3 minute read

Aniversario del asesinato de Alberto Fuentes Mohr

El 25 de enero de 1979 (hace 44 años), sobre la Avenida La Reforma, fue asesinado a balazos Alberto Fuentes Mohr, a la sazón diputado al Congreso y uno de los líderes del Partido Revolucionario Auténtico (PRA).

La muerte violenta de Fuentes Mohr ocurrió en un período tremendamente represivo y sangriento en nuestro país. El General Romeo Lucas García gobernaba con mano de hierro. No se admitía la disidencia ni la crítica. El debate político estaba proscrito. Quien se oponía a los designios del gobernante corría el riesgo inminente de ser ejecutado o desaparecido.

Advertisement

Fuentes Mohr fungió como Ministro de Hacienda y Crédito Público, así como Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno civil presidido por el abogado Julio César Méndez Montenegro (1966–1970). Fue secuestrado por la guerrilla en 1970 y liberado después de que Méndez Montenegro aceptó excarcelar a un guerrillero. Durante el régimen militarista del General Carlos Arana Osorio (1970-4) fue detenido arbitrariamente y, posteriormente, fue dejado en libertad, extremo le permitió autoexiliarse en Costa Rica.

En 1974, Fuentes Mohr volvió a Gua - temala y el Frente Nacional de Oposición (FNO), conformado por la DCG, el FUR y el PRA, lo postuló como candidato a vicepresidente, junto al presidenciable José Efraín Ríos Montt. A pesar que el binomio presidencial del FNO ganó ampliamente las elecciones, un escandaloso fraude electoral perpetrado por el régimen aranista impidió que Ríos Montt y Fuentes Mohr asumieran los respectivos cargos de elección popular.

En las elecciones generales de 1978, Fuentes Mohr fue postulado como candidato a diputado al Congreso por la coalición política conformada por la DCG, el FPP y el PRA, que también postuló como candidatos a presidente y vicepresidente, respectivamente, a Ricardo Peralta Méndez y René De León Schlotter.

A pesar del escandaloso fraude electoral perpetrado por el régimen militarista de Kjell Laugerud García (1974-8) en favor del binomio presidencial oficialista integrado por el General Romeo Lucas García y el Doctor Francisco Villagrán Kramer, Fuentes Mohr fue juramentado y tomó posesión como congresista.

Am Lcar Lvarez

Foro económico mundial

En Davos 2023 -Suiza-, el Presidente de Colombia Gustavo Petro, tuvo una intervención destacada que merece divulgarse. Veamos. ¿Uno puede ser optimista discursivamente, si cuando miras las estadísticas de acumulación de CO2 en la atmosfera, encuentras que cada vez estamos peor? ¿Podemos hacer políticas y discursos correctos políticamente, cuando sabemos que esas estadísticas significan que vamos al punto de no retorno, la extinción de la vida? Yo creo que a veces, hay optimismos falsos que degeneran en inercias, en inacción, en una falta de voluntad política, porque no queremos acometer las acciones que tocan. Si como sabemos, hoy, las cosas están empeorando, lo que estamos haciendo no está bien, nos estamos equivocando las sociedades, la política, el poder, la economía, el capitalismo.

¿Puede el capitalismo que hemos conocido en los últimos 30-40 años, superar la crisis climática que ayudó a provocar? Es una pregunta teórica, pero esencialmente política, porque si la respuesta es negativa estamos perdiendo el tiempo, mientras nos acercamos al punto de no retorno, que significa la extinción de la vida. Ese último capitalismo que conocemos tiene un motor, una lógica. Ese motor es la ganancia ampliada. Ampliar las ganancias de manera -y ahí su marca en la historia- desregularizada, sin límites políticos o sociales, provocando una especie de anarquía global de capitalistas individuales, empresariales, que tratan de maximizar su ganancia. La ganancia está ligada en el capital a la productividad, es decir, hacer más en menos tiempo. Y la productividad a la energía. Y casi la única fuente de energía obtenida para ampliar la ganancia es el carbón, el petróleo, el gas. Ampliar la ganancia va ligado a ampliar el cambio químico de la atmosfera, -casi como una correlación- y eso hay que detenerlo si queremos vivir en el planeta. ¿Ese capitalismo podrá hacerlo? Los datos de hoy demuestran que no. Entonces, tendríamos que hacer una aseveración un tanto dura. Si ese capitalismo no es capaz, o la humanidad se extingue con el capitalismo, o la humanidad supera al capitalismo para poder vivir en el planeta.

Eso significaría que las COP deberían tener poder vinculante. Si se evade un tratado de la OMC, hay una sanción, un proceso. En cambio, lo que deciden las COP son sugerencias que un gobernante puede tener o no tener en cuenta, son consejos. ¿Por qué un tratado de libre comercio es vinculante y las decisiones para salvar la humanidad y el planeta no? Hay una diferencia en el poder, y eso sería un capitalismo descarbonizado.

HUGO MAUL R.

pasarela de la ciudad, pero fue en una de reciente construcción, que precisamente se instaló para que los peatones no tuvieran que realizar ese temerario cruce.

This article is from: