El Fundador / Abril 2020

Page 1

PROTAGONISMO ABSOLUTO DEL ESTADO EN LA CRISIS SANITARIA, CON ACIERTOS Y ERRORES

Las medidas para combatir la crisis, bajo la lupa

El Fundador 2255 531935

/elfundadoronline

www.elfundadoronline.com

@fundadorgesell

Viernes 10.04.2020

Villa Gesell Año - XXXI Nro 2024

/elfundadorgesell

La ciudad en cuarentena por el inédito desafío de coronavirus El mundo entero está en vilo por la pandemia de coronavirus. En menos de un mes una enfermedad que parecía muy lejana está entre nosotros y provocó medidas extremas, inéditas en la historia de Villa Gesell. Testimonios de solidaridad y amor, de temor y preocupación, de prevenciones necesarias y exageraciones efectistas, y dos grandes dudas: cuánto sufriremos la enfermedad, y cómo será el día después.

Testimonios de la cuarentena: la experiencia de los vecinos en cuarentena y la vivencia de geselinos repartidos por el mundo


2 / El Fundador / Abril 2020


¡¡¡Quedate en Casa!!!! El Fundador apoya y adhiere a todas las medidas tomadas por los estados Nacional, Provincial y Municipal para superar la pandemia del coronavirus. Por ese motivo, la edición de nuestra revista será exclusivamente digital y de acceso gratuito, para continuar, como lo hacemos desde hace más de tres décadas informando a la comunidad, en la situación que nos toca atravesar.

La emergencia como estado natural El desafío que enfrenta la humanidad entera frente al coronavirus es inédito; una emergencia sanitaria que no se vivía hace un siglo, una situación que se creía absolutamente superada ante los avances de la ciencia, con el agregado de la interconexión del globo que llevó al virus de una remota ciudad china al mundo entero en pocas semanas. En unos pocos días, la pandemia se convirtió de una lejana noticia a una realidad palpable, que alteró la vida diaria a una escala desconocida para la sociedad argentina y geselina. En nuestra ciudad, nos enfrentamos a una situación semejante por primera vez, con una infraestructura que ya era insuficiente para la vida diaria, y se enfrenta a una dura prueba para lograr atravesar esta crisis. Por supuesto que los faltantes, especialmente a nivel sanitario, son generales y ya crónicos; en la cuestión salud, la Provincia está ausente, y los prestadores privados han casi desaparecido. Así, todo recae en el viejo Hospital “Arturo Illia”, que tuvo que incorporar tres espacios externos (todos cedidos con gran espíritu comunitario por instituciones y vecinos) y realizar masivas compras de equipamiento a fin de prepararse de la mejor manera posible para la casi inevitable llegada de la pandemia. Es destacable el enorme esfuerzo de organización y compromiso que se está desplegando entre la Municipalidad, la Policía, los Bomberos y las empresas de servicios para mantener la ciudad a flote y controlada ante la emergencia; pero por otra parte, esta emergencia se superpone al estado de “emergencia permanente” al que la ciudad se ha acostumbrado (basta reparar en las numerosas declaraciones de emergencia realizadas por la Municipalidad en la última década). Las insuficiencias de todo tipo de infraestructuras y equipamiento se notan en todos los ámbitos; no hay transporte público, los cajeros y bocas de pago de servicios son absolutamente insuficientes, la Policía no tiene medios ni personal, el Partido es un “colador” de accesos clandestinos, grandes sectores de la ciudad están desatendidos en uno u otro sentido… Muchas de estas falencias se están solucionando, o al menos atendiendo, en el marco de una emergencia que permite desatender otras cuestiones que por imperio de la emergencia quedan en un segundo plano, pero otras forman parte de un déficit de arrastre que no puede solucionarse en el corto, o siquiera en el mediano plazo. Algunos ejemplos; el nuevo hospital está hoy claramente entre las necesidades más acuciantes. No estará listo, por supuesto, para esta emergencia, pero si para un futuro próximo. Es necesario señalar, no obstante, que el anuncio de un nuevo nosocomio tiene más de una década. El déficit habitacional es otro; si finalmente la pandemia nos alcanza, será la hora de los lamentos por la cantidad de geselinos que viven en condiciones precarias. Allí siguen, desde el año 2009, los esqueletos de más de doscientas viviendas a medio construir, por no hablar de los planes de loteos municipales que sufrieron incomprensibles retrasos y recién ahora presentan una docena de viviendas, cuando ya tendrían que ser barrios totalmente habitados. Por no hablar del fallido “barrio Procrear”… Apenas dos muestras de las faltas de una ciudad que se acostumbró a vivir en emergencia.

El intendente Barrera se puso a la cabeza de la emergencia con una batería de medidas para intentar contener el avance del virus.

Abril 2020 / El Fundador / 3


AS DESTACADAS DEL MES

Despedida de Rocío Salas

rque informó sobre el fallecimiento de la guardapa El Museo y Archivo Histórico de la ciudad nos , Salas o Rocí a añer comp edimos a nuestra y ambientalista. “Hoy, 29 de marzo, desp ”. amor y n pasió , lucha de e idabl erdo inolv quedamos con esa sonrisa y con tu recu

Tragedia, pausa y esperanza Hay una frontera a la opinión y a la reflexión y es la tragedia humana que de enfrentarse repentinamente con la muerte. Esta vara fatal de nuestro destino sobre la tierra nos enmudece y deja paso al dolor y a la compasión. Dicho esto como gesto hacia los que sufrieron y sufren la pérdida de sus seres queridos a causa del coronavirus, la situación invita a reflexionar sobre la pausa que impone en el mundo este fenómeno global, suerte de ataque masivo y simultáneo de un enemigo invisible, desconcertante y letal, metido en la sutileza del aire que respiramos, donde mora el prana, la energía vital que nutre a todos los seres vivos. Más allá de las causas, donde disputan teorías conspirativas contra naturalistas, los efectos de la cuarentena general son impactantes y paradójicas: rompen la cadena económica y la organización social, generando hambre y violencia, y a la par impulsa la solidaridad y el compromiso, y limpia la naturaleza de nuestra contaminante intervención. Pausa también para las coyunturas políticas: todo vacila, todo tiembla y en la emergencia hay que ocuparse de lo que nos ataca y defendernos. En este sentido, la respuesta del gobierno municipal y de la comunidad fue excelente y oportuna y quedan en pausa los temas que anunció el Intendente en su discurso de diciembre como agenda anual: el Código de ordenamiento urbano; el debate sobre el Parque nacional Querandí; la lucha contra los niveles de pobreza heredados en los últimos cuatro años del gobierno provincial y nacional; la construcción del nuevo Hospital como gran desafío comunitario, a lo que hay que agregar la decisión de cerrar las discotecas del centro y el debate sobre la nocturnidad en temporada, trágico tema que surgió después. Hay que ocuparse de lo urgente, sin dudas, pero este tiempo, en el que los vecinos están recluidos en sus casas, tal vez sea oportuno para trabajar en el plan informativo que anunció en gobierno para estos temas que es tan necesario conocer. Porque hay, por detrás de la escena dramática, la necesidad de que la vida continúe y así el gobierno a nivel provincial y nacional siguen con sus agendas en temas apremiantes. Qué bueno sería recibir, en nuestras casas, la información sobre el COU y la ordenanza sobre la Reserva, para poder mejorar nuestros conocimientos sobre estos temas claves para nuestro futuro. Finalmente, la esperanza. Los testimonios reunidos por este medio con geselinos de distintas edades, situaciones y geografías sobre la experiencia de la cuarentena, muestran un acuerdo general en varios puntos. La responsabilidad individual en cumplir con las normas y pautas para defenderse y defendernos, la necesidad de conductas solidarias y la convicción de que nadie se salva solo; la certeza de que las estructuras socioeconómicas creadas por el hombre deben cambiar, la monstruosa sobreexplotación de los recursos naturales, la injusticia estructural en la distribución de la riqueza, el abuso de las políticas financieras (¡¡hay que volver a Silvio Gesell!!). Muchos expresaron la convicción de que esta pandemia servirá como lección para los grandes poderes que gobiernan y para concientizar al pueblo de todo el planeta de impulsar un cambio. Otros no se mostraron optimistas. El tema se debate en el mundo. Filósofos como Slavov Zizec y Byung-Chul Han, expresan algunas de las posibles consecuencias globales de esta crisis: fin del neoliberalismo y nacimiento de un comunismo moderado (Zizec), o la supervivencia del capitalismo con algunas correcciones y “acomodamientos” (Han). El final está abierto, tal vez estamos en la mitad del río. Nosotros como geselinos estamos en muchos sentidos orgullosos de nuestra manera de responder a esta situación, lo cual es una gran ocasión para autovalorar lo que somos como comunidad, más allá de nuestros defectos. Sirva esto como antídoto a discursos autodestructivos y desvalorizadores que abundan, en exceso, desde que tengo memoria geselina: la Villa donde llegué en 1969 y donde pienso quedarme hasta que me lleven pasando el aeroparque, unos tres kilómetros a la izquierda. Pero por favor que sea en la próxima. Un abrazo. A seguir luchando y viviendo. Anibal Zaldivar

El Fundador

El ió las palabras de despedida a pedido de La Directora de Museos Betina Feal, ampl esa con amos qued añera Rocío Salas, nos Fundador: “Hoy despedimos a nuestra comp la , pasión, amor por el prójimo. Pionera de lucha de dable inolvi sonrisa y con su recuerdo su con tida rome comp s, cione institu e ios coleg Educación Ambiental en nuestra ciudad en do, o propia la Reserva Faro Querandí y su cuida hech ha Rocío ue, aparq guard como labor s. visita las aba ocion prom de su fauna y su flora, amaba esas dunas y su entorno, cuidaba las que para ón gesti su rdar Reco ... amo”, decía "Quien la conoce la amará, como yo la de los te sumaba a su lucha con toda la suavidad nal Nacio ue Parq en ierta conv se rva Rese va, reser tra nues en lsó distintas investigaciones que luchan con sabiduría... Fue la que impu ). ICET (CON allí os ntrad enco y paleontológicos trabajando con yacimientos arqueológicos se toreo moni y o Cens , ción) extin de ro pelig en Investigación de la Monjita dominicana (ave de las aves playeras. Desarrollo y participación chorlos y playeros, Censo y monitoreo de ro; Coste onio Patrim y entes ervación de Ambi Segundas Jornadas Bonaerenses sobre Cons rque dapa Guar ión. ervac cons su y rva tra Rese Amor y respeto por la naturaleza por nues 1997 ado por la municipalidad de Villa Gesell en otorg ll, Gese Villa de o partid del cipal Muni de terio Minis , Aires os Buen para la provincia de (primera camada), agente de conservación Mar ral Natu rva Rese la de ada cializ , guía espe asuntos agrarios provincia de Buenos Aires do fueron algunos de sus estudios. Hoy el cuida rios, Agra tos Asun de terio Minis ita, Chiqu Rocío buen viaje…” ambiental pierde un gran valor...Querida “Vamos a recordar tu luz” por dar siempre con tu luz, tus risas y tu amor La Yocio, Rochu, Ro... amiga, te vamos a recor andí. Quer Faro ral Natu rva tu lugarcito: La Rese la naturaleza, especialmente la que habita ias desde muy chica!! Lo seguirás siendo. Grac mi para IÓN IRAC INSP sido r habe Gracias por r mejo la pre, icciones, con garra y corazón siem por motorizar con la mayor de las conv te que las en s cosa las de pilar de cada una protección para la Reserva. Fuiste siempre a tus luchas. Te quiero y te lo pude decir hace r hono ndole hacié s iremo Segu comprometiste. me con tu mami y hermana. De esa visita, s unos días nomás, antes que te encuentre los como vos, a pre van a hacer acordar siem quedaron unas frutillas hermosas que me s amba que eso todo y nos méda tija de los pastizales, las lagunas interdunales, la lagar xs. amig y ia famil la toda y niño tu a, amamos. Toda la fuerza para Santy, Ine, Juan Acá te vamos a extrañar MUCHO MUCHO. Hasta siempre, amiga! A descansar en paz. Florencia De Cabo “Paz y energía de la buena…” vida hermosa. TODA una vida. Así te conocí. Y recorrimos 23 años en esta mos JUNTAS. Reímos a más no poder. Sufri Aprendimos. Compartimos. Enseñamos..... ito y lo poqu lo tando Disfru za. fotale y ismo optim tristezas y frustraciones. Pero siempre con mucho. Lo mínimo y lo inmenso. nuestra lo profundo. El amor a la naturaleza. A Esa inmensidad que nos conmueve en ndo. segu a ndo Segu to. minu a to Reserva Natural. A la vida misma. El minu Serenidad. Paz. Energía de la buena. Este último tiempo me enseñaste mucho. de mí. Siempre lo serás Rochu. Te amo Juntas crecimos. Juntas estaremos. Sos parte Fernanda Gonzalez Rizzi de El sintieron y siente su partida, el equipo En nombre de muchos otros amigos que iares famil a ias olenc cond ras since y a las más Fundador se suma también a la despedida y seres queridos.

Es una publicación propiedad de Manuel Ignacio Zaldivar. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nro. 5347624. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio. La Dirección no se hace responsable del contenido de las notas firmadas. Todas las colaboraciones firmadas son Ad Honorem.

4 / El Fundador / Marzo 2020

Redacción, Administración y Publicidad: 2255-531935 Mail: elfundador@gesell.com.ar


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL

Una inédita crisis que pone a prueba al mundo entero; qué se hace en Villa Gesell La llegada de la pandemia, que pasó en pocos días de un hecho lejano a estar a las puertas de la ciudad, obligó a rápidas medidas, muchas de las cuales fueron, son y serán ajustadas “día a día”. Un aprendizaje que está viviendo en simultáneo el mundo entero, ante una crisis que no tiene antecedentes en la historia reciente. Realizamos un repaso de las medidas adoptadas por el estado, y sus efectos tanto positivos como negativos ante la enorme magnitud de la crisis sanitaria, y la consecuente crisis económica y social.

POSITIVO

NEGATIVO

Argentina fue uno de los países que tomó “el toro por las astas” y rápidamente adoptó medidas de máxima para prevenir el contagio de la enfermedad. Villa Gesell fue un ejemplo extremo, con accesos cerrados y restricciones horarias desde mucho antes que otros lugares, apurados particularmente por el éxodo turístico del fin de semana del 24 de marzo.

La necesidad de “marcar la cancha” llevó a la adopción de medidas discutibles, como la prohibición de ingresar a la playa, y a medida que avanzó la pandemia, comenzó cierta sobreactuación de las medidas, como la reducción cada vez mayor de los horarios comerciales (medida que entra en contradicción con decretos nacionales) y las limitaciones al ingreso y egreso incluso con motivos justificados (tratamientos médicos, trabajo, etc.). Claro que el problema no es sólo local, ya que las medidas están cambiando casi día a día, pero gente que necesitaba tratamientos médicos impostergables se encontró bloqueada mientras que otros logran viajar con excusas más bien flojas...

El cierre de los accesos para centralizar los controles en un solo punto es una medida que permite el máximo control con el mínimo personal. Más allá de algún exceso, nada mejor en esta situación que un rígido control de quién entra y sale de la ciudad. Muchas medidas de alcance nacional, como los días habilitados para el cobro de jubilaciones y asignaciones por banco, fueron en nuestra ciudad muy bien organizadas, con gente a cargo de cuidar las distancias adecuadas, sillas, reparto de barbijos, etc. El compromiso de la comunidad es alto, y son pocas las “rebeldías” contra la incómoda situación; incluso las medidas que parecen extremas y muchos rechazan son en general respetadas. El personal "de calle" de la comuna (Tránsito, Corralón y Seguridad) está demostrando una vez más que puede haber muchas falencias, pero el compromiso nunca falla. A la par de la Policía, le ponen el hombro al control de la vía pública arriesgando la salud cada día... El control de precios y abastecimiento comenzó temprano en nuestra ciudad y se muestra activo en las recorridas

El “blindaje” del Partido con montículos de arena, barricadas y controles deja en claro una incómoda verdad. Siempre se pudieron eliminar los accesos clandestinos, simplemente nunca hubo voluntad… A pesar de la voluntad de control, los precios suben y suben… En muchos casos la dificultad para trasladarse, conseguir ciertos artículos o el encarecimiento desde los proveedores hacen imposible mantener los precios, pero se registran infracciones de todo tipo; artículos con precios exorbitantes (como el alcohol), otros como la carne, donde solo se venden los cortes más caros… La necesidad de resolver las compras en pocas horas del día termina generando una indeseable acumulación de gente, colas interminables a la intemperie y la imposibilidad de limpiar y reponer

Abril 2020 / El Fundador / 5


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL

POSITIVO

NEGATIVO

por comercios de alimentos y farmacias, intentando prevenir las “avivadas” tan típicas del argentino en tiempos de crisis…

(ya que los trabajadores tienen que estar en sus casas minutos después de cerrar el comercio).

Los servicios de asistencias social básica se han ampliado al límite de lo posible, y un poco más allá también. Los números del reparto de alimentos (si bien se mantienen en reserva) son escalofriantes por la cantidad de vecinos que requieren asistencia, aunque la temporada haya terminado hace pocos días. Lo imprevisto de la situación hace que muy poca gente esté preparada para sobrevivir sin ingresos varios meses. La organización del sistema sanitario es, dentro de los recursos existentes, muy buena, con la incorporación de edificios complementarios, la suma de más camas y respiradores, y un intenso trabajo para intentar separar los pacientes con posible coronavirus del resto de la población que requiere atención médica. Por supuesto que lo fundamental es mantener controlado el contagio, ya que de desatarse la pandemia no habrá recurso que alcance…

La falta de comunicación sigue afectando gravemente la efectividad de las medidas. La comunicación es errática y esporádica, y solo bajo presión de medios y políticos se ha mejorado en algo la información, como la implementación de un parte diario similar al que se utiliza en todo el país, más allá de los mensajes diarios del intendente. La crisis sanitaria sorprendió a Villa Gesell con la Secretaría de Salud acéfala desde hacía varios meses. La doctora Romero Vega tuvo que ascender de un día para otro de la Dirección del Hospital a la Secretaría para tomar el comando de la sanidad geselina. Ejemplo notable de la desatención a las estructuras, que para algo están....

El otro punto a destacar es el recurso humano. No solo en cuanto a los médicos, sino también en enfermería, ambulancieros, técnicos, maestranza, mantenimiento, y todo el personal de apoyo que requiere el sistema de salud para funcionar, existe en Villa Gesell una calidad humana y profesional excelente

Es preocupante la energía que invierten el Intendente y el Jefe de Gabinete en “contestar” a los medios, la oposición y a simples vecinos que plantean inquietudes, básicamente a través de las redes. El jefe comunal incluso tildó de “demagógicos” a concejales opositores e “idiotas útiles” a periodistas radiales, en el marco de una emergencia que nos tiene que encontrar más unidos que nunca. Lo más llamativo es que muchas de las propuestas vertidas por políticos, medios o vecinos son finalmente adoptadas…

Que la comuna haya logrado pagar los sueldos en medio de la crisis es una buena noticia, y si bien el futuro de la economía es incierto, hasta el momento Villa Gesell como comunidad está logrando funcionar con una relativa normalidad. Esperemos que siga así...

Particularmente virulentos son los enojos cuando se hace notar el oscurantismo en ciertas áreas claves, como la economía comunal. Al cierre de esta edición no se habían cumplido aún anuncios como el pago de horas extras, y los proveedores no tienen respuestas...

6 / El Fundador / Abril 2020


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Opinión

Coronavirus: "Intoxicarse con lavandina" La psicóloga geselina Andrea Di Giovanni advierte sobre el exceso de ciertas medidas restrictivas, como el horario de cierre de los comercios o la prohibición de la actividad física en espacios públicos, que producen un efecto contrario al buscado y podrían afectar la salud de la población.

En la actual pandemia hay acuerdo total entre los científicos, sobre los beneficio del uso de la lavandina en la lucha contra el Covid19. Ahora bien, hagamos el ejercicio de imaginarnos que en el afán de extremar los cuidados, alguien decidiera beber lavandina para combatir el virus. Claramente, sería un acto irracional que lo conduciría por muy mal camino: pasaría de ser una persona sana a ser una persona en situación de emergencia médica. Sabemos que un recurso, por bueno que sea, si es mal utilizado, puede convertirse en algo peligroso, e incluso letal. En Ciencias Sociales existe un concepto sumamente interesante. Se trata del concepto de Iatrogenia, es decir, el daño causado por profesionales de la salud en pos de lo que sería un supuesto beneficio para el paciente. Y nos invita a una reflexión sobre ciertas medidas restrictivas que se vienen tomando en los últimos días. La iatrogenia abarca también las actividades relacionadas con la salud pública, que en muchas ocasiones dejan de lado causas de enfermedad producidas por las políticas sanitarias (Gervás, 2016). Si bien toda acción sanitaria produce algún tipo de mal, sería deseable que nuestras autoridades se mantengan muy atentas a que ese mal que producen con sus decisiones, no sea mayor al bien que invocan. A continuación haré una brevísima y, sin duda alguna, parcial puntuación acerca de cuestiones referidas a las decisiones tomadas a nivel nacional y a nivel local

Me gustaría señalar un error de nomenclatura: la sigla ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) debería ser, en realidad AFPO ya que no se trata de aislamiento Social, sino Físico. A primera vista, esta puede resultar una observación banal. Pero sin embargo, los psicólogos sabemos que las palabras tienen un enorme poder sobre el psiquismo, y si hay algo que no necesitamos en este momento, es que nos hagan sentir en una situación aún más angustiante de lo que es la realidad. Afortunadamente, muchos de nosotros hemos podido conservar el contacto social, y en cierto modo de manera más estrecha que antes, a través de las ventajas de la tecnología.

instando a la población a realizar ejercicio al aire libre (“si tus autoridades lo permiten” aclara). Por otra parte, el manejo de la atención bancaria y la reducción de la frecuencia del transporte público en la ciudad de Buenos Aires días pasados, no hacen más que favorecer el contacto estrecho entre las personas, lo cual es exactamente lo contrario a lo que se está buscando para la prevención del aumento del número de contagios. Y todo esto obviamente atravesado por los factores de supervivencia de las personas que enfermarán y aún morirán por falta de alimentación apropiada y suficiente, y por falta de atención médica de enfermedades preexistentes a la pandemia mientras los hospitales se mantienen vacíos a la espera del virus.

Confinamiento

En Villa Gesell

Resultaría quizás atinado que el gobierno nacional, otorgue a cada Municipio la posibilidad de reglamentar la utilización del espacio público de acuerdo a las características locales de territorio y densidad de población, sobre todo teniendo en cuenta que el tan buscado (y afortunadamente logrado, al menos por el momento) aplanamiento de la curva, hace pensar que los cuidados deberán extenderse por un plazo prolongado. Claramente no tiene sentido que la reglamentación en CABA, donde la densidad de población es altísima, sea igual a la de un partido como el de Villa Gesell, en el cual tenemos la fortuna de disponer de enormes extensiones de espacio público que permitirían la posibilidad de que los ciudadanos puedan salir a realizar ejercicio físico a una distancia prudencial de 4 o 5 metros. Tal como nos lo han hecho saber los profesionales médicos, el ejercicio físico (que fortalece el sistema inmunológico), y los rayos UV son potentes factores de prevención. Además, el actual presidente de la OMS, ha emitido en los últimos días, un comunicado

En nuestra localidad, venimos observando por parte de nuestras autoridades, una especie de “furor vietandis”, es decir una tendencia a intentar resolver cuestiones de alta complejidad a través de prohibiciones. La profundización de la restricción para circular a partir de las 15.30 hs. dispuesta a partir del viernes 3 de abril resulta una más de éstas actitudes que ponen de manifiesto una perseveración en el uso de recursos que no solamente son infundados, sino que resultan ser también medidas iatrogénicas, que van en detrimento de la salud mental de la población. El argumento esgrimido por los gobernantes para fundamentar dicha restricción, es que “hay gente irresponsable que no respeta el aislamiento” pierde de vista que esa gente va a continuar manejándose de modo irresponsable en el horario permitido. Y, por el contrario, la inmensa mayoría de la población, que ha demostrado un gran compromiso y responsabilidad, podría sentirse bajo opresivas maniobras de abuso de poder. Además, el acortamiento del horario sin duda genera mayores aglomeraciones en los comercios. Y sería

respecto a las medidas preventivas.

Distanciamiento Social

bueno preguntarse qué sucederá cuando lleguen los días de bajas temperaturas o lluviosos, con los ciudadanos haciendo largas colas a la intemperie. Aún más, es una medida que va mucho más allá de lo dispuesto por el gobierno nacional, que se ha mantenido cuidadoso de las garantías constitucionales. Diversos estudios realizados en situaciones de desastre han demostrado que las personas muestran una disponibilidad mucho mayor a cumplir con normativas si les encuentran un sentido que si esto no es así (Cohen, 2020). Las normativas carentes de sentido son vividas (y en realidad lo son) como medidas autoritarias que incitan a la transgresión y, peor aún, en muchos casos a conductas autodestructivas. De hecho, y ya antes de haber sido tomada ésta medida, algunos profesionales psicólogos que continuamos la atención por vía telefónica hemos advertido la aparición de fantasías de suicidio en personas sin antecedentes de trastornos depresivos. Y ni qué decir del incremento de los trastornos de ansiedad tanto en personas con antecedentes, como sin ellos. Son éstas observaciones altamente preocupantes. Resultaría quizás entonces importante que nuestras autoridades estén suficientemente a la altura de las circunstancias como para discernir si con cada nuevo avance sobre las libertades individuales no estarían generando sobre los individuos más perjuicios que beneficios. Estimo que gobernar en estas épocas no ha de ser tarea fácil, Es mi intención aportar algunas reflexiones que permitan tomar decisiones inteligentes. Y las decisiones tomadas desde la detentación del poder o desde el pánico no suelen serlo. Por favor señores gobernantes, señores funcionarios, no nos intoxiquen con lavandina.

Lic. Andrea Di Giovanni M.P. 45544

Abril 2020 / El Fundador / 7


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Héctor “Chino” Braganza: “Esto lo solucionamos entre todos o no lo soluciona nadie” El conductor de televisión local Héctor Rolando "Chino" Braganza dice que hay que cumplir a rajatabla con las restricciones y la cuarentena. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Por supuesto que cambió mi vida, ya que me manejo cotidianamente en un ambiente de absoluta libertad. Ahora no. Tengo mis libertades individuales pero dentro de mi casa, trato de mantenerme informado, ya que ustedes, los medios, son lo más importante ahora. Sobre todo los medios confiables, no tanto lo que llega desde las redes sociales, donde

no se puede verificar las fuentes de la información. Lo que nos está pasando tiene que ver con una responsabilidad civil y social, porque nos están diciendo que para detener el virus hay que quedarse en casa para no difundirlo. Según la información que tenemos, el virus no es tan grave, sino lo contagioso que es y el colapso que genera en los servicios de salud. Entonces se trata de achatar la curva para que los infectados lleguen en una distancia de tiempo mayor y no todos de golpe. Yo trato de mantenerme con cosas que puedo hacer en mi casa, con absoluta responsabilidad, estoy en cuarentena

desde el domingo pasado, ya que a los mayores de 60 años, desde el Canal 2 donde trabajo, nos dijeron que nos quedáramos en nuestra casa. Comparto mis momentos con mis mascotas, y una perrita dogo que se llama Zamba, mañera y cariñosa. Trato de sacar algunos tonos en la guitarra, y leo: la lectura mía es casi excluyente: historia argentina. ¿Cómo evaluás la reacción nacional y local frente a esta emergencia? Creo que es una medida correctísima la que han tomado. Tenemos la posibilidad de saber qué es lo que está

sucediendo en el hemisferio norte y esto nos permite prevenir. Totalmente de acuerdo con las medidas que tomó el intendente en Villa Gesell, Kiciloff en la Provincia y sobre todo las de Alberto Fernández en la Nación. Lo que no entiendo es que haya que recurrir a la fuerza pública para hacerle entender a personas que no tienen conciencia comunitaria de que se deben quedar en la casa, en su lugar de origen. Ante todo por la cuestión sanitaria. Tenemos en Villa Gesell un hospital chico, así que: bien por las medidas y no entiendo a quienes no las cumplen. ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar? Cada uno en su casa. Vienen a preguntarme si necesito algo del almacén o de la farmacia. Vivo solo. Y la cuestión es no cruzarnos y no compartir absolutamente nada. Estamos al tanto de que estamos bien, estamos comunicados y siempre respetando las libertades individuales. Nos pidieron por 15 días extremar las medidas. Cumplamos. Aprovecho ahora que estoy solo para cocinarme, limpiar y trabajar en el jardín. ¿Quisieras hacer una reflexión? Reflexión una sola: entendamos que esto lo solucionamos entre todos o no lo soluciona nadie. Y si nos están pidiendo que debemos quedarnos, aislarnos, y transitar lo menos posible, no entiendo por qué hay gente que no lo cumple. Por qué somos tan reacios a cumplir las órdenes, siempre estamos caminando al borde del abismo, son los mismos que no respetan las leyes de tránsito, los que se creen vivos o piolas. Quedémonos en casa!!!

8 / El Fundador / Abril 2020


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Joaquín Sáez, geselino en Buenos Aires: “son horas para repensarnos y reflexionar” Joaquín Sáez nació en Villa Gesell y ahora vive en Buenos Aires. Músico de profesión y vocación, nos cuenta su experiencia porteña con la cuarentena. “Particularmente siento que algo colapsó, aunque todavía no entiendo bien qué”, reflexiona. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Por el momento cambió como la de muchos, no estoy yendo a trabajar, hace 2 días que no salgo y aprovecho para ordenar un poco. Mentalmente va a ser desgastante, sobre todo para los que vivimos en departamentos pequeños. Obviamente la peor parte la llevan quienes están más expuestos al virus ya sea por trabajo, o por vivir en la calle o en situaciones de precariedad. ¿Cómo evaluás la reacción nacional y local frente a esta emergencia? La reacción en principio me parece acertada, en cuanto a la prevención para que la situación sanitaria no colapse. Siento que la decisión comunicacional de mostrar unidad entre los diferentes actores políticos es positiva, ojalá sirva para reparar un poco la grieta entre compatriotas. Después habrá que ver qué medidas se toman para paliar los enormes problemas económicos que va a traer esto en todos los niveles en el corto y largo plazo. Y va a requerir que tanto los dirigentes, empresarios como el pueblo en gene ral estemos a la altura de las circunstancias.

¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar? Por suerte mi familia se está cuidando y me

tranquiliza saber que son personas con sentido común. Vivo con mi pareja y nuestra hija de 2 años. Trataremos de que no absorba tanto la gran incertidumbre que nos genera

esta situación, pero va a ser difícil. Tendremos una comprensión más clara de las secuelas que tendrán nuestros hijos y en el mundo en general, cuando todo esto haya pasado, que ojalá sea lo más pronto posible. ¿Quisieras hacer una reflexión? Particularmente siento que algo colapsó, aunque todavía no entiendo bien qué. No sabemos nada, somos víctimas de la sobreinformación y de la manipulación de los distintos grupos de poder. No sabemos si realmente se trató de una situación accidental o si el virus fue liberado, como no sabemos quién mató a Kennedy o quien voló la AMIA, ni tantas otras cosas. Esta crisis puede servir para conectar más con lo real, con lo tangible y soltar por un rato lo superficial y las suposiciones. Me parece que son horas de repensarnos y reflexionar. De volver a encuadrar lo verdaderamente esencial en nuestras vidas, de entender que cosas son urgentes y cuales pueden esperar. De aplicar el viejo axioma que expresa que lo que le haces al otro te lo haces a vos mismo.

Abril 2020 / El Fundador / 9


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Painé Falco: "Hay que esforzarse para que esta situación saque lo mejor de nosotros" Painé Falco vive en Villa Gesell desde hace 11 años y es artesana de tejidos varios, macramé y otras técnicas. Aunque siente que estamos viviendo “en un film apocalíptico”, afirma que “es esencial que aprovechemos este tiempo en aprender cosas nuevas, en transmitir un mensaje optimista y de empatía”. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Para todos es un cambio importante. La verdad es que yo soy bastante casera; mi pareja y yo trabajamos desde casa, por lo tanto dentro de todo la medida no nos afectó de forma abrupta. Obviamente extraño la playa, el gimnasio, o poder ir a ferias a vender mis tejidos… además teníamos varios planes que ya fueron postergados. Pero todos los días pienso en lo afortunada que soy de poder seguir trabajando desde acá (aunque claro que estos días de incertidumbre la demanda bajó muchísimo y hay que ajustarse). Yo tengo un jardín verde y con plantas, no tengo chicos a mi cargo… Pienso en aquellas personas que viven en espacios muy reducidos, sin balcón siquiera, con niños bajo su cuidado… gente sola, personas enfermas o con discapacidades; que están en ambientes de extrema precariedad, que viven al día. Sin embargo veo que los que más se quejan son los que mejor acomodados están. Hay que ser conscientes de los privilegios que tenemos algunos, agradecer y ofrecer ayuda dentro de nuestras posibilidades. ¿Cómo evaluás la reacción nacional y local frente a esta emergencia? A nivel autoridades, brillante. Se está priorizando evitar un colapso sanitario, por sobre cualquier interés económico. Creo que a nivel nacional, provincial y municipal están demostrando estar a la altura de las circunstancias, con una coherencia y firmeza que transmiten confianza a la población. También me parece excelente que se está intentando amortizar lo más posible el daño económico que todo esto provoca en los estratos más bajos, ofreciendo ayuda desde el Estado. Respecto al acatamiento de la población, vuelvo a lo que decía antes: lo que me indigna es cuando la gente de mayores recursos, que supuestamente tiene una “educación ejemplar”, se niega a cumplir las normas. No me entra en la cabeza cómo personas recién llegadas de países de riesgo, que son

las que más recaudos deberían tomar, se niegan a cumplir la cuarentena obligatoria, exponiendo a un posible contagio al resto de la sociedad. Fuera de ciertos casos puntuales, me sorprende para bien el acatamiento generalizado, el compromiso de la población con la medida. Es todo muy nuevo, un cambio extremo en el modo de vida de los argentinos, y resulta difícil acostumbrarse a ciertas normas; pero si hace unos meses me contaban que todo el país iba a estar en cuarentena obligatoria durante al menos dos semanas, no lo creía posible. Hoy mismo siento estar viviendo en un film apocalíptico. ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar? Yo estoy en casa con mi compañero y mi jauría, como siempre. Mi mamá vive en La Plata con una de mis hermanas, y mi papá en Salta con otra de mis hermanas. Nos comunicamos por teléfono, estamos acostumbrados a la distancia. Me preocupa uno de mis primos que está en Nueva Zelanda, y otra de mis hermanas, que está en Holanda. Ambos se fueron hace unos

10 / El Fundador / Abril 2020

meses a trabajar y por ahora no tienen fecha de regreso. Nueva Zelanda no es país de riesgo pero Holanda sí y también están haciendo cuarentena, por lo tanto el trabajo de mi hermana se redujo mucho, y con ello los ingresos. ¿Quisieras hacer una reflexión? ¿Sólo una? ¡Tengo muchas! El aislamiento nos da demasiado tiempo para pensar… Por momentos cuesta no engancharse, no enfurecerse, no aburrirse, no entristecerse, no paranoiquear... pero hay que esforzarse para que esta situación saque lo mejor de nosotros: que el amor le gane al odio, la solidaridad al egoísmo, el humor a la tristeza y la creatividad al aburrimiento. Lo único que DEBEMOS hacer es quedarnos en casa, pero si podemos desde ahí ayudar a alguien más, es importante aprovechar la oportunidad. Desde la Municipalidad por ejemplo se están fomentando actividades solidarias para realizar cada uno desde sus casas, como la fabricación de barbijos, o como la que me tiene muy entretenida a mí, de tejer mantas de lana para donar antes del invierno. Esas cosas nos unen como

sociedad, y nos hacen focalizarnos en cosas buenas, dentro de tanta oscuridad. Es esencial que aprovechemos este tiempo en aprender cosas nuevas, en transmitir un mensaje optimista y de empatía. Por último, otra cosa que pienso mucho es qué secuelas va a dejar todo esto una vez que pase la cuarentena. Creo que no exagero al creer que hay un quiebre en la forma de concebir las sociedades. Estoy convencida de que hoy más que nunca lo colectivo debe estar por sobre los intereses individuales, que la intervención del Estado es fundamental, sobre todo en cuestiones de Educación, Salud, y asistencia a las clases más bajas. Será necesario un modelo estrictamente Nacional y Popular para lograr reactivar la economía. Tenemos un líder político que se puso al hombro la situación más difícil del país (y del mundo) en muchísimo tiempo. No va a ser fácil, pero hay que tener presente por ejemplo, que en plena debacle económica mundial en 1930, Argentina creció, gracias a un modelo de industrialización por sustitución de importaciones; creo que eso debe ser un ejemplo a seguir.


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Sandra Hoste: “Hay control todo el tiempo y aún así hay gente en la calle” Sandra Hoste es presidenta de la Junta Vecinal del barrio La Carmencita, al que está fuertemente ligada por historia y trabajo. Sufre por no poder ver a sus nietos, pero a conciencia afirma que tenemos que "cuidar y cuidarnos". Como gesto de comunión, invita a todos a compartir una iniciativa de Cristina Lima, vecina comprometida con el barrio: cantar el Himno Nacional todos los días a las 21. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la

cuarentena? A mí en mucho. Yo tengo un comercio, que puedo abrir, y eso me ayuda bastante con el stress del encierro. Si bien estoy menos horas, ayuda, pero por otro lado extraño HORRORES a mis nietos e hijos, padres y demás familia, pero hay que cuidarlos y cuidarse. ¿Cómo evaluás la reacción de la comunidad y del país frente a esta emergencia? A nivel País considero que se están tomando

las medidas correctas, solo que hay muchas personas que no tienen consciencia y parece que tienen que ser hijos del rigor, exponiendo a un entorno por culpa de terceros que no se quieren ni respetan ni un poco, ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar? Preocupada por mi yerno que tiene que ir a trabajar sí o sí y tengo dos nietas pequeñas. Si bien él toma los recaudos correspondiente en su casa al llegar no deja de ser un riesgo, y después como ya te comenté antes

extrañando muchooo a mis siete nietos. ¿Qué experiencia hay en el barrio y en el accionar de la Junta Vecinal desde que comenzó esto? Te cuento con respecto al barrio que tenemos vecinos que están haciendo limpieza de sus casas y patios y dejan en la vereda todo lo que limpian sin tomar consciencia, y otros (la mayoría) que embolsan todo y se preocupan por saber días y horarios de recolección. Con respecto a los negocios se está respetando en función a los rubros, a ciertos vecinos les cuesta aún entender la gravedad de esto. Mediante el grupo de la Junta nos informamos de cada acontecimiento y también como cuidarnos cada día, de cada nuevo anuncio de nuestra ciudad del proceder institucional, y evacuar todo tipo de consultas. De paso quiero decirte que los vecinos a las 21 cantamos el himno nacional e invitamos a todos aquellos que no están el grupo y no lo saben, a que se unan. ¿Quisieras hacer una reflexión? Que está horrible pesadilla que hoy vivimos nos sirva para reflexionar en un montón de cosas que a veces por el fragor de la lucha no advertimos que están. El barrio: creo que falta todavía que tomen consciencia, hay control todo el tiempo y aún así hay gente en la calle, jóvenes que no se dan cuenta de la magnitud del momento y andan en moto de a dos, y vecinos muy responsable que si se quedan en sus casas como corresponde.

Abril 2020 / El Fundador / 11


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Eugenia Roulier, una geselina en Brasil: “El coronavirus tiene un efecto catalizador para cuestiones económicas, tecnológicas y políticas”

Desde Buzios, Brasil, donde vive actualmente, la geselina Eugenia Roulier afirma que éste es un buen momento para unirnos como sociedad, evaluar valores propios, cuidarnos y fomentar la autodeterminación. Y cita una frase de Einstein: “El mundo que hemos creado es un proceso de nuestro pensamiento. No se puede cambiar sin cambiar nuestra forma de pensar”. ¿Desde cuándo en Brasil? Estoy en Brasil desde abril del 2018, precisamente en Armacao dos Buzios, a 180 km de la ciudad de Rio de Janeiro. Antiguamente era solo una villa de pescadores, después comenzaron a venir algunas figuras como B. Bardot, Mick Jagger, Charly, etc y se fue haciendo cada vez más turística. Hoy son alrededor de 30 mil habitantes, un 30% son argentinos. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Con mi pareja tenemos una Guest House, donde pasamos mucho tiempo, ya sea con los huéspedes o haciendo cosas. Disponemos de mucho más espacio para hacer y conectar con aquellas cosas que

nos gustan que hasta hace poco por las prioridades diarias no podíamos. ¿Cómo evaluás la reacción de la comunidad donde vivís y del país frente a esta emergencia? Buzios es un lugar que vive principalmente del Turismo. Cualquier actividad hotelera, gastronómica, etc está prohibida. Esto produjo como una especie de “éxodo masivo” de muchos argentinos que estaban viviendo acá, en su mayoría por la preocupación que les generaba la situación actual y la falta de ingreso debido al empleo informal. Tengo amigos que tienen trabajos formales y la situación es distinta. Ahora cuando hablás con algunos moradores ellos dicen con cierta calma “vai passar, vai passar”, y es admirable, porque realmente las familias de aquí, en su mayoría trabajan en barracas en la playa, venta ambulante, pesca y no porque no les preocupe, sino que lo viven distinto. Además personalmente me dejo bastante tranquila el hecho de ver que se cuidan bastante para la poca bajada de línea directa que se está teniendo por parte del gobierno. ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar?

12 / El Fundador / Abril 2020

Por suerte estamos acostumbrados a pasar mucho tiempo juntos. Hacemos cosas solos, juntos y la vez no tenemos problema con pasar largos ratos en silencio, así que la llevamos bien. Diferente es la situación con mi familia en Argentina, mis papás en Gesell sin ninguna de nosotras en la ciudad. Estando los dos en grupo de riesgo es una tarea diaria convencerlos de que no salgan, siempre fueron muy independientes. Por suerte mi primo y una amiga los ayudan. Una de mis hermanas es médica, justo está haciendo una especialización en neumonología. Ella trabaja en hospital público y desde fines de febrero nos venía anticipando que esto se iba a poner feo. Cuando todos subestimaban la situación y cuestionaban la cuarentena ella ya estaba gestionándose una ducha fuera de su casa, porque tiene una nena de 3 años que se turnan para cuidar porque su pareja trabaja en logística en el puerto de Buenos Aires y tampoco paran. También voy a mencionar que ya tuvieron algunas bajas en el equipo médico, si bien fueron pocas, me parece interesante que la gente tenga conciencia del nivel de exposición que ellos tienen y como en Argentina, el país de “lo atamos con alambre”, el personal sanitario sigue

adelante con pocas herramientas. Realmente necesitan que la gente respete la cuarenta, solo quien tenga un familiar en el sistema sanitario entiende. Hace un tiempo nos dijo, me siento un soldado yendo a Malvinas… ¿Quisieras hacer una reflexión? Me parece que el Coronavirus tiene un efecto claramente catalizador para un montón de cuestiones, principalmente económicas, tecnológicas y políticas. Con total ingenuidad creo que nunca vamos a adivinar lo que está pasando AHORA. Hay que tratar de abandonar esas informaciones dogmáticas y escuchar “todo” sin pertenecer, sin saturarse de información. Es necesario permanecer en calma, la ansiedad en esta incertidumbre y la ignorancia incrementan el caos, estamos todos en la misma y nos afecta a todos. Creo que es un buen momento para unirnos como sociedad, evaluar valores propios, el cuidado y fomentar la autodeterminación. “El mundo que hemos creado es un proceso de nuestro pensamiento. No se puede cambiar sin cambiar nuestra forma de pensar”. A. Einstein


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Miguel Rivas, desde España: “Madrid es una ciudad fantasma”

Miguel Rivas es un argentino que vive en Madrid y tiene en su historia familiar fuertes raíces geselinas como empresario hotelero (Hotel Velero y otros). Escritor de ensayo y novela lleva a cabo, desde 2012, misiones y estudios en calidad universitaria en Oriente Medio y Asia-Pacífico para UNWTO (United Nations World Tourism Organización) y representa en la Unión Europea a Alta Gerencia Internacional. A continuación nos cuenta su experiencia en una de las ciudades más castigadas del planeta.

gripe A. Por otra parte, este tiempo de cuarentena me recordó a mi abuelo cuando nos hablaba del tiempo de sementera. Las semillas se lanzan cuando la tierra ha descansado. La pregunta que surge es: ¿Hace cuánto tiempo que el hombre no descansaba para que lo que intentaba sembrar fuera fértil y/o provechoso?

convocar sin llamar la atención. Cuando un tsunami virósico trae la lava de la incertidumbre nos agita y cual castillos de arena, caemos a la 1ª de cambio. Y a la 2ª, y a la 3ª. Ahora, no se trata de levantar pesas del gimnasio o la carga diaria. Con poder levantarse uno, será más que suficiente (y conveniente).

nómadas sin destino cierto (lejos de la tribu familiar), aunque nunca faltara un GPS?

¿Quisieras hacer una reflexión? Mi reflexión sobre estas tres semanas de confinamiento las adjunto en un PDF elaborado para Alta Gerencia Internacional (www.altagerencia.internacional.com). Creo que aún no lo han publicado aunque no hay ¿Cómo evaluás la reacción de la ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel orden de prelación. Como verás acá y más abajo, la escritura también es fruto fértil comunidad y del país frente a esta familiar? Se verifica una costumbre que hoy parece cuando la sementera está cuidada y libre de emergencia? Toda la situación está mostrando una cierta Neanderthal: Cada uno en su silla, a la hierbajos. uniformidad de la educación universitaria, misma mesa; cada uno en su cama (en la Con respecto a que de esta situación puede pero una falta de educación en habilidades misma casa). Y algún tímido vestigio del salir un espíritu más solidario, yo no soy muy ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la para la vida, en cuanto a tener paciencia, Homo Sapiens, en: Cada uno en su cama optimista. Yo creo que dependerá de cómo cuarentena y cuál es tu vivencia concreta aceptar lo que nos viene, poner el hombro, (en el mismo hospital). Parece que permeabilicemos esto. Hay gente que lo más espacios y podrá internalizar mejor que otras, y que falta de sentido de familia, de una educación compartíamos de la situación allá? Madrid es una ciudad fantasma, está viviendo previa. Por lo tanto, desde hace décadas necesitábamos (afectiva y logísticamente) podrá compartirlo. Pero hay chistes estos tal vez esas postales que te quedan (quizá desde la bestial digitalización) se más de lo que imaginábamos. ¿Será que días que no dejan de ser muy gráficos, como grabadas en la retina. Yo tuve un abuelo que educa para la certeza, para el éxito y la éramos sedentarios y nos habíamos el que dice: “me pasé toda la charla murió en la guerra civil, y me comentaban reputación, que no frustración, saber vivir y acostumbrado (y disfrutado) con ser conversando con mi mujer y la encontré bastante simpática…” O sea que que había mucho dolor pero claro, la gente está o estaba en el hacer, cuando tenían que hacer sus Lecciones neuropandémicas y no en el ser. Hacen su trabajo, mandados no había problemas, pero - Nos dijeron de permanecer en casa y caímos en la cuenta de que muchos no la tenían. ponen la energía en lo que da guita, aquí estamos obligados a no salir a - La distancia social trajo la proximidad y la convergencia familiar fue por fin algo creíble. más allá de la ocupación o de los ningún lado, a quedarnos - Lavarse las manos, imperativo y como agua muchos no tenían a prevenirse se les impedía. viajes de negocios que tengan, el encerrados, apenas salimos para - La falta de tiempo era una excusa y el reto, al saberlo, fue cómo lo distribuyo sin aburrirme. hecho tener una identidad, de una compra o un medicamento. Hay - Quietud y sosiego ordenaron el tráfico de personas y coches sin intervención policial ni roces. compartir con tu mujer, con tus muchísimo control policial, y te - Mientras ancianos y jóvenes pernoctaban al sereno, en parkings había coches viejos y nuevos. hijos, tener un diálogo, sentir que tenés que justificar con una receta, - Sensatez e igualdad parecieron que no venían de ideologías extremas, ni de creencias limitantes. somos parte de una misma tribu, una compra, una bolsa. Estamos - El consumo vació estanterías mientras los hospitales iban siendo invadidos por delgados y obesos. eso no existía. muy limitados, peor que los tres - El confinamiento recuperó la vida doméstica y los niños estuvieron más tiempo con sus progenitores. años que pasé en Shangai con la

Abril 2020 / El Fundador / 13


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Bibi Olmos, una geselina en Francia: “Aquí hay mucha solidaridad y mucho cuidado de las personas” Geselina de toda la vida, Bibi Olmos vive desde hace varios años en un pueblo del sur de Francia. Desde allí y con eterna nostalgia de sus raíces, nos cuenta su experiencia en un país muy castigado por la pandemia. Y reflexiona: “Estoy convencida de que de esto va a salir algo muy bueno” y "El individualismo no sirve para nada". ¿Desde cuándo en Francia? Hace muchos años por distintas circunstancias que dejé físicamente mi amada Gesell donde viví la mayoría de mi vida y donde nacieron mis hijos ... la menor está acá con nosotros, la mayor en Madrid y el del medio en Argentina. Trato de volver por lo menos una vez cada dos años porque realmente necesito mi lugar, mis raíces... Las relaciones personales como amigos e hijo y nietos por suerte los tengo a diario gracias a la tecnología, pero hacen falta los abrazos y las costumbres tan nuestras...

mucho de las cosas que realmente me gustan, como pintar, leer más tiempo y también aprender a no hacer nada... !!!, antes " NO" tenía tiempo porque siempre iba corriendo... para qué ? por qué ? con qué sentido ?... Algo a lo que le dedico tiempo y que es mi forma de ayudar de alguna manera en esta situación, es el hacer máscaras para evitar que el virus se siga propagando... ya que no lo vemos y muchos de nosotros somos transmisores asintomáticos. ¿Cómo evaluás la reacción de la comunidad donde vivís y del país frente a esta emergencia? Siento que la comunidad es responsable y se está comportando a la altura de las circunstancias y sobre todo con muchísima solidaridad. Con respecto a las medidas que tomó el gobierno tanto en el aspecto salud como en lo socio-económico son buenas, no es fácil para ningún gobierno poder

¿En qué lugar estás? Vivimos hace 10 años en un village al sur de Francia que se llama Aigues Mortes a 25 km de Montpellier, clasificado como Patrimonio de la Unesco, realmente es muy lindo, está rodeado de canales y hay mucho verde también y por suerte tenemos la playa a 5 km, toda la región es muy bonita. ¿Cómo era la vida antes del virus? Mi vida antes del Covid 19, se repartía entre mi boutique-atelier, mi casa, clases de yoga y juntarnos con los otros comerciantes de mi cuadra a tomar un café antes de abrir o una cerveza al cerrar, o también cuando no hay mucho trabajo salir a la calle a charlar entre todos, todo eso por el momento no lo podemos hacer, pero ya estamos haciendo planes para festejar la salida de este espaciomomento con un gran aperitivo de por medio... ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Ha cambiado bastante en todos los aspectos, tanto laboral como personal, en lo laboral al tener un atelier-boutique extraño el trato con la gente tanto con los clientes como con los otros comerciantes del lugar, pero gracias a la tecnología seguimos comunicándonos entre todos. A nivel personal es muy interesante lo que estoy sintiendo y viviendo... estoy disfrutando

14 / El Fundador / Abril 2020

manejar esto en 24 horas ni dar soluciones al instante, acá en Francia han cuidado desde mi punto de vista también el tema psicológico y de espacio que necesitamos todas las personas, ya que aparte de permitir las salidas indispensables, se permite salir una hora por día a caminar o hacer deporte siempre y cuando sea en solitario o con un miembro de la familia si viven en el mismo domicilio y manteniendo la distancia de seguridad de 1.5 mts y en todas las salidas hay que llevar firmada una "atestación sobre el honor" acompañada del documento. ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar? A nivel familiar da la circunstancia que por la época del año se hace un poco raro, ya que acá estamos a principios de la temporada de verano, entonces estamos mucho más tiempo juntos, pero como salimos del invierno la cuarentena a nivel

familiar no la sentimos tanto ya que vivimos en un village turístico de 7000 personas, esta cuarentena es para nosotros como una prolongación del invierno. ¿Quisieras hacer una reflexión? Estoy convencida que de todo esto va a salir algo muy bueno, por lo pronto como que la sociedad en su conjunto va a cambiar para mejor, tal vez sea muy optimista pero creo que esta crisis demuestra que el individualismo NO sirve para nada. Va haber un antes y un después del COVID 19, tanto social como político y económico; a nivel global las políticas tienen que cambiar, para mí esto es un aviso, algo así como "cambian o el mundo actual como lo conocen desaparece", hasta la naturaleza se pronunció, se ven más pájaros, mariposas, insectos como las mariquitas... todo esto me lleva a pensar que va haber un cambio positivo.


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Paloma Rodriguez: “Esto nos enseñará que la salida es siempre colectiva” Paloma Rodríguez es licenciada en Comunicación Social, Artista y actual Subdirectora de Cultura municipal. Considera que más allá de lo malo y doloroso, esta experiencia dejará muchas enseñanzas. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Todavía no siento demasiado el cambio ya que usualmente trabajo bastante desde casa, y en éstas circunstancias más que nunca, es un privilegio poder seguir trabajando desde acá. Dibujo, escribo, pinto, armo proyectos. Eso sí, las jornadas de trabajo se hacen largas, interminables. Interrumpidas también pues gracias al cielo, mi aislamiento incluye a un niñito de tres años al que le cuesta un poco más que a mí esto del encierro y más que nada, no ver al resto de la familia. Estamos muy al tanto de lo que sucede (tal vez demasiado, pero no podemos desconectar) y muy preocupados... Intentando sumar desde nuestros lugares para que todo pase lo antes y mejor posible...

familiar? En casa somos tres y dos perritas, adaptándonos, cuidándonos con las medidas de higiene correspondientes. Por suerte vivimos en una casa grande, con mucho verde y sol. Somos una linda tribu, nos llevamos bien y compartimos mucho en la cotidianidad, así que disfrutamos realmente el tiempo juntos. Ya te digo, vamos por el

día tres de aislamiento, en unos días la respuesta puede variar aunque intentaremos que no! ¿Quisieras hacer una reflexión? Creo que ésta circunstancia dejará un montón de enseñanzas más allá de todo lo malo que está dejando y dejará lamentablemente. Pero el comprobar tan

patente, aunque siempre haya sido obvio, que mi acción individual es parte de un todo, que verdaderamente lo que hago tiene consecuencias directas para el resto de la comunidad y del mundo nos llevará, inevitablemente, a la reflexión y a la conclusión de que todos juntos podemos, y que la salida siempre es colectiva...

¿Cómo evaluás la reacción nacional y local frente a esta emergencia? Creo que están y han estado muy bien las medidas que se tomaron tanto en lo nacional como en lo local. Además de considerarlas acertadas, creo que los tiempos que marcó “el diario del lunes que llegó de Europa”, fueron las correctas. Rápidas, concretas, útiles. Hay que tener en cuenta que es un problema desconocido, con dinámica propia, cambiante. Estoy muy orgullosa de las decisiones de quienes nos gobiernan y de la gran mayoría de la gente que entiende que cuidándose uno, cuida al de al lado. Ojalá que quienes peor salgan parados de todo esto a nivel económico y social (que serán muchos) sean respaldados por políticas acordes para salir del pozo... ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel

Abril 2020 / El Fundador / 15


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Desde Italia: “Después de esto, el modelo económico y político de todo el mundo debería cambiar” Silvia y Fabio estuvieron en Villa Gesell en enero, y volvieron fascinados con la visita a nuestra ciudad. De regreso, los tomó la cuarentena en el país más castigado de Europa. Desde Florencia, la ciudad natal de ambos, nos dan su testimonio. ¿Cómo fue la experiencia en Villa Gesell? Hola Argentina. Somos Silvia y Fabio de Florencia, Italia. Yo soy Silvia, y voy a contestar por los dos. Trabajo en la Municipalidad de mi pueblo, Sesto Fiorentino, y me ocupo de la gestión y administración de los Jardines de Infancia. Fabione trabaja en la Región Toscana, es funcionario. Comenzamos a responder a esta entrevista recordando con placer que hace muy poco tiempo, o sea en enero, vivimos unos 10 días en Villa Gesell, invitados de amigos argentinos, y tuvimos una experiencia maravillosa y nunca hubiéramos pensado que poco después habríamos vivido toda esta pesadilla de Covid19! Nuestra experiencia en Gesell fue algo realmente único. Por eso usé el término "vivimos" y no "hemos estado de vacaciones". Fuimos invitados de un querido amigo, psicólogo, y a través de él conocimos a algunos de sus amigos. Compartimos pensamientos y experiencias, comidas, películas,...y ellos se convirtieron en nuestros amigos. En vero, ya conocemos uno de ellos por WhatsApp desde varios años. Y ya siempre nos maravillábamos un poco por la comunidad de intereses que nos unía en nuestras conversaciones a través de whatsapp durante estos años...Maravilla y Misterio de las relaciones entre ser humanos parecidos... Pero la experiencia en Villa Gesell nos ha unido aún más. Nos sentimos un poco de adopción, especialmente cuando fuimos invitados a participar en la lectura de poemas que se llama “La Poesía y el Mar”, que nos emocionó mucho y nos hizo sentir parte del grupo geselino. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Con la cuarentena que aquí en Italia, comenzó desde el 12 de marzo, mi vida cotidiana en muchos aspectos ha cambiado para mejor. Quiero decir que, a pesar de la gran preocupación por el crecimiento de las infecciones por COVID 19 y el dolor para todos los que sufren, mueren y también para los que están en primera línea como médicos y enfermeras, esta situación de “quedarse

en casa” no me molesta mucho, incluso si es forzada. Finalmente tengo tiempo para leer libros y poemas, descansar, ver o comentar películas, hablar y escuchar a mi esposo y a mí misma, cultivar un huerto en mi pequeño patio, jugar con mi gatita, reír e intercambiar noticias con verdaderos amigos de todo el mundo que se preocupan por nosotros y nosotros por ellos. También encuentro tiempo para escuchar y reflexionar sobre esta tragedia que nos ha afectado. Pero en general mantengo un espíritu positivo. De hecho, parece extraño, pero al final de cada día me falta el tiempo para hacer todo lo que quiero. Por suerte no sé aburrirme.

dinero desfrutando de la “mala suerte” de los otros. Pero la mayoría de la gente se descubre capaz de sentir emociones como la gratitud por los que trabajan en los hospitales, hay muchas personas recogiendo dinero por ayudar los hospitales, muchos que se ofrecen para hacer compras y entregar medicinas a los viejos que no pueden dejar sus habitaciones. El gobierno aquí inicialmente subestimó la situación, pero también es cierto que fuimos los primeros en ser afectados por el virus después de China y de una manera tan grave. Ahora nos parece que Italia se ha convertido en un ejemplo para todo el mundo sobre cómo reaccionar ante el virus.

¿Cómo evalúas la reacción de la comunidad y del país frente a esta emergencia? Creo que en situaciones como esta que estamos viviendo, desde la gente, las personas, sale el mejor y el peor de lo que tienen dentro. Por supuesto hay algunos que no ha variado su manera de vivir y de pensar, hay otros que buscan la manera de hacer

¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar? A nivel familiar tenemos todos un espíritu positivo y fuerte y afortunadamente todos estamos bien hasta ahora. Lamento mucho no poder ir a casa de mis padres que tienen 83 años. Viven a 40 km. de mi casa pero está prohibido mudarse. Afortunadamente son dos y se apoyan mutuamente. Son dos

16 / El Fundador / Abril 2020

rocas y siempre recuerdan que durante la Segunda Guerra Mundial tuvieron que escapar de los bombardeos, hacía frío, había hambre y mucho miedo. Para ellos este es un mal menor, que ya pasará. Con suerte. Lamento mucho no poder verlos, pero es mejor así. En realidad, podría llevarles la infección. Así mejor así. ¡Mi mamá también es lo suficientemente tecnológica para hacer videollamadas y vernos así! ¿Quisieras hacer una reflexión? Cuando todo esté terminado, todo no tendrá que volver como antes. Especialmente ahora, cuando las consecuencias económicas después de esta plaga serán devastadoras. Ya en parte lo son. El modelo económico y político de todo el mundo debería cambiar. El neoliberalismo desenfrenado, la globalización que llevó, en nombre de las ganancias, a la explotación del planeta, de los trabajadores, a envenenar la agricultura con pesticidas, a deforestar y destruir ecosistemas, a desmantelar hospitales todo esto tendrá que ser detenido. De lo contrario no habremos entendido nada.


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Nelly Carpi: “Nos mantenemos optimistas con pensamientos positivos” Profesora de Danzaterapia, Nelly trabaja con adultos mayores, con quienes está especialmente atenta y conectada en estos momentos. “Hicimos una gran red comunicativa”, cuenta. Aquí su experiencia y su testimonio. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Estoy disfrutando de mi casa, mis plantas, mi esposo, atenta a lo que ocurre. Más lectura que normalmente, cuando no tengo mucho tiempo, conectada con mis afectos, mis hijos, nieta, nueras, mi hija que está viviendo en Brasil… Conectada con ms alumnas de danzaterapia, adultas mayores, comunicándonos todos los días, con creatividad para hacer tareítas y entretenernos. La música nos une, la poesía, juegos de estimulación cognitiva, además atentas por si alguien necesita de la otra en cuanto a medicamentos, alimentos. Hicimos una gran red comunicativa. Y lo más importante: mantenernos optimistas con pensamientos positivos, y por supuesto llamadas al teléfono fijo para escucharnos mejor. ¿Cómo evaluás la reacción de la comunidad y del país frente a esta emergencia? Me parece que cada día se va teniendo más conciencia del problema, que es de todos y las medidas tanto a nivel local y nacional son muy coherentes. Las medidas que se tomaron muy justas y agradecida junto a mi familia a los que están frente a todo, a este virus invisible, que lo enfrentan día a día, cuidándonos ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar? Familiarmente nos sostenemos y nos tenemos unos a otros, atentos a lo que necesitemos. ¿Quisieras hacer una reflexión? Este es un momento de pensarnos seres humanos, todos juntos, sin privilegios. Actuar con empatía. Y cada uno debemos colaborar desde nuestro lugar, con sentido común y paciencia.

GASTRONOMÍA

VIAJES

REMISES

CERRAJERÍA

PLÁSTICOS

FORRAJERÍA

LIBRERÍA

PELUQUERÍA

VIDEOCLUB

ÓPTICA

PASTAS

Abril 2020 / El Fundador / 17


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Adrián Palacios: “Es hora de cuidarnos, cuidar al otro y ser más solidarios” Adrián Palacios es policía y vive en Villa Gesell desde 1984. En su testimonio nos cuenta sus preocupaciones, el aprendizaje de valorar las cosas importantes de la vida, y el reconocimiento a sus colegas de profesión y a los que trabajan en tareas de riesgo durante esta pandemia.

Juan Scutery: “La solidaridad va a ser un elemento vital para poder salir adelante” Vecino y comerciante de Mar de las Pampas, Juan Scutery cuenta su experiencia y la de su familia en este tiempo en que los días "son más largos". Destaca el esfuerzo de los trabajadores de la salud, fuerzas de seguridad, bomberos y empleados municipales, y espera que pronto pueda retomarse la actividad comercial.

¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Me cambió en mi vida cotidiana, como así también hábitos de vida, ejemplo el fútbol… Sigo activo y trabajando en la Comisaría primera, que fue mi primer destino como policía en 1988. Luego pasé por muchas dependencias y ahora volví como se dice a mi primer amor. ¿Cómo evaluás la reacción de la comunidad y del país frente a esta emergencia? Opino que hay personas que son muy responsables para con ellos y el prójimo. Como así también veo que hay algunos no se dan cuenta de la gravedad de esta pandemia. ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar? Dado a lo acontecido, si bien estoy protegido estando en mi casa, también siento incertidumbre y temor por mis familiares que tengo lejos, y de amigos que día a día están trabajando y arriesgando su vida. En relación a nivel familiar me preocupa mis padres que están en San Justo provincia de Santa Fe. Son personas de riesgo, mi padre por su patología ya que es cardíaco y mi madre que es mayor de 70 años. También mis hermanos, que tenen que trabajar y están muy expuestos, me preocupa mi hija Jesica con mi yerno y nietitas que está en Bogotá, Colombia. Mucha preocupación que tiene en vilo a toda mi familia. ¿Quisieras hacer una reflexión? El valor, que tiene la vida que a veces estamos 200 por hora, trabajando todo el día, pero esto nos hace reflexionar, que la vida pasa por otra cosa, los efectos, las amistades, nuestras familias, valorando un abrazo, el contacto. Ahora es hora de cuidarnos y cuidar al otro y ser más solidarios y es de estar en casa respetando esta cuarentena. Por otra parte, el valor que tiene la vida en relación a nuestra labor como Policía de la provincia de Buenos Aires. Que de una vez por todas se valore. A veces somos muy criticados por la sociedad, y no se valora que tanto yo como mis compañeros hacemos lo posible para cuidarlos día a día y en casos como el que estamos viviendo, hacerles entender a nuestra ciudadanía que cuiden sus vidas y hagan la cuarentena en sus casas.

¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? En primer lugar necesito realizar un agradecimiento enorme a las trabajadores de la Salud, fuerzas de seguridad, bomberos y empleados municipales que realizan a diario sus tareas con energía, sabiendo a la exposición a la que se someten. En cuanto al cambio en la vida cotidiana, muchas cosas cambiaron, los días son más largos, aprovecho para realizar en casa juegos con la familia, ayudarlos con las tareas que les dan por la plataforma, cocino, nos ejercitamos, charlamos, compartimos un mate, volvemos a jugar, cocino... Hablo con mi madre, a diario, esto tal vez no pasaba desde hace 20 años que me fui de casa a estudiar. La conectividad hace que nos lleguen videos graciosos, tristes... Me doy un momento en el día para pensar, proyectar, evaluar. En fin lo que sobra es tiempo, ese tiempo a menudo del que tanto pedimos hoy lo tenemos y hay que aprovecharlo... ¿Cómo evaluás la reacción de la comunidad y del país frente a esta emergencia? La realidad se ve a diario, como comenté al principio el Estado está realizando un control exhaustivo, siempre hay ciudadanos irresponsables que ponen en peligro al resto. Comparto las decisiones del Presidente, del Gobernador y de nuestro Intendente. Ahora estamos todos expectantes cómo se desarrolla día a día. ¿Qué podés contar de la experiencia de estos días en Mar de las Pampas? El acatamiento en Mar de las Pampas fue del 100 %. Comenzó de a poco el lunes 16 y luego de las medidas del Presidente fue total. Las medidas del intendente fueron contundentes, salvo algunos casos de los inadaptados de siempre, que luego por un buen accionar municipal fueron clausurados. Por otro lado veníamos de una temporada intensa, tal vez de las mejores en números de ocupación, volvieron clientes que hacía años habían optado por otros destinos. Todo terminó el domingo 15 de marzo, no sabemos cuándo iniciaremos la actividad comercial tan necesaria para todos y todas. En el medio quedó un feriado puente tan ansiado por todo los prestadores, necesario para pagar sueldos, cargas sociales, impuestos municipales, provinciales y nacionales (que no son pocos) , alquileres , proveedores.... Seguramente pasara lo mismo con Semana Santa y no se cuánto más... Solo espero como vecino comerciante padre de familia, que pronto podamos iniciar las actividades. ¿Quisieras hacer una reflexión? En estos momentos críticos, estamos en emergencia alimentaria, emergencia en salud, obviamente en emergencia económica, pienso cómo vamos a hacer los Argentinos y Argentinas para salir de esto. Y no cabe ninguna duda que es más unidos que nunca. El Estado tendrá que tomar las decisiones correctas para que no colapse la Nación. La solidaridad va a ser un elemento vital para poder salir adelante. Pero la Salud es la principal herramienta para seguir luchando por todos nuestros sueños.

18 / El Fundador / Abril 2020


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Padre Bosisio: “Tenemos una oportunidad para unirnos como sociedad” Pablo Bosisio, cura párroco de Villa Gesell, da su mensaje: “tenemos una oportunidad para unirnos como sociedad, valorar la vida por sobre todo, cuidar al otro hasta en los detalles mínimos, redescubrir lo esencial de nuestra vida y vivir de acuerdo a ello por una vez”. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Mi vida cotidiana cambió en que no tenemos ninguna actividad pastoral, todo lo planificado para este tiempo y para Semana Santa está suspendido, eso desafía a vivir la fe y la tarea de pastor de la comunidad cambiando la manera de actuar. Acompañando a la distancia y tendiendo vínculos para trabajar en red con toda la sociedad y asistir con alimentos a los más pobres en este tiempo en el que muchos no pueden trabajar. ¿Cómo evaluás la reacción nacional y local frente a esta emergencia? Me parece que se tomaron medidas acertadas y a tiempo. Una pena que haya algunos que no entiendan pero la gran mayoría acompaña esas medidas. ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar y con tus seres más cercanos? Una experiencia linda de compartir en familia, más tiempo para leer y escucharse, conocer mejor al otro, es una oportunidad hermosa. ¿Qué situación notás en la comunidad, en los barrios, en la gente? Noto desconcierto ante esta novedad de estar en cuarentena y preocupación por el virus y por lo económico. ¿Cuál es tu reflexión y tu mensaje en esta circunstancia? Creo que tenemos una oportunidad para unirnos como sociedad, valorar la vida por sobre todo, cuidar al otro hasta en los detalles mínimos, redescubrir lo esencial de nuestra vida y vivir de acuerdo a ello por una vez. Mi mensaje es de esperanza, creo que actuando como nos indican las autoridades de salud vamos a minimizar el impacto del virus en nuestra sociedad.

Abril 2020 / El Fundador / 19


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Un 2 de abril difrerente

Daniel Arbizu: “Esto es lo más parecido a Malvinas que viví” Daniel Arbizu es veterano de Malvinas y pediatra. Siente esta experiencia como un revivir de la guerra, donde pasó 90 días en un buque sirviendo como médico recién recibido. Convencido de que este virus es una creación humana, dice: "mi reflexión es que el ser humano no termina de aprender, tenemos el privilegio del raciocinio para ser mejores, pero lo usamos para ser peores". En un día tan especial para vos como excombatiente de Malvinas, nos gustaría que nos cuentes cómo estás viviéndolo en medio de la cuarentena. Esto es lo más parecido a Malvinas que viví, porque nosotros estuvimos en un buque de 138 metros x 19,80 durante 90 días, porque arrancamos en Marzo en Georgias, y ya estábamos tiro a tiro con un buque inglés. Y de servicio hacia los semejantes, con riesgos totales, en ese momento un bombardeo o un torpedo. Hoy estamos frente al virus y te digo que me siento cómodo y bien. Porque siento que repito mi historia, y siempre te queda algo pendiente. Y me hubiera gustado repetir la historia de Malvinas, tal vez en tierra, y es lo que estoy haciendo ahora, haciendo otra experiencia. Y esto tiene muchas semejanzas con Malvinas para mí. ¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? Desde lo médico, no cambió en nada, me ofrecí de voluntario para trabajar gratuitamente con mis compañeros de municipales. Para que se sientan acompañados y colaborar. Y la reclusión es relativa para un médico, porque está siempre en contacto con la gente. Sí tuve que reducir el contacto con la gente en mi consultorio, o sea que cambio desde la estrategia pero no en mi vida como médico. ¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y la población en general? Buena la reacción, creo que llegó tarde el cierre de fronteras, ese fue el error más grande, pero entiendo que había muchos intereses creados, muchos argentinos afuera, seguramente ligada a los políticos o empresarios, y eso frenó todo. La experiencia de China, Francia e Italia eran suficiente para tomar medidas, pero después la medida de cerrar escuelas y demás fueron oportunas. Cerrar la ciudad está muy bueno; es muy difícil filtrar a la gente; al principio no colaboró, le costó entender la gravedad de la situación. Como siempre los argentinos pensando que estamos lejos de todo, y fíjate que en promedio nos pasa más que al resto del mundo en muchos temas, porque esa imprudencia típica nos hace vivir de problema en problema.

¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? A nivel familiar como disgregado. Una de mis hijas en Buenos Aires, otra en Mar de las Pampas, otra a unas 5 o 6 cuadras, a la que no puedo ver por la cuarentena, y otra quedó acá, no en mi casa sino en una casa aparte, con la cual almuerzo, meriendo y ceno, a cuatro metros de distancia (risas). Luego estoy solo, en mi casa, con los gérmenes y convivo con ellos, esperando que no nos combatamos demasiado… En estos casos la vida del médico es así. Felizmente yo pude estar separado de mis hijos porque ya son grandes, pero en otros casos no. Los que tienen hijos chiquitos, es muy duro, es un drama. Volviendo a Malvinas: ¿En febrero quedó cerrado el museo, tenés idea de cuál es la situación? El tema del museo es una pena, pero se retiraron los veteranos que estaban ahí, uno por enfermedad y otros por jubilaciones, de años que tenían para jubilarse. Además la sicología del veterano es muy especial, a veces es de intolerancias, a veces hay ingratitudes en relación a los sueldos, por ejemplo… Yo no pienso igual a la mayoría,

20 / El Fundador / Abril 2020

pero en fin todos pensamos diferente, creo que había que aguantarlo más, pero ahora no hay ningún referente nuestro que pueda ir. Y es una verdadera pena. Espero que se vuelva abrir en algún momento, porque es un hermoso museo, pero había conflictos humanos, principalmente, aunque tal vez lo laboral, por falta de reconocimiento... Yo estuve 13 años en un gobierno que no era peronista y a mí no me quisieron reconocer como veterano nunca. Justamente me fui como médico municipal por esa razón. Y estos están yendo en la misma dirección, porque no quieren reconocer formalmente a los veteranos… Hay ciertas leyes que tienen que ver con los veteranos, y si los reconocen tenés que atenerte a ellas, y si no los reconocés, no. Hay un poco de este dilema en el conflicto actual. ¿Quisieras hacer una reflexión? La reflexión es que el ser humano no termina de aprender… Hoy es más sospechoso que nunca que se trata de un virus de laboratorio, como fue la gripe A. Y este es un hermano que sigue apostando a la guerra, a los conflictos, a ser un depredador de la propia especie… Y si no fuera así, y fuera un virus de la naturaleza, cosa que no lo creo, al

menos nos trae a la reflexión de que el ser humano, a pesar de la enorme soberbia, lo único que mostró en este caso es su debilidad. La soberbia es muchas veces un escudo contra el miedo, querer autoconvencerse de que es superior, y fíjate que con menos de un micrón de tamaño, un ser lo puede doblegar y ponerlo de rodillas. Somos uno más dentro de la creación, simplemente uno más con ciertos privilegios muy mal aprovechados. Tenemos el raciocinio pero no lo usamos debidamente, por eso siempre vivimos en conflictos, confrontación, desgracias, deseos de supremacía… El ser humano es un ser muy complejo. Sólo él cree que es más que otros. Hasta que te toca vivir esto, y ahí te das cuentas que somos uno más, tan débiles como un bosque se incendia, y el fuego viene y te arrasa. Y tenés que recomenzar. Y es lo que vamos a esperar de esto, recomenzar, si es que tenemos la capacidad de reflexionar y empezar a vivir de otra mane- ra. Hasta ahora no hemos hecho bien las cosas, y si nos fijamos en las imágenes satelitales, el planeta mejora día a día sin nosotros actuando. Somos la especie más depredadora. Fíjate qué paradoja, tenemos todo para ser mejores y lo usamos para ser peores.


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Un 2 de abril difrerente

Carlos Córdoba: “Hoy más que nunca hay que entender que La Patria es el Otro” Carlos Córdoba, ex combatiente de Malvinas, donde estuvo los 74 días en Infantería, combatió en la batalla de Monte London y volvió con los pies congelados y otras heridas, nos cuenta las alternativas de estos días de reclusión. Con mucho pendiente para contar, reflexiona que en estas circunstancias provocadas por el coronavirus debemos aprender a luchar todos juntos, más allá de nuestras diferencias. “Estuve los 74 días que duró la guerra en Malvinas, luché en Monte London, volví con pie de trinchera, y un rozamiento de esquirla en la pierna izquierda. Estuve 90 días internado en Campo de Mayo, y gracias a los médicos y a las monjas que nos cuidaron, pude salvar los dos pies, que tenía congelados. Fui de los primeros en trabajar por la causa Malvinas en el país. Desde el 70 milité en el peronismo, después de Malvinas participé del Honorable Concejo Deliberante de Buenos Aires, donde fui administrador, luego estuve también en el Senado, por lo que tengo una larga experiencia política. En el 2002 sufrí un secuestro y decidí entonces venirme a Villa Gesell”. Esta introducción a las respuestas establece las bases para una futura charla con Carlos, en la que podrá contarnos su rica experiencia en Malvinas y en todo el proceso que hubo después de la guerra. ¿En un día tan especial para vos como excombatiente de Malvinas, nos gustaría que nos cuentes cómo estás viviéndolo en medio de la cuarentena. El tema de la cuarentena como ex combatiente, no la sufro especialmente. Soy un historiador de Malvinas, un luchador de la primera hora, pero he tenido mis problemas: hace tres años tuve un acv, salí con éxito, pero me tengo que cuidar. Así que aquí estoy, luchándola. Y sufro lo que está pasando, la cantidad de femicidios que hay como consecuencia del encierro. Aquí estoy haciendo algunos trabajitos en mi casa, jugando más con mis hijas, tengo una de 29, otra de 25 y otra de 7. Algo que se aprende con estas situaciones es el diálogo, el diálogo en una familia es una de las cosas más importantes. ¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? Mi vida cotidiana cambió de manera abrupta, desde el momento que hay que salir a buscar el mango y responder a la familia, y esto te genera amargura. Más allá de que tenemos una pensión, no alcanza, máxime que veníamos de una situación económica muy mala, y ahora pasa esto. Así que no queda otra que pelearla y lucharla.

¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y

la población en general? El gobierno jugó con la ventaja de saber lo que estaba pasando en Italia y España, entonces tuvimos tiempo. Y tenemos buenos médicos en la Argentina. Y la capacidad de respuesta que tiene este presidente, y lo bien que hace y la tranquilidad que transmite con cada palabra. Si están bien o mal las medidas, se verá al final, pero la tranquilidad es el 80% de la respuesta a la pandemia. Gracias a Dios venimos bien, no estamos sufriendo lo que están padeciendo en otros países, mi primo en España, otro primo en Italia, de modo que estamos viviendo en un paraíso y ojalá que se mantenga así. A nivel local, el Intendente también actuó rápido y tajante, junto a sus colaboradores, la policía, la secretaría de seguridad. En cuanto al hospital se maneja lo mejor posible, con un gran esfuerzo, y estamos bien cubiertos, salvo el área de acción social, que personalmente considero que nunca funcionó bien. Hay mucha gente que pasa hambre en el sur, no se reparten los alimentos como debieran repartirse. A la gente en general, salvo excepciones, la veo comprometida. Volviendo a la conmemoración de Malvinas... En febrero quedó cerrado el museo, ¿tenés idea de cuál es la situación? Yo estuve al frente del Museo, ahora estoy con licencia. Nosotros tenemos nuestros altibajos anímicos, en el aspecto neurológico y sicológico, cuando se acercan las fechas significativas de Malvinas, lo sentimos más y todo se pone fuerte. Por eso pedí un tiempo y me exigieron un certificado médico, porque parece que no me creyeron, a pesar de que soy del riñón del Intendente y trabajé para que ganara las elecciones desde la agrupación Los Históricos, pero este es un tema político. Cuando yo me fui se nombró a otro veterano, que tampoco puede ir, luego está Quique (Rodriguez), hace tiempo con parte de enfermo. Yo opino que el Museo debería estar abierto, pero no están los compromisos que deberían estar. Agradezco que nos hayan cedido ese lugar, pero hoy está abandonado. ¿Qué van a pasar las cosas que hay adentro? No sé. Yo propuse de armar una carpa como la Semana de Malvinas, como se usa en muchos lugares. Yo ya recorrí más de 180 lugares de todo el país, pertenecí a la Federación Provincial de Veteranos de Guerra, arranqué desde muy temprano, desde antes que tuviéramos una pensión. Pertenecí a la Regimiento de Infantería Mecanizado III la Tablada, compañía B Tuyutí, con treinta días de instrucción, donde también estuvo un combatiente que está aquí en Gesell, Gerardo Gabelán, que combatió en Malvinas a tres pozos de distancia de donde estaba yo. Creo que aquí no hay una actitud de apoyo a la causa Malvinas, hace cuatro años que el Concejo Deliberante aprobó pagarnos el plus que corresponde a los veteranos que trabajamos en la Municipalidad, pero todavía estamos esperando. Es un maltrato hacia

nosotros y una gran tristeza. Pero ese es un tema extenso que podemos charlar en otra ocasión. ¿Quisieras hacer una reflexión? Mi reflexión es que solo no se sale adelante, tenemos que trabajar juntos, ayudar cada uno de nosotros, aprender de una vez por todas

que la patria es el otro, no importan los colores, si soy de River o de Boca, radical o peronista, no importa. Sacar los falsos y seudospolíticos de Villa Gesell, que hacen muy mal a la ciudad, y que el pueblo luche por la ciudad realmente. Esto es hermoso, es un paraíso, muchas veces digo: No nací aquí, pero que lástima que no nací aquí.

2 de abril sin acto

Por el aislamiento social, el único acto oficial fue el izamiento de la bandera a cargo del intendente Gustavo Barrera, acompañado por el veterano Claudio Lezcano.

Abril 2020 / El Fundador / 21


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL

Unidos Por Gesell; “Lo más hermoso es la solidaridad de los vecinos” María, una de las creadoras del Consejo de Emergencia Social, resumió la experiencia que están teniendo hasta hoy, donde se mezclan los sentimientos tristes por las dificultades que atraviesan algunos vecinos, junto con la emoción de descubrir una Villa Gesell solidaria y generosa. “La Idea de la creación del Consejo Emergencia Social, surge a partir de la gran demanda de vecinos en distintos puntos de la ciudad que nos llegaban. Esto se debe a que muchos no tienen los recursos para llegar hasta Acción Social, o son personas que no se pueden movilizar por alguna razón. A partir de esto, decimos charlar con iglesias, vecinos, comerciantes, y organizarnos. Creamos ocho puntos barriales. Por otro lado están otros vecinos articulando para juntar donaciones. Somos todos vecinos organizados”, contó María en su momento a este medio. Hoy, llegados a este punto de la pandemia, víspera de Pascuas, cuenta que la atraviesa este doble sentimiento… “Nos llega de regocijo el corazón cuando un vecino nos contacta para hacer una donación, sea el tamaño que sea, no importa si es un paquete de fideos o veinte paquetes. Hoy estamos haciendo un sacrificio sobrehumano todas estas personas, somos un gran equipo, y la

demanda es muy grande”. “Ayer llegamos a entregar más de setenta bolsas con mercadería, y lo hacemos diariamente. Mantener esto cuesta muchísimo. Las personas nos entregan la mercadería cada día, así que tenemos que seguir sumando y sumando para poder completar la ración diaria de esas familias. Seguimos pensando para adelante, con la esperanza de que esto va a terminar, pero lo más lindo y lo más puro que saco de esto malo que es el virus es la simpleza, el corazón y los sentimientos de cada una de las personas que se acercan con una donación. Te cuento que una de las cosas que me tocó el alma fue ayer ver cómo cuando estábamos pidiendo para un nene paciente oncológico una alimentación especial, una mujer también enferma oncológica en estado terminal, nos llamó porque quería compartir con ese niño la comida que tenía, porque haciendo eso iba a estar mucho mejor. Esto te parte el alma, esa señora mayor me dio las pocas leches ensure que tenía, y las compartió” Hubo otra experiencia especialmente ayer: “Por otro lado me llaman de un hotel, cuyos propietarios nunca habían hecho huevos de pascua en su vida, y compraron chocolate e hicieron cincuenta huevos de pascua para entregar mañana. Y así hay gente que

UnidosPorGesell

qu e Su me s tu cia l y te inv ita mo s a So cia en erg Em ejo tas y leche. Lo Ar ma mo s el Co ns ederos, Verduras y fru rec pe No tos en im Al De esta manera colaboración de: puntos de la ciudad. ho oc en do ga tre en puedan llegar a Recaudado será r distintos motivos no po e qu s na rso pe s lla llegaremos a aque o. samos a buscar tu recibir nada del Estad de tu casa nosotros pa lir sa s eré qu no y r que necesitamos Si podés colabora es el granito de arena a se e qu a nim mí s má contribución, por 81 o 2255604399 un mensaje al 22674473 os an nd Ma o. Hobbit, av. 8 entre un da ca de laboración en El Viejo co tu jar de s dé po do Si te queda cómo 111 y 112. Gracias!!!

22 / El Fundador / Abril 2020

entrega lo poco que tiene, y entonces no hay palabras para describir esta situación, pero lo más lindo es una mezcla de sentimientos encontrados. Lo mejor es ver esta Villa Gesell tan solidaria, que se purifica en cada persona que saca esto tan lindo que hay en su alma. Redoblamos el esfuezo, cada día, sumamos gente a colaborar,siempre hacen falta vehículos,

nos tenemos que turnar para buscar las donaciones y contar con otros para que las entregue”. Por último, destacó que el Club San Lorenzo se sumó a esta campaña, y viene haciendo entrega de mercadería los sábados, se ha sumado a esta cruzada solidaria. “En defintiva, esto es la suma de la solidaridad de muchos vecinos e instituciones”.


Abril 2020 / El Fundador / 23


ECONOMÍA Y NEGOCIOS Un análisis de la economía desde una mirada geselina

Pandemia económica Entramos en la etapa de la cuarentena en la que estamos invitados a pensar entre todos, la necesidad de incorporar una mirada más amplia de la crisis actual tomando como eje de referencia a nuestra salud. En el área financiera, recién esta semana se logró que las entidades bancarias comenzaran a entregar los créditos al 24 %, bajo diferentes formatos: algunos tomando como base la masa salarial de marzo y otras sobre la base del balance y las DDJJ de IVA. Unas acreditando los importes en las cuentas y otras elevando el monto del descubierto a tasa también del 24%. Estos fondos resultan urgentes para evitar que, la ruptura en la cadena de pagos de prolongue en el tiempo y genere cada día más complicaciones a la viabilidad operativa y económica del comerciante Geselino. En materia laboral, los beneficios se plasman en la figura del Plan Rescate que comienza en el mes de abril y su implementación se hará mediante la página de Afip. Este programa tiene como base los siguientes puntos: Una Asignación Compensatoria para empresas que tengan hasta 100 trabajadores: será considerada como un pago a cuenta de la remuneración del personal afectado, debiendo el empleador abonando el saldo hasta completar el total. ·Para los empleadores de hasta 25 trabajadores: 100% del sueldo neto, con un valor máximo de un Salario Mínimo Vital y Móvil de $ 16.875 ·Para los empleadores de 26 a 60 trabajadores: 100% del sueldo neto, con un valor máximo de hasta un 75% del SMVM: $ 12.656,25 ·Para los empleadores de 61 a 100 trabajadores: 100% del sueldo neto, con un valor máximo de hasta un 50% del SMVM: $ 8.437,50 Una Asistencia por la emergencia Sanitaria para las empresas con más de 100 trabajadores: la prestación por trabajador será de monto mínimo de $ 6.000 y un máximo de $ 10.000. Pasos a seguir por los empleadores para gozar de los beneficios: 1.Entre los días 9 y 15 de abril de 2020, deberán registrarse en el servicio web, denominado «Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción – ATP». 2.Entre los días 13 y 15 de abril de 2020, deberán suministrar aquella información económica relativa a sus actividades que el servicio «web» requiera, y se evaluará su procedencia. Una prestación por desempleo: con un mínimo de $ 6.000 y máximo de 10.000 Los requisitos que se deben cumplir son los siguientes: 1) Actividades económicas fueran afectadas de forma crítica en la zona donde se desarrollan. Es muy importante tener la actividad correctamente declarada en AFIP. 2) Tener una cantidad relevante de trabajadores contagiados por el COVID 19 o que estén en aislamiento obligatorio. 3)Acreditar una sustancial reducción en sus ventas con posterioridad al 20 de marzo de 2020. Lo puede demostrar mediante declaración jurada de IB o de IVA o con la facturación. Las empresas que cumplan con los requisitos anteriormente enunciados podrán acceder a UNO de los siguientes dos beneficios: a) Postergación del vencimiento de las contribuciones Patronales al SIPA del mes marzo abril. *Prórroga del vencimiento general para la presentación y pago del F. 931 de marzo: TERMINACIÓN CUIT FECHA 0, 1, 2 y 3 16/04/2020 4, 5 y 6 17/04/2020

Las recetas de Olivia Saltimbocca Alla Romana Un churrasquito de bola de lomo, cuadrada o nalga Una feta de jamón crudo Un puñadito de hojas frescas de salvia Una cucharada de manteca Harina Por Lisandro Pimienta Meinet, Chef de Aceite de maíz Olivia Restó Dos copitas de vino tinto P. 110 e/3 y 4 Preparar este clásico plato veramente mediterráneo es muy simple, y bien vale el intento de descubrir sus aromas saltando en la boca cuando lo saboreamos, dando origen, así, a su nombre: saltimbocca. Colocaremos sobre la mesada el delgado churrasco del corte que consigamos. Debemos ser cuidadosos y retirar, prolijamente y con un buen filo en el cuchillo, cualquier resto de grasa o de filamento nervioso que haya. La carne ya limpia, deberá tener un espesor parejo en todo el bife. Si hay una parte más gruesa, deberemos golpearla suavemente con el martillito tiernizador, o bien con el canto sin filo de la cuchilla, suavemente, con amor, para lograr que quede todo parejo. Agregaremos un toque generoso de pimienta molida. Luego picaremos el puñadito de hojas de salvia, unas seis o siete hojas por bifecito, bien finamente picadas, y también las esparciremos sobre la carne. Finalmente, tomaremos la feta de jamón crudo, y la desharemos, a mano, en tres o cuatro trozos. Así, con ese jamón, cubriremos todo el churrasquito. Ahora será el momento de darle forma a la saltimbocca. Propongo dos formas, para ser tenidas en cuenta. Una, es arrollar sobre sí misma la carne, como si hiciéramos un arrollado, procurando apretar la carne a medida que enrollamos. Si arrollamos ligeramente hacia afuera, en vez de hacer un arrollado común, lograremos una saltimbocca más larga y fina; por el contrario, si arrollamos en forma recta, será más gruesa y corta. La otra forma es, simplemente, marcar un punto medio del bife, y doblarlo sobre sí mismo por ese punto, a la mitad, quedando entonces un medio bife de tiene la mitad de largo que el original, relleno con jamón crudo y salvia. En ambos casos, arrollado o doblado al medio, en este punto debemos apretar suavemente pero con firmeza a la saltimbocca, para que la carne se integre más con el jamón crudo y la salvia. Luego procedemos a pasar la saltimbocca por harina, de ambos lados, apretando suavemente contra la harina, y sacudiendo levemente al retirar, para que no quede ningún exceso. Nótese que no agregamos sal porque el jamón crudo ya la aporta. Ahora, vamos a la hornalla. En una sartén de tamaño aceptable, que permita el tamaño de la saltimbocca, derretimos una cucharada de manteca con un corrito de aceite. Cuando vemos y oímos que esta bien caliente, ponemos la saltimbocca a saltearse. No quedarse cortos en la manteca, y si hace falta, agregar un poquito más. En tres minutos estará dorada de un lado, así que la damos vuelta. En dos minutos más, agregamos la copita de vino tinto de un suave saque, con cuidado, porque tal vez haga una llamarada. Treinta o cincuenta segundos más, y listo. Emplatar sobre un pisito de puré de papas o de arroz blanco, poniendo encima la saltimbocca cortada en dos mitades, una mitad cruzada sobre la otra, y agregando la reducción de vino y manteca con una cuchara, sobre la carne. LISTO!!!! A COMER… Ah, la segunda copa de vino, es para tomar mientras el sabor salta en la boca…Auguri !!!

Por Lucas Beltrocco Contador Público

SEPELIOS 9/03/20 Aguirre Pedro Evaristo 72 años 14/03/20 Banachi Juan Tomás 81 años

29/03/20 Salas Rocío 41 años Rinaldi Juan Manuel 15 años Krakovic Silvia 56 años

18/03/20 Martínez Arturo Rubén 67 años

30/03/20 Montenegro Segundo Guillermo 72 años

21/03/20 López Cecilia Edith 57 años

1/04/20 Labatut María Aurora 68 años

23/03/20 Zaina Eugenia 93 años Volpacchio Ángel 89 años

2/04/20 Loricchio Oscar 57 años

25/03/20 Lansaque Néstor Omar 67 años

24 / El Fundador / Abril 2020

28/03/20 Umansky Susana Ester 74 años

5/04/20 Di Lorenzo Olga 87 años

Gentileza Casa Michía


Ante los desafíos de la cuarentena: La Mejor Versión Un cambio inesperado de realidad nos acontece. Todo lo que creamos está destinado a un nuevo proceso de adaptación, reinventando desde la forma de vincularnos hasta las acciones más pequeñas de la vida cotidiana. «Aceptación» es la llave que permite un movimiento fluido y sincrónico a este proceso de adaptación y transformación. Aceptar es darse la oportunidad a las variadas posibilidades. Es este un momento para mantener alto nuestro amor propio, generando espacios de salud y bienestar, en la medida de lo posible de acuerdo al contexto de cada uno. Armar y diseñar momentos saludables, poniendo en marcha la mejor alimentación posible, realizando algún ejercicio físico y generando buena energía a través de la respiración, la canalización y la meditación. Buscamos una posición cómoda, con una linda música y nos vamos relajando siguiendo el ritmo de la respiración. Frotamos las palmas de las manos generando calor, ubicando una de ellas en el centro del pecho y la otra en la boca del estómago. De esta manera estaré enviando energía saludable a mi cuerpo, a mi mente y a mis emociones. Me rearmo con conciencia colectiva. Proyecto una nueva salida, un nuevo mundo. Un acontecer de sanidad y bienestar manifestado desde lo creativo: en cada movimiento que vivo, en cada pensamiento que genero y en cada expresión que libero. Hay momentos que exigen lo mejor de nosotros, nos demandan paciencia, tolerancia y voluntad. Debemos invocar nuestra faceta más luminosa y creativa para mantener una buena relación con uno mismo y con el resto. Soy Aquí y Ahora Reiki-Armonización-I Ching

AUTOMOTORES

Ariel, Mauro y Mariana, el equipo de Soy Aquí y Ahora.

SEGUROS

INMOBLIARIA

INDUMENTARIA

ART. DE LIMPIEZA

DIETÉTICA

MEDICINA Juliana González MP 232276

Dr. Hegi David

MEDICA DE FAMILIA CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363/6364

Médico especialista en medicina general y familiar

Carlos Zamorano

Viernes 9 a 12hs CDDIT Av 3 N°1850 Te (02255) 45-6363 / 6364

MP 116.375 MP 231877

MEDICO PEDIATRA CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363/6364

ABOGADOS

CONTADORES

ESTUDIO RONCORONI

ESTUDIO CONTABLE

Av. Bs. As. N° 748 1er piso Of. 1 Tel: 46-8246 Fax: 46-8858 Dolores: Rico N° 188 Tel: (02245)442239 e.j.Roncoroni @gesell.com.ar

Claudia Sanchez

VETERINARIA-MASCOTERÍA

Tel (02255) 46-5980 Paseo 107 Nº707

Dra. Paula Avendaño

Estudio Jurídico

Especialista en REUMATOLOGÍA

Beltrocco & Asoc

MP 94125 MIÉRCOLES desde las 13.30hs CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363

SERVICIO TÉCNICO

PUBLIQUE AQUÍ (02267)15-528761

Tel.2255 46-0700 Av 3 Nº 1069 V.Gesell

Abril 2020 / El Fundador / 25


LA TIERRA ELEGIDA-Relatos de Juan Forn

En casa

Una de las razones por las que sorprendió tanto a Italia la muerte (el presunto suicidio) de Primo Levi en 1987 fue porque un año antes había publicado un libro tan breve como luminoso que, leído hoy, en el contexto de esta cuarentena por la pandemia, funciona como un ejercicio balsámico de serenidad y entereza. O quizás es que, en lo que leemos, sólo vemos lo que queremos ver. Me explico: el libro (titulado Los oficios ajenos) reunía los ensayitos breves que Levi había ido publicando en el diario La Stampa de Turín desde su jubilación como químico. Pero cuando se sentó a corregirlos y depurarlos, los ordenó de tal manera que casi parecen escenificar nuestra situación doméstica actual. El libro empieza hablando de la casa donde Levi nació y pasó toda su vida, salvo el breve y terrible interregno en que fue enviado a Auschwitz. Hasta que se jubiló, es decir hasta el momento en que empezó a pasar todas las horas del día entre aquellas paredes, casi no le había prestado atención a aquel viejo departamento de principio de siglo en el Corso Re Umberto de Turín, cuya característica principal era “su falta de carácter”. Ya jubilado, Levi recorre sus habitaciones descubriendo a cada paso sorpresivos recuerdos y silenciosas virtudes en esa construcción inexpresiva, carente de adornos y ambiciones, que demostró ser, durante la Segunda Guerra, igualmente funcional y sólida, resistiendo con callada templanza los bombardeos, cuyas marcas carga como el combatiente veterano lleva sus cicactrices. Durante más de medio siglo, Levi entró en su departamento sin dedicarle la menor atención al paragüero al costado de la puerta que yace ahí desde los tiempos en que se usaban bastones para salir a la calle. Pero lo que llama su atención en realidad son dos clavos en la pared: de uno cuelga una llave cuya función ha sido largamente olvidada, del otro una oxidada herradura de los tiempos en que pasaban caballos por los adoquines del Corso Umberto, y que quizá funcionó como amuleto cuando caían las bombas en Turín. Al pasar frente a un enorme aparador recuerda cuando su hija se refugió ahí, jugando a las escondidas con su hermano, y reapareció con un diente en la mano que había encontrado hurgando en el yeso de la pared y que el propio Levi había escondido ahí cuando era niño. El viaje al pasado continúa habitación por

26 / El Fundador / Abril 2020

habitación. El salón principal que alguna vez sólo se usaba tres o cuatro veces al año para recibir visitas importantes y que después supo ser sala de partos de sus hijos, cuarto de costura, laboratorio fotográfico, taller de reparación doméstica de juguetes y dormitorio improvisado para los nietos es ahora el lugar preferido de lectura para Levi, desde que acomodó un sillón junto a una ventana donde alguna vez su madre se asomó a escuchar la declaración de matrimonio que le hizo su prometido desde la calle. En el pasillo al aire libre que comunica con la cocina Levi recuerda el preciso lugar donde le permitían dejar un fuentón en el cual criaba renacuajos recogidos de las alcantarillas de la calle cuando aún parecían minúsculas anguilas y, a lo largo de los días, iban desarrollando una protuberancia en su cola que poco a poco se hacía bífida y se iba convirtiendo en sus patas traseras, mientras de los costados de su cabeza surgían, primero de un lado y luego del otro, unas manitos transparentes que les permitían nadar estilo pecho por el fuentón, cada vez más frenéticamente, como si no supieran en qué extraño ser se estaban convirtiendo. Alguna vez leí, en esa maravilla de novela que Carson McCullers bautizó El corazón es un cazador solitario, que las crías de cualquier especie que tanto nos fascinan en nuestra infancia son nuestra primera experiencia del instinto materno y paterno, la confirmación de que en nosotros conviven ambos sexos en forma enigmática pero inequívoca. Carson remata el párrafo, con su expresividad inigualable, diciendo que se trata de esa clase de momentos en que sentimos “que la fuerza con que palpita tu corazón podría matarte”; pero permítanme dejar a Carson para mi próxima contratapa, y volvamos a la serena mesura de Primo Levi. El paso siguiente en su recorrido desemboca en un cuarto donde se acumulan valijas y baúles de tiempos pretéritos. Levi encuentra allí la caja de su viejo Meccano y recuerda al instante su primer amor, una niña de nueve años llamada Lydia, recién operada de las amídgdalas. Lydia debía guardar reposo y contemplaba a la distancia cómo jugaban los demás chicos en la calle. Uno de ellos, llamado Carlo, atraía especialmente su atención. Carlo tenía una versión del Meccano superior a la de Primo, pero si juntaban las piezas de ambos

juegos, podían construir artefactos imposibles de lograr cada uno por su lado. No sólo las piezas eran complementarias, también lo eran las mentalidades de ambos: los objetos que armaba Carlo eran simples, sólidos y pedestres; los de Primo eran más complicados e inventivos pero inestables, porque no tenía la paciencia de Carlo para ajustar bien cada tuerca. Primo sugiere a Carlo construir algo único para el cumpleaños de Lydia: algo que ni siquiera los manuales del Meccano enseñen cómo hacer. Carlo se inclina por un motor, un artefacto que funcione por sí solo. Primo acepta pero aspira a algo simbólico, que funcione como ofrenda de amor. Luego de mucho discutir convence a Carlo de que hagan un reloj, el reloj más hermoso jamás construido. Carlo acepta a regañadientes el rol subalterno que tiene en la tarea, Primo siente que el amor inspira su audacia creativa. Llega el cumpleaños de Lydia, Carlo cede a Primo el honor de entregar el regalo elaborado en conjunto. Cuando Primo intenta poner en marcha el reloj, el mecanismo fracasa miserablemente. Carlo da entonces un paso al frente y entrega a la cumpleañera el regalo que llevaba oculto debajo de su camisa: una bombonera, que Lydia recibe encantada y muestra con orgullo al resto de los invitados. Primo Levi dice que nunca esperó de su casa más que satisfacciones elementales: cobijo y privacidad. Nunca intentó embellecerla, ni refinarla, ni agrandarla, ni apropiársela. No cree que haya influido en su forma de vivir, así como no cree que se refleje en los libros que ha escrito: “He vivido en esta casa como he vivido en mi propia piel: conozco mejores, más amplias, más bellas y más resistentes, pero me resultaría antinatural cambiarlas por la mía”. Cerca del final del libro, Levi habla del miedo al encierro y del miedo a la falta de techo, tanto en nuestra infancia como en nuestra adultez, y dice estas singulares palabras: “Según nuestro carácter, en esas situaciones algunos sienten que están perdidos y que su fin se avecina inexorable, y otros encuentran en la misma adversidad la fuerza para resistir. No es una cuestión de creencias, no es una cuestión de fe ni de inseguridad; la mayoría de nosotros ha sido o será de una manera y de la otra, sin especial lógica ni coherencia, en las sucesivas encrucijadas que nos plantee la vida”.


LA INSTITUCIÓN PIONERA DE LA CIUDAD

Cevige cumplió 70 años La Cooperativa Eléctrica de Villa Gesell celebró el pasado 8 de abril su 70 aniversario. Fundada en 1950, el primer Consejo de Administración tuvo como presidente a Don Carlos Gesell, y como consejeros a Gustavo Roux, Eugenio Pinciroli, Pedro Somaruga, Rodolfo Schmidt , José Greco, Antonio de Sante, L.D. Sutton, Juan José Arenas, Gottenheld Gussman, Sven Nordensthal, Augusto Henneguin, Jonny Jaeger, entre otros pioneros. Desde ese día la Cooperativa se ha caracterizado por el acompañamiento del crecimiento de todo el partido, por la realización de ayudas sociales, por la expansión constante de Villa Gesell, Mar de Las Pampas, Las

Gaviotas y Mar Azul, y por el trabajo diario para brindar el mejor servicio posible. El presidente de la institución, Juan Carlos Konderak, afirmó “cumplimos 70 años, y quiero destacar que sin el compromiso, el empeño y la responsabilidad de todos los que componemos Cevige sería imposible prestar el servicio que prestamos. Desde el Consejo de Administración saludamos a todos los integrantes de la Cooperativa con un fuerte abrazo!” Por la dura situación que atraviesa la comunidad por la pandemia del coronavirus, los festejos programados se realizarán más adelante.

CONSTRUCCIÓN

PUBLIQUE AQUÍ (02267)15-528761 Marzo 2020 / El Fundador / 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.