elCaribe

Page 12

P. 12

PANORAMA elCaribe, JUEVES 21 DE JULIO DE 2022

PAÍS

PC: no satanizamos financiar campaña, si es transparente El coordinador general de Participación Ciudadana (PC), Joseph Abreu, abogó para que en la modificación a las leyes electorales se baje el tope a los gastos de campaña y se creen mecanismos para obligar a los partidos a transparentar a los donantes de sus proyectos políticos.

POLÍTICA.

EN LA POLÍTICA HÉCTOR MARTE PÉREZ hmarte@elcaribe.com.do @hmartep JEFE DE REDACCIÓN

Chiquitos con problemas grandes (2)

L

“Lo planteamos en las mesas de discusión del Consejo Económico y Social; nosotros si entendemos que la corrupción nace en ese financiamiento porque ahí es donde se generan los compromisos con sectores oscuros y luego se refleja en los actos de corrupción que vemos”, apuntó. Abreu hizo referencia a que al menos dos movimientos políticos que apoyaron las campañas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en Joseph Abreu, coordinador general de el 2016 y el 2020, son señalados en ex- Participación Ciudadana. pedientes de corrupción por financialicitación mediante el tráfico de influenmiento ilícito de campañas políticas. Agregó que la política debe orientar- cia le asigne obras por el hecho de ser un se para que no prime el dinero de origen aportante”, observó Abreu. El coordinador general de Participailícito. “Por eso nosotros abogamos por las leyes electorales, y la Ley de Lavado ción Ciudadana apuntó que no se trata de Activos también exige hacer la debi- de que los aportantes de las campañas da diligencia. Como sujeto obligado ten- resulten afectados por ese hecho, sino go que asegurarme que la persona que que se pueda constatar que ganan los me está aportando tiene cómo sustentar procesos de licitación mediante mecaese patrimonio en base al que hace los nismos correctos y no de tráfico de influencia. l YANESSI ESPINAL aportes”, subrayó. Abreu reconoció que el tema fundamental en el financiamiento de las campañas políticas no es básicamente el toABOGA pe de gastos y admitió que las campañas electorales son costosas. “El tema principal es la transparencia, porque en la medida en que se logre mayor transparencia estos aportes van a tener una reducción significativa por- “Hay cargos que son muy políticos, y que en la medida que no entre dinero de obviamente si un político es recaudasectores ilícitos, ya el dinero lícito tiene dor, debe hacerse con transparencia, unas limitaciones de aportes distintas a el objetivo es que no entre dinero prolos aportantes ilícitos, como el que usa ducto de actividades ilícitas porque dinero público para financiar campañas son otros tipos de intereses, un político que recauda fondos de manera líy de otras actividades ilícitas tiene una cita y que luego, en el ejercicio disponibilidad más limitada de natural de la política, porrecursos, eso genera una reque así funciona la polítiducción natural, con solo ese Expedientes ca, pero el interés que tiehecho”, explicó. Dos movimientos que El directivo de Partici- apoyaron campañas PLD, ne un político que hace recaudaciones lícitas, no es pación Ciudadana añadió 2016 y 2020, señalados el mismo interés que tieque con un sistema de transen corrupción ne un narcotraficante, busparencia para el aporte a las ca intereses que son contracampañas permite ver que rios a los valores de la socieluego los financiadores de prodad”, apuntó. Abreu aclaró que Paryectos políticos son beneficiados con ticipación Ciudadana no sataniza el contratos en el Estado. “Es un procedimiento que puede lla- financiamiento a las campañas polítimar la atención, y eso es malo sino se ha- cas. “No se está satanizando, se busca ce en el marco de una libre competencia, que se evite el uso de recursos públiporque no es lo mismo que los aportan- cos en campañas políticas y que se evites reciban un contrato donde se demues- te la entrada de dinero ilícito, eso es lo tre que compitieron en igualdad de con- que se está buscando y que se evite el diciones y ganaron y a que se le asigne pago de sobornos a cambio de contramediante manipulaciones de procesos de tos”, concluyó.

Evitar uso de recursos ilícitos en campañas

PLD escoge la dirección de sus bloques en el CN

uego de la fallida alianza rosada, en términos electorales, el PRD tuvo altas y bajas, mientras que el PRSC no ha vuelto a levantar cabeza y apenas da señales de vida. Ambos viven un período difícil pero ahora el tema no es el éxito electoral, sino la supervivencia. Pero todavía hoy, ambos sufren conflictos internos. No deja de ser una buena señal. Eso significa que están vivos.

PRD

E

l PRD y el PRSC buscaban, con su alianza del 2006, recibir oxígeno del otro, pero no fue así para ninguno, aunque en términos de desempeño, a los blancos les fue mejor. A nivel de elecciones presidenciales, los perredeístas, aunque perdieron, alcanzaron un 40 por ciento de los votos en el 2008 con Miguel Vargas, y en el 2012, casi alcanzan el poder, llevando nuevamente a Hipólito Mejía. La victoria que en algún momento lucía casi segura, no se logró por una serie de factores, entre ellas, el hecho de que Vargas, presidente del partido, nunca se integró a la campaña. En el 2016 vino la división, y aun así el PRD consiguió una importante cuota de poder, al respaldar la reelección de Danilo Medina. En el 2020 apenas logró mantener su condición de mayoritario.

PRSC

E

l PRSC parecía haber tocado fondo en el 2004, al sacar menos de dos dígitos, con Eduardo Estrella como candidato. Pero luego de ese ocho por ciento, cuatro años después siguió bajando y sacó la mitad, a nivel de porcentaje, un cuatro por ciento, llevando como candidato a Amable Aristy Castro. En ambos procesos, hubo un elemento común: un sector de reformistas apoyó al PRD, otro al PLD y un tercer grupo al candidato oficial. A partir de ahí, el partido rojo, ya oficialmente convertido en pequeño, decidió hacer alianzas institucionales con uno de los grandes.

ELECCIONES. Los legisladores del Par-

tido de la Liberación Dominicana (PLD) escogieron ayer los voceros que representarán esa organización en la Cámara de Diputados y el Senado de la República respectivamente.

En una reunión realizada en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez y coordinada por el vicepresidente del PLD, Temístocles Montás y Rafael Calderón, Secretario de los Asuntos Legislativos, se eligió a Juan Julio Campos, representante por la provincia La Altagracia, como vocero de la bancada. Campos obtuvo tres votos más que el diputado Gaddys Corporán, quien fue el primero en felicitar por su elección a su compañero de partido y colega en la Cámara Baja. El bloque del PLD se completó con la elección de Rosa Hilda Genao, de Santiago, como vice vocera, y el secretario lo será Enmanuel Morales, de la provincia Santo Domingo. El bloque de senadores del PLD se reunió minutos antes que los diputados, procediendo a la ratificación de Yván Lorenzo para continuar en la vocería del Partido de la Liberación Dominicana en la Cámara Alta. Reconocimiento a Gustavo Sánchez

Los congresistas presentes rindieron un reconocimiento al saliente vocero del PLD en la Cámara de Diputados, Gustavo Sánchez, quien por ocho años desempeñó esas responsabilidades. En unas palabras que pronunció, Sánchez dijo sentirse halagado y satisfecho del deber cumplido. A unanimidad el bloque de diputados del PLD decidió oficializar el reconocimiento a Sánchez en un acto, al igual que lo haría el Comité Político, del cual el saliente vocero es miembro. En la instalación de la legislatura que inicia el próximo 16 de agosto el Partido de la Liberación Dominicana presentará en los hemiciclos del Senado y la Cámara de Diputados, los electos la tarde de ayer para conformar la dirección de ambos bloques parlamentarios mediante un proceso abierto, transparente y participativo. l elCaribe

Juan Julio Campos, representante del PLD por la provincia La Altagracia. F.E.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elCaribe by Periódico elCaribe - Issuu