 1964 de la ensambladora de Volkswagen en el Estado de México y luego en la famosa planta en Puebla; o las Toyota o Honda más recientemente. La búsqueda de preferencias arancelarias, mano de obra relativamente barata, bajos costos de transporte, instrumentos de fomento y posibilidad de abastecerse domésticamente de insumo clave han sido factores clave para este desarrollo. Asimismo, incluida Tesla, una de las motivaciones más importantes de las empresas automotrices por localizarse en México ha sido abastecer el mercado mexicano. Con el paso del tiempo y modificación del modelo de desarrollo del país, el mercado potencial paso de ser el país a ser el mundo. Grandes empresas automotrices japonesas y europeas vieron en México la oportunidad para reducir

costos de producción y de transporte para atender el mercado estadunidense y, de paso, el mercado local.

El desarrollo de esta industria ofrece dos importantes lecciones para Guatemala y Centroamérica, de cara los desafíos que tiene el “nearshoring”. Primera, la posibilidad de atender el mercado interno representa también un importante aliciente para cierto tipo de inversiones que tienen, como objetivo primario, exportar a EE.UU. De tal cuenta, es importante reconocer que garantizar la movilidad de mercancías y factores de producción de manera rápida, segura y confiable en toda la región de Mesoamérica y el Caribe es un factor fundamental, tanto para explotar el mercado doméstico. Segunda lección, la fabricación de autos eléctricos, en particular los Tesla, podrá tener sus complicaciones, pero estos 100 años de experiencia seguramente le brindan a México una ventaja competitiva sobre otras jurisdicciones que no tienen este tipo experiencia. Dicho de otra forma, aunque el Tesla sea la pionera en autos eléctricos, no le toca abrir brecha desde cero, como en su momento hicieron Ford, GM, Volkswagen y otros. Mal que bien, México ya cuenta con proveedores internos confiables y con experiencia en este tipo de industria; distinto sería si para localizarse en México, Tesla debiera trasladarse con “todos sus chunches” y los de los proveedores. Un corolario de esta segunda lección es la importancia de contar con cadenas domésticas de suministro confiables, competitivas y seguras. El atractivo de la región se reduce en la medida que las empresas que piensan relocalizar sus operaciones se ven obligadas a seguir atadas a insumos productivos críticos que se producen domésticamente.

21 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
HUGO MAUL

ROSARIO ORELLANA PALOMO

Sigamos haciendo ruido...

HAGAMOS RUIDO PARA QUE NUESTRAS DEMANDAS SE ESCUCHEN MÁS FUERTE QUE ANTES.

Si buscamos en internet, vamos a encontrarnos con un extenso listado de definiciones “negativas” sobre la palabra ruido; descripciones como que es un “sonido inarticulado, por lo general desagradable, sin ritmo ni armonía, confuso” ...bajo esta premisa, no me sorprende que en la lógica del sistema patriarcal se insista desde el discurso hasta la práctica en que toda acción que busque la emancipación de las mujeres sea concebida como un ruido, porque es claramente una discordancia al status quo. Pero es momento de resignificar su enfoque, olvidarnos de la bulla fastidiosa que provoca el proceso electoral o incluso de celebraciones religiosas imprudentes en las madrugadas o ya muy tarde por la noche.

Se nos olvida que ese ruido que las mujeres hemos causado por siglos ha sido el que nos ha permitido romper con patrones y prácticas nocivas; el que abrió las puertas para que se reconociera social y legalmente a las mujeres como sujetas de derechos, y aunque aún existe una deuda social profunda hacia nosotras, no se pueden olvidar los logros alcanzados, ni enajenarnos a los sueños

de esas realidades a las que las feministas hemos aspirado...vidas sin violencias, en equilibrio y armonía.

Hacer ruido se ha convertido en un mecanismo de defensa y articulación entre nosotras, un diálogo continuo; es un desahogo del hartazgo que arrastramos por las violencias que se enfrentan diariamente y es la factura que se le ha cobrado a los estados al no garantizarnos condiciones dignas; es poner nuestros saberes y experiencias a la luz de todas las poblaciones.

Después de varios años de asistir a las marchas del #8M, nunca he encontrado sonidos sin ritmo o confusos y mucho menos desagradables, solamente voces que al unísono exigen libertad. Consignas que retratan nuestras vivencias y sensaciones como mujeres; frases que responden con propuestas a los vacíos del sistema; que posicionan discursos e ideas impulsándonos a defender nuestros cuerpos y nuestros entornos.

Entonces, mi llamado en el marco del Día Internacional de las Mujeres 2023 es justamente para que sigamos haciendo ruido por todas las mujeres que resistimos desde la pluralidad de territorios... aquellas que enfrentan procesos de justicia transicional, por las juezas y fiscales perseguidas y criminalizadas debido a su oposición al pacto de corruptos; por las periodistas que luego de escabullirse de las redacciones violentas y machistas, salen a las calles para desafiar a quienes nos quieren en silencio.

22 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
LACUERDA

AQUILES FAILLACE

falsificar títulos universitarios. ¿Así quién puede confiar en ellos?

Las expresiones de desaliento y desesperanza se multiplican ante la imposibilidad de enderezar las cosas, ya que en lugar de escuchar, los políticos insisten en imponer candidaturas cuestionadas, unas mediante la extralimitación de los requisitos constitucionales y otras mediante la maliciosa inobservancia de los mismos requisitos, según sea el candidato “consentido” o no del sistema.

LA SOBERANÍA RADICA EN EL PUEBLO Y EL PODER PROVIENE DEL PUEBLO, POR TANTO SI EL SOBERANO, EL PUEBLO, DECIDE NO OTORGAR EL MANDATO CON VOTAR NULO EL CANDIDATO DEBE ENTENDER QUE EL PUEBLO NO CONFÍA EN ÉL.

Ya a las puertas de la apertura legal de la campaña nos enfrentamos a una situación de desconfianza generalizada, tanto de los candidatos como de las autoridades encargadas de garantizar la pureza y transparencia de las elecciones.

¿Pero qué opciones tiene el votante? El voto nulo es la única opción legal y pacífica para decir que estamos hartos de la degradación del político y del sistema. Candidatos con pedido de extradición, con procesos legales abiertos en arresto “domiciliar”, habiendo servido condena por narcotráfico y para colmo de males con un Tribunal Mínimo Electoral y no Supremo ya que su papel ha sido reducido a la recepción de expedientes puesto que la verdadera decisión la toma la Corte de Constitucionalidad, con el agravante que dicho Mínimo Tribunal está compuesto por personajes que fueron capaces de

¿Cómo hacemos valer nuestra desconfianza?

El voto nulo da la opción que masivamente la ciudadanía diga no al sistema y obligue a repetir las elecciones. Aunque la ley no obliga a cambiar candidatos es mi postura que no hay un político que no escuche el clamor popular.

¡Vendría un terremoto político!

Ya lo vivimos en 1992 tras el autogolpe de Serrano Elías, vino la autodepuración de los políticos y la reforma constitucional de 1993. Sin embargo, esa “autodepuración” al final fue como podar bouganvilea, volvió a crecer y con espinas por todos lados. Sin embargo, como ejercicio democrático fue aleccinador y los errores cometidos entonces no se deberían repetir.

Si sumamos el abstencionismo, el voto blanco y el voto nulo, es sorprendente darnos cuenta que 6 de cada 10 guatemaltecos no le dimos el voto a ninguno.

¿De qué legitimidad hablan entonces los políticos?

¿Dónde queda el supuesto apoyo popular que presumen tener?

23 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LEE
LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
El voto nulo como expresión de soberanía

Mbappé llega motivado a Múnich

Agencias

Después de haberse convertido este fin de semana en el jugador que más goles (201) ha logrado para el París Saint-Germain en su historia, Kylian Mbappé parece llegar en un gran momento a un desafío muy complicado, el de conseguir que su equipo sobreviva el miércoles en la Liga de Campeones ante el Bayern de Múnich.

En la ida, el PSG fue superado en casa

1 a 0 por el campeón de Alemania y ahora necesita una gran remontada en el terreno del gigante bávaro.

El sábado, Mbappé se dio un baño de masas en el Parque de los Príncipes, donde fue aclamado al marcar el tanto del 4-2 definitivo ante el Nantes. Dejaba así atrás el récord de 200 del uruguayo Edinson Cavani.

“Estoy ya pensando en el partido del miércoles. He disfrutado con el público, pero hay que pasar pronto a otra cosa”, insistió el atacante francés.

“El objetivo está claro, queremos ir allí a clasificarnos. Tenemos mucha confianza, pero también humildad. Nos vamos a enfrentar a un gran equipo, pero somos el PSG, así que jugaremos para clasificarnos”,

24 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 DEPORTES
Fútbol
AFP
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

Fútbol

Termina la temporada para Neymar

Agencias

Costumbre desde que llegó al París SG en 2017, Neymar se perderá el tramo final de la temporada por una enésima lesión, otra vez en su maltrecho tobillo derecho, que esta vez pone en duda incluso lo que resta de curso.

El delantero brasileño será operado “en los próximos días” del tobillo derecho en Doha y estará ausente de los terrenos de juego de “tres a cuatro meses”, anunció el club parisino este lunes, a poco más de

48 horas de enfrentarse al Bayern Múnich en Alemania.

Neymar “ha presentado varios episodios de inestabilidad en el tobillo derecho en los últimos años”, por lo que “el cuerpo médico del París SG recomendó una operación de reparación ligamentosa con el objetivo de evitar un mayor riesgo de recaídas”, precisó la entidad.

El punta brasileño se dobló el tobillo el pasado 19 de febrero contra el Lille, en partido del campeonato galo, en una disputa del balón con Benjamin André.

‘Ney’ dejó la cancha llorando y en camilla. Estos últimos días, el técnico del PSG Christophe Galtier ya avisó que el brasileño no estaría en el decisivo duelo en Múnich, donde los franceses tratarán de levantar el 1-0 encajado en el Parque de los Príncipes para pasar a los cuartos de final de la Liga

25 GUATEMALA, MARTES 7 DE MARZO DE 2023 DEPORTES PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
AFP
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial Campus con artículos de valor relacionados al entorno de Educación Superior y todo lo relacionado a las tendencias tecnológicas. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
TECNOLÓGICAS
CAMPUS UNIVERSIDADES Y TENDENCIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.