Edición diaria 07-02-2023

Page 1

27 | No. 9439 | Guatemala, martes 7 de febrero de 2023

Anulan orden de captura de jueza que falsificó órdenes de libertad para narcotraficantes

Tanto el MP como jueces actúan a discreción, liberan a políticos, mientras que por otro lado encarcelan a ex funcionarios anticorrupción y abogados y periodistas. Páginas 4-10

Devastadores terremotos. Más de tres mil personas perdieron la vida durante los terremotos que sacudieron territorios de Turquía y Siria. Páginas 11-12

www.elperiodico.com.gt
Año
AFP

Joaquín Orellana y sus útiles sonoros en exposición. La muestra “Escultura sonora”, estará abierta del 7 de febrero al 21 de marzo..

Páginas 15-16

Lo más leído

Música

Grammys 2023: listado completo de ganadores

LÉELO AQUÍ

Ejecutivo

Estas son las acciones del TSE que han marcado el proceso electoral en la última semana

LÉELO AQUÍ

Mundo

El presunto globo espía chino aviva batalla política en EE. UU. LÉELO AQUÍ

Literatura

Edmundo Urrutia, su nuevo libro y un evento que marcó su vida

LÉELO AQUÍ

Justicia

Juez Jimi Bremer encarcela a exabogado de José Rubén Zamora

LÉELO AQUÍ

2 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno EDITOR DIGITAL Juan Diego Godoy DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

Frente Nacional para Rescatar Guatemala

Mientras Giammattei baila uno de sus tangos con la calaca, Sury le hizo el salto de la casampulga: alineó los planetas y tomó el control de las altas Cortes. En el caso de la Suprema, Giammattei quería que salieran a elegir a los suyos, pero sus quebrantos y la precariedad de su salud lo distrajeron.

Sury tomó ventaja del descuido del presidente y de su vínculo sexo afectivo, y se metió a las Cortes entre la bolsa. Conseguirles 70 por ciento de aumento, es decir, la bicoca de Q 39mil y la extensión maratónica de su mandato, fueron argumentos suficientes. Conde aumentará sus millones y estará cerca, en la periferia del poder.

La única opción es que las derechas e izquierdas democráticas construyan una alianza con una arquitectura fina desde la primera vuelta electoral y conseguir que la comunidad internacional realice una observación electoral rigurosa y precisa.

Mulet, el doctor Arredondo, Creo, Roberto González (Canela), Thelma Cabrera, Villacorta, Roberto, VOS, entre otros grupos deben desarrollar un Frente Nacional para Rescatar Guatemala.

La agenda es sencilla, aunque de una dimensión descomunal:

- Reformar, racionalizar y reorientar el Estado.

- Recuperar y profundizar la democracia y la libertad.

- Establecer mecanismos para la eficiente rendición de cuentas.

- Erradicar la corrupción, la impunidad, la miseria y la pobreza extrema.

- Desplegar una estrategia nacional y su correspondiente de paquete de política públicas que viabilice el crecimiento y el desarrollo de la economía en base a la inversión, las exportaciones, la educación y la tecnología, construir infraestructura de calidad y generar el indispensable clima de confianza, entendimiento, debate y discusión, con tolerancia y respeto entre los guatemaltecos.

De otra manera, el fascismo intransigente, poco inteligente e intolerante y su maquinaria implacable de opresión, persecución y violencia será nuestro futuro.

3 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley

Distintos fallos dejan en evidencia como políticos son liberados, mientras exfuncionarios anticorrupción o periodistas son encarcelados.

Redacción

elPeriódico

Las resoluciones judiciales que han dictado distintos jueces o magistrados del Organismo Judicial (OJ) ponen en evidencia que la balanza de la justicia en Guatemala se ha inclinado por beneficiar a señalados de corrupción u otro tipo de delito graves.

Los fallos que se han emitido a favor de políticos, en su mayoría, no han sido apelados por el Ministerio Público (MP), con lo que se ha permitido que algunos retomen sus puestos o participen en cargos de elección popular, como actualmente está sucediendo en el presente proceso electoral.

Contrario a los casos que han iniciado

4 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA ELPERIÓDICO > ARCHIVO

la FECI que dirige Rafael Curruchiche o la Fiscalía de Asuntos Internos contra periodistas o exfiscales anticorrupción, en los que se oponen a los arrestos domiciliarios solicitados o se apela a cualquier fallo que los favorezca.

SEÑALADOS DE CORRUPCIÓN Y BENEFICIADOS CON FALLOS JUDICIALES

Armando Escribá: El exdiputado figura como acusado en el caso Construcción y Corrupción. La Sala Segunda de Mayor Riesgo ordenó que le fuera concedida la libertad condicional y se anulara todo lo actuado en su proceso.

Estuardo Galdámez: El Juzgado de Mayor Riesgo “D”, sin oposición de la FECI, le otorgó arresto domiciliario. Actualmente figura como acusado en el caso Asalto al Ministerio de Salud.

Luis Fernando Pérez: El exdiputado está procesado por el caso Asalto al Ministerio de

Salud. Fue dejado en libertad condicional, sin oposición de la FECI. Fue señalado de encabezar la sustracción millonaria de la cartera de salud.

Jimmy Morales: El expresidente enfrentó una serie de denuncias, que no han avanzado. En el último antejuicio que presentó el MP, la fiscalía no apeló la decisión de la CSJ, que rechazó el trámite del mismo.

Caso Diario Militar: La semana pasada, el militar retirado Jacobo Salán Sanchéz, fue beneficiado con libertad, pese a la prohibición de medidas sustitutivas por el tipo de delito. El fallo que envió a juicio a los acusados está en suspenso por una resolución de la Sala.

Saraí Villavicencio: La hija del exministro Jorge Villavicencio obtuvo libertad condicional por el caso Asalto al Ministerio de Salud, en esa decisión tampoco hubo oposición de la fiscalía.

Sandra Torres: La candidata presidencial de la UNE y el resto de acusados, fueron

5 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO ELPERIÓDICO > ARCHIVO Armando Escribá. Jacobo Salán Sanchéz.

beneficiados con el cierre del caso de financiamiento irregular, la FECI no presentó apelación contra la decisión del juzgado.

Blanca Stalling: La magistrada fue beneficiada con el cierre del caso. La FECI no se opuso y pudo retomar su puesto en la CSJ.

Henry Arriaga: El actual decano de Derecho de la USAC fue señalado en un caso de corrupción, pero fue beneficiado con falta de mérito y el MP no apeló la resolución.

Coralia Contreras: La jueza suspendida del cargo estuvo prófuga durante 11 meses, sin embargo, el juez séptimo Sergio Mena, le revocó la orden de captura.

Mynor Moto: El caso de la FECI fue retirado de mayor riesgo. Se anuló la orden de captura por el caso Comisiones Paralelas 2020.

Dennis Herrera: El Juzgado Décimo que dirige Jimi Bremer anuló todo lo actuado en el caso y por tanto, de momento no está ligado al caso Comisiones Paralelas 2020. Caso de corrupción Insivumeh: En ese

caso todos los acusados fueron beneficiados con libertad condicional por un juzgado, incluido los familiares del diputado Jorge García Silva, pero el fallo no fue apelado por el MP.

Ex diputados del caso Plazas Fantasma: La jueza de Mayor Riesgo “A”, resolvió a favor de exdiputados y extrabajadores del Congreso vinculados en la investigación por plazas fantasma en el Organismo Legislativo, ninguno fue enviado a juicio.

UN CRITERIO DIFERENTE PARA EXFISCALES

ANTICORRUPCIÓN Y PERIODISTAS

A diferencia de actores vinculados en casos de corrupción, el criterio para los casos que enfrentan operadores de justicia, exfiscales y periodistas, el MP ha mostrado más rigurosidad en las diligencias judiciales, como oponerse a que obtengan medidas sustitutivas o apelar cualquier resolución favorable para ellos.

Aldo Dávila: En el primer caso por el que

6 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO ELPERIÓDICO > RICARDO RAMÍREZ Sandra Torres. Mynor Moto.

el MP buscó procesar al diputado, se otorgó falta de mérito a favor del legislador, sin embargo, la fiscalía impugnó las decisiones judiciales.

Juan Francisco Sandoval: El MP trabajó investigaciones exprés y órdenes de captura por denuncias de la Fundación contra el Terrorismo. Además, el MP presentó apelación contra un amparo que ordena analizar nuevamente la legalidad de la orden de captura en caso Odebrecht.

Virginia Laparra: La exfiscal continúa en prisión por dos señalamientos del MP. La fiscalía se ha opuesto a que sea favorecida con el arresto domiciliario.

José Rubén Zamora: Mientras acusados de otros delitos de corrupción son liberados, sin oposición de la FECI, en el caso del periodista, el MP se ha opuesto a que se le otorgue la libertad condicional al fundador de elPeriódico.

Samari Gómez: La ex fiscal permanece detenida, a pesar de que la Fiscalía no ha presentado evidencias en su contra. El

juez Freddy Orellana se niega a concederle medida sustitutiva.

Thelma Aldana: Luego de su salida del MP y el exilio, las investigaciones han sido trabajadas por la Fiscalía de Asuntos Internos a la brevedad, situación que no ocurre en casos contra exfuncionarios o funcionarios vinculados en corrupción.

Siomara Sosa: La ex subjefa de la FECI estuvo en prisión durante varias semanas, sin audiencia de primera declaración. Fue hasta que el juzgado resolvió la situación legal de la exfiscal que obtuvo medidas sustitutivas, que luego fueron apeladas.

Leily Santizo: La ex mandataria de CICIG enfrentó la misma situación que Sosa, sin embargo, recientemente se anunció otra orden de captura en su contra.

Mario Castañeda: El ex defensor de Zamora se encuentra detenido con base a una grabación realizada por Ronald García Navarijo, la cual fue tomada como válida por el juez Orellana, quien ligó a proceso y envió a prisión al abogado.

7 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM ELPERIÓDICO > ARCHIVO Virginia Laparra. Mario Castañeda.

Juez Jimi Bremer encarcela a ex abogado de José Rubén Zamora

El profesional del derecho fue ligado a proceso y enviado a prisión preventiva.

El juez décimo Jimi Bremer resolvió ligar a proceso y enviar a prisión preventiva a Mario Castañeda, ex abogado defensor del periodista José Rubén Zamora, quien fue capturado por un nuevo caso que anunció la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) que dirige Rafael Curruchiche.

Castañeda fue procesado por el delito de conspiración para la obstrucción de

la justicia. Además, se otorgó un plazo de tres meses al Ministerio Público (MP) para que amplíe la investigación.

En el caso de Castañeda, la FECI presentó como indicio el mismo audio que utilizó para imputar hechos en el primer caso contra Zamora, es decir, de la misma evidencia que se produjo en la primera declaración del periodista y los demás señalados.

El abogado en su defensa argumentó que él sólo estaba ejerciendo su labor como abogado y asesorando legalmente a Zamora. Además, que no podía ser grabado por otra persona, cuando la conversación era bajo secreto profesional.

8 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

Valentine s Day ’

Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332

acerca de los Paquetes que tenemos para que promociones tu marca

PDF Content Marketing Video + Post FB

elChivo

Historia FB

Historia IG

Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción.

¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala!

Juez Sergio Mena anula orden de captura girada contra jueza que dictó órdenes de libertad falsas

La jueza suspendida del cargo, benefició a narcotraficantes, entre otros, se encontraba prófuga de la justicia desde marzo del 2022.

falsedad ideológica. Según la investigación de la FECI, develada en 2018, la togada firmó órdenes de libertad falsas, las cuales permitieron la fuga de narcotraficantes y otras personas que estaban cumpliendo condena.

“Ella pudo cometer los ilícitos cuando fungió como jueza en el Juzgado de Ejecución Penal y firmó por lo menos seis órdenes de libertad falsificadas”, indicó el MP. Cuando se anunció la orden de aprehensión, el ente investigador realizó allanamientos y no fue ubicada en su residencia.

El juez séptimo penal Sergio Mena, resolvió anular la orden de captura que se giró desde 2022 contra la jueza suspendida del cargo, Coralia Carmina Contreras Flores, quien estuvo prófuga de la justicia desde hace 11 meses, por el caso denominado Fugas del Sistema Penitenciario.

Contreras Flores es señalada de los delitos de cooperación para la evasión y

El juez que anuló la orden de captura fue el mismo que negó en reiteradas ocasiones la libertad condicional a la ex fiscal anticorrupción Virginia Laparra, en un caso por el que su defensa calificó como “criminalización”.

10 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
Alexander Valdéz elPeriódico
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

Más de 3 mil muertos en Turquía y Siria por los devastadores terremotos

Agencias

Más de 3 mil personas han muerto y otras 15 mil 500 han resultado heridas en la serie de devastadores terremotos que ha sacudido el sureste de Turquía, cerca de la frontera con Siria, y que ha dejado miles de edificios derruidos en los que se sigue buscando a supervivientes en medio de bajas temperaturas.

En Turquía, el recuento más actual elevaba la cifra de fallecidos a 1,760 y de heridos a 12 mil 68, según los datos comunicados por Afad, la agencia de emergencias.

En Siria, inmersa una guerra civil desde

hace más de una década, la información sobre víctimas proviene, por un lado, del Gobierno de Bachar al Asad y, por otro, del último enclave del país controlado por la oposición, rodeado por fuerzas gubernamentales apoyadas por Rusia.

En la zona controlada por el régimen, las últimas cifras hablaban de 593 muertos y 1.411 heridos, según la agencia SANA.

En la provincia noroccidental de Idlib, el último bastión opositor, y en otras partes de la vecina Alepo fuera del control de Damasco, se han contabilizado al menos 700 víctimas mortales y unos 2.000 heridos, según el grupo

11 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP

de rescatistas Cascos Blancos.

Estas zonas opositoras, fronterizas con Turquía, se encuentran más cerca del epicentro, por lo que hay menor capacidad de coordinar el recuento, al no haber una única autoridad gubernamental a cargo de las operaciones de rescate.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) recordó hoy que en estas áreas opositoras, “fuertemente” afectadas por el terremoto, residen 4,1 millones de personas que dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir, y que son en su mayoría mujeres y niños.

Ese organismo explicó que la comunicación con terreno es difícil debido a las interrupciones “crónicas” en los servicios telefónicos y de internet, a lo que se suman informaciones sobre supuestos cortes de carretera en el noroeste de Siria, además de en territorio turco.

El Ministerio de Exteriores sirio pidió a la ONU, ONG y organizaciones gubernamentales que “apoyen” los esfuerzos del Gobierno para hacer frente a la “catástrofe humanitaria”, según un comunicado difundido por la agencia oficial de noticias, SANA.

En Turquía, las autoridades informaron de que más 3.700 edificios han quedado destruidos o muy dañados, y que el Gobierno quiere iniciar mañana la evacuación controlada de quienes necesiten salir de las diez provincias más afectadas por el desastre.

Afad, el servicio de emergencias turco, ha informado de que ha desplegado a más de 9.700 rescatistas.

Trece países de la Unión Europea (UE) ofrecieron este lunes equipos de búsqueda y rescate, informó la Comisión Europea, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, señaló que un total de 45 naciones han ofrecido ayuda.

En varias de las diez provincias turcas más afectadas, se han producido cortes de gas y electricidad, y en algunos embalses han aparecido grietas, aunque las autoridades afirman que no hay daños estructurales.

El primer gran terremoto se registró a la 4.17 horas (01.17 GMT) y tuvo una magnitud de 7,7, según el servicio de emergencias turco Afad, con epicentro en Pazarcik en la provincia turca de Kahramanmaras.

Posteriormente se produjeron hasta 145 temblores más, uno de ellos de magnitud 7,6 a las 10.24 GMT. “Debido a que continúan las labores de desescombro en muchos edificios de la zona del terremoto, no sabemos a cuánto ascenderá el número de muertos y heridos”, declaró Erdogan esta mañana El presidente declaró siete días de luto nacional en todo el país.

Las bajas temperaturas y la nieve en la zona, donde también hay territorios montañosos de difícil acceso, complican las tareas de rescate.

Con todo, en la provincia de Kahramanmaras, una mujer de 18 años ha sido localizada con vida 12 horas después del temblor, y en Diyarbaki, un hombre fue rescatado tras 14 horas atrapado, informa la agencia Anadolu. El sismo se sintió también con fuerza en el Líbano, incluida Beirut.

Uno de los símbolos de la enorme destrucción del sismo es el histórico castillo romano de Gaziantep, que llevaba en pie más de 1.700 años y que ha sido arrasado por el temblor.

También ha sufrido daños la ciudadela histórica de Alepo, en Siria, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Las autoridades turcas han anunciado el cierre de los colegios en las diez provincias más afectadas y también se han suspendido todas las competiciones deportivas.

12 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL

VIAJE AL CENTRO DE LOS LIBROS

Crónica familiar, novela y película

Méndez Vides

El escritor italiano Vasco Pratolini nació en Florencia en 1913, murió en Roma en 1991 y sus restos regresaron a reposar en su ciudad natal. Autor de gran sensibilidad, fue parte del movimiento neorrealista junto a grandes figuras como Cesare Pavese, Alberto Moravia e Italo Calvino. Es decir, es uno de los grandes de la época, que vivió bajo profundas limitaciones económicas, y escribió una novela maestra de la actual moda de autoficción, Crónica familiar, que parte de los acontecimientos de su propia

vida y logró impactar en 1947, en plena posguerra, a los lectores italianos, y esperar medio siglo para volverse popular en español. Esta obra permite disfrutar del placer sencillo, limpio y directo de la lectura apasionada de los sucesos que vivió el autor en su relación con su hermano menor, quien al nacer es la causa de la muerte de su madre, dejándoles huérfanos, a lo que se suman las heridas de bala de guerra que lo hacen desaparecer. La novela breve relata la historia ingrata de la relación de los dos hermanos, contada por el escritor, el hermano mayor, quien re-

13 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA

cuerda su infancia viviendo con la abuela. Se lee de un tirón, con asombro, porque está repleta de remordimientos y nostalgia lírica en Florencia y Roma, expresando el dolor de quien vuelve a ver desde una mejor perspectiva, lo que significó la vida de privaciones y pobreza del período de entreguerras.

La historia se plantea fundamentalmente como el reencuentro del autor con su hermano, a quien fue a dejar bebé con la abuela a la casa de su protector, que trabajaba de mayordomo de un barón inglés residente en las colinas de Florencia, para que pudiera tener la oportunidad de una vida mejor: “Si le tomaran cariño, sería su fortuna, pobre criatura”. Pratolini recuerda con vergüenza las visitas eventuales en la cocina del palacio al hermano menor, hasta cuando se interrumpe la tradición y el escritor lleva a la abuela a un asilo de ancianos. Años más tarde se vuelven a encontrar, cuando el escritor trabaja en un periódico escribiendo notas de prensa, viviendo en la miseria en una habitación donde le cortan la luz. El hermano menor es un señorito, bien vestido, con amistades de buenos recursos, estudiante, y el encuentro en un billar, donde juega ping pong, reinicia la relación de búsqueda del vínculo afectivo, de la complicidad y recriminación por la abuela recluida en un asilo que más parece una cárcel, y viven toda una experiencia humana cuando van a visitarla. La angustia es inaudita y comprometedora.

La novela de Pratolini dio lugar a la película dirigida por Valerio Zurlini en 1962,

que ganó el León de oro de Venecia, interpretada por Marcello Mastroianni, que se puede admirar en YouTube en la versión rescatada, que aporta imágenes memorables al texto, destacando la importancia de la mermelada de naranja en la vida del hermano menor, y plantea la vida de entonces en Florencia, en el asilo de ancianos, así como expone con gran deleite el camino de destrucción del muchacho que abandona los estudios, se sume en la derrota, el empleo pobre, la pérdida de la oportunidad que se le había brindado, hasta que ingresa en Roma a un hospital donde es objeto de experimentación para curarlo hasta matarlo. El autor le cuenta al hermano cómo fue su madre y relata la vez que estando muerta le espantó una mosca de la cara. El joven le pide que se las espante a él cuando muera, pero se niega a acompañarlo en el último momento de la agonía, para recordarlo vivo.

La novela destila tristeza, desencanto, y la película es extraordinaria.

Indudablemente, Crónica familiar es un clásico italiano del siglo pasado, y en tiempos de autoficción, un modelo de obra capaz de conmover las fibras más profundas. Mi recomendación es leer la novela y después ver la película, para sumar a la palabra la fuerza de las imágenes, ejercicio que se puede repetir con Sostiene Pereira de Antonio Tabuchi (1994) y la adaptación cinematográfica de 1996 dirigida por Roberto Faenza, también interpretada por el actor Marcello Mastroianni, 30 años más viejo. En los dos casos la película complementa a la novela de manera poco usual.

14 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA

Joaquín Orellana y sus útiles sonoros en exposición en la ENAP

Joaquín Orellana es uno de los más connotados músicos guatemaltecos de los siglos XX y XXI.

La muestra “Escultura sonora” estará abierta del 7 de febrero al 21 de marzo.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

A Joaquín Orellana (Guatemala, 1930) lo ha habitado la música desde que era muy pequeño. Su constante necesidad de expresar los sonidos que creaba y recreaba le hacían reproducir ritmos con los pies, los dedos y con cuanto objeto estaba a su alcance desde que era un niño. Esa vocación musical lo llevó primero a integrar la banda del colegio San Sebastián, más adelante se graduó del Conservatorio

Nacional de Música Germán Alcántara, formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional y trabajó como docente en el conservatorio. Pero sus inquietudes iban más allá. En 1967 obtuvo una beca para estudiar en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Torcuato di Tella, en Buenos Aires, Argentina y ahí conoció la vanguardia internacional y la música electroacústica.

ASÍ NACEN LOS ÚTILES SONOROS

Al volver a Guatemala se dio cuenta que

15 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
AMENO CÓRDOVA

muchos de los sonidos que había escuchado y con los que ya había experimentado no podían reproducirse con los instrumentos convencionales que había en el país. Así que él se propuso crear herramientas sonoras que le permitieran presentar las melodías que surgían en su mente y creatividad. Así comenzaron a surgir los que él mismo llamó útiles sonoros. Cada uno de ellos fue surgiendo de la necesidad de expresar distintos ambientes sonoros.

La primera en aparecer fue la sonarimba creada en 1971. Luego llegaron burbuxa, circumar, frobui, herroim, imbaluna, impomperia, pinza-Fer, periomin, teclambor, tortucir, troam, tubar, ululante 1, y sinusoido, entre otros muchos. Algunos tienen como base la marimba, pero varían sus sonidos porque se utilizan materiales como el aluminio, hierro, cañas de bambú, tecomates y caparazones de tortugas, entre otros.

A la fecha se calcula que el maestro ha creado unos 220 de estos elementos. Sin embargo, hay algunos que por su tamaño y diseño se destacan. De estos, serán 14 los que integren la exposición Escultura sonora que presentará la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, del 7 de febrero al 21 de marzo en su galería principal Enrique Acuña Orantes.

“La ENAP presenta una múltiple gama de útiles sonoros que abarcan desde la primera hasta la más reciente creación de estos instrumentos en los que materia y sonido se funden para crear una experiencia estética completa”, explica la escuela. Añade que se presentan los útiles sonoros más reconocidos en la trayectoria de Orellana, quien “ha visto con ojos favorables el poder estimular a los alumnos

En la exposición “Escultura sonora” se mostrarán 14 útiles sonoros creados por Joaquín Orellana.

de la ENAP, especialmente, con su labor de experimentación sin límites”, señala la organización.

La exposición estará abierta en la ENAP (24 calle 3-81 zona 1, interior del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

VELADAS MUSICALES

Como parte de este homenaje al Maestro Orellana, habrá tres veladas musicales. La primera será la noche de la inauguración, martes 7 de febrero, cuando se presente un ensamble de marimbas a cargo de la ENMEM. La otra presentación será el 1 de marzo. En ella participarán el Cuarteto Asturias y Paulo Alvarado.

Para el cierre de la muestra, el 21 de marzo se tienen previstas las actuaciones del Coro Victoria y el ensamble de percusión. Todas las veladas musicales serán a las 19:00 horas. La admisión es gratuita y libre.

16 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
ENAP

Aniversario del asesinato de Alberto Fuentes Mohr

El 25 de enero de 1979 (hace 44 años), sobre la Avenida La Reforma, fue asesinado a balazos Alberto Fuentes Mohr, a la sazón diputado al Congreso y uno de los líderes del Partido Revolucionario Auténtico (PRA).

La muerte violenta de Fuentes Mohr ocurrió en un período tremendamente represivo y sangriento en nuestro país. El General Romeo Lucas García gobernaba con mano de hierro. No se admitía la disidencia ni la crítica. El debate político estaba proscrito. Quien se oponía a los designios del gobernante corría el riesgo inminente de ser ejecutado o desaparecido.

Fuentes Mohr fungió como Ministro de Hacienda y Crédito Público, así como Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno civil presidido por el abogado Julio César Méndez Montenegro (1966–1970). Fue secuestrado por la guerrilla en 1970 y liberado después de que Méndez Montenegro aceptó excarcelar a un guerrillero. Durante el régimen militarista del General Carlos Arana Osorio (1970-4) fue detenido arbitrariamente y, posteriormente, fue dejado en libertad, extremo le permitió autoexiliarse en Costa Rica.

En 1974, Fuentes Mohr volvió a Gua -

temala y el Frente Nacional de Oposición (FNO), conformado por la DCG, el FUR y el PRA, lo postuló como candidato a vicepresidente, junto al presidenciable José Efraín Ríos Montt. A pesar que el binomio presidencial del FNO ganó ampliamente las elecciones, un escandaloso fraude electoral perpetrado por el régimen aranista impidió que Ríos Montt y Fuentes Mohr asumieran los respectivos cargos de elección popular.

En las elecciones generales de 1978, Fuentes Mohr fue postulado como candidato a diputado al Congreso por la coalición política conformada por la DCG, el FPP y el PRA, que también postuló como candidatos a presidente y vicepresidente, respectivamente, a Ricardo Peralta Méndez y René De León Schlotter.

A pesar del escandaloso fraude electoral perpetrado por el régimen militarista de Kjell Laugerud García (1974-8) en favor del binomio presidencial oficialista integrado por el General Romeo Lucas García y el Doctor Francisco Villagrán Kramer, Fuentes Mohr fue juramentado y tomó posesión como congresista.

17 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
EL EDITORIAL COMPLETO TOCA AQUÍ En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

AMÍLCAR ÁLVAREZ

Foro económico mundial

En Davos 2023 -Suiza-, el Presidente de Colombia Gustavo Petro, tuvo una intervención destacada que merece divulgarse. Veamos. ¿Uno puede ser optimista discursivamente, si cuando miras las estadísticas de acumulación de CO2 en la atmosfera, encuentras que cada vez estamos peor? ¿Podemos hacer políticas y discursos correctos políticamente, cuando sabemos que esas estadísticas significan que vamos al punto de no retorno, la extinción de la vida? Yo creo que a veces, hay optimismos falsos que degeneran en inercias, en inacción, en una falta de voluntad política, porque no queremos acometer las acciones que tocan. Si como sabemos, hoy, las cosas están empeorando, lo que estamos haciendo no está bien, nos estamos equivocando las sociedades, la política, el poder, la economía, el capitalismo.

¿Puede el capitalismo que hemos conocido en los últimos 30-40 años, superar la crisis climática que ayudó a provocar? Es una pregunta teórica, pero esencialmente política, porque si la respuesta es negativa estamos perdiendo el tiempo,

mientras nos acercamos al punto de no retorno, que significa la extinción de la vida. Ese último capitalismo que conocemos tiene un motor, una lógica. Ese motor es la ganancia ampliada. Ampliar las ganancias de manera -y ahí su marca en la historia- desregularizada, sin límites políticos o sociales, provocando una especie de anarquía global de capitalistas individuales, empresariales, que tratan de maximizar su ganancia. La ganancia está ligada en el capital a la productividad, es decir, hacer más en menos tiempo. Y la productividad a la energía. Y casi la única fuente de energía obtenida para ampliar la ganancia es el carbón, el petróleo, el gas. Ampliar la ganancia va ligado a ampliar el cambio químico de la atmosfera, -casi como una correlación- y eso hay que detenerlo si queremos vivir en el planeta. ¿Ese capitalismo podrá hacerlo? Los datos de hoy demuestran que no. Entonces, tendríamos que hacer una aseveración un tanto dura. Si ese capitalismo no es capaz, o la humanidad se extingue con el capitalismo, o la humanidad supera al capitalismo para poder vivir en el planeta.

Eso significaría que las COP deberían tener poder vinculante. Si se evade un tratado de la OMC, hay una sanción, un proceso. En cambio, lo que deciden las COP son sugerencias que un gobernante puede tener o no tener en cuenta, son consejos. ¿Por qué un tratado de libre comercio es vinculante y las decisiones para salvar la humanidad y el planeta no? Hay una diferencia en el poder, y eso sería un capitalismo descarbonizado.

18 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
¿POR QUÉ NO SE DESVALORIZA LA DEUDA MUNDIAL, LO CUAL SIGNIFICA UN CAMBIO DEL SISTEMA DEL PODER?
AQUÍ
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA

pasarela de la ciudad, pero fue en una de reciente construcción, que precisamente se instaló para que los peatones no tuvieran que realizar ese temerario cruce.

la Ley?

MULTIPLICACIÓN DE ACTOS INDIVIDUALES QUE LESIONAN EL ORDEN PÚBLICO TERMINAN POR EROSIONAR EL ORDEN JURÍDICO EXISTENTE.

LA

6:30 AM. Esquina de la 9.a Avenida y 8.a calle. A mano izquierda, unos cuantos metros más adelante, la entrada al Mercado Central y un poco más allá, la Plaza del Sagrario. Semáforo en rojo. Tres motos y un carro. Como si se tratara de una mera sugerencia, poco les importó la luz roja que les mandaba a detenerse. El único piloto respetuoso, que paró en la esquina aguardando que la luz cambiara a verde, pronto se ganó estridentes bocinazos y mentadas de madre por quienes no pudieron pasarse la luz roja. Escena que se repite día a día, hora a hora, en todos y cada uno de los miles de semáforos instalados en las intersecciones más transitadas de las ciudades. 9:00 AM del mismo día. El bus de transporte colectivo hizo la parada justo debajo de la pasarela; ni siquiera podrían argumentar que el bus los dejó muy lejos del puente peatonal. Todos los pasajeros del bus que descendieron en ese lugar cruzaron corriendo el Boulevard Rafael Landivar, en las inmediaciones de Cayalá, esquivando a los automóviles se desplazaban velozmente por esa vía. Podría haber sido cualquier

Un par de ejemplos de cómo la observancia de la ley es un asunto de segunda importancia para muchos. Siguiendo un malentendido concepto de interés propio, muchos hacen los que se le viene en gana dado que no temen al castigo o consideran poco probable el mismo. En el sentido de Tocqueville, el interés propio “correctamente entendido no demanda grandes sacrificios, pero demanda diariamente pequeños actos de sacrificio...[en forma de] templanza, moderación, previsión, autodominio”. O bien, parafreseando a Montaigne, “el camino recto no se sigue por su rectitud solamente, sino por haber comprobado por la experiencia que al final suele ser la vía más feliz y útil”. Es así como resulta que el Imperio de la Ley y el orden dentro de una sociedad requiere que todos cumplan a cada momento con las normas básicas que nos permiten vivir en sociedad. La multiplicación de actos individuales que lesionan el orden público terminan por erosionar el orden jurídico existente. Lo que a nivel individual parecen actos de “listura”, cuando se agregan por millones a nivel social terminan siendo estupideces colectivas que dañan a todos. De aquí la importancia de una cultura que exalte el cumplimiento de la ley y de un sistema jurídico que castiga las violaciones a las normas, sea que se trate de cruzarse la luz roja de un semáforo, robar un banco o enriquecerse ilícitamente con fondos públicos. Transgresiones que tienen algo en común: entorpecen el desarrollo de una cultura de respeto a ley.

19 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
¿Respetar

JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ

Cualquier parecido sería coincidencia

Acaso algunas similitudes, diferencias y constantes de la realidad actual con la realidad que describí en este mismo espacio de opinión hace 12 años, sean pura coincidencia:

“No cabe duda de que nuestra Guatemala se mantiene inalterable en una sola cosa: el cambio constante, sin que nada realmente cambie. El miedo (muchas veces fundado pero muchas otras totalmente infundado), las bolas, las balas y la permanente sospecha de unos respecto de los otros, no nos permite ponernos serios y comprometidos con un futuro diferente porque siempre estamos desconfiando unos de otros. Lamentablemente, la historia nos ha marcado por el engaño, las dobles agendas, los intereses creados de personajes y grupos económicos y sociales, que ha derivado en una falta crónica de verdadero civismo, visión y compromiso de largo plazo.

La generación de precandidatos a la Presidencia de la República es de hijos de la guerra, porque todos deben tener al menos 40 años; se mantienen a la defensiva porque vivieron casi toda su vida en un ambiente de intranquilidad, sospecha y zozobra constante. Unos en un bando y otros en el

bando contrario. Era imposible permanecer neutral. Así fue el enfrentamiento armado interno de casi cuatro décadas.

Qué pasaría si, hipotéticamente, ninguno de los precandidatos que suenan puede ser candidato a la Presidencia. Uno porque combatió en otro bando durante la guerra y una viuda aún lo persigue. Otra, que estuvo en el bando contrario, porque su situación matrimonial imposibilitaría su inscripción. Uno porque ya ejerció la Presidencia. Otra porque irrumpió en el hemiciclo parlamentario, usurpó la Presidencia del Congreso exigiendo la renuncia de los diputados, en una clara alteración del orden constitucional. Otro porque los ministros de culto no pueden optar a la Presidencia (en el caso de los curas católicos nunca pueden dejar de serlo).

Una porque su padre gobernó como producto de un golpe de estado. Otro porque nació en Suiza y para optar al cargo de presidente, debe ser guatemalteco de origen. Otra porque en sus propias memorias reconoce que fue integrante de las fuerzas armadas insurgentes, en contra del orden constitucional establecido.

Claro que esto no pasará porque objeciones siempre habrá; al final, todos los cuestionados podrían terminar compitiendo por la Presidencia. Nuestra sociedad sigue muy dividida y sólo cambiando de mentalidad y actitud, bajando nuestras defensas y confiando más unos de otros, podremos construir una Guatemala distinta. Ojalá todos los hijos de la guerra estemos dispuestos a hacerlo. Francamente, tengo la impresión de que el país no resiste más confrontaciones inútiles. Ahora tenemos un enemigo común: el crimen organizado transnacional.”

20 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
Y SI NINGUNO PUDIERA CORRER PARA LA PRESIDENCIA.

vadis, Guatemala?

“LA HUMANIDAD PERSISTE EN EL ERROR DE CREER QUE ALGO ES IMPOSIBLE SÓLO PORQUE NO LO HEMOS PODIDO LOGRAR AÚN.” –MARCO TULIO CICERÓN (106-43 ADC), TRIBUNO, ESTADISTA Y MÁRTIR DE LA REPÚBLICA, CUYA VIDA FUE EPÍTOME DE LA CIUDADANÍA ROMANA.

El pueblo de Guatemala ha sido estafado políticamente, de manera recurrente, una y otra vez, el 90% del tiempo durante los últimos doscientos años. Y si la resistencia democrática no lo impide en las próximas elecciones, el oprobioso régimen que nos mal gobierna, se apresta a hacerlo una vez más...

No exagero, ciudadano. En 1821, por ejemplo, se nos ofreció acabar con la tiranía de la monarquía española, para darnos un gobierno en el que todos los ciudadanos fuéramos “iguales, en dignidad y derechos”. Pero con tal de preservar sus privilegios monopólicos en el comercio exterior, las minorías pudientes de aquel entonces nos estafaron con una “Independencia sin República”, empequeñeciéndonos territorialmente y retrasando la vida social civilizada por medio siglo, a través de la tristemente célebre “noche de los treinta años”. Y volvieron a hacerlo en 1871, “lavándose la cara” con una revolución dizque “liberal”, cuando a pesar de habernos

ofrecido un régimen constitucional de propiedad privada, lo que hicieron, en realidad, fue repartir corrupta y desigualmente las tierras sin dueño del país, para consolidar así nuestro semi-feudal Capitalismo de Plantación; ese de la dualidad latifundio-minifundio, el de una sociedad de muchos siervos y pocos señores. Y hasta entre 1944 y 1954, la soñadora Revolución de Octubre fracasó en hacer de ésta una “república de modestos propietarios”, de amplia clase media, dejándonos atrapados en el terco conflicto entre una izquierda radical que pretende redimirnos “con el -corrupto, ineficaz y despótico- reparto colectivo (¿?) de lo ajeno” y una ultra-derecha que -seamos claros- “lo que realmente quiere, es que nada -de lo fundamental- de veras, cambie”...

Ya más recientemente, a partir del pacto entre los verdaderos titiriteros, en 1985, los grandes empresarios, los oficiales “que ganaron la guerra” y algunos exguerrilleros amañados, nos tienen sometidos a este sistema político sin partidos políticos, esas hasta ahora aquí inexistentes instituciones de derecho público, de larga data, con afiliaciones masivas, con plataformas programáticas conocidas y con procesos democráticos internos para la selección de sus candidatos. En vez de eso, los guatemaltecos “gozamos” de una democracia de fachada, en la que sin mayor debate público, “nos ponen a escoger” entre una abultada oferta de candidatos “pre-aprobados”, que mayoritariamente, sólo ofrecen diferentes versiones de “más de lo mismo”; para orillarnos con la masiva propaganda insulsa que financian sus abundantes dineros malhabidos, a “elegir” al dizque “menos pior”.

21 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
LIONEL
¿Qúo
TORIELLO

Redes electorales (Parte II)

ASÍ QUE LO QUE ES TENDENCIA EN REDES Y LO QUE SE DISCUTE ALLÍ NO NECESARIAMENTE MARCA EL INTERÉS NACIONAL. EN OTRAS PALABRAS, UN CANDIDATO QUE SEA VIRAL EN TIK TOK Y QUE TUITEE MUCHO, NO TIENE UNAS ELECCIONES GANADAS.

De más está decir que una de los protagonistas para estas elecciones serán las redes sociales y plataformas digitales. En la columna anterior destacamos algunas ventajas de la utilización de estas plataformas y en esta columna, veremos algunas desventajas, siempre desde la perspectiva de la comunicación política:

Creación de realidad ficticias

Es importante recordarnos un principio que es obvio y que paradójicamente olvidamos con facilidad: no necesariamente lo que pasa en redes es importante fuera ni todo el electorado está en las redes sociales. ¿Sabe cuántos usuarios empadronados hay en Twitter? ¿Y en Tik Tok? No tengo el dato, pero hago una apuesta que invito a cualquier lector a refutar: una sorprendente minoría. Partamos de que las redes sociales suelen ser más utilizadas por públicos jóvenes y genera-

ciones de centennials y millennials (que abarcan a la población que tiene ahora mismo entre 16 y 35 años). Analizando a ese grupo de la población, sepa que el TSE contabilizaba hasta principios de este año a 17,907 mujeres afiliadas entre los 18 y 25 años, y a 9,594 hombres. Ahora bien, las mujeres afiliadas de 26 a 30 años sumaban 45,599 y los hombres 23,549. Subirán estos datos en los próximos meses, pero con este clima electoral, no esperen milagros de empadronamiento ni participación.

Entonces, no todos los ciudadanos aptos para votar están empadronados y no todos los que lo están, votan. De hecho, es la minoría la que vota. En las elecciones pasadas, la abstención alcanzó el 61,41% para la elección presidencial. Solo votaron poco más de 2 millones de personas en este país de 17 millones, de acuerdo con los datos extraídos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica en su informe electoral de 2019.

Además, rescato un dato importante: el porcentaje de afiliados a partidos políticos por rangos de edad de 18 a 25 años únicamente representan el 3% de la población más joven, en tanto, los de 26 a 30 años muestran un 8%, según datos extraídos de la publicación del medio La Hora. Si es que sucediera que los afiliados son fieles y votan siempre a sus partidos —cosa que tampoco pasa—, ni siquiera estos votos son suficientes para ganar una elección. Ahora imagine que tenemos casi 30 partidos…

22 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
JUAN DIEGO GODOY

EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA

Ilegalidades

CORRESPONDE AL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO”.

Parte de hechos los hechos señalados y que ocurrieron en el Parque de La Industria, constan en el informe del consejero, Decano de la Facultad de Odontología, Kenneth Roderico Pineda Palacios, Coordinador de la Comisión Observadora, nombrada por el CSU del cual se desprenden hechos que hacen imperiosa la revisión de la elección realizada el 14 de mayo de 2022. Toda vez que afirma: “siendo las 8:30 me dirigí caminando al Parque de la Industria observando que era imposible la entrada por la puerta 4 (…)” la negrita es del articulista. Corroborando lo que han denunciado otros electores y varias personas: que era imposible la entrada por la puerta 4. Luego agrega: “por lo que me llamaron para indicarme que podría entrar en la puerta 1 por la cual ingresé (…)” dando evidencia que él fue llamado y recibió instrucciones para poder ingresar al

recinto de la elección, es decir, que a personas seleccionadas se les dio instrucciones por teléfono para que pudieran ingresar. Esta es la explicación del porqué un sector de los electores ingresó y que quienes no recibieron esa llamada, no lo pudieron hacer. Tan solo estas dos afirmaciones del doctor Pineda Palacios, en su calidad de Coordinador de la citada comisión, eran suficientes para que el CSU revisara de oficio la elección. Y, aunque su obligación legal como comisionado era hacer la denuncia pública de esas anomalías que él constató, en el momento en que el Cuerpo Electoral Universitario inició la elección y al no hacerlo, consintió en que esa se hiciese pese a la existencia de esas graves anomalías, que se ignora porque ocultó y no denunció, al menos debió haberlas denunciado con premura al pleno del CSU y no como lo hizo, con posterioridad, incumpliendo los deberes implícitos a su función de observador y acompañante. Existen fundamentos de derecho, con relación de la potestad y legitimación del Consejo Superior Universitario para revisar la elección del rector realizada y ampliamente cuestionada. El artículo 24 de la Ley Orgánica de la Usac, manda como atribuciones y deberes del Consejo Superior Universitario, entre otros, en su literal k): Velar por la observancia de la ley y los estatutos universitarios. Igual obligación le impone el Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala (nacional y autónoma), al regular en el artículo 11: “El consejo Superior Universitario tiene las siguientes atribuciones: (…) y también el I) Velar por la observancia de la ley y de los presentes estatutos.

23 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
“PARA LOS CASOS CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 39 Y 40 DE LA LEY ORGÁNICA, ESA FUNCIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
y anomalias: ¿Como se fraguó el fraude electoral en la usac? V parte

Gobernando al director

¿CÓMO CONVENCEMOS A UN DIRECTIVO QUE SE RESISTE A MOVERNOS HACIA EL NUEVO RUMBO QUE QUEREMOS?

Hemos trabajado con este empresario por un par de años. Los logros son relevantes. Se ha rediseñado la fórmula de negocio de una de sus empresas. En ella el Director General es un profesional muy comprometido que administra la compañía apasionadamente. Nuestro cliente le tiene plena confianza y le ha dado mucha autonomía para manejarla.

También se hizo una reestructura completa de su Consejo de Administración y se integró un nuevo equipo de consejeros. Ellos están asimilando con mucho interés las particularidades de esta empresa, pero aún no comprenden plenamente la naciente visión que tiene el empresario.

La nueva fórmula de negocio tiene un enfoque distinto al anterior, aunque sigue alineada con el propósito de la organización y sus valores. Pero el Director General no acaba de digerirla y se deja llevar por la inercia de los criterios y prácticas que desde antes se manejaban.

La verdad es que este directivo no ha terminado de comprar el cambio y se resiste a implementarlo. Por ejemplo, el presupuesto del año está sin autorizarse,

pues su orientación continua enfocada a seguir invirtiendo, generando ingresos y gastando de la misma forma como tradicionalmente se ha hecho.

Los nuevos consejeros tienen una gran capacidad de aportar sus conocimientos y relaciones para apoyar al Presidente, pero este no ha tenido tiempo de hacer el trabajo visionario para enlistarlos en su nueva perspectiva de futuro. Parece ser que le tiene muy ocupado otra de sus compañías que trae un gran impulso de crecimiento. Es complicado suplir al empresario en el ejercicio del rol más relevante, que sin duda es el ejercicio del liderazgo de Dueñez. Se ha hablado de buscar y contratar a un Vicepresidente del Consejo, que ayude a traducir la visión y decisiones estratégicas en acciones concretas que implemente el Director General. No sé si esto pueda funcionar.

A veces pensamos que en el fondo tenemos a un gran ejecutivo tan aferrado a la fórmula de negocio original que se muestra desconectado con la nueva visión del empresario. ¿Qué le falta a esta mancuerna para que funcione?

Aunque para definir el futuro necesitamos dialogar con el director, a final de cuentas es la definición del dueño la que ha de prevalecer. Si quien opera el negocio se aferra al pasado, hay dos quehaceres consecuentes: primero trabajar a fondo en el diálogo para llegar a acuerdos específicos respecto a lo que procede hacer. Segundo definir si ese directivo sigue siendo el adecuado para hacer realidad la nueva fórmula de negocio.

24 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

JULIO CÉSAR GODOY ANLEU

Nueve bajo cero

EL VEINTICUATRO DE FEBRERO SE CUMPLE UN AÑO DE LA INVASIÓN A UCRANIA.

Son las gélidas temperaturas en estos meses en Ucrania, las cuales pretende utilizar a su favor el enfermo presidente de Rusia Vladimir Putin, para someter a la población civil y llevarla a la desesperación con intensos bombardeos para dejarlos sin calefacción y ya no solo sin electricidad y agua potable.

Luego del acuerdo mundial para suministrar los tanques y más armamentos solicitados por el presidente Zelensky, la reacción bestial y salvaje de los rusos confirma la necesidad y urgencia de la misma y marca una nueva ruta para solicitar con solvencia y justa razón aviones y misiles de mayor alcance.

Las atrocidades, el desprecio a la vida y el aniquilamiento de la población ucraniana, cínicamente publicitadas por el Kremlin en abierto reto a las creencias del mundo libre y la civilización Cristiana Occidental, marcan un punto de inflexión, pues no hay otro camino a estas alturas más que el de poner un alto a las pretensiones del disminuido hombrecito que por tener armas nucleares cree que puede pasar por encima de todos.

De igual manera la hipocresía de muchos que se enriquecen y amasan grandes fortunas a la sombra del dolor y la muerte de miles de hombres, mujeres y niños, sometidos a privaciones terribles y a daños psicológicos de dimensiones desconocidas.

La falta de solidaridad en momentos difíciles de la humanidad siempre ha estado presente y se ha pagado a un precio demasiado alto, para nadie es un secreto, pretender ocultarlo sería infantil, pero hoy más que nunca debemos continuar apoyando todas las sanciones y distanciarnos de pueblos hambrientos de odio y sangre.

Putin mantiene sus esperanzas en esa falta de solidaridad, juega a que el mundo libre se canse y aburra del tema, se olvide de las masacres y que la “fatiga política” como bien le han llamado, le brinde tiempo para lograr recuperarse de tanto fracaso en el campo militar y poder lograr su objetivo imperial con una nueva ofensiva a gran escala, la cual prepara con quinientos mil nuevos reclutas según fuentes de inteligencia.

El veinticuatro de febrero se cumple un año de la invasión a Ucrania y como bien dijera el Papa Francisco “el mundo entero está en guerra, en autodestrucción, ¡¡Detengámonos!!”

Los siguientes seis meses serán cruciales para tan valiente pueblo al que hoy más que nunca no hay que abandonar.

Tarde o temprano Rusia pagará y rendirá cuentas por esta Guerra.

25 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

ANAMARÍA COFIÑO KEPFER

LACUERDA

Entre el rechazo y la duda

Veo mucha gente desorientada ante la disyuntiva que plantea el cercano proceso electoral. Como en elecciones anteriores, el malestar no es sorpresa. Lo que incomoda a la gente es que el papel ciudadano de decidir quién nos va a gobernar es burlado cínicamente por las autoridades que consideran a la democracia una piedra en el zapato de la impunidad.

La decisión que tendríamos que tomar con el voto no es tal, porque no hay opciones políticas con propuesta. Ante eso nos quedamos reducidos al papel de votar por gente a la que no le tenemos confianza o cuyos planteamientos políticos no nos cuadran. Eso no es elegir conscientemente, sino hacerlo en condiciones adversas, donde la vigencia de la ley tampoco se puede invocar porque es permanentemente violentada o peor aún, utilizada de cimiento para sostener procesos sucios en los que se termina imponiendo la ley de que “quien más saliva (pisto/poder) tiene, más pozole traga” y no se escoge a las personas más adecuadas para cumplir funciones de Estado.

Al ver las figuras que están manipulando el Tribunal Supremo Electoral, y los candidatos que están aceptando para la contienda, una fácilmente se descorazona y rechaza todo el proceso. Es que es un asco, sin duda, y una no quisiera prestarse al jueguito de responder a esa convocatoria.

La cuestión se complica porque todavía hay quienes participan de buena fe, pen-

sando que algo pueden hacer por el país. Lo cual es más o menos ilusorio, porque ya sabemos que una golondrina no hace verano. Sola -enfrentando una avalancha mugrosa- una buena diputada o bancada, sin apoyo de un conglomerado con fuerza para defenderla, se vuelve la excepción que marca la regla: la aguja en el pajar. Eso lo saben las mafias, por eso están impidiendo a toda costa y de manera corrupta, la participación de Telma Cabrera y Jordán Rodas, por quienes muchas personas votarían convencidas y otras tantas para manifestar su rechazo a la bola de chafas, pastores y cerdos que están compitiendo salvajemente por hacerse de la guayaba.

En algunas comunidades y municipios la elección es más directa: la gente conoce a los candidatos, sabe qué han hecho, en qué andan. Puede que con suerte llegue a la alcaldía o al Congreso alguien con buenas intenciones, con equipo y proyecto, y entonces sí va dejando huellas que se materializan en obra y servicio al público. Tal vez ustedes conozcan a alguien así, y entonces sería bueno apoyarle, dar a conocer sus logros, prestarle atención, acompañarle.

Cuánto desearíamos poder participar con toda la energía para que nuestra candidata o candidato realizara una campaña basada en encuentros y diálogos, más que en compra de voluntades, discursos banales y espectáculos lamentables, como los de esos cárcamas que andan besando niñas, echando bendiciones o haciendo apología de la violencia. ¡Patéticos! Qué rico ha de ser marcar una boleta con la sensación de que tu decisión vale, que va a ser respetada, y quién quita, talvez esa candidatura logre llegar a su puesto y desempeñarse como se espera, con honestidad, transparencia y capacidad.

26 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

Benzema y Courtois, bajas del Real Madrid

Agencias

El Real Madrid anunció que viaja al Mundial de Clubes de Marruecos con una nómina de 22 jugadores en la que no están por lesión su portero titular Thibaut Courtois ni el Balón de Oro Karim Benzema.

El delantero francés sufrió una sobrecarga muscular el jueves en el triunfo 2-0 ante el Valencia mientras que Courtois sintió molestias en el muslo en el calentamiento el domingo antes de que su equipo perdiera 1-0 en Mallorca.

Tampoco están en la convocatoria el brasileño Eder Militao, el francés Ferland Mendy y el belga Eden Hazard, con problemas físicos.

Courtois será sustituido el miércoles en Rabat en semifinales ante el Al Ahly egipcio por el ucraniano Andriy Lunin, que está acompañado en Marruecos por Luis López y Lucas Cañizares, hijo del antiguo portero del equipo blanco y de la selección española Santiago Cañizares.

El técnico Carlo Ancelotti recuperó recientemente al austriaco David Alaba y al francés Aurelien Tchouameni, que también han estado lesionados.

ENTRE TURBULENCIAS

Entre derrotas y polémicas, los gigantes planetarios Flamengo y Real Madrid entran en juego en las semifinales del Mundialito, respectivamente el martes en Tánger ante el Al Hilal Saudí y el miércoles en Rabat frente al Al Ahly egipcio.

27 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ AFP
FÚTBOL

El City, en el ojo del huracán

FÚTBOL Agencias

El Manchester City fue enviado por la Premier League ante una comisión independiente que estará encargada de examinar posibles infracciones a las reglas financieras desde la temporada 2009-10, anunció el lunes la instancia organizadora del campeonato de Inglaterra.

“Manchester City está sorprendido por la publicación de estas presuntas

violaciones de reglas de la Premier League, especialmente teniendo en cuenta el importante compromiso y la gran cantidad de documentos detallados entregados”, reaccionó el club en un comunicado.

PÉRIDA DE PUNTOS

De acuerdo con el reglamento de la Premier League, la formación del norte de Inglaterra incurre en sanciones que van de la simple reprimenda a la exclusión del campeonato, pasando por la retirada de puntos, si la comisión lo declara culpable. Esta última también puede condicionar las sanciones, que pueden ser recurridas, a la realización de acciones correctoras en un plazo determinado.

28 GUATEMALA, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
AFP
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

es interactivo

Constructora señalada ejecuta trabajos de ampliación a cuatro carriles de la CA-9 Norte en Izabal

El CIV, entidad dirigida por Javier Maldonado pagará Q25 millones 619 mil 753.87 por kilómetro de carretera que incluye movimiento de tierras y construcción de nuevos puentes.

Redacción

redaccion@elperiodico.com.gt

La empresa Codico, S.A. que en el pasado fue señalada de corrupción fue beneficiada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) con un contrato de Q77 millones 627 mil 854.23 para que ejecute los trabajos de ampliación carretera a cuatro carriles

Ruta CA-9 Norte, tramo: kilómetro 291.320-kilómetro 294.380 (20 calle), Puerto Barrios, Izabal.

El proyecto tiene una longitud aproximada de 3.03 kilómetros, por lo que cada kilómetro tendría un costo de Q25 millones 619 mil 753.87.

De acuerdo con las autoridades, “se realizará la ampliación de la ruta existente ejecutando movimiento de tierras para lograr la sección típica del diseño”.

Las bases de licitación indican que la

constructora deberá realizar “trabajos de fresado, reacondicionamiento de sub rasante de 20 centímetros, una sub base granular de otros 20 centímetros. También deberá colocar riego de imprimación; para luego colocar una carpeta de rodadura de concreto hidráulico con un espesor total de 18 centímetros”. En el costo se la obra están incluidos “la demolición y retiro de puentes y estructuras existentes cuando no cumplan con soportar las cargas de diseño; se construirán puentes que son necesarios para el paso de corrientes de agua o para la construcción de pasos a desnivel y permitir la libertad en el tráfico de vehículos sobre la vía principal, para lograr el tránsito libre de obstáculos, y con la seguridad para una ruta de esta categoría, ya que estos pasos a desnivel se construirán donde se intercepten dos rutas principales”.

Lo más leido

Ciencia & Tec: James Webb se encuentra con los siete intrigantes exoplanetas de TRAPPIST-1.

Sucesos: Localizan cadáver de una niña de 7 años y PNC captura a tres hermanos.

enPortada: A pesar de que las autoridades ediles ofrecieron que en enero terminarían la última fase de reparación, el problema persiste desde el 24 de septiembre, mientras que los vecinos y visitantes deben transitar por vías alternas que les representan pérdida de tiempo y dinero.

Justicia: El informe que Porras ignoró alertaba de la relación de diputado con Los Huistas.

Cine & TV: Jeremy Renner en estado crítico. ¿Qué se sabe de la salud del actor?

Música: Conciertos 2023: estos son los artistas que visitarán Guatemala el próximo año.

Interactúa con notas y anuncios; haz clic y accede a más información

Ahora
PDF
2 GUATEMALA, MARTES 3 DE ENERO DE 2023
tu
LÉELO
AQUÍ
LÉELO AQUÍ
LÉELO AQUÍ
LÉELO AQUÍ
LÉELO AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno EDITOR DIGITAL Juan Diego Godoy DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez 4 GUATEMALA, MARTES 3 DE ENERO DE 2023 POLÍTICA
EJECUTIVO Comunícate con Servicio al Cliente vía WhatsApp 3178-1117 ¿No puedes acceder a los enlaces?
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.