elCaribe

Page 1

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD. Una alta afluencia de personas ha vuelto a congregarse en los puestos de toma de muestras de covid-19 habilitados por el Ministerio de Salud Pública para confirmar o descartar el contagio de la enfermedad. Contagios por la covid se disparan; los casos activos totalizan 1,414 Salud. Las demarcaciones con más alta positividad son Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Pedro de Macorís y San Cristóbal. P.10
P.5 Molina dice cada juez debe responder por sus actos
de la Suprema afirma que no puede adelantar en qué se basa la investigación al juez Rodríguez Consoró
Jesús
piezas
se
a los pequeñines
P.8 Complejo proceso para registrar las domésticas Empleadores sugieren una especie de aplicación
plataforma digital para poder hacer los trámites en línea Héctor Valdez Albizu presidirá el Consejo Monetario Centroamericano CARGO. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana fue escogido durante la 296 Reunión Ordinaria de ese organismo regional celebrada en San José, Costa Rica. P.17 FOTO: CHARLIE MARTÍN El presidente Luis Abinader y miembros del Consejo de Administración del Homs cortaron la cinta en la apertura del centro de salud, el primero para la región del Cibao de donantes cadavéricos. P.14 EL HOMS INAUGURA CENTRO DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS FOTO: FÉLIX DE LA CRUZ Abinader: “Lo que estoy haciendo, lo voy a seguir haciendo” Mandatario asiste a los actos por el 170 aniversario de fundación de Bermúdez. P.12
JUSTICIA
Presidente
EMPRENDEDORA P.16 Alexandra sobresale en el tejido de ropas para bebés Alexandra Alejandro de
aprendió por cuenta propia a confeccionar
que
acomodan
RESOLUCIÓN
o

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

FUNCIONARIO O trabajaba poco o lo hacía callado

Un funcionario que recientemente asumió un nuevo cargo, ha aparecido varias veces en los medios, realizando actividades propias del puesto. Resulta que su antecesor no se veía, no se notaba. Parecería que el de ahora ha hecho mucho en cuestión de pocos días, y el anterior, casi nada en más de dos años. Esa podría ser la respuesta fácil, pero también hay algo a tomar en cuenta. El funcionario actual, contrario al que ocupaba antes el puesto, pertenece al mundo de la comunicación. Quizás ahí está la diferencia.

AGENDA

8:30 A.M. Desayuno navideño del Comité de Asma Grave. Hotel Holiday Inn. Avenida Abraham Lincoln 856.

9:00 A.M. Inicio de la Marcha de las Mariposas. Av. Enrique Jiménez Moya esquina av. Mirador Sur.

10:00 A.M. El SNS invita al congreso “Estrés Postraumático Postpandemia”. Salón Las Américas Hotel Crowne Plaza.

5:00 P.M. Tertulia: “Ciencia y Espiritualidad”. Patronato Ciudad Agropecuaria del Nordeste. Av. Manolo Tavárez Justo, SFM.

6:00 P.M. Life Consulting realiza el taller “Gente Luminosa”. Salón Fiesta, Hotel Barceló.

FRÍO

CGR: La Contraloría puso en funcionamiento una Unidad de Auditoría Interna en Egehid, con la que suman 249 las instaladas por el organismo.

FOGARATÉ

Manos a la obra…

LO QUE HAY QUE HACER ES FÁCIL: 1) Sean pocos o muchos, hay que rastrear todo el país para darle a cada uno una identidad provisional, mientras se determina qué hacer con cada quién; 2) Se inspeccionan todas las empresas y fincas, para aplicar lo que manda la ley, si el número de extranjeros supera el veinte por ciento de la nómina; 3) Disponer castigos implacables para el macuteo en la frontera (incluyendo cancelación y cárcel); 4) Ordenar que Migración tenga oficina en cada provincia y obligar a su personal a trabajar todos los días, y 5) Mandar para Estados Unidos a todos los ilegales, para que se le rían en la cara a Joe Biden.

LA CIFRA

527

El ITSC celebró su Décimo Tercera Graduación Ordinaria, donde fueron investidos 527 técnicos superiores en las 26 carreras que ofrece el centro académico.

TIBIO

PN: La Policía informó que ha fortalecido su estructura operativa para dar atención y respuesta inmediata a víctimas de violencia de género.

DAN DE QUÉ HABLAR

De Brewster a Thomas

EL ESCENARIO FUE SIMILAR al del pasado miércoles, pero en 2015: el Almuerzo de Acción de Gracias de la Cámara Americana de Comercio. En esa ocasión el embajador de EE.UU, James W. Brewster, reivindicó su derecho a hablar, y hasta criticar, asuntos internos de nuestro país. “Las fuertes inversiones y las relaciones cercanas que unen a Estados Unidos con República Dominicana me dan ese derecho”, dijo. Y remató: Quienes no estén de acuerdo y critican eso, “que vayan a la embajada y nos devuelvan la visa”. Una insolencia, pero que se recuerde nadie devolvió su visa. Ahora, ante otro irrespeto a nuestra soberanía, la cúpula empresarial le hizo “el fo” al enviado estadounidense, y no hubo temor de que le cancelaran sus visas. Pero antes, como ahora, desde la Embajada hubo insolencia.

LA FRASE

CALIENTE

Indocumentados: El presidente Luis Abinader aseguró que las repatriaciones de haitianos son hechas respetando la Constitución de la República.

LA ENCUESTA

DE AYER

LA PREGUNTA DE HOY

3637383940 Sí No

ESCALA”

¿Cree usted que el Gobierno ha tomado medidas contundentes contra la violencia a la mujer?

Participe en: www.elcaribe.com.do

2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
LA PREGUNTA
¿Cree usted que la detención de EEUU a las exportaciones de azúcar del Central Romana busca chantajear al Gobierno para que asuma la problemática migratoria haitiana?
EL TERMÓMETRO
Volodímir Zelenski PRESIDENTE DE UCRANIA
“HEMOS RESISTIDO NUEVE MESES DE GUERRA A GRAN
Sí 96% No 4%
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 3

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

JUSTICIA

Condena de 30 años contra hombre que asesinó a una pareja Azua. El Tribunal Colegiado de este Distrito Judicial condenó a 30 años de reclusión a un hombre por el asesinato de otro hombre y una mujer, así como también de herir a un menor de edad hijo de la víctima. El tribunal, formado por los jueces Camilo Segura Piña, Adelaida Luciano e Idaisa Medina Estepan, dictó la sentencia en contra de Winston Pérez Arias (Mañón), por el asesinato de la señora María Altagracia Ramírez y de Manuel Emilio Matos, así como también por causarle herida de bala a un niño de siete años, hijo de la víctima. El hecho ocurrió el 19 de marzo de 2020, cuando Pérez Arias se presentó en la casa donde convivían Ramírez y Matos, junto al menor de edad, ubicada en el sector Buenos Aires, de Azua.

12.8 MM

Obras Públicas dice que lleva a cabo un vasto plan de construcción y reconstrucción de obras viales en las cinco provincias del Nordeste por 12,887 millones de pesos.

Dan más de 24 mil órdenes protección en últimos tres años

Distrito

Durante los últimos tres años, más de 24 mil mujeres víctimas de violencia han tenido que solicitar órdenes de protección en diferentes tribunales en procura de salvar sus vidas.

56

DATOS Durante este año, en el país 56 mujeres han sido víctimas de feminicidio, reveló la ministra Mayra Jiménez

así las recientes cifras no sobrepasan las de tres años atrás.

HACE 168 AÑOS

26 de noviembre de 1854. Ve la luz en la capital de la República el periódico “El Oasis”, publicado con los auspicios de la Sociedad “Amantes de las Letras”. Eran miembros de este centro cultural Manuel de Jesús Galván, José Gabriel García, Pedro Castro hijo, Manuel Antonio Moreno, Apolinar de Castro y otros.

Los datos sobre el tema, dan cuenta de que a nivel nacional se han emitido 29,438 órdenes de protección desde el 2018 al 2021. A esto se le suma que el Poder Judicial registra que se acogieron otras 41 órdenes de alejamiento en el mismo periodo.

Una mirada a las estadísticas entregadas a elCaribe a propósito de que ayer se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reflejan que la emisión de órdenes de protección ha disminuido con el tiempo.

Para el 2018, se dispusieron 11,268 de estas medidas, mientras que en 2019, bajó a poco más de ocho mil. En el año de la pandemia (2020), la cifra disminuyó considerablemente a 3,970. Pero para el año pasado, esto aumentó a 5,865. Aun

Como una forma de contribuir en la lucha contra la violencia machista, el Poder Judicial presentó ayer el Protocolo de Actuación en Casos de Violencia, Discriminación y Acoso de la institución, del cual se dijo es un instrumento destinado a propiciar un entorno saludable, libre de hostigamiento, discriminación y acoso sexual y o laboral, a través de la aplicación de medidas preventivas y de un sistema de consecuencias. El objetivo fundamental del protocolo, para que el cual se realizó un proceso de consultas públicas con 1,156 personas, es operativizar acciones de prevención orientadas a promover la cultura de respeto a la integridad a los derechos humanos.

La normativa que regula el tema establece que una orden de protección, emitida por un tribunal, conlleva una serie de sanciones, entre las que se destacan que la persona contra quien se disponga la orden debe abstenerse de molestar, intimidar o amenazar al cónyuge o excónyuge o de interferir en la guarda o custodia provisional o definitiva acordada en virtud de la ley o de una orden judicial.

El artículo 309-6 del Código Procesal Penal precisa, además, que esta orden también conlleva el desalojo del agresor de la residencia del cónyuge o excónyuge. Además, le estará prohibido el acceso a la residencia de la pareja o expareja.

Los lugares

Las estadísticas que recoge el Poder Judicial reflejan que de las 29,438 órdenes de protección desde el 2018 al 2021 emitidas durante los últimos tres años, la mayoría corresponde a los tribunales del Distrito Nacional y tres provincias.

En el Distrito Nacional se emitieron 4,447 órdenes, le sigue en ese orden Puerto Plata con 4,050; en Valverde, 2,284 y Santo Domingo con 2,211.

4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
Jacobo Ramos DIRIGENTE SINDICAL “EL GOBIERNO DEBE RETOMAR EL DIÁLOGO PARA LA DISCUSIÓN DE NUEVOS AUMENTOS SALARIALES”
El
Nacional lidera la lista. En lo que va de año 56 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el país
LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
este mecanismo se busca garantizar la vida de las victimas. FUENTE EXTERNA
Con
Un protocolo para actuar con casos de violencia

En menor medida se encuentran los juzgados de San José de Ocoa, que emitieron cinco órdenes de protección y en Monseñor Nouel sola una.

En el caso de las órdenes de alejamiento el panorama es muy distinto. De las 41 emitidas, 29 fueron en la provincia María Trinidad Sánchez, y siete en Sánchez Ramírez. En las demás provincias solo se emitió una orden de alejamiento o ninguna.

Además de las sanciones antes mencionadas, cuando un tribunal dispone una orden de protección, el agresor no debe frecuentar los lugares a los que la víctima acuda, como tampoco trasladar u ocultar los hijos comunes, si así lo dispone el juez.

El juzgado también puede ordenar el internamiento de la víctima en lugares de acogida o refugios a cargo del Ministerio de la Mujer.

56 feminicidos este año

Al respecto, ayer la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, reveló que durante este año, en el país 56 mujeres han sido víctimas de feminicidio.

“Cada caso es muy doloroso, cada caso cuenta”, expresó la funcionaria, quien dijo que los datos que manejan son preliminares y que pueden variar a medida que se profundiza en la investigación de estos casos.

“Ustedes saben que las estadísticas oficiales con respecto a los feminicidios en el país las lleva la Procuraduría General de la República y que siempre tenemos que hablar de datos preliminares porque hay datos, casos, que están en proceso de investigación y las cifras siempre pueden variar”, precisó.

Jiménez indicó que la mayoría de estas mujeres no presentaron ninguna denuncia ante las autoridades competentes sobre violencia de género o intrafamiliar.

Al ser preguntada por la cantidad de niños que quedan en la orfandad a consecuencia de los feminicidios, la ministra informó que hasta la fecha suman 100 los menores de edad en esta condición, a quienes, explicó, brindan asistencia.

Por otro lado, Jiménez llamó a las mujeres y a las personas que tengan conocimiento de violencia de género o intrafamiliar en algún hogar, a que denuncien este delito.

“Las mujeres, las adolescentes y las niñas merecen vivir una vida libre de violencia y pedir a todos los medios de comunicación que sumen a la campaña que estamos desarrollando de prevención porque el flagelo de la violencia de géne-

ro e intrafamiliar es social, y por lo tanto toda la sociedad tiene que sumarse”, sostuvo al ser abordada por la prensa durante una actividad que realizó el Poder Judicial por conmemorarse ayer el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La funcionaria destacó, además, que las mujeres empiezan a tener confianza en el sistema, por lo que reiteró el llamado de que denuncien la violencia que puedan sufrir a manos de sus parejas o exparejas.

Lucha contra la violencia en Justicia Sobre el tema, también habló ayer el presidente del Consejo del Poder Judicial, magistrado Luis Henry Molina, quien llamó a toda la sociedad a contribuir en la lucha contra la violencia hacia la mujer.

“En ocasión de conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, les invito a unirnos y continuar en la lucha para la erradicación de todo tipo de violencia machista”, precisó durante un acto, en el que se presentó el Protocolo de Actuación en Casos de Violencia, Discriminación y Acoso del Poder Judicial.

“El llamado es a tomar partido, con las mujeres, en la lucha contra un mal que hiere profundamente a nuestra sociedad y el alma dominicana”, agregó.

Molina dijo que el compromiso que tienen es trabajar dentro del sistema judicial para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres, utilizando todas las herramientas a necesarias e implementando las políticas públicas para prevenir y sancionar este tipo de delito.

“Garantizar el acceso a la justicia a todas las personas sin ningún tipo de discriminación y proteger su situación vulnerable es nuestra prioridad, es una prioridad de la Justicia”, expresó el también presidente de la Suprema Corte de Justicia.

En ese sentido, dijo que la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en la administración de justicia es necesaria y calificó como inaceptable la violencia machista y el drama de los femicidios.

Recordó que en 2020 el Poder Judicial puso en vigencia el Protocolo de entrevistas en las cámaras Gessell, con el cual se evita que mujeres maltratadas y víctimas de violencia revivan su dolor en largas entrevistas e interrogatorios repetidos. “Esto es solo un primer paso y vamos a seguir trabajando en esa dirección, ”, manifestó M olina. l

PAÍS

Dice cada juez debe responder por sus actos

REACCIÓN. El presidente del Consejo del Poder Judicial, Luis Henry Molina, manifestó ayer que cada juez tiene que responder por sus actos ante la sociedad.

Al ser preguntado sobre la investigación penal y disciplinaria que se abrió contra el juez Juan Francisco Rodríguez Consoró, Molina dijo que todos los integrantes del Poder Judicial está expuesto al escrutinio de sus funciones.

Aunque precisó que no puede dar detalles del proceso, debido a que el mismo está en curso y como presidente del Consejo del Poder Judicial en algún momento tendrá que tomar una decisión sobre este caso.

Añadió que todo aquello que conlleva una infracción de carácter penal le corresponde al Ministerio Público, por lo que no puede referirse.

“Este es un proceso que está en curso, es un proceso sobre el cual no puedo emitir ningún tipo de opinión porque me va a tocar a mi tomar algún tipo de decisión en el proceso que se está llevando a cabo. Cuando un juez está conociendo un caso no puede referirse a él”, sostuvo al responder preguntas de la prensa durante un acto.

El también presidente de la Suprema Corte de Justicia explicó que el Poder Judicial ha fortalecido su sistema de integridad, que tiene un código de comportamiento ético y un régimen disciplinario que tiene un sistema de consecuencias.

Cuando se le preguntó si tiene alguna observación para los jueces a partir de la esta investigación, Molina que no es su deber decirle a cada juez como debe actuar. l ROSMERYS DE LEÓN

Recesan caso Pulpo por una afección juzgador

JUDICIAL. La audiencia preliminar del caso Pulpo fue suspendida ayer debido a que el juez a cargo de este proceso se encuentra indispuesto de salud.

El juez Deiby Peguero, del Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, padece de faringitis, que es una afección que causa irritación la faringe, lo que le impide poder conocer el proceso.

Por recomendación de su médico, el magistrado deberá descansar unos días para poder recuperarse.

El proceso se reanudará el próximo lunes en la mañana, día en el cual las defensas continuarán con la réplica a la acusación que presentó el Ministerio Público en su contra.

En la audiencia pasada, varios de los imputados se defendieron de las acusaciones que le hace la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

Uno de ellos fue el empresario José Idelfonso Correa Martínez, quien expresó que es un “hombre millonario” desde antes de ser funcionario en el Estado y que el Ministerio Público lo involucró en el proceso por 200 mil pesos.

El imputado, quien en su último cargo en tren gubernamental se desempeñaba como gerente de Edeesur, aseguró que con Alexis Medina, principal imputado en este proceso, nunca hizo negocio, sino más bien tiene una estrecha relación de amistad.

Mientras que la exfuncionara Lina Ercilia de la Cruz, acusada de desfalco al Estado, le aseguró al magistrado Peguero que siempre actuó “apegada al debido proceso”. l ROSMERYS DE LEÓN

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 P. 5
Luis H. Molina, presidente Poder Judicial.FE El caso se reanuda el lunes. ARCHIVO Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
6 PUBLICIDAD
, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
elCaribe
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 7

PAÍS

Empleadores se quejan del proceso en resolución 14-2022

inspector número cinco, por decirte un número, te dice otra”, señaló González a este medio.

Aseveró que ha ido a la entidad estatal en representación de clientes, que le solicitan buscar información sobre los contratos, “pero no le dicen nada”. Por ello cree que la plataforma no está lista.

La emprendedora argumentó que la gente suele creer que por ir en persona al MT todo será simple, cuando es lo contrario, ya que el proceso “es complicado”.

Según la empresaria, para que la resolución sea efectiva, se debe modificar primero el Código de Trabajo.

en línea

Empleadores se quejaron con la Resolución 14-2022, que regula el trabajo doméstico en República Dominicana, por el tema de la contratación y la inscripción de las trabajadoras en el sistema de Seguridad Social, porque se requiere una presencia física en el Ministerio de Trabajo (MT) y la Tesorería de la Seguridad Social.

Sugieren que se establezca una especie de aplicación o plataforma digital para hacer los trámites online (en línea) a fin de simplificar el proceso.

Así lo explicó el presidente de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael -“Pepe”- Abreu, quien pidió la modificación de la iniciativa en lo concerniente al proceso de inscripción de los contratos.

Al conversar con elCaribe, el gremialista expuso que las personas prefieren no hacer el registro para evitar presentarse al despacho del Ministerio, hacer una fila, llenar una planilla e inscribir al empleado. Ante ello, aclaró que la mayoría de las empresas en el país registra a sus empleados en línea, sin necesidad de

hacerlo de manera presencial.

Por su lado, Larisa Isa González, fundadora de una agencia doméstica, también expresó sus quejas sobre el tema.

Dijo que tanto ella como otras personas se han dirigido al Ministerio de Trabajo, en donde los empleados les ponen a coger lucha por carecer de información al respecto.

“Mira, lo que pasa es, que cuando a ti te toca un inspector, te dan un número. Te toca un inspector para buscar la información y éste te dice una cosa, pero el

REACCIONES

Salario

La Resolución CNS 11-2022 establece un sueldo mínimo de RD$10,000 para las trabajadoras domésticas

Acuerdo

Los sindicalistas y la Asociación de Trabajadoras del Hogar confían en cumplimiento de la resolución

“Una resolución jamás puede ir por encima de un Código Laboral”, afirmó la fundadora de “Top Nanas”, una de las primeras agencias de reclutamiento y capacitación del personal para el hogar de la República Dominicana.

CNTD ofrece su versión

La Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) ofreció también su versión sobre el tema, en una conversación telefónica con elCaribe.

Jacobo Ramos, presidente del sindicato, consideró que aún no hay contratos registrados en el Ministerio de Trabajo debido a que la resolución no ha entrado en vigencia y aún no están creados los mecanismos de acceso para hacer los registros. Tanto Ramos como los otros consultados reaccionaron a los reportes que indican que a la fecha en el MT no se ha registrado contratos entre empleadosempleadores.

Asociación de domésticas vela por el cumplimiento de la resolución

Helena García, secretaria de la Asociación de Trabajadoras del Hogar (ATH), indicó que los sindicatos se han mantenido en contacto con el Ministerio de Trabajo para estar en colaboración por el fiel cumplimiento de la resolución.

Aseguró que la asociación va a velar por el fiel cumplimiento de las resoluciones, ya que es un compromiso del Estado dominicano. “Nosotras nos vamos a mantener todo el tiempo vigilantes a lo que es el cumplimiento (de la resolución)”, indicó al conversar con este medio.

Faltan 23 días para que la Resolución 14-2022 entre en vigencia. La iniciativa fue dada el pasado 24 de agosto, difundida el primero de septiembre y entrará en vigencia hasta tanto no se cumplan tres meses de su publicación en un periódico de circulación nacional. Será efectiva el próximo 19 dediciembre. l

P. 8 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
Mayoría de las empresas en República Dominicana registra a sus empleados en línea y no presencial”
Pepe Abreu PRESIDENTE DE LA CNUS
He ido al Ministerio de Trabajo en representación de clientes (...), pero no me dicen nada”
Larissa Isa González FUNDADORA DE “TOP NANAS”
No hay contratos registrados en el MT porque la Resolución aún no ha entrada en vigencia”
Jacobo Ramos PRESIDENTE DE CNTD
La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de las trabajadoras domésticas. KELVIN MOTA
Sugieren que se establezca una especie de aplicación o plataforma digital para hacer los trámites
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 9

PAÍS

Los casos activos de covid-19 mantienen tendencia al alza

Prevalencia del sobrepeso en San Juan es de 64.4 por ciento

CONDICIÓN. El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó ayer que en San Juan se registra un porcentaje de sobrepeso y de obesidad en 64.4 por ciento, de hipertensión en 29.7 y de hiperglucemia en 10.9 por ciento.

No obstante, según el organismo en los citados indicadores la demarcación sureña tiene tres y cuatros puntos porcentuales menos que otras provincias, por lo que siguen instando a sus ciudadanos a adoptar hábitos saludables.

Actores del sector educación en Iberoamérica. FÉLIX DE LA CRUZ

Ministros de Educación se reúnen para tocar temas del sector

VIRUS.

La reactivación del covid-19 en el país ocasionó que del lunes al viernes de esta semana los contagios activos de la enfermedad pasaran de 591 a 1,414.

De acuerdo con las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y a diversos especialistas, los indicadores de la afección pueden seguir aumentando, porque a nivel nacional aún siguen incidiendo varias variantes del virus, todas provenientes de ómicron que fue la responsable de causar un repunte de infectados en todo el mundo.

A través del boletín epidemiológico, el organismo informó ayer que se reportaron 318 casos nuevos que llevaron la positividad diaria de la patología a un 14.51 por ciento.

Dijo que la positividad acumulada se ubicó en 2.90 por ciento; no obstante, destacó que la cifra de muertes continúa en 4 mil 384 y la tasa de letalidad en 0.68 por ciento, porque no se notificaron fallecimientos.

Según la entidad, las demarcaciones que están arrojando más positivos son Santo Domingo, que en el último reporte situacional del virus registró 142 casos, así como el Distrito Nacional que notificó 100.

Otras de las que están reportando una elevación en los contagios son Santiago de los Caballeros, San Pedro de Macorís y San Cristóbal.

Sube la demanda de pruebas Debido a la ola de afecciones gripales que está sobre el territorio, los puestos de toma de muestras están presentando una alta afluencia de personas que asisten a dichos lugares para confirmar o descartar el contagio del covid-19, los mismos

que semanas atrás eran ocupados por individuos que buscaban un resultado negativo para poder viajar o someterse a un procedimiento médico.

Una de las doctoras que trabajan en el centro de pruebas habilitado por Salud Pública al lado del Instituto Nacional de la Aguja (Inaguja), relevó que desde la semana pasada se incrementó el número de interesados en hacerse el diagnóstico del coronavirus.

La joven, que pidió reserva de su nombre, señaló que hace unos días realizaron 200 muestras, de las cuales 35 resultaron tener la condición vírica.

Agregó que muchos de los pacientes afectados con la influenza, también están dando positivo al covid-19.

Las personas que se dirigen al lugar suelen asistir con fiebre y tos. Es el caso de la señora Arelis Núñez, que sufre de diabetes y empezó a presentar la citada sintomatología luego de compartir con un familiar que actualmente tiene la enfermedad.

“El promedio del país en hipertensión es 32 y San Juan tiene 29, en diabetes a nivel nacional es 12 y esta provincia tiene 10 y en sobrepeso y obesidad, el promedio general está entre 70 y 71 y aquí es de 64, siendo uno de los mejores indicadores de salud de las provincias”, expresó el titular de la entidad, Daniel Rivera, al encabezar la décimo cuarta entrega de la Ruta de la Salud: “Cambia tu Estilo de Vida”, que se celebró ayer en la comunidad.

Dijo que está demostrado que cerca del 46 por ciento de la población no sabe que tiene hipertensión, quienes la logran detectar por medio a un chequeo rutinario, que es uno de los objetivos del programa preventivo que llevan meses realizando.

En otro orden, manifestó que el Gobierno tiene el interés de construir un hospital regional en la provincia, para que no solo brinde servicios a la localidad, sino también a zonas aledañas.

Asimismo, destacó que van a fortalecer las atenciones de salud mental en todo el país, ya que un porciento significativo de la población presenta depresión y otras condiciones que deben ser tratadas con un tratamiento especializado.

Durante la actividad, se estuvo vacunando a los menores para que completen su esquema de vacunación y se realizaron talleres de cocina saludable, orientaciones a adultos mayores sobre las enfermedades crónicas y charlas a los adolescentes para prevenir los embarazos tempranos. l elCaribe

DIPLOMACIA. Ministros de Educación de naciones de la región se reunieron ayer en el país para tratar diversos temas relacionados al sector, en la décimo cuarta asamblea general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

En el encuentro, que estuvo encabezado por el secretario general de la organización, Mariano Jabonero, y el titular del órgano rector de la educación de la República Dominicana, Ángel Hernández, se presentaron las memorias de los trabajos realizados por la institución durante los últimos cuatro años, sobre todo los que se hicieron en medio de la pandemia del covid-19.

También se habló sobre los avances en la transformación digital que ha tenido Iberoamérica en materia educativa, así como de la importancia de impulsar las industrias creativas y culturales

Además, se realizó la conferencia titulada “Inteligencias múltiples y la mente sintética”, a cargo del investigador y psicólogo Howard Gardner, con la finalidad de que se puedan fortalecer las habilidades de los estudiantes iberoamericanos desde diferentes ámbitos, con una mirada integral e inclusiva.

Conforme a datos del órgano rector de la salud, la ocupación hospitalaria en las salas de cuidados regulares de los centros asistenciales para brindar asistencia a las personas que padecen de covid-19 está 0.6 por ciento, con 15 camas utilizadas de las 2 mil 373 disponibles; mientras que las áreas de intensivos se encuentran en 0.7 por ciento, con cuatro ocupadas de las 585 disponibles. Sin embargo, ninguno de los internados está conectado a los ventiladores.

Personas impactadas por las orientaciones médicas que se dieron en el operativo. FE

La asamblea general de la OEI se celebra cada cuatro años y en ella participan delegaciones del país, así como de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

La entidad se define como una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica, porque tiene cerca de 400 convenios activos junto a entidades públicas, universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas, la Unión Europea, la Unesco y otros organismos internacionales, con los que se ha beneficiado a miles de personas en diferentes proyectos. l elCaribe

P. 10 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
Decenas de personas se están realizando la prueba de covid-19. FÉLIX DE LA CRUZ OCUPACIÓN
Hay 19 ingresados en los centros hospitalarios
Dato En la República Dominican empezó a circular el covid-19 en el 2020
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 11

Luis Abinader: mi compromiso es solo con los dominicanos

SANTIAGO. El presidente Luis Abinader aseguró que con las repatriaciones de indocumentados haitianos solo cumple con la Constitución y las leyes dominicanas y advirtió que su compromiso es solo con el pueblo dominicano.

“Lo que yo estoy haciendo, y voy a seguir haciendo, es cumplir con la Constitución de la República Dominicana y con sus leyes, porque cuando yo fui juramentado, yo juré cumplir con la Constitución dominicana y con las leyes dominicanas, porque mi compromiso es solo con el pueblo dominicano”, apuntó al ser preguntado sobre si continuarán las repatriaciones.

El mandatario habló tras encabezar el lanzamiento del programa “La Navidad del Cambio” en el sector Cienfuegos del distrito municipal Santiago Oeste, el mandatario dijo que su compromiso es con el pueblo dominicano.

Durante el acto, el presidente Abina-

OTROS ACTOS

En horas de la tarde, la agenda del presidente continuó con la inauguración de la Escuela Básica La Barranquita, con 27 aulas, que impactarán a más de 800 alumnos que además podrán disfrutar de enfermería, salas multiusos, canchas y preciosos espacios verdes. Luego participó en la inauguración del proyecto residencial TH Green Valley, y finalizó con el primer picazo de la construcción de Ciudad de la Mujer, en el sector La Otra Banda, un centro que trabajará servicios especializados, como atención inicial, salud sexual y reproductiva, atención y prevención a la violencia contra la mujer, atención a la adolescente, autonomía económica, formación comunitaria, espacio de atención infantil, entre otros.

der destacó las inversiones que hace su gobierno en el monorriel y el teleférico.

Dijo que hará del distrito municipal Santiago Oeste un lugar donde sus ciudadanos puedan vivir con dignidad y anunció que tan pronto la Coraasan termine con la colocación de tuberías, se iniciará el proceso de asfaltado de sus calles, al reconocer las penurias que enfrentaron los comunitarios por agua potable y otros servicios.

Aniversario de Bermúdez Antes del encuentro en Santiago Oeste, el presidente asistió al 170 aniversario de Ron Bermúdez, bebida que ha podido mantenerse en manos dominicanas tras varias generaciones, escalando en el gusto popular hasta elevarlo como una marca país.

Al mostrar satisfacción por la celebración de casi dos siglos desde el nacimiento de la marca, el presidente del consejo de directores Carlos Bermúdez, explicó que Ron Bermúdez se ha convertido en una tradición para los dominicanos que continúan consumiéndolo, haciéndolo parte de su vida cotidiana.

“Quiero compartir con todos ustedes la alegría de poder llegar a este momento y haber podido preservar al Ron Bermúdez en sangre dominicana tras seis generaciones”, expuso, Bermúdez dijo que para la familia la responsabilidad social siempre ha sido su esencia, apoyando las mejores causas.

De su lado, el empresario Marco Enrique Cabral también se dirigió a los presentes en calidad de miembro del consejo, manifestó que la empresa más antigua del país se reinventa, se adecua a los nuevos tiempos para asegurar la sostenibilidad y continuidad de su legado histórico de casi dos siglos..

“La J. Armando Bermúdez cuenta con un portafolio de productos estratégicamente diversificados. En estas instalaciones elaboramos y comercializamos responsablemente productos de calidad mundial que son preferidos por los consumidores, no solo en el país, sino también en los mercados internacionales”, expresó el ejecutivo. Dijo que los productos de Casa Bermúdez son demandados en 26 mercados de las Américas, Europa y Asia. l MIGUEL

Mujeres reclaman plena igualdad y bienestar social

SANTIAGO. El Movimiento Vida sin Violencia (Movida) reiteró su compromiso para que en la sociedad dominicana las niñas, adolescentes y mujeres puedan vivir en igualdad plena, disfrutar de libertad, dignidad, calidad de vida, bienestar social, seguridad y respeto.

A través del manifiesto, leído por Carolay Pérez del Movimiento Feminista Hermanas Mirabal, con motivo del Día de la Erradicación de todo tipo de Violencia contra la Mujer, reclamó que las estructuras y patrones culturales patriarcales dejen de socializar y educar en la idea de que el hombre es superior a la mujer.

También señala la necesidad de que se rompan los estereotipos de género segregados con el doble estándar de espacios de la calle para los hombres y el espacio doméstico y el cuidado para las mujeres; que se superen las ideas de las mujeres para ser poseídas, controladas, y violentadas si no se someten al dominio masculino.

Durante el acto realizado en el Club de Choferes del distrito municipal Hato del Yaque, Carolay Pérez indicó que como ente de representación femenina, siguen enfocadas en el mejorar el diseño y ejecución de políticas de equidad e igualdad para superar las vulnerabilidad y desigualdad de oportunidades, que originan la violencia contra las mujeres y niñas.

Además, reiteraron la necesidad de despenalizar el aborto en tres causales: cuando represente riesgo para la vida de la mujer; cuando sea el fruto de una violación o incesto, o existan malformaciones fetales incompatibles con la vida.

En el manifiesto público las organizaciones reclamaron la necesidad de un mayor compromiso desde las autoridades, que se reflejen en los presupuestos para prevención. Organizaciones firmantes: Casa Abierta, Núcleo de Apoyo a La Mujer, Movimiento Feminista Hermanas Mirabal, Centro Integral para el Desarrollo Local (Cidel), Alianza Cristiana, Católicas por el derecho a decidir, RD, Profamilia, Fundación Mujeres Empoderadas Abriendo Caminos, Acción Callejera, Fundación Solidaridad, entre otras organizaciones. l

P. 12 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
El presidente desarrolló una amplia jornada en Santiago. RICARDO FLETE El presidente Luis Abinader participó los actos por el aniversario de Licorería Bermúdez. RICARDO FLETE
Inagura escuela e inicia centro atención mujeres
FLETE
Mujeres reconocidas.
RICARDO
NORTE
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 13

Centro de Trasplantes de Órganos entra en funcionamiento

Reconoce mujeres e instituciones que luchan contra la violencia

SANTIAGO. Bajo el lema de “Renace, tu pasado no te define”, el Ayuntamiento de Santiago, a través de la Comisión de Género del Concejo Municipal, reconoció a más de una veintena de mujeres con motivo del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El acto estuvo encabezado por el vicepresidente del Concejo Municipal, el regidor Jaryzqui Izquierdo, la presidenta de la Comisión de Género de ese órgano, la regidora María Cruz, las demás componentes de dicha comisión y regidores de los diferentes bloques que conforman dicho Concejo, así como Hilda Ovalles, en representación del alcalde Abel Martínez..

Minerd motiva a sembrar árboles y a cuidar ríos

SANTIAGO. El proyecto “La hora del Yaque” es desarrollado por el departamento de Ciencias Naturales de la regional 08 del Ministerio de Educación.

Esta tarea es coordinada por los técnicos docentes Lidia Zayas y Eddy Betances. Se trata de una jornada de sensibilización para que los estudiantes conozcan y entiendan la situación por la que pasa enla actualidad el río Yaque del Norte, la más importante fuente de agua de toda la región del Cibao. En la acción de la Regional 08 del Minerd participaron alumnos de los centros educativos Telésforo Reynoso y San Francisco de Asís.

El Hospital Metropolitano de Santiago (Homs) inauguró el Centro de Trasplantes de Órganos, el primero para la región del Cibao de donantes cadavéricos, durante un acto encabezado por el presidente Luis Abinader.

Con la inauguración de este centro, regulado por el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante, el Consejo de Administración de la entidad avanza en su meta de convertir al Homs en una ciudad hospitalaria, donde convergen todos los centros especializados, como Centro de Cáncer, Centro Renal, Centro de Estudios Digestivos, Centro de Cirugía Robótica, Centro de Cirugía Metabólica y otros en desarrollo.

El doctor Rafael Sánchez Español, presidente del Consejo de Administración del hospital, resaltó que la donación de órganos es uno de los mayores actos de amor y generosidad que existe, es llevar vida a quien de otra manera no tendría oportunidad.

Esperanza de vida Sánchez Español expresó que cuando de un donante joven se trasplantan todos sus órganos a diversos receptores, se está haciendo retroceder a la muerte 56 años por todo el grupo que se beneficia de sus órganos donados, y resaltó que es muy difícil encontrar en medicina algo que consiga resultados parecidos.

“Las bases sólidas de un programa de trasplantes nacen de un sistema de salud organizado y colaborativo, donde lo público y lo privado trabajan juntos de manera cohesionada, por un modelo de trasplantes que salva vidas. Buen ejemplo de esa cohesión fue el abordaje que todo el sistema de salud, con el lideraz-

go de su gobierno, hicimos en la pandemia por la Covid”, expresó el doctor al dirigirse al presidente. Resaltó la implicación de los profesionales del centro, que junto a los hospitales públicos son protagonistas en detectar posibles donantes; así como la conexión con la sociedad, que es la que hace posible con sus donaciones la existencia del Programa de Trasplantes basado en la solidaridad y el altruismo.

Recordó que el Homs ha realizado más de 90 trasplantes renales inter vivos con excelentes resultados, donde ha jugado un rol estelar la doctora Eliana Diná, encargada del área renal.

Dijo que cuentan con infraestructura, equipos y conocimiento para que el programa de trasplantes avance, y que sobre la base de un buen sistema de salud, la generosidad de los dominicanos y el Incort desarrollarán un sistema organizativo propio, donde la innovación, mucho trabajo y buena gestión sean garantía de éxito. l WENDY ALMONTE

AVANCES

Renovación tecnológica y digital

Sánchez Español informó que en la actualidad el Homs está inmerso en una renovación tecnológica y digital amparado en un nuevo software clínico y administrativo, están actualizando y adquiriendo nuevos equipos en todos los departamentos, citó la adquisición de la última generación del Robot DaVinci X-i, que es la tecnología quirúrgica más avanzada a nivel mundial y que se utiliza sobre todo en cirugías digestivas y cáncer de próstata.

Durante el panel, Rudaury Altagracia Guillermo Espinal, Isaura de Aza, Sonia Acosta Rodríguez y Esther Eduvigis Jiménez narraron sus historias tras ser víctimas de violencia y de cómo con mucha fuerza de voluntad han podido renacer porque aseguran que su pasado no las define.

Las participantes recibieron orientaciones de la psicóloga especialista Themy Lora, quien analizó de forma conjunta cada caso expuesto en los testimonios. Entre las mujeresreconocidas están Anabel Castillo González, Delenia Altagracia Valerio, Esther Ediviges Jiménez, Fresa América Peralta, Isaura Daza, Ivelisse María Pérez, Noemi Vásquez Hernández, Paula del Carmen Espinal y Rudaury Altagracia Guillermo Espinal.

Se reconoció a instituciones que acompañan y enfrentan la violencia como Acción Callejera, Casa Abierta, Coordinadora de Mujeres del Cibao, Fundación Mujer Iglesia, el Ministerio Publico, a través de su departamento de Violencia de Genero, el Núcleo de Apoyo a la Mujer, entre otras. Concluido el acto, una comisión de regidores se dirigió al parque Lineal Hermanas Mirabal, donde depositó una ofrenda floral en honor a las heroínas de Salcedo, Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. l elCaribe

El Diputado Mateo Espaillat, quien ha asumido una campaña de rescate del Yaque del Norte, junto al ambientalista Yanky Uceta, acompañaron a estudiantes en jornada de retiro de plásticos contaminantes y siembra de árboles en la ribera de esta fuente de agua. l M.P.

Revocan libertad a imputado en operación Falcón

SANTIAGO. A solicitud del Ministerio Público, la Corte de Apelación de este Distrito Judicial revocó la decisión del Segundo Juzgado de la Instrucción que varió la prisión preventiva a libertad condicional a uno de los imputados de la operación Falcón.

El tribunal integrado por las magistradas Francisca Gabriela García, Águeda García y Martha Martínez, revocó la decisión que beneficiaba al imputado Juan Maldonado Castro (Marcial y/o El Líder), quien cumplirá la medida cautelar en el Centro de Corrección y Rehabilitación El Pinito, en La Vega.

Los fiscales José Armando Vidal y Yenny Liranzo mostraron los riesgos de la decisión el juez Job García, al variar los 18 meses de prisión por un impedimento de salida y grillete electrónico. En la Operación Falcón el Ministerio Público ya depositó acusación formal contra 31 de 39 imputadas por lavado de activos producto del narcotráfico. l elCaribe

P. 14
SANTIAGO. El presidente y miembros del Consejo de Administración en el acto de apertura. C. MARTÍN
Fundación Homs aportará recursos económicos para dinamizar el programa de trasplantes
Ayuntamiento
de Santiago reconce mujeres e instituciones. F. E.
Varían medidas a imputado. F.E.
NORTE
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 15

En el tejido de ropas para bebés, Alexandra ha sido autodidacta

virtió en un reto para Alexandra.

Tomó un préstamo a la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD) y compró los materiales para producir. A medida que lograba elaborar una pieza nueva, se enamoraba más de su emprendimiento. Luego una tienda virtual se interesó en ofrecer sus creaciones, y es ahora un importante canal de venta. El primer crédito que tomó fue de 15 mil pesos y ya va por 50,000, siempre dando fiel cumplimiento a las cuotas de pago.

La FDD ha recorrido un largo camino en el otorgamiento de microcréditos y en la capacitación y acompañamiento financiero en el país y cada día robustece sus acciones.

Alexandra produce vestidos para niñas, conjuntitos para bebés, baberos, guantes, zapatos, gorros, lazos para el pelo y otros accesorios.

En el tejido de ropa para bebés, Alexandra Alejandro de Jesús aprendió por cuenta propia. Su capacidad para hacer piezas que se acomodan a las medidas y necesidades de los pequeñines no se discute.

A sus 27 años sueña con tener su local para comercializar todo lo que su imaginación y capacidad le permiten producir. Ha sido autodidacta en el oficio. Y lo ha sido por necesidad. Una necesidad que le condujo al lugar que ocupa hoy: Aquel que le genera enorme satisfacción.

De entrada, miraba cursos o tutoriales por YouTube y a eso le fue sumando una buena dosis de empeño y motivación hasta dar los primeros puntazos.

Ha debido superar obstáculos, pero transita por el camino que conduce al éxito. Un éxito que suele acompañar a quienes lo persiguen y luchan por él.

Alexandra está dispuesta a perseguir mucho más sus sueños, según le cuenta al periódico elCaribe

Siempre mostró interés por la actividad en cuestión, pero no se disponía a aprender hasta que, durante la cuarentena por la presencia de covid-19, sin empleo y con deseos de emprender algún oficio para tener ingresos extra, empezó a tejer algunas piezas.

Sus conocidos fueron los primeros testigos de los diseños con los que se abrió paso. A ellos los mostraba y siempre se mantuvo abierta a las opiniones y recomendaciones. Poco a poco la gente solicitaba prendas para bebés lo que se con-

Para lograr el menor costo de materia prima siempre procura buscar diferentes suplidores por lo que, de vez en cuando se traslada de Nagua a Santo Domingo y a otros puntos del país.

Vio una oportunidad de diferenciarse de la competencia, de quienes trabajan con hilo de lana, por lo que usa hilo de algodón, que es mucho más práctico para el clima dominicano y caribeño, además de ser de mayor calidad.

Los testimonios de algunos de sus clientes indican que sus productos ofrecen gran variedad. Valoran su actitud para la atención y la entrega a tiempo, admiran la dedicación y el empeño que pone por salir adelante.

“Constantemente estoy mirando videos de cómo puedo mejorar la técnica y aprender nuevos diseños. Con mis ganancias pude adquirir una passola con la cual me traslado a mostrar y llevar la mercancía a clientes. Estoy ahorrando para mi futuro”, indica.

“Mi plan es dedicarme por completo a mi negocio. Actualmente, soy empleada de un comercio, pero en ese trabajo paso mucho tiempo sentada y aprovecho para tejer cuando no hay clientes. Quiero producir en mayor cantidad para suplir a varias tiendas, presentando una mayor oferta y variedad en mis redes sociales. Luego, mi sueño es ubicar un local para exhibir la mercancía y entrenar a madres solteras, para que puedan trabajar conmigo y obtengan sus propios ingresos”, explica

En Latinoamérica, cada vez más mujeres aprenden técnicas para elaborar manualidades guiadas por cursos virtuales. Para muchos, como Alexandra, más que un pasatiempo es un medio de sustento. Se le puede contactar en el teléfono 809-463-6165.

P. 16 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
DINERO
Es oriunda de Nagua y ha sabido aprovechar su capacidad para confeccionar piezas muy cómodas para “chiquitines”
Alexandra de Jesús ha ido superando retos, hasta alcanzar la meta que se fijó. F. EXTERNA
l
Parte de los diseños disponibles. F.E. Los tutoriales han sido como una guía. F.E Los créditos han impulsado el negocio. F.E En cada puntazo queda impreso el talento. Responsabilidad Alexandra procura siempre entregar cada pedido en el tiempo prometido

Valdez Albizu fue elegido para presidir el CMCA

ENFOQUE

Fue escogido durante la 296 Reunión Ordinaria de ese organismo regional, encuentro en el que también fue elegido secretario ejecutivo del CMCA, Odalis Marte, primer dominicano en ocupar esa posición.

Valdez Albizu participó además en la IX Reunión conjunta del CMCA y el Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de otras Instituciones Financieras (CCSBSO).

Ambas reuniones se llevaron a cabo en modalidad híbrida, los días 24 y 25 de noviembre, en la ciudad de San José, Costa Rica, con la participación de los presidentes y gobernadores de los bancos centrales de la región, así como oficiales y funcionarios gubernamentales, que evaluaron el desempeño y las perspectivas económicas de los países de Centroamérica y de la República Dominicana, entre otros aspectos.

La 296 Reunión del CMCA inició con las palabras de bienvenida del presidente del Banco Central de Nicaragua y presidente saliente del CMCA, Ovidio Reyes Ramírez, por las de Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica, y las de Domingo González, secretario ejecutivo saliente del CMCA.

En la introducción, Ovidio Reyes aprovechó para dar unas palabras de despe-

Las autoridades observaron que debido a la situación internacional el crecimiento económico tendería a moderarse el próximo año. Participaron las autoridades de los bancos centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana y evaluaron el desempeño de las economías de esos países durante el presente año y las perspectivas de la economía regional y de cada país en el corto plazo.

En ese sentido, tomaron en cuenta la evolución del producto interno bruto, la inflación, las condiciones financieras nacionales e internacionales, la situación fiscal y el entorno internacional relevante.

Las autoridades hicieron énfasis en el encuentro en las presiones inflacionarias externas derivadas del incremento de precios del petróleo a nivel internacional y otras materias primas, las perturbaciones en las cadenas globales de suministros, mayor incertidumbre asociada al conflicto entre Rusia y Ucrania, los efectos persistentes de la pandemia, sobre todo en China, el endurecimiento en las condiciones financieras internacionales y el posible impacto recesivo como resultado de los incrementos en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos.

dida de su posición como presidente del CMCA, agradeció el apoyo recibido de la Secretaría Ejecutiva del CMCA y de los países miembros del CMCA. En ese sentido, de acuerdo con el orden de sucesión de la presidencia del CMCA, corresponde al gobernador del Banco Central de la República Dominicana ejercer el cargo para el período 2023-2024.

Durante el encuentro se otorgó la oportunidad a cada banco central de exponer el contexto macroeconómico vigente y sus perspectivas para el 2023. Al respecto, tomaron en cuenta la evolución del producto interno bruto, la inflación, las condiciones financieras nacionales e internacionales, la situación fiscal y el actual entorno internacional complejo.

De manera particular, las autoridades hicieron énfasis en las presiones inflacionarias externas derivadas del incremento de los precios internacionales del petróleo y otras materias primas, las perturbaciones en las cadenas globales de suministros, la incertidumbre asociada al conflicto entre Rusia y Ucrania, los efectos persistentes de la pandemia, especialmente en China, y el endurecimiento en las condiciones financieras internacionales, así como el posible impacto de una recesión derivada del aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Todos los países mostraron mejoras en sus tasas de crecimiento, en las entradas de divisas, se destaca el comportamiento de las remesas; no obstante, algunos han tenido más dificultades que otros en enfrentar la inflación.

Los que ocurre

La dinámica de crecimiento continúa en la región centroamericana y República Dominicana en 2022, influenciada por una combinación de factores.

Esos factores incluyen el aumento del crédito al sector privado (empresas y hogares), mayor inversión pública, la recuperación de flujos externos procedentes de las exportaciones, remesas, inversión extranjera directa y turismo, entre otros.

A esa conclusión llegaron los bancos centrales de Centroamérica y República Dominicana en la evaluación de los resultados económicos preliminares de 2022 y perspectivas 2023. l elCaribe

34,600 millones de pesos se han ido en subsidio a los combustibles

COTIZACIÓN. El gobierno del presidente Luis Abinader dispuso mantener el subsidio extraordinario a todos los combustibles; para esta semana serán RD$326.8 millones.

El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, informó que los subsidios asumidos por el Gobierno para contrarrestar la crisis global de precios de los hidrocarburos ascienden a RD$34,600 millones hasta la fecha, lo que calificó como una medida histórica para resguardar la economía.

En el caso de esta semana, indicó que se está evitando alzas en el gasoil regular por RD$43.33 y en el gasoil óptimo por RD$44.96. “El gobierno del presidente Abinader, se mantiene firmemente decidido a seguir resguardando la estabilidad económica y vuelve a congelar los precios de todos los combustibles de uso doméstico, un gran sacrificio fiscal para no afectar a los consumidores y al mismo tiempo seguir contribuyendo con la disminución de la inflación”, dijo.

Los precios siguen así: la gasolina premium se venderá a RD$293.60 por galón; mantiene su precio, gasolina regular RD$274.50 por galón; mantiene su precio y el gasoil regular a RD$221.60.

Mientras, el gasoil óptimo cuesta RD$241.10, el avtur RD$268.91, el kerosene RD$338.10 y el fuel oil #6 cuesta RD$192.11 por galón, el fuel oil 1%S RD$211.77 y el gas licuado de petróleo RD$147.60. En el caso del gas natural, su precio es de RD$28.97 por metro cúbico.

Mirada internacional

En Nueva York, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó ayer 2.17 %, hasta los 76.28 dólares, en una jornada reducida tras el día festivo de Acción de Gracias en EE.UU. Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en enero perdieron 1.66 dólares con respecto al cierre del miércoles, ya que en la víspera no operaron los mercados. l elCaribe/EFE

El gobierno ha mantenido el subsidio fijo desde el mes

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 P. 17
SAN JOSÉ, COSTA RICA. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, fue elegido por cuarta ocasión presidente del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA).
DINERO
Valdez Albizu participó además en la IX Reunión Conjunta del CMCA y el Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos. F.E
Se hizo énfasis en tema presiones inflacionarias
Valdez Albizu dijo: La economía de RD ha mantenido un buen desempeño al registrar una expansión de marzo a los combustibles.

El Viernes Negro dinamizó el comercio en GSD

COMERCIO. Cientos de personas acudieron ayer a diversos centros comerciales para aprovechar las ofertas del Black Friday o Viernes Negro.

Ayer (Viernes Negro), día en que se inaugura la temporada de compras navideñas con significativas rebajas en muchas tiendas, el flujo de personas fue notable en los principales centros comerciales de la capital.

El presidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Mario Lama, indicó que las ventas experimentaron un incremento de un 15 %, en comparación con el año pasado durante el viernes.

Sin embargo, Lama adelantó que el próximo lunes se reunirán los miembros de la entidad para evaluar la jornada comercial a cabalidad con respecto a las ventas del fin de semana.

En los principales comercios de electrodomésticos y artículos del hogar de la capital se observó gran flujo de personas

VERIFICACIÓN

Director Pro Consumidor inspecciona tiendas

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), doctor Eddy Alcántara, realizó ayer un amplio recorrido por diferentes establecimientos comerciales del Gran Santo Domingo para dar seguimiento personalmente a las ofertas que se realizan con motivo de la celebración del “Black Friday”.

Durante su recorrido, Alcántara conversó con consumidores que se encontraban comprando artículos y servicios para ver si tenían quejas o denuncias por publicidad engañosa. Entre los establecimientos visitados por el director de Pro Consumidor se encuentran tiendas de Plaza Lama; La Sirena; Distribuidora Corripio y Jumbo.

que visitaban las tiendas en busca de aprovechar las ofertas que han experimentado ciertos enseres.

Carolina y Humberto Ramos, dos clientes que se encontraban cotizando una nevera en una tienda de la capital afirmaron que “efectivamente se sienten los descuentos porque esa nevera la vi la semana pasada en RD$86 mil y ahora está en RD$60 mil pesos’’ detallaron a elCaribe. Los artículos más buscados por los compradores son: neveras, televisores, aire acondicionado, estufa, lavadora, equipo de música, laptops entre otros. Aunque en tiendas como La Sirena de la Winston Churchill y Plaza Lama de la 27 de Febrero se evidenció una notoria clientela que compraba ropa y zapatos.

“Hasta ahora las ventas van bien, esperamos que en el transcurso de la tarde vaya mejorando porque los clientes salen a comprar cuando salen de sus trabajos. Alrededor de la 5:00 esto se va activar más de lo que está”, afirmó Julio César de Los Santos, encargado de electrodomésticos de Plaza Lama.

De los Santos detalló que esa sucursal de la tienda en específico estará abierta las 24 horas por el resto del año y agregó que las ofertas continuarán hasta el 31 de diciembre.

En tiendas como Almacenes Unidos, Jumbo, Innova Centro, se observó gran cantidad de clientes durante el recorrido del equipo de elCaribe.

Asimismo, Arturo Peña, un empresario que acudió a Tiendas La Sirena, dijo que adquirió dos bocinas para rifas navideñas; dijo que hubo una sustancial mejoría en los precios con relación a otros años, argumentó que es un asiduo comprador de ese comercio.

En esta feria de ofertas las entidades bancarias se dispusieron a la activación del comercio ofreciendo el retorno a través de las compras realizadas con tarjetas de créditos desde 10 % y hasta un 35 % en adquisición de electrodomésticos durante el Viernes Negro.

Policía refuerza vigilancia en el GSD La Policía Nacional informó que desde primeras horas de la mañana de ayer, miles de agentes se encuentran desplegados en las distintas zonas comerciales de todo el territorio nacional.

El vocero de la institución, coronel Diego Pesqueira, explicó que la vigilancia fue redoblada para garantizar la seguridad de los ciudadanos que están en las calles aprovechando las ofertas del Black Friday (Viernes Negro), que se inició ayer y se extenderá el fin de semana.

“Estamos hablando de miles de hombres que están diseminados en todo el territorio nacional en labores de prevención”, expresó Pesqueira.

Historia del Viernes Negro

Se conoce como Viernes Negro (en inglés, Black Friday) al día que inaugura la temporada de compras navideñas con significativas rebajas en muchas tiendas minoristas y grandes almacenes. Es un día después del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, es decir, se celebra el día siguiente al cuarto jueves del mes de noviembre. En los últimos tiempos, esta costumbre se ha extendido internacionalmente de forma significativa. l EUCLIDES

Gobierno propone recurrir a diálogo entre CR y EE. UU.

CASO. El director de Estrategia y Comunicación de la Presidencia, Homero Figueroa, informó que el Gobierno dominicano decidió buscar una solución a través del diálogo y distintas medidas que permitan revocar la decisión de los Estados Unidos de suspender la importación de azúcar producida por el Central Romana.

El vocero de la Presidencia considera que las presentes autoridades entienden que trabajando juntos se restaurará la armonía que caracteriza a la historia entrelazada de Estados Unidos y República Dominicana.

Entre estas medidas, el Gobierno decidió designar al Ministerio de Trabajo como responsable de liderar junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria y Comercio el seguimiento al tema.

Asimismo, acompañar la empresa durante el plan de acción que ejecutará para solicitar la revocación de la medida y programar intercambios periódicos con las autoridades norteamericanas correspondientes.

Del mismo modo, mantener un flujo informativo continuo sobre el avance del proceso.

La información fue dada a conocer por Homero Figueroa a través de una declaración difundida por el Palacio Nacional.

“Entendemos que la decisión de suspender las importaciones a los Estados Unidos de azúcar producida por el Central Romana no tiene que ver con el papel del Gobierno dominicano; pero como afecta la imagen internacional y la economía del país, tenemos que involucrarnos. Queremos hacerlo de forma constructiva”, precisa Figueroa.

Recientemente, Estados Unidos ordenó detener en sus puertos los embarques de azúcar del Central Romana Corporation, por supuestos trabajos forzosos y otras presuntas violaciones a los derechos de los trabajadores de esa empresa.

Ante esta decisión, varios sectores abogan para que la medida sea revisada racionalmente con el fin de encontrar una salida rápida a la sanción impuesta que afecta las exportaciones de dicha la empresa hacia norteamérica. l F.S.

P. 18 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
DINERO
Homero Figueroa, director de Estrategia y Comunicación de la Presidencia. F.E. El flujo de personas fue notable en centros comerciales de la capital. DANNY POLANCO Ciento de personas aprovecharon las ofertas del Black Friday. DANNY POLANCO

INTERNACIONALES

La guerra cumple nueve meses

LEÓPOLIS/MOSCÚ. La guerra en Ucrania ha cruzado el umbral de los nueve meses de combates sin grandes cambios en el campo de batalla, pero con el Ejército ruso bombardeando repetidamente la infraestructura civil ucraniana a las puertas del invierno.

“Hemos resistido nueve meses de guerra a gran escala y Rusia sigue sin encontrar el modo de doblegarnos. Y no lo encontrará”, proclamó Volodímir Zelenski, presidente ucraniano, en su alocución nocturna.

Los combates en el Donbás siguen siendo cruentos, pero la noticia está ahora -desde mediados de octubre- en los ataques masivos de los rusos contra la red energética ucraniana.

Justo cuando las temperaturas empiezan a bajar de cero grados los ucranianos se están quedando sin luz, calefacción e internet, lo que amenaza con provocar una crisis humanitaria similar a la creada por el inicio de la guerra en febrero.

“La situación con la electricidad sigue siendo difícil en todas las regiones”, admitió Zelenski.

En la retaguardia ucraniana la auténtica guerra la libran ahora los equipos de emergencia y de reparación de subestaciones, plantas distribuidoras de gas, calderas, canales, torres eléctricas, antenas de telecomunicaciones y, en ocasiones,

centrales nucleares. La prioridad la tienen los servicios públicos, especialmente escuelas y hospitales, por lo que las viviendas se quedan a oscuras y, en ocasiones, también sin agua corriente.

Según informó la corporación estatal Ukrenergo, el 70 % de las necesidades energéticas de los ucranianos estaban ya satisfechas.

Aunque, en el caso de la capital, Kiev, su alcalde, Vitali Klitschkó, reconoció que sólo una tercera parte de las casas tiene calefacción y la mitad, electricidad.

“No saben combatir. Lo único que pueden hacer es aterrorizar. O terrorismo energético o artillero o con misiles. Así es como se ha degradado Rusia bajo sus actuales dirigentes”, denunció Zelenski en referencia al presidente ruso, Vladímir Putin. Además, los civiles siguen muriendo en esas operaciones de castigo. Según las autoridades locales, siete personas murieron en los bombardeos en la región sureña de Jersón, cuya capital fue recientemente liberada por Kiev. “Ese terror comenzó justo después de que el Ejército ruso tuviera que huir de Jersón. Es la venganza de los perdedores”, afirmó Zelenski.

El alto comisionado de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, estimó ayer en 77 los muertos desde el pasado 10 de octubre, incluyendo una niña y un bebé de dos días en un ataque esta semana contra un hospital en la región de Zaporiyia. l EFE

México niega el permiso tránsito a 1,000 migrantes

TAPACHULA. Autoridades mexicanas negaron este viernes permisos de tránsito a cerca de 1,000 migrantes de alrededor de 10 países que están varados en Tapachula, en la frontera con Guatemala.

Los migrantes se reunieron a las afueras del módulo de atención provisional ubicado en el parque ecológico, en el sur de Tapachula, en busca de los formatos migratorios múltiples que está otorgando el Gobierno de México.

Sin embargo, las autoridades mexicanas no expedirán documentos para que transiten por México de manera legal, sino que buscan que la migración se quede en el estado de Chiapas, en la frontera con Guatemala.

La Formula Migratoria Múltiple (FMM) que otorga el Gobierno de México tiene una vigencia de 30 días y es exclusiva para Chiapas, lo que les impide continuar a la frontera norte.

“No es un documento para avanzar, únicamente es para estar en la entidad y podrían transitar por los municipios circunvecinos como Palenque, San Cristóbal o Comitán”, comentó un agente del Instituto Nacional de Migración (INM) a uno de los grupos de personas.

Asimismo, México estableció un operativo conformado por el INM, la Guardia Nacional (GN) y Protección Civil para que los extranjeros ingresaran en pequeños grupos de forma ordenada. Las autoridades federales expusieron que únicamente son candidatos a obtener las Fórmulas Migratorias Múltiples las personas de Venezuela, África, Haití y Nicaragua. l EFE

Sánchez presidirá la Internacional Socialista

MADRID. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, fue elegido nuevo presidente de la Internacional Socialista por aclamación, cargo que asume con el ánimo de “actuar” frente al “pesimismo que pretende abonar la derecha y los movimientos reaccionarios en la política nacional e internacional”.

Sánchez, de 50 años, fue elegido sin necesidad de votación nuevo presidente de la Internacional Socialista para los próximos cuatro años, ante la ausencia de otros candidatos, y sustituirá al exprimer ministro griego Yorgos Papandreu, durante la celebración en Madrid del XXVI Congreso de esta organización, que agrupa a 132 partidos socialdemócratas, socialistas y laboristas de todo el mundo.

“Si hay una palabra que resume lo que es ser socialista, socialdemócrata o laborista es actuar. Actuar significa rebelarse contra la resignación y dar motivos para la confianza frente al pesimismo que pretende abonar la derecha y los movimientos reaccionarias en la política nacional e internacional”, manifestó.

El político español reivindicó el papel de la socialdemocracia en el mundo. “Estamos convocados en este Congreso para reivindicar la socialdemocracia, revigorizarla y demostrar al conjunto de la ciudadanía del mundo que la socialdemocracia es el único camino para lograr sociedades más justas”, dijo antes de su elección.

Sánchez, que se ha convertido en el primer español en presidir la Internacional Socialista, reconoció que en los últimos años han vivido “tiempos difíciles”.l EFE

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 P. 19
Los combates siguen siendo cruentos. F.E. La región vive un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos. F.E. Sánchez se convierte en el primer español en presidir la Internacional Socialista. F.E. Proceso
La prioridad energética la tienen los servicios públicos, especialmente escuelas y hospitales

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Al Tío Sam se le fue la mano

EL COMUNICADO de la embajada de EE.UU. transgredió normas diplomáticas elementales e irrespetó la soberanía nacional al desconocer el derecho de República Dominicana a aplicar su política migratoria.

La alerta a sus ciudadanos que visiten nuestro país, “especialmente para los estadounidenses de piel más oscura y estadounidenses de ascendencia africana” no debió pasar de ahí, incluso se le hubiera aceptado si se tratara de una denuncia con pruebas de que viajeros de su país supuestamente reportaron: “Haber sido retrasados, detenidos o sujetos a un mayor interrogatorio en los puertos de entrada y en otros encuentros con funcionarios de inmigración basados en su color de piel”.

Pero se extralimitó al intervenir en forma grosera en nuestros asuntos internos con cuatro denuncias sobre el trato a nacionales haitianos, sin documentar ningún caso, y cuya resolución competería exclusivamente al Estado Dominicano. Estas son: 1. Que las autoridades no respetan el estatus legal de las personas que detienen. 2. Que mantienen a los detenidos en centros superpoblados, 3.Que estos no tienen capacidad de impugnar su detención y 4. Que no tienen acceso a alimentos o baños, a veces durante días, antes de ser liberados o deportados a Haití.

La indignación casi general que han provocado las imputaciones injustas de este comunicado está plenamente justificada. Igualmente la exigencia para que sea retirado ese comunicado falto de tacto, por ser violatorio de nuestra soberanía.

La reacción de la Cancillería dominicana ha sido proporcional a la ofensa y acorde con la postura del presidente Abinader, que ha demostrado que en materia migratoria su prioridad es la seguridad y el bienestar de su pueblo.

Lo deseable es que EE.UU., nuestro principal socio comercial, reconozca que se pasó de la raya. Pero si es una acción premeditada, le debe quedar claro que su gobierno debe respetar la soberanía dominicana en materia migratoria.

Hay que ser solidarios con los que huyen de la miseria y de la inestabilidad en todas partes, pero con respeto a las fronteras y al derecho soberano de cada nación. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Por un cambio en la agenda oficial

Las grandes necesidades nacionales y los efectos de la crisis financiera exigen, sin mayores dilaciones, cambios drásticos en la agenda del Gobierno. No puede éste permanecer ajeno a cuanto ocurre en el mundo. Está moralmente obligado a asumir nuevas con-

MI COLUMNA

ductas frente a las realidades que enfrentamos. Su visión de corto plazo tiene que ser sepultada y dar paso a tareas de largo alcance, que permitan consolidar los sectores más dinámicos de la economía, conquistar los mercados que se han abierto con la firma de tratados de libre comercio con los grandes centros de consumo e impactar positivamente así las expectativas de la población.

El país no puede continuar poniendo parches en las llagas de sus grandes heridas. Y el Gobierno debe dejar atrás la improductiva práctica de premiar a estudiantes meritorios mientras se resiste a darle a la educación el tratamiento presupuestario a que la ley le obliga. El caso del sector educativo es sólo un ejemplo, tal vez el más patético, del efecto dañino del clientelismo en la vida política de la nación.

Violencia de género

No es justo distraer el dinero de los contribuyentes en programas de caridad pública, como el reparto de magras raciones de alimentos en Navidad, que sólo contribuyen a mostrar el infamante grado de marginación en que viven las grandes mayorías nacionales, mientras inadecuadas políticas de Estado desalientan la inversión y estancan las exportaciones que generan riqueza y empleos.

Todo este panorama desolador, que frustra y castra las grandes iniciativas, nos está erosionando el futuro. Es sencillamente aterrador que se siga ignorando el valor de la empresa privada y se menosprecie la importancia de sus ideas sobre el desarrollo, en momentos en que la visión estatal ha sido incapaz de resolver problemas como el de la energía eléctrica, la salud y la educación. l

Toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones diferentes que se establecen entre varones y hembras en nuestra sociedad, que sostienen la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino. Y lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer

Se cumplen 62 años del asesinato de

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal a manos del régimen de Rafael Leónidas Trujillo. Las hermanas son un símbolo mundial de la lucha de las mujeres y la fecha de su muerte daría origen en 1981 durante una convocatoria en la ciudad de Bogotá, Colombia, por el movimiento feminista a la declaración por la Asamblea General de Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999 como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En su resolución 54-134 entendiendo por violencia contra la mujer “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento, físico sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada”

Esos esfuerzos para poner fin a las formas de violencia contra las mujeres y niñas no es sólo un derecho humano básico, sino fundamental, y es la violación más extendida, persistente y devastadora del mundo actual, debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetrado-

res, y el silencio, y la vergüenza que sufren las víctimas.

En nuestro país, según los datos levantados en 2020 por la encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres, elaborada en el año 2018, por la Oficina Nacional de Estadística, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de la Mujer, el 68.8% de las mujeres de más de 15 años ha experimentado algún tipo de violencia.

En el ámbito social o comunitario, 2 de cada 5 mujeres de ese mismo rango de edad han sido víctimas de violencia, mientras que el 41.8% han sufrido violencia a manos de su pareja o expareja. Tenemos también los más altos niveles de matrimonio infantil de la región, con un 36% de niñas y adolescentes casadas o en unión temprana antes de los 18 años.

Para terminar en el 2020 desde el sistema de las Naciones Unidas felicitaron al Gobierno de la República Dominicana y a su presidente Luis Abinader por el compromiso en la defensa asumida con los derechos de las mujeres, adolescentes, niñas, y concretamente por haber promovido un consenso político para eliminar el matrimonio infantil y las uniones tempranas. l

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO

APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

20 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) PRESIDENTE Manuel Estrella VICEPRESIDENTE Félix M. García C. ADMINISTRADORA Carolina Cruz ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do DIRECTOR Nelson Rodríguez SUBDIRECTOR Héctor Linares JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán EDITOR DE DEPORTES Yancen Pujols EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio EDITOR CULTURA Y ESPECTÁCULOS Alfonso Quiñones EDITORA DE DISEÑO Ruth Jiménez
DE FOTOGRAFÍA Cadiz Frías
EDITOR
DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.

Lo peor ahora….

pública, aún artificiosa o de marketing, también puede hacerse realidad aunque al final se imponga el dicho colombiano: “Estadio lleno y urnas vacías”. No obstante, la percepción, hecha o real, es terca.

El PLD dejó pasar el tiempo en que tenía que frenar la narrativa pueblita de venderse como la segunda fuerza política-electoral, mientras -el partido de Bosch-, en mayoría jerárquica, discurría de bajo perfil y no querer ver que, percepción

Y ahora lo peor, ya lo escribimos, es que la oposición, así sea entre dos, se enfrente y descuide el objetivo supremo: crecer sobre la base del descontento social-ciudadano -por costo de la vida, inseguridad ciudadana e improvisación- y no sobre sus escombros o lucha estéril…

El PLD -cabeza de oposición, diga lo que se diga- debe obviar cualquier enfrentamiento con la FP u otras siglas, pues ya el tiempo de disputa por nicho electoral pasó y lo que queda, de cara a 2024, es saber mantenerse, crecer y hacer alianzas. Lo demás es intrascenden-

te o distracción política-electoral nada provechosa.

Y no puede ser tema de guerra o de debate un padrón-cementerio -páginas amarillas- de vieja data o de autoengaño. Si así fuese: cómo fue que el PLD llegó al poder en 1996 o el PRM -aún en construcción- 2020. Son coyunturas y punto…

El PLD debe capitalizar: a) novedad de su candidato -apto y conteste para el adversario a vencer-, b) creciente descontento social y ciudadano, c) ola mediática favorable -aunque distinta a la del 2020-, d) que ser cabeza de oposición es una ventaja, pero no de bolsillo; y e) articular y afinar carpintería política-electoral hacia dentro y hacia afuera y estar conteste ante embestidas oficialistas y aliados disfrazados de oposición.

Las mil caras de la violencia

El Día Internacional, de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer encuentra a las mujeres de la República Dominicana y del mundo demandando trato digno y el derecho a vivir una vida libre de violencia. Esta fecha no es para felicitar a las mujeres, es para crear conciencia de la violencia estructural que sufren mujeres y niñas en todos los espacios sociales.

Es en el año 2000 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituye el 25 de noviembre como el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” en memoria de las activistas políticas de la República Dominicana, las Hermanas Mirabal: Minerva, Patria y María Teresa, asesinadas durante el régimen trujillista, el 25 de noviembre de 1960.

La violencia contra la mujer es “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimien-

to físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”, según la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará). Es debido a este mecanismo y a otros en la materia que se incorpora al ordenamiento jurídico dominicano la Ley 24-97, sobre Violencia Intrafamiliar, la cual entre otros asuntos tipifica y sanciona este cáncer social.

La violencia contra la mujer no es un fenómeno exclusivo del hombre, nuestra sociedad promueve la violencia a través de la música, el tránsito, los contenidos en las redes sociales y otros medios, conducta que se convierte en un detonante donde las mujeres son el blanco favorito para recibir este coctel que mata. Todo indica que urge promover espacios para una cultura donde impere el respeto, los valores éticos y morales para una mejor convivencia, educando para la paz y la tolerancia.

En lo que va del 2022 se han perpetrado alrededor de 64 feminicidios generales, de ellos 52 íntimos, según cifras suministradas por la Fundación Vida sin Violencia, entidad especializada en el te-

ma. Asimismo, estadísticas ofrecidas por la Procuraduría General de la República dan cuenta de que fueron asesinadas por sus parejas y exparejas sentimentales 134 mujeres en el año 2020 y en el 2021 fueron 152.

Este infame conteo desnuda varias cuestiones: un sistema educativo deficitario e insuficiente, la necesidad de inversión de recursos económicos para el poder judicial y las instituciones que trabajan con mujeres y niñas, políticas públicas con perspectiva de género, falencia en la aplicación de la norma (se requiere un marco jurídico vivo y robusto y autoridades comprometidas e identificadas con los casos). Del mismo modo, que los mecanismos y protocolos implementados garanticen la protección de las víctimas y sus familiares en todas las etapas del proceso.

Las manifestaciones de la violencia son diversas: verbal, psicológica, física, simbólica, sexual, económica, moral y política, entre otras. No distinguen clase social, profesión, creencia ni edad. El patriarcado y la conducta machista son reminiscencias del salvajismo y la barbarie; mismos que son responsables por

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

Pero, insistimos, el peor error político-electoral o estratégico que puede cometer el PLD es enfrascarse o distraerse por retazos de un padrón-cementerio; y más cuando los afectados o inscritos -sin consentimiento ni renuncia a su partido (y en todo su derecho)- están reafirmando su militancia y determinación de votar por su partido y por Abel Martínez.

Finalmente, ya no hay tiempo más que para crecer, sumar e ir perfilando una estrategia de alianzas y propuestas de gobierno tan amplía y abierta que toda la oposición la pueda enriquecer y refrendar. Digamos, si la prioridad, que así parece, es volver al poder en 2020. Otra cosa es hacerse harakiri. l

NO CONFUNDIR SED CON HAMBRE es importante para controlar excesiva ingesta energética. Algunas personas comen porque sus centros de saciedad les demandan atención. Pero muchas veces esos centros de apetito lo que quieren es algo pa-

ra aplacar la sed, no llenar el estómago. Esto puede ser causado por hormonas intestinales o una respuesta química a lo que se ha comido, pues comer aumenta el espesor de la sangre y nuestro cuerpo tiene la necesidad de diluirla. Si se siente “hambre” tomar agua primero para ver qué pide nuestro organismo realmente. Para contrarrestar la reacción hormonal a la comida, ver que nuestra respuesta a la sed no contenga calorías vacías, como las de refrescos, alcohol, etc. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

asociación de la violencia que padecen las mujeres en pleno siglo XXI. Son vectores de esta conducta el alcohol y el uso de sustancias prohibidas. De igual manera, el hacinamiento, régimen de consecuencia selectivo, resistencia a los cambios de paradigma de los roles sociales y conducta de violencia; esta última aprendida en la mayoría de los casos.

Los datos obtenidos del “Perfil estadístico de la violencia contra la infancia en América Latina y el Caribe” del Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (Unicef), refiere que desde la edad de 1 año los infantes le ven la cara a la violencia, dice además que en la RD (2016) los padres disciplinan a sus hijos a correazos (67%), sobre el hecho violento los progenitores dijeron que “ellos se lo buscaron”. Así ocurre con las mujeres (en voces de los verdugos).

Concluimos invitando a las autoridades de gobierno a colocar en el centro del debate de la agenda pública, los temas que impiden a las mujeres el desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos.

“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte” Minerva Mirabal. l

EL MUNDO NO seguirá tal y como lo conocíamos, un virus nos ha obligado a desinstalar hábitos y habilitar nuevos estilos de vida, a repensar las decisiones y recogernos. Es hora de retomar las conversaciones a medias, de viajar al interior del co-

razón y sacar las emociones tóxicas, se trata de hacernos inmunes a tanto que le permitimos ocupar ilimitadamente el trono del corazón, al dolor sin explicación, a la pasión sin depuración, a la ignorancia sin complicación, a la tristeza sin fecha de expiración, al placer sin restricción, a la mentira sin dimensión, a la locura sin consecuencias y al pecado sin censura. Es tiempo de comprender que necesitas la verdad como armadura y que hay consecuencias de vida que llegan sin preguntar, cuando las cosas no se depuran. l

0. 21 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
A MI MANERA…
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
¿Hambre o sed?Nada será igual
El autor es político y ex profesor de Historia.

GENTE

www.elcaribe.com.do

ESTILO: TECNOLOGÍA

Formas avanzadas de ciberdelitos llegarán en 2023

Según las predicciones, el cibercrimen traerá una nueva ola de ataques destructivos. Llaman a estar alertas

Firman acuerdo para impulsar la formación integral

CONVENIO. La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y la Fundación Manos que Inspiran (FMI) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional, con el fin de fortalecer las relaciones y capacidades institucionales e intercambiar experiencias para la ejecución de actividades tendentes a desarrollar la formación integral.

CURIOSO

Redescubren ave que no se había documentado en 140 años

El ave en cuestión es la paloma faisán de nuca negra, una paloma grande que solo vive en la isla Fergusson, al este de Papúa Nueva Guinea. Los investigadores han logrado fotografiar al animal con una cámara trampa a distancia tras pasar un mes buscándola. El equipo empleó veinte cámaras en total, que situó en las laderas del monte Kilkerran, la montaña más alta de Fergusson, y en lugares donde los cazadores locales habían visto al animal.

Los cibercriminales han desarrollado diferentes técnicas según sus objetivos. En los últimos años, los ciberataques se duplicaron y los vaticinios para el próximo año nos alertan sobre lo que se avecina.

Según las predicciones, para el 2023, el cibercrimen avanzado traerá una nueva ola de ataques a escala destructivos y empoderados por modelos de ciberdelito como servicio.

Posibles ataques

rek Manky, estratega de seguridad en jefe y VP Global de Inteligencia de Amenazas de FortiGuard Labs.

Para Manky, no solo están enfocándose en superficies de ataque tradicionales, sino que también han empezado a buscar debajo de ellas. Por otro lado, están invirtiendo más tiempo en reconocimiento para tratar de evadir sistemas de detección, inteligencia y controles.

En la ceremonia que tuvo lugar en el Salón Oval de la Biblioteca Octavio Antonio Cardenal Beras Rojas de la universidad, estuvieron presente monseñor Dr. Ramón Benito Ángeles Fernández, rector magnífico y obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo, y Deyanira Guzmán Reyes, presidenta de la Fundación Manos que Inspiran (FMI).

Ambas entidades se comprometieron a promover intercambios y socializaciones sobre temas de interés común, en procura de armonizar, alinear y focalizar esfuerzos y experiencias de aplicación en el ámbito académico.

“Cuando hay posibilidades que puedan producir crecimientos y desarrollar nuevas habilidades en seres humanos muy especialmente necesitados por sus propias condiciones, hay que aprender a soñar, viviendo con claridad el sentido de una misión que por vocación se asume, para realmente contribuir a elevar la dignidad de cada persona humana. Con esto felicito los esfuerzos de todos los ejecutivos de la UCSD y el de la fundación que hoy nos acompaña”, dijo Ángeles Fernández.

DATO

Aunque suene increíble, sí existe. El gobierno estadounidense emitió billetes de 1000 dólares entre 1862 y 1946. Sin embargo, aunque dejó de imprimirse en 1946 y también se retiró de circulación en 1969, la serie de 1934 emitida por el Sistema de la Reserva Federal todavía tiene curso legal, y en el año 2009 se estimó que aún quedan 165 mil 372 billetes en países de todo el mundo.

Se prevé que los ciberdelincuentes obtengan detectives en la “dark red” para obtener datos personales y de empresas, servicios de lavado de dinero, hackeo biométrico en el metaverso y ataques a escala destructivos, así lo anticiparon los expertos de FortiGuard Labs, departamento de inteligencia contra amenazas de Fortinet.

Para el próximo año, los especialistas en seguridad deberán mantenerse alerta ante un panorama de ciberamenazas que crece y se expande con la llegada de nuevos modelos de organización. Estas amenazas incluyen desde cibercrimen como servicio (CaaS), prevalencia de Ransomware y enfoque a objetivos no tradicionales como mundos online, hasta metaverso o dispositivos de borde.

“Al tiempo que el cibercrimen converge con métodos avanzados de amenazas persistentes, los criminales están encontrando formas de convertir las nuevas tecnologías en armas que sean aun más disruptivas y destructivas”, aseguró De-

“La llegada del metaverso y las ciudades virtuales es un vector más a la superficie de ataque. El hackeo biométrico puede también convertirse en una posibilidad real gracias a los componentes de las ciudades virtuales que funcionan a base de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR). Estos componentes hacen que sea más fácil que los criminales roben huellas digitales, datos de reconocimiento facial o escaneo de retina, para usarlos con propósitos maliciosos”, advierte. l

ADVERTENCIA

Los cibercriminales se encuentran cada vez más organizados, con objetivos de ataque enfocados, y se espera que en adelante empiecen a contratar detectives en la “dark web” con el objetivo de reunir inteligencia sobre un blanco premeditado antes de lanzar un ataque. Esto les ayudará a diseñar un mapa más específico sobre la arquitectura digital de la organización, su personal clave, además de vulnerabilidades conocidas.

Mientras que Guzmán Pérez expresó: “La intención nuestra es que las personas con discapacidad auditiva puedan ser incluidas en todos los ámbitos de la educación que ofrece la UCSD. Vamos a empezar con la apertura de un diplomado que estratégicamente será impartido a la Policía Nacional, con el fin de que el individuo con condiciones especiales del habla pueda ser atendido por la jefatura; tomar su querella y la misma pueda ser resuelta inmediatamente por un intérprete policial”. l elCaribe

G. 22 GENTE elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
Gabriel García Márquez PERIODISTA COLOMBIANO
“NINGUNA PERSONA MERECE TUS LÁGRIMAS, Y QUIEN SE LAS MEREZCA NO TE HARÁ LLORAR”.
¿Existe el billete de mil dólares?
Amenazas a nivel global continúan evolucionando
Los cibercriminales traspasan fronteras y evolucionan a gran velocidad. F.E
F.E
Deyanira Guzmán Reyes y monseñor Ramón Benito Ángeles Fernández.

Cascanueces, otra vez el ballet en la escena navideña

Documental de Daniel Santacruz sobre larimar

CINE. El audiovisual de media hora de duración se titula “Larimar, la piedra azul” y ya se puede ver en Youtube.

El artista dominicano Daniel Santacruz presentó su documental, “Larimar, la piedra azul”, este miércoles pasado en una sala del Caribbean Cinemas de Downtown center, con el apoyo de Altice.

El documental tiene como objetivo dar a conocer aun más la importancia, valor e historia de esta piedra única en el mundo, una gema que solo se encuentra en República Dominicana, específicamente en Barahona.

Tras haber lanzado en el 2020 su séptimo disco llamado “Larimar”, el cantautor ganador de un Latin Grammy, que siempre ha sido un enamorado de la piedra azul, se lanza a desarrollar este nuevo proyecto.

encuentro en las instalaciones de Caribbean Cinemas de Downtown Center, y ya está disponible desde el 23 de noviembre en el canal oficial de YouTube del artista, @DanielSantacruzMusic.

Cabe destacar que el cantante aprovechó la ocasión para estrenar la versión Deluxe del álbum “Larimar”, que cuenta con algunas versiones especiales de canciones como “Santo remedio (Afro Mix)”, “Bésame siempre” en versión Bachata, una colaboración con su hermano Manny Cruz en el tema “Bajo la lluvia”, y la bachata inédita “Te encontré”.

Daniel Santacruz ha sabido llevar una carrera musical limpia, sana, sin disonancias, y a la vez de indiscutible coexistencia a nivel internacional, ha paseado la bachata, el merengue y otros ritmos por países que han abrazado su carrera y lo ha hecho uno de los cantantes favoritos en la música tropical.

Después de la pandemia, Danny Santacruz decidió pasar buen tiempo del año en República Dominicana, donde también tiene casa.

BALLET. La obra danzaria de Mairus Petipá sube nuevamente a escena en el Teatro Nacional en ocasión de las fiestas navideñas.

Corría el año 1891 cuando Iván Vsievalozhky, director de los teatros imperiales, pidió a Chaikovsky una obra musical inspirada en el cuento de hadas. Un año después en 1892, la obra estaba terminada, y entonces entró en acción el genio Marius Petipá -una especie de Da Vinci de la danza- quien creó una coreografía basada en Cascanueces.

La música es una de las más hermosas partituras creadas por el más grande compositor ruso.

La obra regresa ahora, como cada Navidad, a la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito con el apoyo de la Fundación Amigos del Teatro Nacional.

La Gala se presentará los días viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de diciembre en la Sala Carlos Piantini, en una gran producción para toda la familia dominicana.

Marius Petipá, bailarín y coreógrafo francés, radicado en Rusia se inspiró en el texto original de Alejandro Dumas, El cascanueces y el rey de los ratones.

este montaje estarán a cargo de Carlos Veitía, que es el director general y artístico del Teatro Nacional.

Para esta ocasión contará con la participación de los bailarines del Ballet Nacional Dominicano, Ballet Concierto Dominicano y la Escuela Nacional de Danza. La escenografía estará a cargo de Fidel López.

Según una nota de prensa las funciones para ver Cascanueces serán el viernes 16 a las 8:30 de la noche, sábado 17 y domingo 18 a las 6:30 de la tarde.

Boletas

Las boletas están a la venta en Uepa Tickets y boletería del Teatro Nacional, al precio de $1,500.00 platea centro, $1,200. 00 Platea laterales; $800.00 balcón A-H y $500.00 balcón J-Q.

La historia es importante

La primera representación del ballet Cascanueces ocurrió el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo.

Fechas

El ballet estará en escena los días viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de diciembre.

La puesta en escena contará con un gran despliegue coreográfico, vestuario, escenografía y efectos especiales.

El bien triunfa sobre el mal en una historia llena de imaginación y fantasía, que lleva el mensaje de que debemos luchar por nuestros sueños.

La dirección general y coreografía de

Solo medio siglo después Walt Disney usó parte de la música de Chaikovsky para su filme Fantasía (1940). A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet.

Cuentan que el interés creció cuando vieron el montaje de El Cascanueces de George Balanchine, que fue televisado a finales de 1950.

Muchos se preguntan por qué una y otra vez cada diciembre llega El cascanueces en su versión danzaria al Teatro Nacional. Este ballet se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en Navidad. l ALFONSO QUIÑONES

En el documental, Daniel visita la Sierra de Bahoruco, entra a la mina, conversa con los mineros, se reúne con artesanos, entrevista a diseñadores, profesionales del oficio y conocedores de la historia y la producción de nuestra hermosa piedra, para crear así un documental de 27 minutos, producido por el propio Santacruz y dirigido por Luis Gómez.

En el audiovisual no pueden faltar canciones de Daniel Santacruz, que sirven de sostén musical a lo que la imagen va narrando.

“Este es un proyecto muy especial para mí. Siempre he sentido una atracción muy fuerte hacia el larimar. Creo que todo fue conectando, primero escribí una canción inspirada en la piedra, luego le puse su nombre a un álbum y al ver que mucha gente me preguntaba y quería saber más sobre la piedra, decidí hacer este documental”, manifestó el artista.

El documental “Larimar, la piedra azul”, “Larimar: la piedra azul” tuvo su estreno mundial durante un exclusivo

Daniel Santacruz nació en Nueva Jersey, 23 de noviembre de 1976, de madre dominicana y padre cubano. Cuando era aún muy pequeño se trasladó con sus padres a Santo Domingo donde crece y se siente atraído por la música. Es el segundo de tres hermanos, Sergio y Manny Cruz quien también es cantante. l elCaribe

DISCOS

Discografía y reconocimientos

La discografía de Danny Santacruz 2003 – Por un beso 2008 – Radio Rompecorazones 2011 – Bachata Stereo 2014 – Lo dice la gente 2016 – Toda la vida 2018 – Momentos de cine 2020 – Larimar

Ha sido nominado ocho veces a los Grammy Latinos y ha ganado uno, precisamente por su disco Larimar, Mejor Álbum de Merengue o Bachata del 2020.

Ha ganado tres veces en los premios Lo Nuestro.

GENTE elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 G. 23
Cascanueces es el más popular de los ballets navideños. F.E.
CULTURA & ESPECTÁCULOS
Daniel Santacruz es un ser sensible, sencillo y humilde. F.E.

www.elcaribe.com.do

BALONCESTO

Dosa gana en La Vega

El Club Dosa picó adelante al derrotar 84 por 77 en el primer partido de la serie semifinal al conjunto del Parque Hostos en el XXVIII torneo de baloncesto superior de La Vega, justa que está dedicada al director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón en opción a la copa Malta India. Los dirigidos por José –MaítaMercedes tuvieron un último cuarto dominante 24 por 15 para lograr la victoria. Rakeem Chritmas terminó con 23 puntos y haló siete rebotes para liderar la ofensiva de los ganadores. Fue escoltado por Jerry Flores con 18 tantos; Jeff Allen tuvo un doble-doble de 22 rebotes y 16 unidades; Víctor Martínez registró 13 tantos y Justin Satchell finalizó con 10 puntos. Por el Parque Hostos se destacaron Juan Miguel Suero 19 puntos y 10 rebotes; Adonis Núñez 15 unidades, Jonathan Araujo 13 rebotes y 11 puntos, mientras que Franklin Milian y Enmanuel Cruz aportaron 10 unidades cada uno. La semifinal continúa mañana con una doble cartelera a partir de las cinco de la tarde. A primera hora se enfrentan Enriquillo y Villa y luego Parque Hostos versus el Dosa en el bajo techo Fernando Teruel.

BÉISBOL

Las Estrellas brillan y el Licey retoma primer lugar

En el Estadio Quisqueya Juan Marichal, los Tigres del Licey derrotaron 6-5 a los Toros del Este. Con el triunfo, los azules retoman el primer lugar y de paso les sacan una ventaja de medio juego a las Águilas, que se ubican en el segundo lugar de la tabla de posiciones.

Con el partido 6-2 para el Licey, los Toros se dejaron sentir en el noveno y fabricaron tres carreras ante el relevista Arodys Vizcaíno, situación que llevó al dirigente José Offerman a recurrir a los servicios de Jairon Asencio, que pudo detener la ofensiva taurina para su noveno rescate del torneo.

La victoria fue para César Valdez (3-0), y el revés recayó en Pedro Payano (0-1).

En el Estadio Julián Javier de San Francisco de Macorís, José Sirí y Henry Urrutia remolcaron dos carreras cada uno para conducir la victoria de los Gigantes del Cibao 7-1 ante los Leones del Escogido. Por los rojos Franmil Reyes remolcó la única carrera por jonrón. l

Las Estrellas Orientales lograron anoche su segunda victoria en línea al derrotar 3-1 a las Águilas Cibaeñas en partido efectuado en el Estadio Tetelo Vargas de esta ciudad, en partido correspondiente al torneo de béisbol otoño-invernal 2022-2023.

Elehuris Montero fue el “Jugador Estrella” de las Estrellas al remolcar las tres carreras producto de un doble con las bases llenas en el tercer episodio para el equipo de la enseña verde (13-20), que se coloca a un juego del cuarto lugar, ocupado por los Toros del Este, que cayeron 6-5 ante los Tigres del Licey (22-10) en el Estadio Quisqueya Juan Marichal.

“Esta victoria tiene un buen significado porque nos acerca más a los Toros”, dijo Montero tras el encuentro.

Asimismo, las Estrellas quebraron una racha de seis derrotas ante las Águilas en la actual campaña.

La victoria fue para el abridor Yennsy Díaz (1-1), quien al igual que Phillips Valdez y Oscar de la Cruz, han podido llegar a la barrera de las cinco entradas lanzadas. En ese lapso de trabajo, el nativo de Azua permitió cuatro hits y cinco ponches. “Hoy tuve buenos comandos de mis pitcheos, en especial el slider y el cambio, algo que me hacía falta. El slider fue mi mejor pitcheo. La recta también estuvo muy buena al igual que el cambio”, apuntó Díaz.

El revés fue para Joan Adón (0-1), quien en tres entradas aceptó tres imparables, tres carreras, dos boletos y dos ponches. El salvamento se lo acreditó Ronel Blanco, su segundo del torneo.

24 DEPORTES
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
elCaribe,
DEPORTES
EN LA TV CDN DEPORTES 6:00 A.M. Fútbol / Túnez vs Australia CDN DEPORTES 12:00 P.M. Fútbol / Francia vs Dinamarca CDN DEPORTES 2:30 P.M. Programa / Impacto Deportivo CDN DEPORTES 4:00 P.M. Programa / Deportes entre Nosotros CDN DEPORTES 5:30 P.M. Programa / Licey vs Águilas Acción del partido de anoche. FE
Derrotaron a las Águilas Cibaeñas y Toros del Este, respectivamente. En San Francisco, los Gigantes vencen a Leones
JUEGOS DE HOY DEL TORNEO INVERNAL 2022-2023 Estadio Quisqueya 2:30 P.M. Estrellas Vs Escogido Enmanuel de Jesús (0-0) Tanner Anderson (0-0) Estadio Cibao 6:00 P.M. Licey Vs Águilas Steve Moyers (4-0) Yunesky Maya (2-1) Estadio Fco. Michelii 7:30 P.M. Gigantes Vs Toros Cristopher Crisóstomo (0-0) Ronald Bolaños (1-3) POSICIONES DEL TORNEO INVERNAL 2022-2023 EQUIPOS JJ G-P PCT DIF CASA RUTA RACHA LICEY 32 22-10 .688 -- 12-5 10-5 G-1 ÁGUILAS 35 24-11 .686 -- 14-3 11-7 P-1 GIGANTES 34 17-17 .500 6.0 9-8 8-9 G-1 TOROS 33 14-19 .424 8.5 10-7 4-12 G-1 ESTRELLAS 33 13-20 .394 9.5 9-8 4-12 G-2 ESCOGIDO 33 10-23 .303 12.5 9-6 1-17 P-1 ESTRELLAS ÁGUILAS 3 1 ESTADIO TETELO VARGAS ÁGUILAS TB CA H CE BB P AVG. C. Gotta CF 4 0 1 0 0 1 .206 Y. Muñoz 2B 4 0 2 0 0 0 .343 A. Tavarez BD 4 1 2 0 0 2 .298 O. Calixte 3B 4 0 0 0 0 2 .277 Y. Cespedes LF 4 0 0 0 0 0 .193 E. Duran RF 4 0 0 1 0 1 .231 F. Schwindel 1B 3 0 0 0 0 1 .091 J. Hudson C 3 0 1 0 0 2 .304 R. Torres SS 3 0 0 0 0 1 .174 L. Valenzuela PH/1B 1 0 0 0 0 0 .250 TOTALES 34 1 6 1 0 10 ESTRELLAS TB CA H CE BB P AVG. J. Tena SS 4 0 1 0 0 0 .271 G. Núñez 2B 4 1 2 0 0 1 .261 E. Olivares CF 3 1 0 0 1 0 .258 S. Pimentel BD 2 1 0 0 2 2 .184 E. Montero 1B 4 0 1 3 0 2 .155 D. Leyba 3B 4 0 0 0 0 0 .204 E. Mejía RF 2 0 1 0 0 0 .205 J. Lake LF/RF 3 0 1 0 0 1 .184 R. Durán C 3 0 0 0 0 0 .208 V. Capra D/LF 1 0 0 0 0 0 .000 E. Gustave PR/BD 0 0 0 0 0 0 .000 TOTALES 30 3 6 3 3 6 EQUIPOS 123 456 789 C H E ÁGUILAS 000 000 001 1 6 2 ESTRELLAS 003 000 00X 3 6 4 SUMARIO: ERRORES: G. Núñez 2 en el 1ro y 6to, J. Adón en el 1ro, J Tena 2 en el 2do y 9no, J. Hudson en el 5to, QUEDADOS EN BASES: Águilas (6), Estrellas (6) DOBLES: E. Montero 1 (3) en el 3ro, J. Hudson 1 (1) en el 5to, A. Tavarez 1 (6) en el 9no BASES ROBADAS: e. Gustave 1 (1) en el 8vo COGIDO ROBANDO: G. Núñez en el 5to, SOPRENDIDO EN BASE: C. Gotta en el 1ro DOBLES JUGADAS: Águilas (1) en el 8vo, Estrellas (0) WILD: Y. Díaz en el 1ro, J. Adón en el 1ro ÁGUILAS IL H C CL BB P EFE. J. Adon P(0-1) 3.0 3 3 3 2 2 4.35 W. Bautista 3.0 1 0 0 0 3 3.00 J. Fernández 1.0 2 0 0 0 0 6.00 N. Hernández 1.0 0 0 0 1 1 2.89 TOTALES 8.0 6 3 3 3 6 ESTRELLAS IL H C CL BB P EFE. Y. Díaz G(1-1) 5.0 4 0 0 0 5 4.50 D. Arias 1.0 1 0 0 0 1 1.64 G. Moreno 1.0 0 0 0 0 3 0.00 R. Dolis 1.0 0 0 0 0 1 3.24 R. Blanco (S-2) 1.0 1 1 0 0 0 0.00 TOTALES 9.0 6 0 0 0 10 Hora del primer pitcheo: 7:38 PM Hora del último pitcheo: 10:56 PM Tiempo de juego: 3 horas y 18 minutos.

POLIDEPORTIVA

Entregan utilería al centro María Inmaculada

APORTE. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi), Alberto Rodríguez, visitó el Centro Educativo María Inmaculada del Ensanche Luperón, donde entregó utilería deportiva.

RD clasifica para los Juegos Centroamericanos y AmeriCup 2023

BALONCESTO. El equipo nacional femenino ha dado otro paso importante en su accionar a nivel internacional al conseguir al mismo tiempo las clasificaciones a los Juegos Centroamericanos y del Caribe y al Campeonato FIBA Americup del 2023.

En el caso de los Centroamericanos, estos en su XXIV versión, serán celebrados en la ciudad de San Salvador, en El Salvador, entre el 23 de junio y el 8 de julio de 2023.

Sobre el AmeriCup Femenino, que organiza la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), esta será realizada en la primera semana del mes de julio del año próximo, aún sin sede definida.

La escuadra femenina de República Dominicana ha derrotado en sus primeros compromisos, que le aseguraron las mencionadas clasificaciones, a las delegaciones de Guatemala, el pasado jueves 92-57, mientras que un día antes lo hizo ante Costa Rica 75-39.

Ambos encuentros se efectuaron en el Gimnasio Rodrigo M. Quevedo, sede oficial del Campeonato Centrobasket 2022, que se celebra en la ciudad de Chihuahua, en México, y se jugará hasta mañana.

Siete de los mejores combinados del área Centroamericana y del Caribe compiten por cuatro plazas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023 y al FIBA AmeriCup.

Dominicana integra el Grupo A con el otro equipo clasificado, que es Puerto Rico, y hasta el momento ambos tienen 2-0, y descartados se encuentran Guatemala y Costa Rica, 0-2.

En el Grupo A, México se aseguró también a tales citas internacionales con su marca de 2-0, mientras que Cuba y El Salvador, los dos con 0-1, se disputan una plaza faltante.

En otros encuentros celebrados ayer, el seleccionado de Puerto Rico derrotó 86-58 al combinado de Costa Rica, mientras que el representativo de México se impuso 68-59 al de Cuba. La República Dominicana estaba señalada para jugar anoche ante Puerto Rico. l elCaribe

Al entregar balones, tableros, aros, mallas, ajedrez, cronómetros entre otros artículos, el director de Inefi observó las condiciones de la instalación deportiva del centro docente y anunció que los ingenieros harán un levantamiento para remozar el lugar.

La visita forma parte de los recorridos que realiza el incumbente del Inefi por los 122 Distritos Educativos del país, en cumplimiento a una misión gubernamental que busca mejorar la competencia docente y verificar el estado de las instalaciones deportivas y las necesidades de utilería de escuelas y centros docentes, especialmente los más vulnerables.

Rodríguez agregó que no estarán solos y que desde el Inefi contarán con el apoyo en lo social. l elCaribe

DE LA NHL

JUEGOS

HORA L EQUIPO

L

2:05 6.5 EDMONTON 9- 8 60- 61 3.53-3.59 1/3/2022 EDM -125 1 11/5/2021 NYR 6 5 ---- -125 NY RANGERS 8-10 54- 51 3.00-2.83 -------- NYR 6.5 4 -------- EDM -162 6 5:05 6.5 CALGARY 7- 9 48- 54 3.00-3.38 10/22/2022 CAR 6.5 2 1/7/2022 CAL 6 3 ---- -132 CAROLINA 10-7 52- 46 3.06-2.71 -------- CAL -146 3 -------- CAR -190 6 7:35 6.5 SAN LUIS 8- 8 44- 56 2.75-3.50 12/7/2021 FLO -165 3 12/4/2021 SL 6.5 3 ---- -200 FLORIDA 9- 8 57- 54 3.35-3.18 -------- SL 6.5 4 -------- FLO -180 4 8:05 6 WASHINGTON 7-12 55- 63 2.89-3.32 10/24/2022 WAS 6.5 6 3/26/2022 NJ 6.5 3 ---- -170 NEW JERSEY 14-3 63- 41 3.71-2.41 -------- NJ -150 3 -------- WAS -169 4 8:05 6.5 TORONTO 9- 9 52- 49 2.89-2.72 11/15/2022 TOR 6.5 5 11/11/2022 PITT 6.5 4 ---- -115 PITTSBURGH 7-10 62- 61 3.65-3.59 -------- PITT -104 2 -------- TOR -160 2 8:35 6 FILADELFIA 7-10 42- 52 2.47-3.06 3/20/2022 NYI -145 1 1/25/2022 FIL 5.5 3 ---- -220 NYISLANDERS 11-7 61- 48 3.39-2.67 -------- FIL 5.5 2 -------- NYI -260 4 10:05

17 -17.5

7 65 21

SYRACUSE

28.00-22.64 10/30/2021 BC 3 51.5 6 11/24/2018 SY 28 59.5 42 ---- 45.5 BO COLLEGE 3- 8 17.27-30.18 -------- SY 0 -6.5 21 -------- BC 14 -5.5 21 1:00 49 GEORGIA TECH 5- 6 17.45-27.64 11/27/2021 GEO 24 -35.5 45 11/24/2018 GT 7 61 21 ---- -36 GEORGIA 11-0 38.36-11.09 -------- GT 0 54.5 0 -------- GEO 38 -17 45 1:00 40 VIRGINIA 3- 7 17.00-24.00 11/27/2021 VT 17 63.5 29 12/12/2020 VIR 7 64 15 ---- -1.5 VIRGINIA TECH 3- 8 19.27-24.73 -------- VIR 21 -7 24 -------- VT 27 -3 33 4:30 -4 WAKE FOREST 7- 4 37.36-28.82 10/30/2021 DUKE 0 72.5 7 11/24/2018 WF 31 62 59 ---- 67 DUKE 7- 4 33.00-22.09 -------- WF 28 -16 45 -------- DUKE 7 -9.5 7 9:00 -6.5 PITTSBURGH 7- 4 29.82-24.09 10/30/2021 MF 31 60.5 38 10/17/2020 PITT 6 48 19 ---- 44 MIAMI FLO 4- 6 25.30-26.70 -------- PITT 17 -9.5 34 -------- MF 14 -11.5 31 1:00 -20 ARMY 4- 6 27.90-24.60 11/20/2021 MASS 10 56 17 11/9/2019 MASS 7 61 7 ---- 45.5 MASSACHUSETTS 1-10 13.00-29.91 -------- ARMY 19 -37 33 -------- ARMY 35 -34.5 63 1:00 -14 RUTGERS 4- 7 19.00-28.55 11/27/2021 MAR 20 53 40 12/12/2020 RUT 0 56.5 27 ---- 49.5 MARYLAND 6- 5 28.45-26.27 -------- RUT 2 -2 16 -------- MAR 3 -3.5 24 1:00 50.5 SO CAROLINA 7- 4 31.73-27.27 11/27/2021 CLEM 17 -11.5 30 11/24/2018 SC 21 59 35 ---- -14 CLEMSON 10-1 34.73-20.00 -------- SC 0 43 0 -------- CLEM 28 -25.5 56 4:00 43 LOUISVILLE 7- 4 28.45-19.64 11/27/2021 KEN 24 57.5 52 11/30/2019 LOUI 13 52 13 ---- -3.5 KENTUCKY 6- 5 21.73-19.64 -------- LOUI 7 -3 21 -------- KEN 17 -3 45

Acto de entrega de la utilería. FE

Voleibol de playa masculino se quedó corto

OLIMPISMO El seleccionado dominicano de voleibol de playa masculino se quedó a las puertas de las semifinales tras caer dos sets por uno ante México en la tercera jornada de ese deporte en los I Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mar y Playa.

Luego de perder el primer set 13 por 21, los quisqueyanos dieron un espectáculo cuando perdían por cuatro puntos en la recta final del segundo tiempo (14 – 10) y remontaron hasta igualar las acciones. Ese set terminó 21–18 a favor de los dominicanos. Sin embargo, en el último y decisivo cuarto, los mexicanos realizaron dos puntos seguidos cuando el choque se encontraba empatado a 14. Óscar Martínez y Hayerling Francisco de Jesús fueron vencidos por el dueto mexicano, compuesto por Alexis Galicia e Isaías Aguirre. Con esa derrota, la representación de República Dominicana en voleibol de playa masculino se despide de Santa Marta 2022. l elCaribe

2- 4 73.83-70.67 3:00 137.5 NO ILLINOIS 1- 3 68.00-71.75 11/9/2019 NIOWA 40 -1 64 11/28/2009 NILL 20 -. 45 ---- -12 NO IOWA 1- 2 76.33-64.00 -------- NILL 24 130.5 54 -------- NIOWA 29 -16.5 52 3:00 142.5 SO DAKOTA 3- 2 70.00-73.80 ---- -3 C CAROLINA 2- 1 95.00-56.33 3:00 NIAGARA 2- 3 57.60-66.60 12/9/2015 NIA 20 134.5 44 12/2/2014 NIA 24 133.5 57 ---- SAN JOHNS 6- 0 83.67-67.33 -------- SJOH 27 -9.5 48 -------- SJOH 35 -17.5 70 3:00 HOFSTRA 4- 1 76.80-77.40 ---- NGREENSBORO 1- 2 70.33-65.00 3:30 135 KENT ST 5- 0 82.80-60.80 ---- -18.5 HOUSTON 5- 0 79.20-48.00 3:30 SO ALABAMA 1- 3 71.50-67.00 ---- TOWSON 5- 0 70.00-63.60 4:00 -4.5 YOUNGSTOWN 4- 3 82.86-75.86 ---- 153 W ILLINOIS 2- 3 74.40-71.60 4:00 FULLERTON 4- 1 82.60-82.40 ---- UTAH TECH 5- 1 79.17-70.33 4:30 STE F AUSTIN 3- 1 83.00-65.50 11/19/2021 MITST 34 138 74 ---- MID TENN ST 2- 3 69.40-65.00 -------- STEAUS 44 -10 87 5:00 146 UTRG VALLEY 4- 2 86.50-64.00 12/3/2021 UTRGV 41 140 58 11/25/2020 UTRGV 29 137.5 55 ---- -34 TEXAS 4- 0 80.00-52.50 -------- TEXAS 46 -25 88 -------- TEXAS 45 -21 91 5:00 126 TARLETON ST 3- 2 75.40-63.40 11/16/2021 TARLEST 22 127 51

DEPORTES elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 D. 25 MENÚ DEPORTIVO Compilación estadística: Samuel Félix JUEGOS DE LA NBA HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 6:10 -2 DALLAS 9- 6 109.87-105.80 11/4/2022 TOR 57 215 11010/23/2021 DAL 43 -4.5 103 ---- 216 TORONTO 9- 8 112.53-110.00 -------- DAL 62 -4 111 -------- TOR 51 217 95 9:10 -2.5 OKLAHOMA 6- 9 116.20-117.40 12/1/2021 HOU 53 216.5 11411/29/2021 OKL 37 216.5 89 ---- 233 HOUSTON 3-13 107.94-115.31 -------- OKL 60 -2.5 110 -------- HOU 46 -2 102 9:10 LA LAKERS 4-10 110.21-115.79 11/20/2022 SA 48 229 92 3/7/2022 LAL 56 233 110 ---- SAN ANTONIO 6-11 111.12-120.12 -------- LAL 66 -6.5 123 -------- SA 62 -6.5 117 10:10 230 UTAH 12-6 117.61-114.17 11/18/2022 PHO
HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F
KST
----
--------
--------
----
--------
66 234.5 1332/27/2022 UTAH 56 -3 118 ---- -7 PHOENIX 8- 6 114.93-108.93 -------- UTAH 74 -4.5 134 -------- PHO 60 226 114 JUEGOS DEL FÚTBOL COLEGIAL
10:00 63.5 KANSAS 6- 5 34.82-32.64 11/6/2021
21 -24 35 10/24/2020 KAN 7 48.5 14
-11.5 KANSAS ST 8- 3 32.18-18.73
KAN 3 55.5 10
KST 34 -20 55 1:00 -10 PURDUE 7- 4 28.45-23.73 11/27/2021 IND 7 50.5 7 11/24/2018 PUR 14 -3 28
55.5 INDIANA 4- 7 23.91-34.27
PUR
44 -------- IND
8:30 -9.5
6- 5
----
----
43
-------- VAN 6 5 --------
JUEGOS DE BALONCESTO COLEGIAL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 1:0 135 CLEVELAND 2- 4 65.17-69.67 12/6/2017 CLEST 30 140.5 67 12/7/2016 WMIC 31 -2.5 62 ---- -3 W MICHIGAN 2- 5 74.86-75.43 -------- WMIC 38 -14
--------
1:0
---- JA
1:3
----
--------
2:00
----
4- 2 64.67-57.83 -------- BOIST 38 -15 76 5:00 146.5 COLUMBIA 2- 5 71.86-77.43 11/28/2006 CULU 25 141 55 ---- -21.5 PROVIDENCE 4- 2 80.17-70.17 -------- PRO 32 -19.5 81 6:00 131 EVANSVILLE 1- 4 63.20-72.40 ---- -1 ROBERT MORRIS 2- 2 74.75-64.00 6:00 -5 C DAVIS 3- 2 78.00-72.40 11/14/2010 WM 41 -5.5 73 11/15/2008 CDAVIS 51 135.5 75 ---- 141 W MILWAUKEE 3- 2 86.40-54.80 -------- CDAVIS 28 138.5 62 -------- WM 27 -6 81 7:00 145 UL LAFAYETTE 5- 0 87.40-71.60 ---- -7 DRAKE 5- 0 74.40-62.40 8:00 147 MOREHEAD ST 3- 3 62.67-67.83 12/16/2019 MARSH 45 147.5 89 12/10/2018MOREST 24 168.5 64 ---- -10 MARSHALL 4- 1 87.20-70.80 -------- MOREST 28 -3 62 -------- MARSH 44 -12 76 8:00 MONTANA ST 4- 2 72.00-65.00 ---- QUINNIPIAC 2- 4 77.33-75.50 8:00 140 E CAROLINA 4- 1 77.60-68.20 11/30/2021 OD 32 128.5 62 11/19/2021 EC 41 -2 73 ---- -5 OLD DOMINION 3- 3 71.50-68.67 -------- EC 41 -5.5 63 -------- OD 29 128.5 60 8:00 NO DAKOTA ST 1- 5 73.33-82.67 ---- NEW MEXICO 3- 2 76.20-70.40 8:00 IL CHICAGO 3- 2 70.80-65.60 2/24/2022 WGB 33 136.5 77 1/15/2022 IC 36 -1 80 ---- W GREEN BAY 0- 6 55.83-80.00 -------- IC 38 -8 81 -------- WGB 25 135.5 63 8:00 MURRAY ST 4- 2 80.33-67.83 12/18/2021 CHATT 37 135.5 76 12/11/2010 MUST 45 -6 73 ---- CHATTANOOGA 2- 2 84.25-64.75 -------- MUST 34 -4.5 87 -------- CHATT 30 135 65 8:30 FAIRFIELD 0- 4 61.75-75.00 3/24/2012 MERCER 30 126 64 ---- MERCER 2- 3 85.00-75.00 -------- FAIR 25 -6 59 9:00 137.5 SATHOMAS MN 5- 2 74.29-63.43 ---- -14.5 UTAH 4- 1 70.80-55.80 9:00 134.5 PEPPERDINE 5- 1 86.17-66.67 11/27/2021 GCARY 32 -3.5 59 ---- -6.5 GRAND CANYON 3- 3 62.83-54.17 -------- PEP 30 134 56 9:00 137.5 EDWARDSVILLE 4- 3 78.57-75.00 12/12/2021 MIKC 19 -1.5 56
----
MISSOURI KC
--------
--------
9:00
C
----
9:30
----
G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H
F
6 DALLAS 10-7 66- 47 3.88-2.76 2/15/2022 DAL 6 4 2/13/2022 COL -165 4
-134 COLORADO 9- 6 54- 40 3.60-2.67 -------- COL -250 1 -------- DAL 6 0 11:0 6.5 VANCOUVER 6-12 62- 71 3.44-3.94 4/12/2022 VEGAS -125 4 4/6/2022 VAN 5.5 5
-172 VEGAS 14-4 65-
3.61-2.39
VEGAS -179 1
78
CLEST 37 145 85
SODAKOTA ST 2- 3 70.40-74.60
MADISON 5- 1 97.00-61.50
146.5 HAMPTON 2- 3 75.00-77.40 11/15/2010 HAMP 23 137 56
-20.5 WAKE FOREST 4- 1 74.00-67.00
WF 32 -12 63
155.5 ARKANSAS LR 2- 3 75.00-82.20
-3.5 MIAMI OHIO
---- -7.5 WICHITA ST 3- 2 60.80-56.60 -------- WICST 29 -13.5 65 5:00 154.5 SO INDIANA 1- 2 82.67-78.00 ---- -1 BO GREEN 2- 2 72.00-75.25 5:00 125.5 UTAH VALLEY 4- 3 73.00-67.71 11/9/2021 UTAVAL 27 144 56 ---- -9 BOISE ST
11/24/2010 SIUEDW 27 -. 64
-3.5
1- 5 67.33-70.83
SIUEDW 26 130 60
MIKC 47 -. 82
135
MICHIGAN 2- 3 70.40-70.60
-11 CALIFORNIA BA 3- 2 63.80-60.60
147 CHICAGO ST 2- 4 66.50-78.33 11/29/2017 CHST 40 153.5 69 12/21/2015 CHST 33 141 74
-27.5 MARQUETTE 3- 2 79.20-66.60 -------- MAQ 49 -28 95 -------- MAQ 56 -23 91 1:0a -3 IONA 2- 1 75.67-61.00 3/30/2011 SACL 38 152.5 76 ---- 142.5 SANTA CLARA 3- 2 71.00-69.60 -------- IONA 28 -9 69
La dominicana Ángela Jiménez en una acción del Centrobasket de México. FE

Qatar es eliminada de su propio Mundial de fútbol

Qatar es la primera selección eliminada del Mundial. Tras seis días de torneo y dos jornadas de la fase de grupos, Senegal propinó la segunda derrota a la anfitriona ayer al aprovechar un error defensivo qatarí para el primer tanto de su victoria por 3-1.

Aunque todavía debe enfrentarse a Holanda el martes, matemáticamente no puede terminar en las dos primeras posiciones del Grupo A tras sufrir sendas derrotas ante Ecuador en el partido in-

augural del domingo y contra los campeones africanos. La eliminación de Qatar de su Copa del Mundo, para la que llevaba 12 años preparándose, es la más rápida de una anfitriona en los 92 años de historia del torneo. El empate 1-1 entre Holanda y Ecuador en el otro juego del Grupo A sentenció su destino.

Qatar ya había entrado en la historia como la primera organizadora en perder el partido inaugural. Se une a Sudáfrica como las únicas que han caído en la fase

de grupos, aunque en 2010 los africanos cosecharon una victoria y un empate en sus tres encuentros. Por su parte, Senegal se prendió a la lucha por el pase a los octavos de final al acreditarse sus tres primeros puntos. Holanda y Ecuador, con una derrota y un empate cada uno, encabezan el grupo con cuatro puntos.

En otro encuentro de la jornada de ayer, de la mano del infalible Enner Valencia, que acudió nuevamente a su cita con el gol, Ecuador dio un paso impor-

tante hacia la clasificación a la segunda ronda de la Copa Mundial al empatar 1-1 con Holanda tras quedar tempranamente abajo en el marcador. El capitán ecuatoriano quedó como el máximo anotador de este Mundial al gritar su tercera diana a los 49 minutos. Apenas tuvo que empujar un rechace dejado por el arquero holandés Andries Noppert tras un disparo de Pervis Estupiñán. En tanto Irán superó a Gales 2-0 y Estados Unido empató 0-0 con Inglaterra. l

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.-
FOTO: F.E. Cayó por segunda ocasión, esta vez ante Senegal 3-1. En otro encuentro, Enner Valencia anotó otra vez y Ecuador logró un empate 1-1 con Holanda

Cultura

Las cátedras de Moya Pons y Sergio Vieira

Los pobres hoy en el mundo (II de II)

En

María Martínez, Historiadora de Arte

La cubana María I. Martínez habla de su interés por el arte y cómo desde muy temprana edad le gustaba leer biografías de personajes célebres. P.10

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Federico Izquierdo no fue un pitcher zurdo de las Águilas Cibaeñas ni de ningún otro equipo. Tampoco fue un militante de los partidos “comunistas” que existieron en el país.

Izquierdo, como cariñosa y simplemente se le conocía, fue un gran dibujante y pintor de Santiago que “no tuvo la suerte” ni de Colson, ni de su profesor Juan Bautista Gómez, de Severino, Tovar o de Miguel Núñez, autor partidario y privilegiado para vender toda su exposición de Bosch y de Duarte con el PLD de Gobierno. ¡Así si es bueno!

A Izquierdo no lo mandó nadie como embajador o cónsul ni a Jamaica, Singapur y menos a las Islas Vírgenes, no porque no tuviese talento, sino por no ocurrírsele, como hacen los avivatos summa cumme laude, meterse en un partido de gobierno, jocear, romper brazos y conseguir un puesto de esas delicias aristocráticas clienteléricas o ganadas por un abolengo viralata, allá en la tranquilidad, lejos del lar natal para codearse con la intelectualidad, internacional y bohemia, entre fiesta y fiesta, trago y trago, polvo y polvo u ocio y ocio. Más bien, entre pendejá y pendejá.

La izquierda de Federico Izquierdo

Bautista

Cuando en Europa se asomaba la primera gran guerra del 1917, “El León” Bautista Gómez armó sus baúles y petacas y cogió el primer barco que lo llevara del otro lado, a New York, desde donde se enrumbó al Santiago polvoriento, enlodado y pequeño dominado todavía por los revolcaderos de burros y en cuyo principal se batallaban los equipos de pelota Inoa y Yaque y que la gente vacilaba en llamarlo Plaza Valerio o el play y que Trujillo no titubeó en bautizar Parque Ramfis. Era el Santiago de la Fortaleza San Luis donde su pariente Teodoro Gómez batalló y batalló como restaurador hasta ser nombrado Jefe de los Bomberos y donde el recuerdo de los “come burros” seguía latente como el pito de los otros bomberos, los vecinos de los muertos. Hubiese resucitado de saber que Serulle le derrumbó su casa en la Cuba, frente al framboyán, donde él amarraba su penco, por la vera de la barranca de Los Pepines. l

Gómez armó sus baúles y petacas y cogió el primer barco que lo llevara del otro lado, a New York
El profesor Juan Fco. Zapata comenta las cátedras de Sergio Vieira en la PUCMM y de Moya Pons dirigidas a dilucidar temas históricos del Caribe. P.6
este edición, monseñor de la Rosa y Carpio concluye su artículo sobre el mensaje del papa Francisco en la VI Jornada Mundial de los Pobres . P.9
elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
Federico Izquierdo. POR MERCADER

historia de la medicina

Médicos pintores

salón de la fauna

minos elogiosos al doctor Enrique Coiscou Weber a portante artista en el uso de los hilos de oro, la hilografía. En la exposición presentó dos

naje al instituto del cáncer y otra teniendo un bisturí. De acuerdo a ambos críticos unas obras con gran

tor Thimo Pimentel, de quien la Sra. Tolentino dice que sus cerámicas son muy originales en el genero, con mo y originalidad. Ya en ese entonces

nuel Felipe Pimentel, Ramón Martínez Peña, Hilda Fernández de Marrero y Lidia Santini.

El doctor Sánchez Martínez al inaugurar la exposición dijo: “ Este tipo de eventos forma parte del propósito de la organización gremial de luchar por la superación de los médicos, entendido en un contexto amplio, que incluye no solamente el aspecto económico, sino también las necesidades del espíritu, inherente a la condición humana”. Con la idea de estimular la creación artística de los médicos se creó una comisión dirigida por los doctores Yermenos y Calderón. De acuerdo a la reseña, la exposición contaba con más de 100 pinturas en varias técnicas y con diferentes estilos, que llevan como sello común la espontaneidad. A raíz de esa exposición aparecieron en la prensa nacional dos interesantes reportajes, uno en el Listín Diario firmado por doña Marianne de Tolentino y otro en la revista Ahora, firmado por Humerto Soto.

Soto se refiere en su escrito en primer lugar al doctor Mairení Cabral Navarro de quien dice: “ Inolvidable profesor de anatomía artística de la escuela nacional de Bellas Artes, exhibe 8 obras, 4 dibujos en lápiz, dos a la cera y dos acuarelas. Sobre el doctor Cabral doña Marianne de Tolentino expresaba : Sus dibujos no permiten olvidar su gran calidad como profesor de anatomía artística. Ambos reportajes también se refieren en tér-

sagrado artista.

Sobre Nelson Calderón, nos refieren que presentó dos obras, Madre Campesina, una obra que de acuerdo a Soto es dramática y acusadora del subdesarrollo y que muestra la miseria desgarradora con un mensaje social de impacto. En Vendedores de Tarros, la otra obra de Calderón, llamaban la atención los ojos, impactantes por su expresión que Soto califica de mirada de desnutrición. Por otro lado, el doctor Bismark Yermenos presentó once obras abstractas, que mostraban su dominio de este tipo de expresión artística. Se mencionaba particularmente la obra “Medusa”.

Se refieren ambas crónicas a las doctoras participantes, y nos ofrecen el dato de que la doctora Lidia Santini era discípula de Candido Bidó. En sus cuadros se mostraban bodegones y flores muy bien presentados. La doctora Hilda Fernández presentó 11 obras de diversos estilos. Expuso varias obras nuestro recordado profesor de embriología, el doctor Ulises Pérez Plácido, que era un extraordinario dibujante.

Como hemos escrito en otros artículos, el papel de los médicos dominicanos en la cultura nacional ha sido enorme y de gran impacto. Esperamos que se retome la idea de presentar obras de médicos dominicanos en los diversos congresos médicos en nuestro país. l DR. HERBERT STERN

Hebe de Bonafini

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Doña Hebe se apagó En este mundial de Qatar No crean que van a olvidar A esta dama que marchó Por los niños que mató

La odiosa y cruel dictadura De Videla el cara dura Aquel general pelotudo Que quiso, pero no pudo Imponerse con diabluras.

Estuvo siempre en las calles Con valentía y con fuerza Atacó a justicia y jueza Con importante detalle: Condenó que ametrallen Para callar a Cristina Usando varias gallinas Como cuando la desgracia Que jodió la Democracia Para hundir a la Argentina.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l JOSÉ MERCADER

Cultura

La escuela de pintura de Bautista Gómez

Cuando Bautista Gómez decidió abrir su academia de pintura, la primera de Santiago, contó con alumnos que harían historia en el arte dominicano. A pesar de ser precedido por el Dr. Arturo Grullón, conocido por su “retrato del moro” cuando estudió en Francia, Juan Bautista se dedicó a la enseñanza y tanto Yoryi, que vivía en los altos donde está El Pez Dorado, como Federico, dejarían una importante huella en “La Escuela de Santiago”. A ellos se sumó Quico Morel, hermano de Yoryi; Joaquín Priego, quien realizó los bustos de los restauradores en bronce que, majestuosamente ornamentaban la entrada del Monumento y que misteriosamente desaparecieron para ser reemplazados por mususes de plásticos sin ningún valor estético. También estuvieron, en esa escuela pionera, López Glas, Santiago Bueno y otros.

Cuando Juan Bautista abrió su taller de enseñanza, en 1920, Federico tenía 16 años porque él nació el mismo año que Tomás Hernández Franco. Todavía se le leía en la frente el campo de Monción, de Montecristi, por su buena aplicación y sus buenas costumbres. Federico se enamoró perdidamente de este pueblo encantador, pueblo bulloso y trabajador, y fue un asiduo lector de diarios y libros desde que llegó. Se embriagó del olor a tabaco que impregnaba toda la ciudad desde “La Habanera” que ya Richard Sölner había vendido y que se le reconocía como La Tabacalera. De sus cigarrillos “al vapor”, él le cogió el gusto a los Cremas sin filtro. Quedó hipnotizado por el caudaloso Yaque que saciaba la sed de todo Santiago, de las lavanderas que lo envenenaban con la lejía del jabón de cuaba; de las mondongueras que lo infectaban desde La Barca de Borbón hacia rio abajo. También cayó bajo los encantos de sus profesores que desde Salvador Cucurullo, De Peña y Reynoso, Rafael Ramos, Ercilia Pepín, Rosa Smester, Sergio Hernández hasta los nuevos, se empeñaban en educar a la juventud con vocación, amor, entusiasmo y conocimientos. El choperismo profesoral no tardó en acaparar la enseñanza hasta embrutecer y moldear el gusto por la indecencia, la vulgaridad y el irrespeto, sin mencionar la delincuencia y la inseguridad, aunque en locales de lujos y de cajeta.

Pero Federico prefirió el camino de sus profesores de formación hostosiana empezando por sus clases de Historia y

Dibujo en la Normal, Liceo Ulises Francisco Espaillat (hoy Onésimo Jiménez) hasta llegar a la Escuela de Bellas Artes.

Nadie puede dudar de su dominio de las técnicas más difíciles de la pintura como lo demuestran sus obras “El Baile” (o “El Merengue”), el retrato de Ercilia Pepín y el de Monseñor Pedro Manuel de Jesús González, ambos en la colección de Amantes de la Luz, así como los dibujos del Salón Principal, que allí lleva su nombre, donde no podía faltar el de Pedro María Archambault. Y es que este abogado y escri-

tor fue un gran émulo para Izquierdo en sus primeros años y también por la gran admiración que tenía el propio Archambault por la verdad, por la visión clara de la Historia, como lo demuestra su gran obra “La Restauración”, cuya portada lleva un dibujo de Izquierdo del General Santiago Rodríguez quién ha querido ser ignorado como el gran iniciador de tal gesta. Y esto de la Historia tiene, quizás también, relación con lo que planteaba Walter Benjamin sobre los que la escriben “llena de mentiras para complacer al vencedor” y a los poderes económicos dominantes. Por eso nos han contado todo al revés, desde Santana, Gaspar Polanco, Lilis, Luperón, y la ocupación norteamericana. ¿Quién se atreve a contar la verdadera verdad? Para ello tendrían que contar con un “Comité de Fusilamiento” que los proteja.

No es casual que Archambault, de los grandes intelectuales cibaeños, sea un gran desconocido por los que retuercen la Historia.

Por otro lado, hay que señalar que todos esos años de dedicación a la enseñanza le permitió formar y transmitir valores estéticos a muchas generaciones de santiaguenses; pero al mismo tiempo le impidió dejar una obra amplia como le ocurrió a todo artista que descuida su obra para poner más énfasis en la enseñanza.

Izquierdo prácticamente no salió de su Santiago en el siglo que vivió en la misma

modesta vivienda de la calle Sánchez donde se le veía, desde su ventana, observar los transeúntes de todo tipo: vagos, vendedores, carretilleros, cocheros, campesinos perdidos, abogados pre+o el amolador de tijeras con su flauta de sonido rápido, de lado a lado, o el tongoneo a ritmo de “la mujer de Antonio” de las vecinas chismosas del vecindario que sabían más que radio Landia o Radio Mil Informando; los limpiabotas que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela y estaban condenados al mercado informal o a convertirse en ladronzuelos de baja calaña.

Federico Izquierdo fue un excelente artista, mejor profesor y un gran ciudadano, como lo defendía, con uña y diente, su admirador, y también profesor, Cuquito Peña, desde sus rabiacas eternas.

Se inspiró, o le sirvió de modelo, como sus colegas contemporáneos, de la vida que lo rodeaba, de las costumbres de su pueblo, ese que desfilaba frente a su ventana. Pero eso sí, no aceptó aquel pedido de pintar una cantidad de Trujillos para adornar las oficinas públicas en la Era que no era, pero que no dejó de ser.

Izquierdo adoptó el Impresionismo que vino de Paris con Bautista Gómez y con Don Arturo, que tuvo su consultorio en la gran casona de la 30 de Marzo entre La Guarachita y La Beller, donde pusieron una academia de comercio en los años 70. Ese Impresionismo, de moda y mucho más fácil, nos llegó de España cuando Joaquín Sorolla hacía magia en sus trazos precisos y “simples” como se puede apreciar en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana que posee una impresionante colección de cuando los españoles esclavizaron la población y cuyos descendientes salieron juyendo con la llegada de Fidel y no pudieron cargar con ellos. También se enteró con las postales, coloreadas a mano, de Monet, Gauguin, Gustave Caillebotte, Jean Beraud, que le ayudaron a plasmar bailes, cotidianidades, paisajes y personajes, mayormente de su pueblo.

Izquierdo no se casó y tampoco dejó descendientes más que su obra y el recuerdo agradecido de quienes aprendieron de él su arte y su comportamiento de gran caballero y ejemplo de ciudadano culto y honesto.

La izquierda, como lo planteó el sacerdote Frei Betto, es identificarse con lo justo. Esa era la izquierda de Izquierdo.

Murió rico en sabiduría… ¡¿Qué más tú quieres?! l

3
elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Santiago Rodríguez, por Izquierdo. F. E. Archambault ,por Izquierdo.F. E. 6 Manolo Pascual, dibujo de Federico Izquierdo papel 17 x 13 cm década 1940. F. E. Monseñor Manuel de Js. González por Izquierdo. El profesor Izquierdo y Rosa Idalia García. F. E. Izquierdo merengue. F. E. <VIENE DE LA PORTADA

Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confite (3)

mientos, que lo que se hizo fue organizar a toda velocidad un Ejército artificial de más de mil doscientos hombres. Fidel asegura que había gente buena, que había muchos dominicanos buenos y cubanos que sentían la causa dominicana, pero que también se incorporaron lúmpenes, indeseables, gente que se vendía al mejor postor.

na y a otro a quien llamaban ‘Mejoral’ se le había encomendado su custodia. Durante el arresto tuvieron un altercado y cuando el preso fue puesto en libertad y le entregaron su rifle, le disparó a su antiguo carcelero casi a quemarropa y le destrozó el vientre con una bala explosiva. Fue un espectáculo deprimente que contribuyó a agravar la situación sicológica de la gente.

“Como no se tenían noticias ciertas de la partida hacia Santo Domingo, surgían los más extraños rumores que pronto se disipaban para volver a renacer cada vez más alarmantes. Durante la noche los disparos eran frecuentes. Se disparaba sin ninguna razón válida, por lo que había que dormir con grandes precauciones.

El “Ejército de Liberación Dominicano” contaba en apariencia con todo lo necesario para llevar a cabo una expedición militar exitosa, una invasión en regla por aire, mar y tierra. Contaba con suficientes recursos económicos, con barcos y aviones y una emisora de radio, contaba con buenas armas y equipos, con ametralladoras pesadas y bazucas, morteros y granadas, contaba con fusiles y armas cortas y abundantes pertrechos. Contaba, sobre todo, con hombres supuestamente bien adiestrados, motivados y decididos a combatir, con el respaldo y simpatía de varios gobernantes y gobiernos, empezando por el gobierno cubano. Además contaba hasta cierto punto con una base de apoyo, una especie de resistencia, en el interior del país.

Aunque parezca asombroso, los expedicionarios llegaron a disponer de cuatro embarcaciones de transporte y desembarco, dos lanchas torpederas y una goleta dominicana que le robaron a Trujillo, la goleta Angelita, una goleta espía que merodeaba por las cercanías de las aguas cubanas y fue capturada.

Disponían además de ocho bombarderos B-25, seis Lockheed tipo P-38, un B-24 Liberator; dos Vega Ventura, dos bombarderos Mitchell B-25 y un C-46A de transporte, dos Cessna C-78, dos C-47 y dos Vultee BT-13.

En cuanto a municiones y pertrechos disponían de unos tres mil fusiles argentinos y mil quinientos Springfields, más de cuatro millones de balas, cincuenta ametralladoras argentinas, más de doscientos subametralladoras Thompson y una generosa cantidad de pistolas automáticas Colt 45 y casi un millón de cartuchos. Disponían también de quince bazucas y trescientos proyectiles, bombas de fragmentación y bombas de profundidad, dos mil libras de dinamita, dos mil granadas de mano, tres morteros, tres cañones antitanques, ocho jeeps, doscientos paracaídas…

Con ese equipo, el “Ejército de Liberación Dominicano” hubiera debido en-

frentar al numeroso y bien apertrechado Ejército de la bestia que tenía casi un centenar de modernas aeronaves, entre las que se contaban cincuenta aviones de caza, bombardeo y combate, y que además tenía pilotos bien entrenados.

Aún así, los más optimistas aseguraban que la bestia no resistiría por mucho tiempo a la fuerza expedicionaria del “Ejército de liberación dominicano”, que “una guerra relámpago de cien horas hubiera destruido a Trujillo”. (1)

Sin embargo, con lo que no contaba el Ejército expedicionario era con una buena organización ni una buena disciplina ni el adecuado material humano en algunos casos. No todos los integrantes del pequeño Ejército reunían los mínimos requisitos que la empresa requería. Junto a los grandes ideales libertarios pululaban fuerzas oscuras, intereses malsanos. Patriotas de corazón y crápulas con propósitos inconfesables se entrenaban juntos. Como diría en alguna ocasión Juancito Rodríguez, gran parte del fracaso se debió a que el Ejército expedicionario estaba compuesto por un alto porcentaje de lunáticos y muy pocos idealistas.

De hecho, la presencia de elementos antisociales en las filas de los expedicionarios dejaba mucho que desear, constituía un problema y era en algunos casos peor de lo que Juancito Rodríguez describía.

Fidel Castro diría en una ocasión que todo había estado muy mal organizado, que fue una de las cosas peor organizadas que había visto en su vida, que durante el reclutamiento recogieron todo tipo de gente por las calles de La Habana sin atender a condiciones de cultura, ni a condiciones políticas ni a conoci-

Lo cierto es que el reclutamiento se hacía un poco a la ligera, en forma pública, imprudente, casi como quien dice desvergonzada, como si se quisiera que todos se enteraran. El único requisito que había que llenar era un formulario y no eran pocos los delincuentes que lo llenaban.

Tulio H. Arvelo, uno de los más connotados protagonistas de aquella época, dejó en un libro memorable un inspirado testimonio de aquel frustrado capítulo de nuestra historia. El libro en cuestión, “Cayo Confite y Luperón. Memorias de un expedicionario” (1981), describe entre otras cosas con singular intensidad el malestar que a su llegada se reflejaba entre los hombres del campamento guerrillero, la vigilancia a que estaban sometidos, los problemas que surgían, precisamente, a causa del relajamiento de la disciplina y el comportamiento díscolo de algunos expedicionarios, el ambiente de derrota, la hostilidad entre diferentes grupos y hasta la urdimbre de un complot para matar a Juan Bosch:

“En el cayo reinaba una atmósfera de fracaso. Muchos tenían ya un mes allí cuando llegué y no había ningún indicio de que la expedición saldría hacia Santo Domingo. Ni siquiera había algún signo que remotamente indicara tal posibilidad. Los acontecimientos iban a revelar después que en realidad estábamos confinados en aquel islote estrictamente bajo vigilancia y control. Los aviones de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica que lo sobrevolaban diariamente eran una evidencia de ello.

“Se constituyeron una serie de partidos políticos y de agrupaciones revolucionarias de todo tipo.

“Habían (sic) varios focos de liderato en aquel ambiente tenso y hostil hasta el extremo de que en alguna ocasión el batallón de Eufemio Fernández y el de Masferrer se pusieron en zafarrancho de combate. De llegar a los hechos aquello habría sido una carnicería porque hubiera sido difícil escapar ileso de una acción de ese tipo.

“Un complot para asesinar a Bosch” “Un joven cubano de apodo ‘Cascarita’ fue arrestado por una falta a la discipli-

Un día fuimos Pedro y yo a saludar a Juan Bosch, que ocupaba una especie de enramada en un extremo del cayo y lo encontramos acostado en una hamaca con una pistola al alcance de la mano debido a los rumores de un complot para asesinarlo. Bosch utilizó como medio de contrarrestarlos una frase que circuló profusamente. Dijo: “Me podrán matar en el cayo, pero yo soy un muerto muy hediondo”. Quien sabe en qué medida esto detuvo las intenciones que efectivamente parecía que abrigaba alguien.

“Si esta expedición hubiera llegado a Santo Domingo en sus comienzos, o sea, dos meses antes, es posible que el elemento sorpresa, sumado la combatividad de los expedicionarios, hubiera creado una situación muy difícil para el régimen de Trujillo. Sin embargo, parece que nunca estuvo en las intenciones de algunos de sus organizadores cubanos el llevarla a Santo Domingo”. (2) l

(Historia criminal del trujillato [110])

Notas:

Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, págs. 67-70.

Tulio H. Arvelo, “Cayo Confite y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 68.

Bibliografía:

Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.

Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart. Instituto de Historia de Cuba, “La expedición de Cayo Confites, Su escenario hemisferico” (https://www.institutomora.edu.mx/ amec/XVIII_Congreso/JORGE%20 RENATO.pdf)Robert D.

Los servicios de inteligencia de Trujillo y Cayo Confites Bernardo Vega* https://catalogo. academiadominicanahistoria.org. do/opac-tmpl/files/ppcodice/ Clio-2020-200-033-049.pdf

Expedición de Cayo Confites (https://www.ecured.cu/

Expedici%C3%B3n_de_Cayo_Confites)

Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4
elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura

Apuntes de infraestructura

Liturgias del progreso

La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan.

La guerra es lo que ocurre cuando fracasa el lenguaje.

Muchos no lo saben, pero es antiquísima la idea de que el Estado, durante las crisis económicas, debe procurar trabajo a los desempleados. Ya Pericles, cinco siglos antes de Cristo, había aplicado este concepto en todas las formas posibles. El Partenón y muchos de los templos y monumentos que erigió el hijo de Xantipo fueron construidos por hombres ‘parados’.

Adam Smith dijo, en el 1776, que la construcción de las ‘obras públicas’, como función del Estado, solamente era superada

en importancia por las medidas de defensa colectiva y por la administración de justicia. De tal forma, el rango social de los constructores públicos se situaba inmediatamente después del conferido a soldados y hombres de leyes; es obvio que por encima de los ‘recaudadores de impuestos, los jefes de ceremonial de la Corona y los obispos de la Iglesia establecida’.

‘Ahorrar es la máxima virtud’, decía la burguesía rica y austera. Algunos siglos atrás, Calvino los enseñó a ser enérgicos ‘administradores de los bienes de Dios’. A ellos únicamente les estaba permitido consumir una ínfima parte de las ganancias, con el fin de preservar una porción de éstas y de invertir los excedentes en negocios productivos.

Por eso, ningún capitalista inglés o norteamericano pudo pensar que el ‘ahorro inactivo’ sería apostrofado luego como ‘principal anomalía’ de la actividad económica. Absurdo le parecería imaginar que alguien considerase el ‘acto de ahorrar’ como algo puramente negativo, que se dudara de la ‘virtud social del ahorro’ y que la paradoja de la pobreza en el seno de la abundancia se explicara mediante el ‘pernicioso hábito de ahorrar’.

Mientras en Estados Unidos e Inglaterra el paro forzoso difamaba la equidad del moralismo económico protestante, dentro de Europa, en contraposición, el miedo al desempleo generalizado y a sus consecuentes trastornos conducía hasta el poder a Hitler y a Mussolini. Con el pretexto de quebrar la ‘esclavitud de la usura’, el fervor estatizante del nacionalsocialismo impuso el nuevo modelo. A rajatabla se deci-

dieron las cosas: hacer de cada desempleado un soldado o, por lo menos, un obrero de la industria de guerra: pretensión inexorable del estatuto fascista.

Cuando todos la esperaban —cuando, extrañamente, nadie parecía evitarla— estalló la guerra. El nazifascismo, entonces, desde el podio de la Europa doblegada, pronunciaba su discurso de tragedia. Aquellos que miraban hacia el interior de Alemania, en contraste, observaban un modelo económico de perfil estimulante y sobrio. Hitler, en plena paz interior, construía tanques de guerra, aviones, barcos y cañones; producía armas livianas, pertrechos, uniformes y alimentos; desarrollaba un impresionante sistema de autopistas y carreteras; y levantaba, además, edificios públicos, monumentos y viviendas Millones de judíos caminaban a la inmolación. El ‘Pueblo del Libro’ se transformó en sustancia de holocausto. El frente de batalla y los campos de concentración, la industria militar y la frenética actividad civil destinada al soporte bélico absorbían todos los brazos disponibles. Entonces no había desocupados en Alemania. Se era combatiente o trabajador o víctima. La búsqueda del ‘destino superior’ no dejaba anchura al ocio. Algunos proclamaban la guerra como desiderátum del crecimiento económico y el pleno empleo.

Transcurrieron dos años fatídicos para Alemania. El combate terminó y Hitler fue liquidado. Treinta y seis millones de personas murieron en el conflicto. Empero, rehacer el devastado mundo de la postguerra significaba —patético goce—

ocupación fija para todos los supervivientes. Destruir para luego reconstruir se erigió en el milagroso proyecto económico de una civilización que resurgía de sus escombros. Se trataba de entender la guerra como un inapelable instrumento de la nivelación social; a la manera del designio ético de una voluntad despiadadamente sabia.

En tanto virtud económica, la agresividad reemplazó al ahorro. Preparar las máquinas destructoras, a la vez que concebir el desahogo demográfico y la destrucción de los bienes (lo que Bataille llamó la ‘consumación’) constituían las nuevas tareas. Surgía, de este modo, el ‘sector cuaternario’ de la economía: la industria de guerra... el quehacer de muerte.

Guerra y postguerra (muerte y vida, Tánatos y Eros) encarnaban las opciones extremas de un pensamiento económico que cabeceaba a modo de péndulo. Al proporcionar continuidad a Pericles el Alcmeónida, John Maynard Keynes devenía en correlativo ideológico del nacionalsocialismo. Tánatos-Hitler destruía el mundo para que Eros-Keynes lo reconstruyera con su enjambre de desocupados.

La guerra termina. De nuevo florece la guerra. Los manes de Keynes sobrevuelan ahora el espacio angustiado de Ucrania, los oscuros cielos de Kiev. Se unen los extremos y el círculo se cierra. Uno de cada cuatro o cinco europeos carece de trabajo. Pienso que son más de cincuenta millones quienes anhelarían, hoy, un lozano, un inédito Plan Marshall.

“Homo homini lupus” diría Thomas Hobbes en su abatido Leviatán. l

5 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

Las de Frank Moya Pons y Sergio Vieira de Mello, dos cátedras de responsabilidades de las academias

La existencia me ha dado la oportunidad de poder participar de dos experiencias académicas que deben ser puestas de manifiesto por aquello de que los conocimientos no se pueden encerrar, son un bien público. En ambos escenarios, la relación universidad- sociedad es el punto de intersección para que estas oportunidades merezcan el tiempo que se dedica a ponerlas de manifiesto.

Por toda la existencia de las instituciones de Educación Superior- IES- se ha afirmado que ellas tienen tres funciones fundamentales. A decir: Docencia, Investigación y Extensión. A estas tres actividades se suman las relaciones universidad- sociedad y universidad-empresa. La vinculación universidad-empresa es un factor con alto impacto en el desarrollo económico de los países, que permite que el conocimiento y la tecnología generados en las experiencias académico-formativas se comercialicen en beneficio de la sociedad. El producto terminal de esta relación y los indicadores de éxito de estas actividades son las patentes, el registro de licencias y la creación de empresas que se vinculen a la sociedad con los perfiles de la universidad que prohíja el tipo de profesional que necesita la productividad en cada cambio epocal. Esta visión tiene el obstáculo de centrar la acción del impacto universitario en el estudiante y el medio en que se desarrolla, en lo referente a la productividad. Allí, los seres humanos son valorados de acuerdo con lo que produzcan, no tanto en su condición de seres humanos dignos, sino en su realidad de seres diseñados para la producción en línea, a imitación de un Fordismo a ultranza. Ha de hacerse notar que hay otros canales, casi siempre informales, que hacen más fluidas las relaciones entre actores sociales; las cátedras son uno de esos insumos. Tengo la firme convicción de que estos canales, por su frecuencia y retribución, tienen incluso más importancia que las interacciones formales. Por ello hay que poner de manifiesto la vinculación universidad-empresa desde la perspectiva de los principales actores, incluyendo la visión del investigador, así como el efecto de las políticas públicas; mostrando cada actor distintas motivaciones y barreras que los han llevado o no, a establecer interacciones.

Los países en desarrollo tienden a

emplear canales como la investigación conjunta, formación de capital humano y servicios de asesoría, por el contexto y áreas de desarrollo que tienen sus empresas, así como el nivel de investigación de sus universidades. Las políticas públicas son un elemento clave en la vinculación universidad-empresa, y deben diseñarse con base en los patrones culturales, tipos de empresa e intensidad de investigación en el territorio.

Por otro lado, el desarrollo industrial ha provocado que múltiples acciones sean orientadas a la mejora de la vida de los seres humanos en estadíos diferentes e impactando a los diferentes espacios mediante el desarrollo de la investigación, la ciencia y la tecnología, pero que nunca deberá apartarse de los niveles de desarrollo económico, político y social que hacen de la Responsabilidad Social Universitaria una acción obligatoria para impactar los entornos en los que están ubicadas.

Dentro de las acciones de compromiso universitario están las cátedras. Por un lado, el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra auspicia un conjunto de cátedras, entre ellas está la de Estudios Caribeños Frank Moya Pons que está dirigida a dilucidar temas históricos del Caribe, así como de la evolución de su contexto y de sus relaciones con el resto del mundo. Fue instaurada en noviembre de 2016 como parte de redimensionar la función de nuestros científicos y su impacto en la sociedad general. Hacer que una cátedra valore los aportes de ciudadanos empoderados se convierte en un compromiso de responsabilidad uni-

versitaria y la inserta en los intereses de la sociedad. Hay que destacar que Frank Moya Pons es uno de los más referenciados y citados intelectuales de Latinoamérica y El Caribe, que ha sido profesor de Historia de Santo Domingo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en Santiago de los Caballeros y de Historia Latinoamericana en la Universidad de Columbia; y de Historia del Caribe en la Universidad de La Florida, en Gainesville. Cuenta con una producción intelectual de más de veinticinco obras. Recientemente se ha dictado la conferencia magistral El Comercio Ilícito en el Caribe Neogranadino desde una perspectiva no moralista. El interés por lo moral hizo que la historiadora María Teresa Ripoll Echeverría de Lemaitre concitara el interés de los asistentes por la nueva visión que se hizo de las relaciones entre grupos humanos.

La otra dimensión de la idea de Cátedra es la Sergio Vieira de Mello Chairs en la cual participó el Centro de Estudios Caribeños de la PUCMM, en Brasil. Esta Cátedra tiene una preocupación especial por los desplazados, apátridas y refugiados. Tiene como objetivo promover la educación, la investigación y la extensión académica dirigida a la población refugiada. Esta parece ser otra de las funciones básicas de las universidades del siglo XXI. Es un reconocimiento a la función del diplomático brasileño que fue un defensor de los derechos de los refugiados durante la invasión de Chipre, en 1974, por Turquía, tres años en Mozambique durante la guerra civil que siguió a la independencia de este país de Portugal en 1975, y tres más en el Perú. Su fun-

ción principal fue como consejero político de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano entre 1981 y 1983. Murió como vivió, cuando un martes 19 de agosto de 2003, a las 16:40 horas, un camión de cemento lleno de explosivos caseros impactó contra el hotel Canal en Bagdad -Irak- lugar donde funcionaba la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas. Esta acción tipificada como uno de los peores golpes al organismo desde su creación en 1945, dejó más de 100 heridos y causó la muerte de 22 personas, entre ellas Sergio Vieira de Mello enviado especial de la ONU para Irak.

El estilo de vida llevado por Vieira de Mello fue factor fundamental para crear la Cátedra que lleva su nombre, la cual es un convenio de cooperación con las universidades interesadas con objetivos, responsabilidades y criterios para sumarse a la iniciativa dentro de las tres líneas de acción: educación, investigación y extensión. Además de difundir la enseñanza universitaria sobre temas relacionados con el refugiado. La Cátedra también tiene como objetivo promover la formación académica y la formación de profesores y estudiantes dentro de esta temática. El trabajo directo con refugiados en proyectos comunitarios también se define como una alta prioridad.

La importancia de esta iniciativa fue reconocida por la Declaración y Plan de Acción de México para Fortalecer la Protección Internacional de los Refugiados en América Latina, suscrito en 2004 por 20 países de la región y que recomienda la investigación interdisciplinaria en la promoción y formación del derecho internacional de los refugiados. l

6
elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
Frank Moya Pons. FUENTE EXTERNA Sergio Vieira de Mello. FUENTE EXTERNA

En ocasión de conmemorarse el 62 aniversario del horrendo crimen perpetrado en noviembre de 1960 contra las hermanas Mirabal, la Zona Retro de esta semana, honra sus memorias con esta entrega.

Documentos periodísticos de la época relatan que las Mirabal fueron asesinadas por agentes del desaparecido Servicio de Inteligencia Militar (SIM), de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, el 25 de noviembre de 1960 cuando regresaban de visitar a sus esposos que estaban presos por sedición en Puerto Plata, (ambos dirigentes de la agrupación 14 de Junio). En el acto, también pereció Rufino de la Cruz, conductor del jeep en el que viajaban.

Estas mujeres fueron secuestradas junto al señor de la Cruz cerca del puente Marapica, en la carretera Santiago- Puerto Plata, y conducidas a una casa campestre ubicada en la comunidad de La Cumbre, donde fueron salvajemente golpeadas con palos y objetos contundentes hasta morir. El chofer también murió.

Luego de ser vilmente asesinadas a golpes, fueron trasladadas en el jeep hasta un precipicio, donde fueron lanzadas con la intención de simular un accidente.

La historia registra que las hermanas Mirabal contribuyeron poderosamente a la organización del Movimiento clandestino 14 de Junio, dirigida por dos de sus maridos, los señores Leandro Guzmán y Manuel A. Tavárez Justo.

El asesinato de las Mirabal trajo consigo la caída precipitada de la dictadura trujillista que duró 31 años en el país.

En espera de justicia

En junio del 1962 se inició un juicio contra los autores materiales del cuádruple asesinato, así como de los cómplices, quienes fueron condenados a 30 años de prisión, a excepción de Ciriaco de la Rosa, quien solo obtuvo 20 años por supuesta cooperación. Sin embargo ninguno cumplió la pena y fueron sacados del país.

Asesinos

Además de Trujillo, el crimen fue planificado por José René (Pupo) Román Fernández, secretario de las Fuerzas Armadas y Cándido Torres Tejada, jefe de Operaciones del Servicio de Inteligencia Militar. Mientras que los ejecutores fueron Víctor Alicinio Peña Rivera, Ciriaco de la Rosa, Ramón Emilio Rojas Lora, Alfonso Cruz Valerio, Emilio Estrada Malleta, Néstor Antonio Pérez Terrero y José Andeli.

Presencia de las “Mariposas” en la RD y el mundo

Este atroz crimen provocó coraje entre muchos dominicanos y consternó a todo el mundo despertando su conciencia. Por eso, a partir del 1981, en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se denominó el 25 de noviembre como el Día contra la violencia hacia las mujeres en conmemoración y reconocimiento a las hermanas Mirabal.

Otras organizaciones internacionales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconocen la valía y heroísmo

OGM

Central de Datos

zona retro

El brutal asesinato que dio paso al Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer

El 25 de noviembre de 1960 fueron vilmente asesinadas las heroínas de Salcedo, Patria, Minerva y María Teresa Mirabal

de “las mariposas”, y consagran el mismo día, 25 de noviembre, como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Conozcamos quiénes fueron Patria, Minerva y María Teresa Mirabal

Patria Mercedes Mirabal Reyes

Nacida en Ojo de Agua, en Salcedo, el 27 de febrero de 1924, fue una mecanógrafa y activista dominicana, a quien las garras del dictador Rafael Leonidas Trujillo alcanzó junto a sus otras dos hermanas, Minerva y María Teresa, quitándoles la vida el 25 de noviembre de 1960.

Primeros años

Hija de Mercedes Reyes Camilo (alias Chea) y Enrique Mirabal, comerciante y hacendado. Desde muy pequeña mostraba interés por la pintura, arte en el cual se refugiaba en los momentos íntimos y difíciles de su vida, creando obras artísticas singulares y hermosas, llena de ternura y armonía. Terminó sus estudios de enseñanza intermedia, también, se graduó de dactilografía en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega.

Contrajo matrimonio siendo aún muy joven, a la edad de 17 años, con Pedro A. González. De dicha unión nacieron Nelson Enrique, Noris Mercedes, Raúl Ernesto y Juan Antonio, quien a la edad de cinco meses murió.

En la “Era de Trujillo”

Patria sufrió todo tipo de brutalidad y rigor por parte de la tiranía, desde ver cómo subastaban sus pertenencias materiales, hasta presenciar cómo su hogar era destruido.

Pero su fuerza, carácter y amor, siempre la mantuvieron al lado de Minerva, brindándole todo su apoyo y amor, y con sus ideas claras sobre la situación que atravesaba el país.

Artista por naturaleza, desde pequeña tuvo afición por la pintura, en la que se re-

fugiaba en los momentos íntimos y trágicos de su vida, creando obras de singular belleza, ternura y armonía. Terminó sus estudios de la enseñanza intermedia y se graduó en dactilografía en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega.

Minerva Argentina Mirabal de Tavárez

Nació el 12 de marzo de 1926, en Ojo de Agua, Salcedo, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde obtuvo el título de doctora en Derecho en el año 1957.

Desde muy niña destacó por su inteligencia, con tan solo cinco años de edad ya sabía leer y escribir correctamente y a los siete ya recitaba versos clásicos franceses, como por ejemplo los de Víctor Hugo.

A los doce años sus padres la enviaron junto a sus hermanas Patria y Dedè a la escuela secundaria Inmaculada Concepción, ubicada en La Vega. De esta manera se graduó en Letras y Filosofía en el año 1946. Al igual que su hermana Patria, compartía el amor por el arte y le gustaba leer y escribir poesía.

Matrimonio

En unas vacaciones en Jarabacoa, en 1954, conoce al también estudiante de derecho Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), con quien estableció una relación que más adelante se convirtió en un matrimonio. De dicha unión procrearon hijos, Minerva Josefina (Minou) y Manuel Enrique.

Activista

Tuvo una destacada participación en las reuniones clandestinas que dieron origen a la agrupación política 14 de Junio, junto a su esposo, bajo el nombre de “Mariposa”. Quienes la conocieron la definieron como una mujer excepcional, que destacaba en todas las actividades que participaba. Sobresaliendo por su entusiasmo, carisma y firme militancia antitrujillista, así como por su amor a la libertad, su valentía y su

indignación ante la situación imperante en aquel entonces.

La tiranía

Todo esto trajo como consecuencia que en varias ocasiones fuera apresada por el Servicio de Inteligencia Militar y más adelante asesinada junto a sus hermanas.

Antonia María Teresa Mirabal

Nació en Ojo de Agua, Salcedo, el 15 de octubre de 1935, asesinada junto a sus hermanas de la mano de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.

Estudió en la escuela Inmaculada concepción luego de que sus hermanas se graduaron. Para 1954 se graduó en el Liceo de San Francisco de Macorís y, más adelante continúo con sus estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Familia

Se casó con el ingeniero Leandro Guzmán el 14 de febrero de 1958 y el 17 de febrero del siguiente año nació su hija Jaqueline. La gran admiración de María Teresa hacia Minerva la involucraron en las actividades políticas de su hermana.

Activista contra la tiranía

Con objetivos claros y decidida María Teresa aseguraba que en la lucha “Se arriesgaba la vida sin pensar en los beneficios personales…”.

Ataques de la dictadura

El 20 de enero de 1960, la detuvieron en una base militar en Salcedo, pero fue liberada el mismo día. Dos días después, el 22 de enero, la detuvieron junto a Minerva y la trasladaron a “La Cuarenta”, conocida como la cárcel de la tortura, de ahí fueron llevadas a La Victoria. La liberaron el 7 de febrero de 1960, pero el 18 de marzo fueron arrestadas nuevamente y llevadas a La Cuarenta otra vez, en esta ocasión condenadas a 5 años, tras apelar la redujeron a 3 años y finalmente salieron en libertad el 18 de agosto de 1960. l

7 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Patria Mirabal. OGM Minerva Mirabal. OGM María Teresa Mirabal. OGM

Tovar|Surrealismo Vivo

XXXV

Seguimos con otra fracción de la escritura automática de Iván Tovar, tal como sigue: “(…) ¡No me gustan los mitos! Llegué a cicatrizar el hueco de mi mano. ¡He vuelto a mi espacio apenado! El encaje de sombras se desliza sobre mis pupilas, me siento bien. Los alcantarillados matinales arrastran las colillas y orines de los vagabundos para dar un poco de color al Sena. Observo un puente en sentido contrario, salvo para los peces. Los peces no duermen jamás, son muy acomplejados. Cavé un hueco en el vacío. ¡Voilá, estaba feliz! Camino directo hacia mi sombra. La insulto. Me devuelvo. Ella es muy graciosa, mi sombra.

Ella toma mi dimensión exacta. La vida alarga sus venas entre las piernas de la tierra. Desde entonces guardo una linterna en mi bolsillo para reconocer los ríos subterráneos. ¡Pobres de aquellos que no tienen linterna! El cielo desliza su velo matinal escupiendo dientes de oro.

crítica arte crítica cine

¡Qué hermosa escultura, el cielo! Ni siquiera Cárdenas la haría tan bella. Salí corriendo a dibujar mi espiral. No encontré nada salvo mi sombra. Me puse a caminar hacia atrás y el cascarón de la noche llenó mi boca de sarcasmos. Estoy de pie en una estación de tren con un olor horrible, los pasos perdidos se entrecruzan y las sombras permanecen frías. Los paraguas guardan los últimos noctámbulos en sus orejas. Mi mano penetra en el vacío y vuelve para contarme su aventura. Mi mano es una máquina de sueños. Tengo miedo de mi mano. Por haber visto un agujero en el agua gané un cisne azul y un revólver a toc-toc. Los caminos están florecidos. Tenía mi revólver a toc-toc. Estaba feliz. Quito cuando se posa en ese azul. Me gustan las cosas limpias. Carbonicé todos mis recuerdos para fabricar una estatua de cenizas con una televisión en el vientre. De esa manera, observo la lluvia tranquilamente. La lluvia conoce todo. Aún mejor que los poetas. Un ave penetró en mi pantalla. Desde hace años la golpeó con una escoba. No logró derribarla (…) solamente conozco sabores dudosos. Seguí creciendo con mi sombra (…)”. (Fragmento poema autobiográfico, Navidad, 1973. Traducción del francés al castellano de Myrna Guerrero Villalona). l

State of Alabama vs. Brittany Smith

La tasa de homicidios en Estados Unidos, que se situó en 2020 en el 6,52 por cada cien mil habitantes, ha subido respecto a 2019, en el que estaba en el 5,07. De esos la media anual de mujeres asesinadas por parejas o exparejas es de entre 1,300 y 1,700 en hechos criminales tipificados como feminicidios. La mujer en suelo estadounidense tiene más probabilidad de perder la vida en su hogar a causa de violencia intrafamiliar que en un accidente vehicular. El documental en cuestión retrata apenas uno de esos casos, el de Brittany Smith una madre con baja escolaridad y trabajos de poca monta. Blanca y de clase media baja con un entorno maleado por las drogas y mil plagas de esas que solamente le caen a la mujer divorciada. En esta historia ella mató a un hombre que la atacó. La trama se centra en las controvertidas leyes Stand Your Ground y la eficacia desigual cuando las mujeres las reclaman durante el abuso. Se acepta la justificación del uso de la violencia en defensa propia si se trata de un hombre, y hay reservas en casos de una mu-

jer y lo que aquí se retrata. Vemos a una madre de cuatro hijos. Se casó cuando tenía 19 años; más tarde, se separó, pero a menudo volvía a estar con su esposo. Brittany tuvo dificultades para manejar todo, pero tocó fondo cuando perdió a su bebé por el síndrome de Potter. Luchaba contra la depresión. Las acciones de Brittany le hicieron perder la custodia de sus hijos. Con estrés postraumático, no podía vivir con eso, recurriendo a las drogas. La narrativa del documental hace buen uso de imágenes ambientales y la escena de la historia construyendo y explicitando la atmósfera de terror que vive la mujer. Los testimonios y la visión de la mujer a partir de las personas involucradas son bien captados e hilvanados dando una idea cuasi objetiva de la realidad sin excusar los errores de Brittany diciéndolo todo. De simplicidad narrativa acertada, sin dar opinión o conclusiones pero dejando en la obviedad la naturaleza machista de la ley y con fuerte apelo racista pues apenas es considerada para hombres blancos. El atacante y violador de Brittany era blanco y aun con un historial de violencia machista y drogadicción se le trató en la justicia penal como una cuasi víctima, lo que el documental pone muy en claro sin tomar partido. En Netflix con ese título. l

HHHH GÉNERO: documental. DURACIÓN: 40 minutos

obras el libro vive

FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com

Una noche con Báez Guerrero

y Milanés

Corría el mes de mayo del 2014. El colega José Báez Guerrero y un servidor compartían un vino francés en el restaurante Casa Vicente del ensanche Naco, del que no tengo información si logró sobrevivir a los embates de la pandemia que llevara a la desaparición de tantos puntos de encuentros de alta calidad en la capital Primada de América. Fue entre las ocho y las nueve de la noche cuando entró sonriente al establecimiento el poeta y cantante cubano Pablo Milanés, quien para entonces presentaba unos concurridos conciertos en el Teatro Nacional Eduardo Brito.

En momentos que José apuraba su copa, le advertí de la presencia en Casa Vicente del autor de “Yolanda” y otras tantas canciones que cautivaron el gusto de los hispano-parlantes, al margen de las pasiones ideológicas, matizadas del radicalismo político y filosófico, que caracterizaron esa etapa de la Historia que se conoce como “la Guerra Fría”.

Lo primero que pensé, cuando comprobé el cruce de miradas entre el rostro sonriente de Milanés y el sorprendido de Báez Guerrero, era que se produciría una confrontación, dadas las posiciones políticas diametralmente opuestas del cantautor cubano y el autor de “Ceroles”.

Para mi sorpresa, vi que mi contertulio correspondió a la sonrisa del afamado trovador, por lo que le pedí que se sentara con nosotros, a lo que accedió gustoso. Compartimos el mismo vino y hasta unos salpicones de mariscos del que nos antojamos, mientras el cubano esperaba a unos amigos dominicanos.

Pese a que en años anteriores quien esto escribe estuvo de viaje periodístico en Cuba, llevándose una pobre impresión del sistema político y económico imperante en la isla, en tanto que a José le había ido peor, ya que si mal no recuerdo ni siquiera pudo pasar del Aeropuerto José Martí, por el sambenito de “anticastrista”, esa noche no hablamos de política, disfrutando las anécdotas de Milanés en Santo Domingo, donde decía sentirse muy bien.

La muerte de Milanés trajo a mi mente la noche olvidada. Paz a su alma. l

Aceptación psicológica

El propósito de este manual es presentar la aceptación psicológica como proceso y como alternativa terapéutica.

AUTOR: VALDIVIA-SALAS

EDITORA: EDICIONES PIRÁMIDE

VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,450.00

Aguamala

Todo parece indicar que la lluvia es el presagio de un inminente suceso aun más extraordinario que cambiará para siempre el sentido mismo de la vida.

AUTOR: NICOLA PUGLIESE

EDITORA: EL ACANTILADO VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,100.00

Al paraíso

Un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o escoger a un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado.

AUTOR: YANAGIHARA HANYA

EDITORA: LUMEN

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1700.00

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

Los pobres hoy en el mundo (II de II)

bién que algunos cristianos, por un excesivo apego al dinero, se empantanan en el mal uso de los bienes y del patrimonio. Son situaciones que manifiestan una fe débil y una esperanza endeble y miope.

Introducción

Los pobres están aquí y allá. Las lágrimas llueven. El papa Francisco con su Mensaje en la VI Jornada Mundial de los Pobres nos ofrece valiosas reflexiones sobre esta realidad mundial.

He aquí la segunda y última entrega.

6-Concreta ayuda a los pobres “Es interesante observar que el Apóstol no quiere obligar a los cristianos forzándolos a una obra de caridad. De hecho, escribe: «Esta no es una orden» (2 Co 8,8); más bien, pretende “manifestar la sinceridad” de su amor en la atención y solicitud por los pobres (cf. ibíd.). Como fundamento de la petición de Pablo está ciertamente la necesidad de una ayuda concreta, pero su intención va más allá. Él invita a realizar la colecta para que sea un signo del amor, tal como lo ha testimoniado el mismo Jesús. En definitiva, la generosidad hacia los pobres encuentra su motivación más fuerte en la elección del Hijo de Dios que quiso hacerse pobre Él mismo.

El Apóstol, en efecto, no teme afirmar que esta elección de Cristo, este “despojo” suyo, es una «gracia», más aún, «la gracia de nuestro Señor Jesucristo» (2 Co 8,9), y sólo acogiéndola podemos dar expresión concreta y coherente a nuestra fe. La enseñanza de todo el Nuevo Testamento tiene su unidad en torno a este tema, que también se refleja en las palabras del apóstol Santiago: «Pongan en práctica la Palabra y no se contenten sólo con oírla, de manera que se engañen a ustedes mismos. El que oye la Palabra y no la practica, se parece a un hombre que se mira en el espejo, pero en seguida se va y se olvida de cómo es. En cambio, el que considera atentamente la Ley perfecta, que nos hace libres, y se aficiona a ella, no como un oyente distraído, sino como un verdadero cumplidor de la Ley, será feliz al practicarla» (St 1,22-25).”

7-Contra el dios dinero “Frente a los pobres no se hace retórica, sino que se ponen manos a la obra y se practica la fe involucrándose directamente, sin delegar en nadie. A veces, en cambio, puede prevalecer una forma de relajación, lo que conduce a comportamientos incoherentes, como la indiferencia hacia los pobres. Sucede tam-

Sabemos que el problema no es el dinero en sí, porque este forma parte de la vida cotidiana y de las relaciones sociales de las personas. Más bien, lo que debemos reflexionar es sobre el valor que tiene el dinero para nosotros: no puede convertirse en un absoluto, como si fuera el fin principal. Tal apego impide observar con realismo la vida de cada día y nubla la mirada, impidiendo ver las necesidades de los demás. Nada más dañino le puede acontecer a un cristiano y a una comunidad que ser deslumbrados por el ídolo de la riqueza, que termina encadenando a una visión de la vida efímera y fracasada.

Por lo tanto, no se trata de tener un comportamiento asistencialista hacia los pobres, como suele suceder; es necesario, en cambio, hacer un esfuerzo para que a nadie le falte lo necesario. No es el activismo lo que salva, sino la atención sincera y generosa que permite acercarse a un pobre como a un hermano que tiende la mano para que yo me despierte del letargo en el que he caído.

Por eso, «nadie debería decir que se mantiene lejos de los pobres porque sus opciones de vida implican prestar más atención a otros asuntos. Ésta es una excusa frecuente en ambientes académicos, empresariales o profesionales, e incluso eclesiales. […] Nadie puede sentirse exceptuado de la preocupación por los pobres y por la justicia social» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 201).”

8-Por una vida digna para todos “Hay una paradoja que hoy como en el pasado es difícil de aceptar, porque contrasta con la lógica humana: hay una pobreza que enriquece. Haciendo referencia a la “gracia” de Jesucristo, Pablo quiere confirmar lo que Él mismo predicó, es decir, que la verdadera riqueza no consiste en acumular «tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los consumen, y los ladrones perforan las paredes y los roban» (Mt 6,19), sino en el amor recíproco que nos hace llevar las cargas los unos de los otros para que nadie quede abandonado o excluido. La experiencia de debilidad y limitación que hemos vivido en los últimos años, y ahora la tragedia de una guerra con repercusiones globales, nos debe enseñar algo decisivo: no estamos en el mundo para sobrevivir, sino para que a todos se les permita tener una vida digna y feliz. El mensaje de Jesús nos muestra el camino y nos hace descubrir que hay una pobreza que humilla y mata, y hay otra pobreza, la suya, que nos libera y nos hace felices.

La pobreza que mata es la miseria, hija de la injusticia, la explotación, la vio-

lencia y la injusta distribución de los recursos. Es una pobreza desesperada, sin futuro, porque la impone la cultura del descarte que no ofrece perspectivas ni salidas. Es la miseria que, mientras constriñe a la condición de extrema pobreza, también afecta la dimensión espiritual que, aunque a menudo sea descuidada, no por esto no existe o no cuenta. Cuando la única ley es la del cálculo de las ganancias al final del día, entonces ya no hay freno para pasar a la lógica de la explotación de las personas: los demás son sólo medios. No existen más salarios justos, horas de trabajo justas, y se crean nuevas formas de esclavitud, sufridas por personas que no tienen otra alternativa y deben aceptar esta venenosa injusticia con tal de obtener lo mínimo para su sustento.

La pobreza que libera, en cambio, es la que se nos presenta como una elección responsable para aligerar el lastre y centrarnos en lo esencial. De hecho, se puede encontrar fácilmente esa sensación de insatisfacción que muchos experimentan, porque sienten que les falta algo importante y van en su búsqueda como errantes sin una meta. Deseosos de encontrar lo que pueda satisfacerlos, tienen necesidad de orientarse hacia los pequeños, los débiles, los pobres para comprender finalmente aquello de lo que verdaderamente tenían necesidad. El encuentro con los pobres permite poner fin a tantas angustias y miedos inconsistentes, para llegar a lo que realmente importa en la vida y que nadie nos puede robar: el amor verdadero y gratuito. Los pobres, en realidad, antes que ser objeto de nuestra limosna, son sujetos que nos ayudan a liberarnos de las ataduras de la inquietud y la superficialidad.

Un padre y doctor de la Iglesia, san Juan Crisóstomo, en cuyos escritos se encuentran fuertes denuncias contra el comportamiento de los cristianos hacia los más pobres, escribió: «Si no puedes creer que la pobreza te enriquece, piensa en tu Señor y deja de dudar de esto. Si Él no hubiera sido pobre, tú no serías rico; esto es extraordinario, que de la pobreza surgió abundante riqueza.”

9-La pobreza de jesucristo “El texto del Apóstol al que se refiere esta VI Jornada Mundial de los Pobres presenta la gran paradoja de la vida de fe: la pobreza de Cristo nos hace ricos. Si Pablo pudo dar esta enseñanza —y la Iglesia difundirlo y testimoniarlo a lo largo de los siglos— es porque Dios, en su Hijo Jesús, eligió y siguió este camino. Si Él se hizo pobre por nosotros, entonces nuestra misma vida se ilumina y se transforma, y adquiere un valor que el mundo no conoce ni puede dar. La riqueza de Jesús es su amor, que no se cierra a nadie y va al encuentro de todos, especialmente de los que son marginados y privados de lo necesario. Por amor

se despojó a sí mismo y asumió la condición humana. Por amor se hizo siervo obediente, hasta morir y morir en la cruz (cf. Flp 2,6-8). Por amor se hizo «pan de Vida» (Jn 6,35), para que a nadie le falte lo necesario y pueda encontrar el alimento que nutre para la vida eterna. También en nuestros días parece difícil, como lo fue entonces para los discípulos del Señor, aceptar esta enseñanza (cf. Jn 6,60); pero la palabra de Jesús es clara. Si queremos que la vida venza a la muerte y la dignidad sea rescatada de la injusticia, el camino es el suyo: es seguir la pobreza de Jesucristo, compartiendo la vida por amor, partiendo el pan de la propia existencia con los hermanos y hermanas, empezando por los más pequeños, los que carecen de lo necesario, para que se cree la igualdad, se libere a los pobres de la miseria y a los ricos de la vanidad, ambos sin esperanza.”

10-Charles de Foucauld como modelo

El pasado 15 de mayo canonicé al hermano Charles de Foucauld, un hombre que, nacido rico, renunció a todo para seguir a Jesús y hacerse con Él pobre y hermano de todos. Su vida eremítica, primero en Nazaret y luego en el desierto del Sahara, hecha de silencio, oración y compartir, es un testimonio ejemplar de la pobreza cristiana. Nos hará bien meditar en estas palabras suyas: «No despreciemos a los pobres, a los pequeños, a los trabajadores; ellos no sólo son nuestros hermanos en Dios, sino que son también aquellos que del modo más perfecto imitan a Jesús en su vida exterior. Ellos nos representan perfectamente a Jesús, el Obrero de Nazaret. Son los primogénitos entre los elegidos, los primeros llamados a la cuna del Salvador. Fueron la compañía habitual de Jesús, desde su nacimiento hasta su muerte […]. Honrémoslos, honremos en ellos las imágenes de Jesús y de sus santos padres […]. Tomemos para nosotros [la condición] que Él tomó para sí mismo […]. No dejemos nunca de ser pobres en todo, hermanos de los pobres, compañeros de los pobres, seamos los más pobres de los pobres como Jesús, y como Él amemos a los pobres y rodeémonos de ellos» (Comentario al Evangelio de Lucas, Meditación 263). Para el hermano Charles estas no fueron sólo palabras, sino un estilo de vida concreto, que lo llevó a compartir con Jesús el don de la vida misma.”

Conclusión

CERTIFICO que las reflexiones arriba dichas son citas textuales del Mensaje para VI Jornada Mundial de los Pobres, del 13 de noviembre de 2022.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los diecisiete (17) días del mes de noviembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l

9
elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
CERTIFICO Y DOY FE

María Isabel Martínez nació en Cuba, en la localidad conocida como Minas de Motembo. Su interés por el arte surgió de manera espontánea debido a la preferencia que sintió desde muy temprana edad por la lectura de biografías de personajes célebres. En una oportunidad, en la etapa de estudios secunda-

rios, el pintor y muralista cubano Heriberto Manero puso en sus manos la biografía de Vincent Van Gogh. Esa vida intensa y atribulada que el artista trasladó a su obra, la marcó definitivamente. Desde entonces, nació esa pasión que ha sentido por el arte hasta el día de hoy. María Isabel lleva más de 20

años en la República Dominicana, desde entonces ha impartido docencia sobre Historia del Arte en varias universidades y además es una de las fundadoras de la Asociación Dominicana de Historiadores de Arte junto a reconocidos artistas plásticos, críticos de arte, escritores y museógrafos, entre otros.

“El impacto de la tecnología en la cultura es arrollador”

l ¿Qué opinión tiene sobre la investigación en historia del arte en RD? l La investigación es imprescindible para poder abordar de manera sistematizada cualquier problemática en el territorio de la Historia del Arte y obtener un resultado que aporte nuevas teorías o nuevos conocimientos sobre el particular. Tratándose de arte, es complejo su abordaje, pero hay que seguir un método científico como corresponde a las ciencias sociales apoyado en un corpus teórico adecuado. En nuestro contexto, no siempre ha sido así y por esa razón existen lagunas y limitaciones en relación con algunos estudios. Considero que se ha avanzado en ese sentido. Existen egresados de la carrera de Historia del Arte graduados en otros países, pero también ya se están graduando en nuestras universidades. Algunas han logrado que los estudiantes realicen tesis de grado o de maestría con mucho rigor académico. l ¿Cómo cree que cambiará el arte en el futuro?

l Me gustaría responderte, pero me resulta sinceramente imposible. El arte tiene muchos misterios y uno de ellos es precisamente el de no saber hacia dónde va. La libertad implícita en su propia naturaleza nos impide tener esa respuesta. Pero confío en su capacidad de preservar todo lo que tiene de revelador, transgresor e irreverente. De revolucionario.

l ¿Cómo crees que la tecnología afectará al fenómeno cultural?

l Su impacto en la cultura es arrollador. En estos tiempos, si solo tomamos en cuenta la interacción entre el arte y la tecnología veremos que se están produciendo relaciones simbióticas muy aceleradas y novedosas. Ahí tenemos toda la producción digital basada en la tecnología de la información y en la inteligencia artificial: El art next, el arte fractal, el arte de realidad aumentada, el video performance, el video mapping, los NFTs o criptoarte, entre otras manifestaciones. Todos estos productos circulan en las redes o se venden en marketplace destinados a estos fines.

Opinión

La crítica exige no sólo un dominio de la teoría sino una actualización constante y un ejercicio práctico sistemático, como cualquier otra profesión”.

Progreso

Existen egresados de la carrera de Historia del Arte graduados en otros países, pero también ya se están graduando en nuestras universidades”.

l ¿Cuál es la formación académica o de vida de un crítico de arte?

l En cuanto a la formación académica, el crítico de arte debe adquirir conocimientos de Historia del Arte y de cultura en general, de Filología, sintaxis gramatical, historia social e historia de la crítica que deben complementarse con otras disciplinas humanísticas y sociales como la estética, la Sociología, Antropología y ciencias de la comunicación. Como elección, la crítica exige no sólo un dominio de la teoría sino una actualización constante y un ejercicio práctico sistemático como cualquier otra profesión.

l ¿Qué piensa del artista como actor social? ¿Cree que tiene la misión de ser un ente crítico?

l La pretensión de producir un arte comprometido se hizo muy latente a partir de las vanguardias artísticas del siglo XX. En la actualidad, hay muchos artistas que a través de diversos lenguajes pretenden denunciar situaciones relacionadas con problemáticas de género, de medioam-

biente, de discriminación étnica o de cualquier otra dimensión social. Al asumir el tratamiento de ciertas cuestiones éticas como el tema del aborto, el abuso animal, infantil e incluso lo relacionado con los procesos de creación, también el artista somete su obra a un escrutinio para poner en tela de juicio diversos tópicos, en ocasiones de forma muy explícita y otras de manera subliminal. Otros pretenden implicarse mucho más allá y realizan acciones en las que participan directamente como activistas sociales, pretendiendo impactar determinada realidad. De la misma manera que otros intentan distanciarse de estas posturas asumiendo que sus obras pueden ser neutrales, aún en los casos en que muestren realidades sociales específicas.

l ¿Cuáles son algunos de los desafíos a los que se enfrentan los museos en el mundo del arte?

l Creo que uno de los desafíos más importantes hoy es el de concebir estrategias de seducción para que el público se sienta cómodo y atraído hacia estos espacios sin renunciar a su labor educativa. Otro desafío importante sería la manera en que el museo presenta su patrimonio. Actualmente se están usando muchos recursos tecnológicos para motivar el interés del público hacia determinadas obras o colecciones. Pero ojo, hay que tener mucho cuidado con la cultura del espectáculo, no vaya a ser que termine afectando la relación directa y profunda que supone el intercambio entre la obra y el espectador para el disfrute pleno de una obra de arte. También, enfrentarse a los recortes presupuestarios y, consecuentemente a la necesidad de hacerse autosustentables, es un gran desafío. Esto limita toda la proyección social del museo, su capacidad para completar o enriquecer sus colecciones, así como los trabajos de conservación y restauración que afectan los estándares que requiere un inmueble de esa naturaleza, todo lo cual impacta en el organigrama institucional. Pero el mayor de los desafíos es el de llegar a cumplir su principal función y que Luis Camnitzer resumió en una de sus más importantes obras conceptuales: “El museo es una escuela: el artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones”. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
María Isabel nació en Cuba, pero lleva más de 20 años viviendo en la República Dominicana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.