El Fundador / Febrero 2023

Page 1

FindeXXL:Volvióel Carnavalgeselino Febrero 2023 Villa Gesell Año - XXXVI Nro 2058 El Fundador www.elfundadoronline.com 2255531935 /elfundadoronline @fundadorgesell /elfundadorgesell Tristenoticia: FallecióMamba,la perraguardavidas
2 / El Fundador / Febrero 2023

El fin de semana extra largo, gran cantidad de público acompañó las dos jornadas del Carnaval, en el predio de Boulevard y 102, que tuvo su cierre con la presentación de Kapanga. Comparsas, shows de todo tipo, food trucks y mucha espuma fueron los protagonistas de dos días a pura fiesta en el pinar "Tito Allo".

El Carnaval volvió a Villa Gesell

El Fundador

Redacción,

2255-531935

Febrero 2023
El Fundador / 3
/
Es una publicación propiedad de Manuel Ignacio Zaldivar. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nro. 5347624. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio. La Dirección no se hace responsable del contenido de las notas firmadas. Todas las colaboraciones firmadas son Ad Honorem. Administración y Publicidad:
elfundador@gesell.com.ar Estudio Jurídico Beltrocco & Asoc Tel.2255 46-0700 Av 3 Nº 1069 V.Gesell Estudio Contable Lucas E. Beltrocco Tel.2255 45-0880 Av Buenos Aires N 946
Mail:

Falleció Mamba, la perra guardavidas

La perra "Mamba" falleció a los 17 años de edad, tras una vida acompañando a su dueño Claudio, guardavidas del Paseo 136. Mamba participó a lo largo de su vida en 46 rescates, e incluso recibió una nota de

mérito por parte del Operativo de Seguridad en Playa. Así nos dejó otro de los tantos personajes que hacen única la playa geselina...

4 / El Fundador / Febrero 2023
Septiembre 2021 / El Fundador / 5 Noviembre 2020 / El Fundador / 5

Abadejo a la crema de puerro

Las recetas de Olivia

El abadejo es un pez presente en nuestro mar, y es frecuente encontrarlo en las pescaderías de nuestra ciudad, bien fresco. Tiene pocas espinas, no tiene escamas, y la carne es bien firme. Podría decirse que es muy parecido al bacalao, pero con menos prensa. Junto con el pejerrey y el lenguado, son los peces que más me gustan, a la vista y al paladar. Ingredientes (para dos personas): 2 filetes de abadejo mediano, un atado de puerros, una cebolla, dos dientes de ajo, una cucharada sopera de crema, un vaso de vino blanco, 150 cc de crema, sal, pimienta, dos hojitas de salvia fresca, una ramita de romero fresco. Preparación: derretir la manteca a fuego suave, incorporando un chorrito de aceite para evitar que se queme. Cortar la cebolla lo más pequeñita posible, doble cincelado, y el puerro en rebanadas finas, y poner en la sartén hasta transparentar. Agregamos entonces el abadejo, cortado cada filete en cuatro partes iguales, y salpimentamos a gusto. Agregamos el ajo picado fino y damos vuelta la carne después de dos o tres minutos, cuando ya esté cocida de un lado. Un minuto más y agregamos la copita de vino blanco para levantar el fondo de cocción. Dejamos evaporar el alcohol y agregamos la

crema. A fuego mínimo, dejamos que los sabores vayan amalgamándose, por dos otros minutos más. Picaremos, por otra parte, la salvia y el romero, para espolvorearlo sobre la preparación, una vez emplatado. Sugiero hacer una guarnición de puré de papa bien cremoso, ó un arroz blanco, y en ambos casos la salsita les quedará muy bien. A disfrutar, acompañados de un rico y fresco vino rosado. Gracias a nuestro mar, y perdón por los atropellos que sufre a manos del hombre… Salud

6 / El Fundador / Febrero 2023
!!!
Febrero 2023 / El Fundador / 7

Se detectaron casos de gripe aviar en la región

El mundo registra hoy un brote de gripe aviar y la Argentina no está exenta. La autoridades ya identificaron aves infectadas en el país y, de hecho, en la zona productiva que rodea Mar del Plata también se han detectado algunos casos, sobre todo en “granjas pequeñas”, aunque los especialistas no descartan que el problema pueda propagarse en la región.

El médico veterinario, fundador y referente de Avicultores de Mar y Sierra (Avimars), Fernando Navarro, se refirió a la posibilidad del traspaso de la enfermedad de las aves a los seres humanos, y analizó el posible riesgo que el problema implica, tanto a nivel sanitario como económico.

En declaraciones a LU6 Radio Atlántica, Navarro advirtió que se trata de “una enfermedad peligrosa, sobre todo para los productores”, pero -hasta ahora y más allá de la alarma de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- “no tanto para los seres humanos en general”.

Por el momento, según indicó, “se han detectado 12 casos positivos” en el país y han reforzado los controles para evitar que los contagios avancen en las granjas que producen carne y huevos

“Si se nos presenta el problema, es de denuncia inmediata al Senasa y se dispone el sacrificio de todos los animales de la granja y tres kilómetros a la redonda, es la única solución. Se intervienen diez kilómetros a la redonda de productos y aves”, explicó Navarro.

El riesgo sanitario, en definitiva, se transforma en un potencial problema económico para el sector avícola, cuyo impacto puede tener “dimensiones muy importantes” en Argentina.

En nuestro país, cada argentino consume en promedio 50 kilos de pollo y 302 huevos al año, mucho más que en otros continentes. Pero además, “la exportación de pollos es muy importante” y “en caso de detectarse casos positivos, la solución es el sacrificio de todos los animales”, por lo que el impacto puede ser “enorme”, alertó el titular de Avimars.

En la Provincia de Buenos Aires y en la zona aledaña a la Costa Atlántica “hasta hace 10 días estábamos libres de este problema que es muy serio”, pero ese escenario cambió recientemente. En la región, “ya se han detectado casos positivos de gripe aviar en granjas pequeñas de la zona”, donde se aplicó el denominado “fusil sanitario”, es decir, la matanza de los animales.

“Se vienen sacrificando todas las aves que dan positivo, pero hasta ahora han afectado a producciones pequeñas, de hasta 200 animales, mientras que en granjas más grandes y bien instaladas todavía no se presentó, pero eso no quiere decir que no pueda producirse”, alertó el veterinario considerando el escenario en otras partes del mundo.

La preocupación es grande porque la gripe aviar se está expandiendo por Sudamérica. En la región, se confirmaron también casos en México, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay.

“Estados Unidos ya sacrificó 50 millones de animales. Y Francia en Europa es uno de los países más afectados, pero también es uno de los países que comenzó a vacunar, al igual que México”, dijo Navarro y aclaró que el procedimiento es “vacunar a las aves contra la enfermedad” y automáticamente “restringir la exportación”, una consecuencia que puede dañar seriamente la

8 / El Fundador / Febrero 2023

economía del sector en nuestro país. Por lo pronto, según el referente de Avicultores de Mar y Sierra, “Senasa a está

actuando con mucha celeridad, realizando pruebas”, aunque “al ser aves migratorias, se vuelve un problema muy difícil de controlar”.

Febrero 2023 / El Fundador / 9

Conjeturas sobre el narrar: tramas

Tal vez los secretos del oficio de guionista de historietas valen no sólo para la producción de cultura popular. Y son válidos en la operación de incursionar en los denominados “géneros mayores”. A fines de los 90 me sentía quebrado como escritor. Rodrigo Fresán me rescató proponiéndome escribir un cuento por mes para Pagina/30. El compromiso de una entrega mensual me intimidaba. Las palabras parecían haberme abandonado. Dónde quedó el guionista, me chicaneó Rodrigo. En esa misma época, en una Feria del Libro en Tandil, pago gombrowcziano, con Andrés Rivera una noche compartíamos whiskies. Hablamos de Hemingway, Faulkner y Onetti, sus escritores predilectos. Entonces Andrés me extrajo de la autocompasión con un consejo providencial basado en su experiencia. Cuando me pasa lo que a vos, miro televisión. Veo una película, y si me gusta presto atención, busco una secuencia, un instante como disparador, y desarrollo otro conflicto. Arranco de ahí, de esa escena. Y empiezo. Ese es mi secreto, me dijo.

Mientras busco las definiciones de trama, ya que el término es femenino, vuelvo a mi madre preguntándome inquisidora, admonitoria, pero no demasiado en serio, como intuyendo con picardía mi próxima travesura: Qué estás tramando, me pregunta. En esta dirección la palabra tiene un significado de sospecha, me digo. Antes que la disposición de las partes de un tema, estas anotaciones que se suceden conectándose un tanto al azar, me preocupa aclarar el por qué esta índole de conspiración que le adjudico a su sentido. Qué busco probar en estas anotaciones. Un airecito Blanchot suspira agotado entre las líneas que voy escribiendo. Si hablamos de escribir, y entendemos la literatura como una construcción de un relato –así se trate de un poema o un ensayo científico–, la trama tiene relevancia. Pero la trama que parece organizarse a través de esta reflexión me devuelve no sólo al oficio de narrar –el orden de las partes de un conflicto– sino también a mi pasado, una disposición natural a la revisión personal que, en cierto modo, se vuelve entre escritura de diario y memoria

Por Guillermo Saccomanno

íntima. Ninguna originalidad, la obsesión del yo por esconder un delito, camuflar la apropiación de un texto ajeno. Busco justificarme. Y me pregunto si acaso nuestra existencia está escrita. Es decir, fue escrita. Por quién. Por quienes. Ninguna originalidad: en el fondo del asunto acecha la repetición. Somos dobles imperfectos creados por un deseo anterior, un deseo que no nos pertenece pero nos moldea. Estas ideas que creo articular en verdad me traman: soy tramado por ellas. Ellas, quiénes.

A veces me pregunto si tiene importancia conocer el origen de una trama. Lo que importa al lector, es sabido, no es esa trama que suele ser anterior en tiempo y espacio sino como se la recrea, porque su encanto depende de esa sustancia equívoca, maleable, en perpetua transformación, que es el lenguaje. Sin embargo, a muchos escritores les preocupa más la autoría de la trama que su resolución. Quizás tengan razón en proteger la propiedad de sus pequeños hallazgos si es que, acaso, son suyas realmente, sépanlo o no, si no fueron dictados y/o escritos antes del mismo modo que estas anotaciones que empiezo a fabular esta mañana, un libro que daría en llamar “El libro de las tramas” que probablemente no me pertenezca. El afán de originalidad parece ignorar el paso del tiempo.

Todos los días, de lunes a viernes, Carlos viene al centro en el tren Mitre. Es un tren lento, amable, que conserva cierta remembranza británica. Parte de la estación arbolada en Olivos y en su trayecto a Retiro se detiene en estaciones que conservan un matiz del pasado, alguna con nombre todavía inglés: Coghlan, por ejemplo. Carlos se instala en un asiento junto a la ventanilla. Viaja con un libro y un cuaderno. Lee y escribe en el viaje. El libro cambia en distintos viajes, el cuaderno no, le dura más Puedo recordar su letra prolija y pequeña, el modo en que anota frases y describe acciones. Cuando no escribe, lee. Es un lector insaciable, pasa los autores como si fueran estaciones: Tove Jansen,

10 / El Fundador / Febrero 2023
-.-
-.-
-.-

Kurt Vonnegut, Robert Hoover, George Perec, Eduardo Galeano, Slawomir Mrozek, Raymond Carver, Italo Calvino, Sheridan La Fanu, Bruno Szhulz, Bohumir Hrabal, Bioy Casares. Sin escalas. Su velocidad supera la del tren. Lo que escribe: los borradores de los guiones de historietas que luego entregará a sus dibujantes. Si uso el posesivo y digo "sus" dibujantes tiene una explicación: selecciona y elige cuidadosamente a quienes ilustrarán sus guiones: los Breccia, Mandrafina, Altuna, Meglia, Rizzo, entre otros. Sabe quién es el indicado para darle imagen a una historia sombría, quién para una histórica, quién para una futurista, quién para una comedia. Carlos escribe únicamente historietas. Y en su concentración, en la exclusividad con que se dedica al género, hay una actitud de concentración que le envidio. Una entrega budista, arriesgaría. A Carlos, en su modo concentrado, no se le nota de dónde extrajo la inspiración para tal o cual serie. En los 90 alquilamos un departamento de dos ambientes en Esmeralda y Córdoba donde montamos una oficina editorial. Compartimos la misma mesa, las dos máquinas de escribir enfrentadas. Esta es una de las épocas más fecundas de ambos. Carlos es Carlos Trillo, de lejos, el más talentoso y solidario de los guionistas argentinos. Es mi hermano mayor y, a la vez, un mentor de mis lecturas. Su inspiración proviene de una biblioteca sin fin y una imaginación incesante. Sus lecturas refieren su gusto literario exquisito, muchas veces instrumental. Su originalidad radica en el talento para alquimizar una historia anterior y no sólo. Su originalidad consiste, debo subrayarlo, en la conciencia ética con que Oesterheld encaraba este oficio. Sus lectores tal vez no tenían otro acceso a la literatura que sus guiones, planteaba Oesterheld. Por tanto, trato de hacerlo lo mejor que puedo. Y sí, tengo una masa enorme de lectores, más que Borges y Sábato. Aunque a mi mujer le gustaría ser la señora de uno de ellos. Lo cierto en Carlos: la tenacidad en la escritura como oficio funciona como paradigma. Carlos murió en 2011 a los 68 años en Londres mientras viajaba con su compañera, la también escritora Ema Wolf. Años más tarde, durante la pandemia, en cuarentena, en Olivos, lo recordaré todos los días. A dos cuadras de acá está el cementerio donde yace. En la memoria popular, sin embargo, sigue respirando en sus historias publicadas y republicadas en todo el mundo. Y siguen circulando.

Febrero 2023 / El Fundador / 11

El bagre y el biguá

No hay fotografía de los hechos. No era posible. O fotografiaba, o intervenía de otra manera más drástica. Elegí esa otra manera, elegí cambiar las cosas en vez de dar testimonio de esa tragedia que puede no interesar a nadie, pero hubiera sido algo definitivo para uno de los implicados. Ya de ida para la amarra isleña, había visto una buena cantidad de biguás posados sobre una marina flotante bajo el puente Sacriste, que cruza el río Tigre. Y en la punta de las amarras, también había una decena: unos tres más atrevidos habían tomado aposentos encima de un canobote, que no corría peligro de naufragio por el peso de tales pájaros, pero calificaba para convertirse pronto en isla guanera. Navegando con rumbo de regreso a la isla, avisté por proa algo miles de veces visto: la aparición súbita de un biguá en la superficie del agua, cargando un bagre en su pico. Los biguás, parientes de los cormoranes, son grandes pescadores de profundidad. A diferencia de las garzas, que detectan los más mínimos indicios de acercamiento a la superficie de sus presas, descienden a toda velocidad, en picada, y de un picotazo quirúrgico las extraen del agua, los biguás se sumergen. Pero no unos pocos centímetros, como los gaviotines, sino metros. Algo que les posibilitan sus alas no recubiertas de cera, que se

embeben de agua y operan como lastre. Por eso es tan común ver biguás o cormoranes posados sobre troncos o muelles solitarios con las alas abiertas para secarlas. Tan eficaz resulta esa adaptación, que los chinos usaron desde la antigüedad cormoranes para pescar. Lejos de estas teorizaciones, ahí había un biguá en particular con un bagre en particular apretado en su pico: ese biguá con ese bagre. No estadística, sino tragedia. No mera cadena trófica, sino combate épico. En todos los casos en que los bagres son pequeños, la deglución a mano, o mejor dicho, a buche de biguá, es cosa de segundos. Cuando los bagres son grandes, otro es el cantar. Más de una vez he avistado biguás demasiado ambiciosos, o petulantes engreídos de sus fuerzas, o meramente entregados a la gula, con bagres de un tamaño soberbio debatiéndose en la tenaza de su pico. En la mayoría de los casos, tales bagres terminan escapando. Pero a proa de mi lancha lo que había no era un bagre tan pequeño como insalvable en el pico de un biguá, ni un bagre lo suficientemente grande como para cansar al biguá y pronto a gozar nuevamente de sus branquias y bigotes en un ámbito más amable. Eran ese biguá y ese bagre mediano, a cada segundo más en lucha contra la asfixia que contra las fuerzas de su captor. No sé por qué lo hice —acaso haya sido un

12 / El Fundador / Febrero 2023

caso de solidaridad entre navegantes, pese a no pertenecer a la misma especie— pero puse proa a ese combate y aceleré al máximo la lancha. Juan “no consiente el delito de que se mate ansí a un valiente”. Para sumar suspenso a tan ardua lucha, tal vez digna de un viejo sábado de super acción, el motor estacionario de la canoa isleña es de 13.8 HP, lo cual no redunda en ninguna velocidad vertiginosa. Advertido de la maniobra, el biguá intentó escapar volando con el bagre, y también para sumar suspenso, fue carreteando como hacen los biguás, que aran el agua con las patas mientras van carreteando, por metros y metros y metros, hasta que potencia de alas y sustentación vencen el

peso del agua acumulada en sus alas y logran elevarse. En eso andaba ese biguá, cuando cansado, o viendo la roda de la “Luna llena” acercándose, largó el bagre, que pegó un coletazo y buscó refugio en el agua oscura del río Tigre, no sin antes guiñarme un ojo, lo cual entre navegantes significa “te debo una”. Transcurridas ya unas horas desde el evento, recuerdo a ese amigo fugaz, y me pregunto si aún navegará, llenas sus branquias de las substancias dudosas que integran el caudal del Tigre, inquietos sus bigotes ante la multiplicidad de estímulos. Difícil ser bagre en esta época. Tan difícil, casi, como ser poeta épico.

Febrero 2023 / El Fundador / 13