6 minute read

JUSTICIA

Next Article
RESOLUCIÓN

RESOLUCIÓN

PAÍS

En menor medida se encuentran los juzgados de San José de Ocoa, que emitieron cinco órdenes de protección y en Monseñor Nouel sola una.

En el caso de las órdenes de alejamiento el panorama es muy distinto. De las 41 emitidas, 29 fueron en la provincia María Trinidad Sánchez, y siete en Sánchez Ramírez. En las demás provincias solo se emitió una orden de alejamiento o ninguna.

Además de las sanciones antes mencionadas, cuando un tribunal dispone una orden de protección, el agresor no debe frecuentar los lugares a los que la víctima acuda, como tampoco trasladar u ocultar los hijos comunes, si así lo dispone el juez.

El juzgado también puede ordenar el internamiento de la víctima en lugares de acogida o refugios a cargo del Ministerio de la Mujer.

56 feminicidos este año

Al respecto, ayer la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, reveló que durante este año, en el país 56 mujeres han sido víctimas de feminicidio.

“Cada caso es muy doloroso, cada caso cuenta”, expresó la funcionaria, quien dijo que los datos que manejan son preliminares y que pueden variar a medida que se profundiza en la investigación de estos casos. “Ustedes saben que las estadísticas oficiales con respecto a los feminicidios en el país las lleva la Procuraduría General de la República y que siempre tenemos que hablar de datos preliminares porque hay datos, casos, que están en proceso de investigación y las cifras siempre pueden variar”, precisó.

Jiménez indicó que la mayoría de estas mujeres no presentaron ninguna denuncia ante las autoridades competentes sobre violencia de género o intrafamiliar.

Al ser preguntada por la cantidad de niños que quedan en la orfandad a consecuencia de los feminicidios, la ministra informó que hasta la fecha suman 100 los menores de edad en esta condición, a quienes, explicó, brindan asistencia.

Por otro lado, Jiménez llamó a las mujeres y a las personas que tengan conocimiento de violencia de género o intrafamiliar en algún hogar, a que denuncien este delito.

“Las mujeres, las adolescentes y las niñas merecen vivir una vida libre de violencia y pedir a todos los medios de comunicación que sumen a la campaña que estamos desarrollando de prevención porque el flagelo de la violencia de géne-

ro e intrafamiliar es social, y por lo tanto toda la sociedad tiene que sumarse”, sostuvo al ser abordada por la prensa durante una actividad que realizó el Poder Judicial por conmemorarse ayer el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La funcionaria destacó, además, que las mujeres empiezan a tener confianza en el sistema, por lo que reiteró el llamado de que denuncien la violencia que puedan sufrir a manos de sus parejas o exparejas.

Lucha contra la violencia en Justicia

Sobre el tema, también habló ayer el presidente del Consejo del Poder Judicial, magistrado Luis Henry Molina, quien llamó a toda la sociedad a contribuir en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Ayer se conmemoró “En ocasión de conmeel Día Internacional morarse el Día Internaciode la Eliminación nal de la Eliminación de la de la Violencia contra Violencia contra la Mujer, la Mujer les invito a unirnos y continuar en la lucha para la erradicación de todo tipo de violencia machista”, precisó durante un acto, en el que se presentó el Protocolo de Actuación en Casos de Violencia, Discriminación y Acoso del Poder Judicial. “El llamado es a tomar partido, con las mujeres, en la lucha contra un mal que hiere profundamente a nuestra sociedad y el alma dominicana”, agregó. Molina dijo que el compromiso que tienen es trabajar dentro del sistema judicial para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres, utilizando todas las herramientas a necesarias e implementando las políticas públicas para prevenir y sancionar este tipo de delito. “Garantizar el acceso a la justicia a todas las personas sin ningún tipo de discriminación y proteger su situación vulnerable es nuestra prioridad, es una prioridad de la Justicia”, expresó el también presidente de la Suprema Corte de Justicia. En ese sentido, dijo que la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en la administración de justicia es necesaria y calificó como inaceptable la violencia machista y el drama de los femicidios. Recordó que en 2020 el Poder Judicial puso en vigencia el Protocolo de entrevistas en las cámaras Gessell, con el cual se evita que mujeres maltratadas y víctimas de violencia revivan su dolor en largas entrevistas e interrogatorios repetidos. “Esto es solo un primer paso y vamos a seguir trabajando en esa dirección, ”, manifestó M olina. l

Dice cada juez debe responder por sus actos

REACCIÓN. El presidente del Consejo

del Poder Judicial, Luis Henry Molina, manifestó ayer que cada juez tiene que responder por sus actos ante la sociedad.

Al ser preguntado sobre la investigación penal y disciplinaria que se abrió contra el juez Juan Francisco Rodríguez Consoró, Molina dijo que todos los integrantes del Poder Judicial está expuesto al escrutinio de sus funciones.

Aunque precisó que no puede dar detalles del proceso, debido a que el mismo está en curso y como presidente del Consejo del Poder Judicial en algún momento tendrá que tomar una decisión sobre este caso. Añadió que todo aquello que conlleva una infracción de carácter penal le corresponde al Ministerio Público, por lo que no puede referirse.

“Este es un proceso que está en curso, es un proceso sobre el cual no puedo emitir ningún tipo de opinión porque me va a tocar a mi tomar algún tipo de decisión en el proceso que se está llevando a cabo. Cuando un juez está conociendo un caso no puede referirse a él”, sostuvo al responder preguntas de la prensa durante un acto.

El también presidente de la Suprema Corte de Justicia explicó que el Poder Judicial ha fortalecido su sistema de integridad, que tiene un código de comportamiento ético y un régimen disciplinario que tiene un sistema de consecuencias.

Cuando se le preguntó si tiene alguna observación para los jueces a partir de la esta investigación, Molina que no es su deber decirle a cada juez como debe ac-

tuar. l ROSMERYS DE LEÓN

Luis H. Molina, presidente Poder Judicial.FE

Recesan caso Pulpo por una afección juzgador

El caso se reanuda el lunes. ARCHIVO

JUDICIAL. La audiencia preliminar

del caso Pulpo fue suspendida ayer debido a que el juez a cargo de este proceso se encuentra indispuesto de salud.

El juez Deiby Peguero, del Séptimo

Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, padece de faringitis, que es una afección que causa irritación la faringe, lo que le impide poder conocer el proceso.

Por recomendación de su médico, el magistrado deberá descansar unos días para poder recuperarse.

El proceso se reanudará el próximo lunes en la mañana, día en el cual las defensas continuarán con la réplica a la acusación que presentó el Ministerio Público en su contra.

En la audiencia pasada, varios de los imputados se defendieron de las acusaciones que le hace la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

Uno de ellos fue el empresario José Idelfonso Correa Martínez, quien expresó que es un “hombre millonario” desde antes de ser funcionario en el Estado y que el Ministerio Público lo involucró en el proceso por 200 mil pesos.

El imputado, quien en su último cargo en tren gubernamental se desempeñaba como gerente de Edeesur, aseguró que con Alexis Medina, principal imputado en este proceso, nunca hizo negocio, sino más bien tiene una estrecha relación de amistad.

Mientras que la exfuncionara Lina Ercilia de la Cruz, acusada de desfalco al Estado, le aseguró al magistrado Peguero que siempre actuó “apegada al debido

proceso”. l ROSMERYS DE LEÓN

This article is from: