elCaribe 26 julio 2025

Page 1


Sectores piden a Abinader no promulgar ley residuos sólidos

Legislación. Se cita la obligación de usar un insumo en específico, la imposición de tarifas y la violación del derecho a la libre empresa. P.5

Protestas y reclamos empresarios presionan mandatario

Legislaciones aprobadas, contratación de mano de obra haitiana y reclamo de obras dominan escenario en todo el país. P.4-5

Santiago arriba a 530 años de existencia; vicepresidenta Raquel Peña entrega obras y celebra jornada médica

SOCIEDAD P.11

¿Debe un enfermo mental que delinque ir a prisión?

En el país no hay condiciones para acusados de crimen

Ejecutivo convoca a una legislatura extraordinaria hasta el 5 de agosto

CONGRESO. Diputados esperan “afinar detalles” en el proyecto de reforma del Código Penal y aprobar la polémica pieza. P.6

MAGNICIDIO P.10

Hace hoy 126 años que fue asesinado Ulises Heureaux

Mon Cáceres y Horacio Vásquez fueron las figuras clave

EMPRENDEDORA P.14 DEYANIRA SOLANO PROSPERA CON SIEMBRA DE CACAO

La mujer de Hato Mayor tiene amplio conocimiento del cultivo, experiencia familiar y ganas de salir adelante

EL CNM SE REÚNE PARA CONOCER SU CRONOGRAMA DE TRABAJO

anoche con

y

La vicepresidenta Raquel Peña encabezó ayer una amplia agenda en la Ciudad Corazón que incluyó un encuentro con empresarios, inauguración de tres obras de saneamiento y actos por el 530 aniversario de la fundación de Santiago. P.12-13
El Consejo Nacional de la Magistratura se reunió
siete miembros de manera presencial,
la magistrada Nancy Salcedo de manera virtual. P.8

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

CONGRESO

La convocatoria que les aguó la fiesta a muchos

Desde el Congreso se hizo todo lo posible para que no fuera necesaria una legislatura extraordinaria, pero al final, los presidentes de las Cámaras tuvieron que “pedir cacao”, al presidente de la República, quien accedió a la petición, e hizo ayer la convocatoria. A algunos legisladores no les hizo mucha gracia el asunto porque ya tenían sus planes hechos para el receso que sería de 20 días, pero ahora tienen “bateo y corrido” porque la extraordinaria es hasta el 15 de agosto, e inmediatamente comienza la ordinaria.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

UASD: La maestra Dora Eusebio Gautreau, publicó la obra “Feminismo, Genealogía y Patriarcado”, en un acto realizado en la Biblioteca Pedro Mir.

FOGARATÉ

Gran ciudad imposible

EL LLAMADO GRAN SANTO DOMINGO (¡Quién lo hubiera imaginado décadas atrás!) abarca cuatro municipios, nada menos que 1,400 kilómetros cuadrados, con 4.5 millones de habitantes (¡Casi la mitad de la población del país!), más de un millón de todo tipo de vehículos de cuatro o más ruedas y una cantidad no determinada (¡Muy difícil de saber!) de motocicletas. No tiene peatones (y los pocos que aparecen es porque se les dañó el motor). En las horas pico ir de aquí a allí consume horas a vuelta de ruedas…(Lo dejo hasta ahí para preguntar: ¿Eso se llama “progreso”?...Si es así, me voy a la vida primitiva del campo y me llevo una bicicleta).

RAMÓN COLOMBO PERIODISTA

LA CIFRA

9:00 A.M. Congreso de locutores Profesor Otto Rivera. PYHEX Work. Av. John F. Kennedy # 88.

39 AGENDA

10:00 A.M. Conamuca celebra la tercera edición de su Feria Afro Cultural. Parque Eugenio María de Hostos, Malecón de SD.

2:00 P.M. Inaipi invita al lanzamiento de “Mi Verano en Familia”, en el Parque Central Santiago de los Caballeros.

7:00 P.M. Concierto de gala de relanzamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Sala Carlos Piantini, Teatro Nacional Eduardo Brito.

3:30 P.M. Coalición Salud Mujeres. invita RP será sobre Código Penal. Obelisco Macho, malecón DN.

Medante un operativo realizado en Yuma, provincia La Altagracia, Edeeste desarticuló 39 conexiones ilegales en establecimientos comerciales y residencias.

TIBIO

Psiquiatra: La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta al 1% de la población mundial, explicó el doctor José Miguel Gómez.

DAN DE QUÉ HABLAR

Del habla popular

EL PUEBLO DOMINICANO, en su sabiduría, puede sintetizar su diario vivir en frases simples, sencillas, y también tiene la capacidad de retratar y hasta caricaturizar y ridiculizar con expresiones que no pierden vigencia, el singular mundillo de nuestra fauna política. He aquí algunas de estas frases: -Amarró bien la chiva; -Le mataron el gallo en la funda; - Buche y pluma no má; -Se quedó en la gatera; -Quedó como perico en la estaca; -A otro perro con ese hueso; -Perro que ladra no muerde; - Lo agarraron asando batata; - Apuntó con carabina vacía; - Mucha espuma y poco chocolate; -El que gana es el que goza; -No hacer leña del árbol caído; -El que la sigue la consigue y, por último, al que le pique que se rasque.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que será posible aprobar un nuevo Código Penal que beneficie a toda la sociedad dominicana antes de que concluya la actual legislatura?

Sí: 45 VOTOS •31.69%%

No: 97 VOTOS •68.31%

CALIENTE

Fallido: El PLD advierte que las fusiones y eliminaciones de instituciones anunciadas por el Gobierno no han producido ahorros ni mejoras en los servicios.

SÍNTESIS

El papá y la hija

Y EL HIJO Y EL PAPÁ. Tenemos dos presidentes que quieren que sus hijos sean presidentes. Carolina fijó su posición sobre el tema haitiano en el que se desmarca de su padre que favorece la regularización de haitianos para las labores de construcción y el campo. Lo que me hace sentir muy bien porque defendió que la política migratoria del país no responde al “capricho ni a la improvisación”, sino que es un derecho legítimo del Estado. Mientras, Omar sigue trabajando en el Congreso dejando buena imagen hasta el punto de que hay personas que lo prefieren para el 2028 y no al papá. Omar y Carolina ya hablaron sobre Haití, ahora que sigan los demás.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Considera el Poder Ejecutivo debería atender las advertencias sobre violaciones constitucionales que podrían derivarse de la Ley de Residuos Sólidos?

Sí / No

www.elcaribe.com.do

AGUA

Caasd continúa los trabajos para maximizar el acueducto oriental

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) anunció que este viernes, a partir de las 10 de la noche, sus unidades estarán realizando empalmes de tuberías en el kilómetro 9 de la carretera Mella para mejorar el servicio de agua potable en los sectores circundantes. La corporación indicó que el tramo comprendido entre la carretera Mella y la avenida Charles de Gaulle será cerrado temporalmente, en coordinación con la Digesett, hasta que se culmine con los trabajos. Estas intervenciones impactarán de forma positiva a unos 350,000 habitantes de los sectores El Cachón, Cabirma del Este, residencial Amapola, Prados del Cachón, Lucerna, Los Minas y Catanga, entre otros.

EJECUTIVO Y PROTESTAS

Aumenta presión al Poder Ejecutivo

Temas candentes como legislaciones aprobadas, mano de obra haitiana y exigencia de obras dominan escenario

15 haitianos indocumentados fueron detenidos por miembros del Ejército cuando se ocultaban en una propiedad en construcción en Dajabón.

“PRUEBAS NACIONALES NO DICEN MUCHO SIN COMPARAR RESULTADOS. EL TEMA DE LAS PRUEBAS NACIONALES TIENE QUE SER REORIENTADO”

Melaneo Paredes

DIRIGENTE DEL PLD

HACE 126 AÑOS

26 de julio de 1899. El general Ulises Heureaux Level (Lilís), presidente de la República, muere de forma trágica en la ciudad de Moca. Benjamín Summer narra el instante crucial del hecho: un enfrentamiento entre el mandatario y Ramón Cáceres, quien estaba acompañado por el joven Jacobito Lara.

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

EEl rechazo a la modificación del Código Laboral, el Código Penal y la ley de Gestión de Residuos sólidos, que hizo el Congreso Nacional, ha girado la presión de los afectados hacia el presidente Luis Abinader, que le piden hacer uso de su poder de veto que le otorga la Constitución de la República, para observar los cambios que hizo el Congreso a esas legislaciones específicamente.

Esa no es la única presión que recibe el presidente Luis Abinader al borde de cumplir el primer año de su segundo mandato y cinco al frente del Gobierno. Desde el sector empresarial le han exigido al Gobierno un plan claro sobre la mano de obra haitiana debido al impacto que ha tenido en sectores como la construcción, el turismo y la agricultura la política de repatriaciones que desarrolla el Gobierno.

Las quejas sobre la escasez de mano de obra en esos sectores han bajado luego del diálogo impulsado por el presidente Abinader y los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipó-

Demandas

Distintas comunidades en todos el país se han manifestado en demanda de reivindicaciones.

Código Penal

Organizaciones feministas y Participación Ciudadana han protestado contra la aprobación del Código Penal sin las tres causales.

lito Mejía, en el Consejo Económico y Social (CES).

También distintas comunidades se han manifestado en demanda de reivindicaciones como el arreglo de calles y la conclusión de obras como escuelas, mientras que la crisis que generó la propuesta de ampliación de la Avenida República de Colombia, con protestas incluidas, ahora tiene la resistencia de los habitantes del sector por el impacto en sus viviendas y negocios.

La Asociación Dominicana de Produc-

tores de Cemento (Adocem) pidió al presidente Luis Abinader observar la modificación a la Ley de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos por considerar que afecta la libertad de empresa y crearía monopolio en lo referente a uso de combustibles de derivados de residuos sólidos nacionales. Adocem manifestó su profunda preocupación con lo dispuesto en el artículo 20 de la ley de residuos sólidos que establece: “Las empresas fabricantes de cemento (cementeras) tendrán la obligatoriedad de incorporar combustibles derivados de residuos sólidos nacionales como combustible alternativo en sus cadenas”.

Esa misma solicitud hicieron los principales gremios del sector turístico y hotelero de la República Dominicana. La posición del sector turístico tiene el respaldo de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), la Asociación Dominicana de Empresas de Turismo Inmobiliario (Adeti), la Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes), la Asociación Dominicana de Comida Casual y Servicio Rápido (Adecor), la Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (Adavit) y la Asociación de Hoteles del Este (Asoleste).

También respaldan la declaración la

Ampliación de la avenida República de Colombia ha generado quejas de comunitarios y ambientalistas.

Asociación de Hoteles y Restaurantes de Santiago (Ashoresa), la Asociación de Hoteles Romana Bayahíbe (AHRB), la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), la Asociación de Hoteles de Juan Dolio, la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahetsa), la Asociación Dominicana de Parques y Excursiones (Adopetur), la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Empresas Turísticas del Norte (Ashonorte) y la Asociación de Hoteles y Turismo El Seibo-Miches (Promiches).

En otro tema, ante la posible aprobación en la Cámara de Diputados y el Senado, del proyecto que modifica el Código Penal, organizaciones feministas y Participación Ciudadana, han pedido al presidente Abinader vetar la ley que modifica dicho código.

Rechazo al Código Laboral Aunque todavía no ha sido aprobado en ambas cámaras legislativas, el destino final de la modificación al Código Laboral podría llegar a manos del presidente Abinader. En caso de que sea aprobado como fue conocido en el Senado y en primera lectura en la Cámara de Diputados, es probable que el sector empresarial pide al presidente Abinader que observe la pieza.

Ayer, el sector empresarial recalcó su rechazo y “profunda preocupación” a la aprobación, en primera lectura, por parte de la Cámara de Diputados del proyecto de modificación al Código de Trabajo, y se mostraron en disposición de continuar el diálogo sobre el proyecto.

Mediante un comunicado, representantes de más de un centenar de organizaciones empresariales, encabezados por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), indicaron que tras revisar el texto aprobado, reiteraron que mantienen la advertencia realizada en el Senado, de que la pieza desconoce avances previamente consensuados en el diálogo tripartito, introduce temas no discutidos y omite aspectos fundamentales para la generación de empleos formales.

Pequeñas protestas

En los últimos 45 días se han reportado algunas protestas en provincias y comunidades del Cibao por la terminación de obras y servicios de electricidad y agua potable. Además de comunidades de Santiago, por esas razones se han registrado manifestaciones en Moca y Puerto Plata. En esta última provincia, esta semana hubo una manifestación por la reparación del Teleférico que está fuera de servicio desde hace más de un año y ante supuestos intentos de privatizar su operación.

El Botánico

La supuesta intención del gobierno de tomar parte de los terrenos del Jardín Botánico para ampliar la Avenida República de Colombia, provocó una protesta y un rechazo generalizado de la opinión pública. A pesar de que las autoridades dieron garantías de que el proyecto no involucra la verja, el hecho de que parte de la acera del Parque resultara afectada con la obra, dejó un sabor agridulce entre los ambientalistas. l

Ley de residuos da pie a monopolios sector cemento

REACCIÓN. La obligatoriedad que plantea la Ley de Gestión y Coprocesamiento de Residuos Sólidos a los productores nacionales de cemento con la incorporación de combustible derivado de desechos como insumo alternativo en sus calderas, ha dejado en jaque a este sector por la serie de implicaciones que esto, según afirman, podría traer.

Citan consecuencias directas como la posibilidad de que se creen monopolios; se establezcan tarifas desproporcionadas a pagar por las empresas y se afecte la libre empresa, como aspecto inconstitucional, los productores de cemento, agrupados en la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem) plantean la necesidad de que el presidente Luis Abinader observe la referida legislación aprobada en el Congreso Nacional, al afirmar que esta fue ajustada por la Cámara de Diputados y se varió el proyecto original.

LEGISLACIÓN

Ningún país establece la obligatoriedad de esto

mejora notable que, no obstante, queda diluida por la inclusión en el documento aprobado de una “obligación de incorporar combustibles derivados de residuos sólidos nacionales como combustible alternativo en sus calderas” sin mayor nivel de detalle.

Puntos en desventaja para los cementeros

En la carta dirigida por Adocem al presidente Luis Abinader, los productores de cemento dejan claro que esta disposición representa una seria vulneración a la libertad de empresa, consagrada en el artículo 50 de la Constitución, al imponer por ley el uso obligatorio de un insumo específico a una industria, sin tomar en cuenta las condiciones técnicas, económicas ni regulatorias del país.

Planteamiento

Si no se observase la ley, la legislación generaría temas de incostitucioalidad

Al grito de Adocem también se ha sumado la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), que alerta sobre esto. “Originalmente, el Senado también incluyó en el proyecto una exigencia porcentual de uso de combustible derivado de residuos para los productores nacionales de cemento. La cámara de diputados ajustó la redacción para motivar la incorporación de combustibles alternos para la sustitución de combustibles fósiles por parte del sector. Una

De acuerdo con Adocem, el uso de combustibles derivados de residuos no es un proceso tan sencillo como pudiera pensarse, al indicar que no todos los residuos materiales pueden ser coprocesados en la industria cementera, lo que implica un cuidadoso proceso de selección para asegurar que cumple con las especificaciones externas e internas a fin de evitar factores que pudieran generar un impacto ambiental, sobre la operación de un horno, la calidad del producto final, así como lo relativo a la seguridad y salud ocupacional. A ello agrega, además, que a nivel internacional, en ningún país democrático con economía de mercado se impone por ley la obligatoriedad del coprocesamiento en la industria cementera. Comenta que las legislaciones más avanzadas promueven esta práctica a través de incentivos, alianzas públicoprivadas y el desarrollo de condiciones técnicas y logísticas adecuadas para su implementación. Pero que, en ningún caso, se recurre a la imposición legal del uso de insumos específicos, pues ello contradice los principios de libertad empresarial y sostenibilidad operativa.

Esto, en razón de que condenaría al sector cementero a depender de un mercado incipiente, sin la debida supervisión estatal, lo que podría generar distorsiones, favorecer prácticas monopólicas y provocar un aumento injustificado en los costos de producción.

El resultado sería, según Adocem, un impacto negativo a “la competitividad de la industria cementera nacional”, a las exportaciones a precios menos competitivos “y, por ende, a la economía del país en su conjunto”.

“En nuestro país no existe actualmente, ni se prevé que exista en el corto plazo, una cadena de suministro para el coprocesamiento, que garantice la disponibilidad del combustible alterno en las cantidades, calidades y condiciones necesarias para su uso de manera técnica y costo eficiente”, expresa Adocem.

Y pues, en ese sentido, la Asociación Dominicana de Productores de Cemento refiere que la ausencia de las condiciones necesarias para ese procesamiento afectaría directamente el costo de producción del cemento y pondría en riesgo la sostenibilidad operativa de las plantas. Sostiene que alcanzar los niveles de rendimiento requeridos por este tipo de combustibles implica disponer de volúmenes significativos y un suministro continuo y confiable, lo cual hoy no está garantizado. l DARIELYS QUEZADA

Los productores de cemento, agrupados en Adocem, plantean la imposibilidad de usar como combustible desechos en sus calderas. F.E.

Convocan legislatura extraordinaria por el Código Penal

El presidente de la Cámara de Diputados habló desde su despacho. FUENTE EXTERNA

INICIATIVA. A petición del Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo convocó ayer a los senadores y diputados a una legislatura extraordinaria para “afinar detalles” en el proyecto de reforma del Código Penal, a fin de que sea convertido en ley en ese período.

Mediante el Decreto 409-25, el presidente Luis Abinader llama a los congresistas a reunirse durante un periodo de 10 días, entre este 27 de julio y el 5 de agosto de 2025; justo los10 días que le solicitó el órgano bicameral.

De acuerdo con el comunicado remitido a los medios de comunicación, la legislatura extraordinaria es con el propósito “de conocer los proyectos de ley pendientes, así como cualquier otro que le someta el presidente de la República o que sea introducido por iniciativa propia del Congreso Nacional o de otro órgano constitucional dotado de iniciativa legislativa”.

Horas antes, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, informó que el Congreso extendió la petición al mandatario, debido a que la legislatura actual cierra la noche de este sábado y no daba tiempo de concluir con la revisión de varios aspectos del nuevo Código Penal.

Adelantó que el presidente de la República aceptó la propuesta, pero aclaró que era prerrogativa del jefe de Estado convocar los 10 días solicitados o más.

Pacheco y su homólogo en el Senado, Ricardo de los Santos, rendirán cuentas el próximo 6 de agosto, por lo que esperan darle salida al Código Penal antes de esa fecha, según el propio diputado.

La Cámara de Diputados sesionará el próximo martes, a partir de las 10:00 de la mañana.

Una subcomisión de seis diputados revisa junto a técnicos de la Procuradu-

CD convierte en ley pieza aumenta nómina en alcaldías

SESIÓN. La Cámara de Diputados aprobó ayer en única lectura y convirtió en ley la modificación realizada por el Senado de la República al proyecto que eleva del 25 % al 30 % el límite presupuestario que pueden destinar las alcaldías al pago de nómina y al personal administrativo.

Los senadores discutieron varios proyectos legislativos de interés. F.E.

ría General de la República (PGR), Defensa Pública y la Policía Nacional, más de 100 artículos de la controversial pieza. Los aspectos más debatidos versan sobre las detenciones de agentes policiales, grabaciones a estos, revisiones de vehículos y aumento de penas.

El pliego de ley del Código Penal no perime hasta el 12 de enero de 2026.

Código de Trabajo se queda

Otro detalle que dio a conocer el presidente de la Cámara de Diputados es que el proyecto de reforma del Código de Trabajo que llegó del Senado y está pendiente de una segunda discusión en el ala congresual quedaría sobre la mesa, por lo que va a perimir la noche de hoy sábado.

El diputado adelantó que el marco legislativo será reintroducido al Congreso en la segunda legislatura ordinaria, que se inicia el 16 de agosto, para ser enviado a una comisión especial y escuchar allí al tripartismo del país, con el propósito de buscar un consenso en los puntos de debate, “que no son tantos”.

La Cámara tomó en cuenta el reclamo del sector laboral. l ABED-NEGO PAULINO

SUBCOMISIÓN

La integran seis diputados juristas

Los diputados miembros de la subcomisión que da los toques finales al Código Penal son: Wandy Batista, quien la preside, Carlos de Pérez, Eugenio Cedeño, Mayobanex Martínez, Sandro Sánchez y Carolin Mercedes.

La Cámara Baja se apresta a aprobar el proyecto de ley en segunda lectura, con modificaciones, para devolverlo al Senado, quien lo conocería en una discusión. Dicho órgano lo enviaría al Poder Ejecutivo.

La Cámara Alta realizó cambios al artículo 21, y eliminó del mismo la frase “incluyendo los salarios de funcionarios electos”, la cual generó opinión pública y rechazo de ciudadanos, cuando fue la pieza fue aprobada en segunda lectura por los diputados, ya que, como estaba redactada, permitía que las autoridades municipales fueran beneficiadas con el aumento de la nómina. Ahora, la parte capital del articulado establece: “Los ayuntamientos y Juntas de Distritos Municipales destinarán los ingresos propios y los recibidos por las diferentes modalidades establecidas por las leyes nacionales que se consideran para la elaboración del Presupuesto General del Estado para satisfacer sus atribuciones y competencias manteniendo los límites en cuanto a sus gastos (...)”. Legislación sometida por la diputada Dharuelly D’Aza y que pasará al Poder Ejecutivo reforma el artículo 21 de la Ley 176-07 sobre el Distrito Nacional y los Municipios. La modificación reduce de 71 % a 65 % el porcentaje del presupuesto destinado a la prestación de servicios, obras públicas, ampliación de infraestructuras y equipamiento comunitario. En contraposición, el porcentaje asignado a programas de salud, educación y género se incrementa de un 4 % a un 5 %.

Otras leyes

Los legisladores convirtieron en ley el proyecto que declara a Dajabón como provincia ecoturística. También es ley el proyecto que declara los sitios de Las Pozas, El Tablazo y La Rosita como áreas de protección natural, histórica y cultural del municipio Matanzas y de la nación dominicana l ABED-NEGO PAULINO

Sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados; última de la legislatura. F.E.

Senado deja sobre la mesa proyecto de ley sobre

alquileres

SESIÓN. En una sesión extraordinaria, el Senado de la República dejó sobre la mesa el Proyecto de Ley de Alquileres de Bienes Inmuebles y Desahucio, una iniciativa proveniente de la Cámara de Diputados que generó amplio debate entre los legisladores.

Varios senadores consideraron que hay aspectos que deben ser revisados, antes de someter la pieza a votación. El proyecto de Ley de Alquileres ha generado un intenso debate debido a varias de sus disposiciones. Entre los puntos más controvertidos se encuentra la exigencia de depósitos bancarios obligatorios en entidades estatales, lo que ha sido objetado por la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) por exceder sus funciones y por la omisión de la devolución de intereses a los inquilinos.

Otra medida que ha causado preocupación es el límite del 10% para el incremento del canon de arrendamiento al renovar el contrato, salvo acuerdo previo, lo que podría desincentivar la inversión en propiedades destinadas al alquiler. Además, la asignación automática de los gastos legales al propietario, que algunos legisladores entienden que contraviene el Código Civil y ha levantado inquietudes sobre la equidad contractual.

Originalmente, el proyecto contemplaba un derecho preferente de compra para el inquilino, cláusula que, aunque eliminada en la última versión, generó controversia por limitar la libertad de disposición del propietario.

Asimismo, la falta de distinción entre alquileres habitacionales, comerciales e industriales en la propuesta de ley ha sido señalada como un posible factor que afectaría la autonomía contractual y la inversión en sectores más complejos. Varios de estos puntos ya han sido objeto de revisión y modificación por la Cámara de Diputados. El Senado dejó el proyecto sobre la mesa en la sesión de ayer para continuar su estudio en una próxima sesión. l GENRRIS AGRAMONTE

PAÍS

CNM pospone cronograma para evaluar jueces SCJ

El presidente Luis Abinader encabezó la reunión del CNM. F. EXTERNA

CNM. El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), bajo la presidencia de Luis Abinader, sesionó en el Palacio Nacional en la fecha de hoy; sin embargo, no se logró la aprobación del cronograma de trabajo estipulado para la evaluación del desempeño de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), como estaba previsto.

En su lugar, el CNM resolvió revisar el Reglamento 1-19, el cual establece los criterios y procedimientos para la evaluación de los jueces de la CSJ.

Esta determinación se adoptó con el propósito de asegurar la calidad y eficiencia del desempeño de los magistrados antes de cualquier designación o ratificación subsiguiente.

Antoliano Peralta informó que se evaluará a tres magistrados de la SCJ: Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón. Dos magistrados originalmente incluidos ya no serán evaluados: Napoleón Estévez quien había renunciado y Blas Rafael Fernández no desea continuar.

Además, se abrirá el proceso de postulación para nuevos magistrados de la SCJ, con el fin de cubrir la vacante dejada por Napoleón Estévez Lavandier y cualquier otra que pueda surgir de la evaluación, según el artículo 180 de la Constitución.

Sesión

El cronograma no fue aprobado; se convocará otra sesión para definirlo.

Antoliano Peralta Romero, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, señaló que es práctica común que el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) adapte su reglamento antes de cada nuevo proceso de evaluación o designación.

En caso de que la revisión del Reglamento 1-19 conlleve modificaciones, estas serán sometidas a un período de consulta pública de 20 días.

Una vez concluido el proceso de revisión, el CNM procederá a considerar el cronograma de trabajo para la sustitución y/o ratificación de los jueces.

Convocatoria

Entre los temas de la convocatoria se encuentra la evaluación de cuatro magistrados de la Suprema Corte de Justicia (Blas Rafael Fernández Gómez, Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón), quienes cumplen siete años en sus cargos, conforme al artículo 181 de la Constitución.

MESCyT revela avances y desafíos en la producción

científica nacional

DATOS. La producción científica en República Dominicana creció un 270 % en la última década, según un informe presentado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).

El MESCyT ofreció el informe durante la Semana Dominicana de la Ciencia y la Tecnología, en el marco del XX Congreso Internacional de Investigación Científica.

El informe detalla que entre 2014 y 2023 el país alcanzó un promedio de 247 publicaciones científicas al año, indexadas en bases internacionales como Scopus. Las áreas con mayor volumen de producción corresponden a la salud y las ciencias físicas.

Las universidades con más publicaciones son la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Uno de los aspectos más destacados es que el 89 % de las investigaciones se realiza en colaboración con científicos extranjeros, lo que posiciona al país en redes científicas globales. No obstante, el documento también advierte que apenas el 16 % de los trabajos son desarrollados entre instituciones nacionales, re-

velando la necesidad de fortalecer la cooperación interna.

Visibilidad internacional

El informe señala como un logro que más del 50 % de los artículos se publiquen en acceso abierto, lo que ha contribuido a una mayor difusión del conocimiento generado.

También se ha incrementado la presencia en revistas de alto impacto clasificadas en los primeros cuartiles.

A pesar de ello, el impacto relativo de estas publicaciones, medido por el número de citas, continúa por debajo del promedio global, lo que representa un desafío para la calidad y la pertinencia de las investigaciones dominicanas.

En el campo de la innovación, el informe del MESCyT muestra un avance limitado en el registro de patentes y desarrollo de proyectos tecnológicos, con predominancia de inventores independientes y escasa participación de instituciones académicas. l elCaribe

INFORME

Restos estructurales que enfrenta el país

El MESCyT concluye que el país muestra avances sostenidos en materia científica, pero aún enfrenta retos estructurales. Entre ellos: fomentar la colaboración nacional, diversificar las líneas de investigación y fortalecer los mecanismos de innovación para convertir la ciencia en un motor real del desarrollo social y económico en la República Dominicana.

También se convocará a postulaciones para magistrados y suplentes del Tribunal Superior Electoral, debido a que su período concluye en julio de 2025, en cumplimiento del artículo 183 de la Constitución.

Aun no hay fecha para esta convocatoria. A la reunión del CNM, segunda del 2025, asistieron todos sus miembros, presididos por el jefe de Estado Luis Abinader. l GENRRIS AGRAMONTE

EVALUACIÓN

Proceso de evaluación de desempeño de los jueces

Cada siete años, los magistrados son sometidos a una revisión exhaustiva por el CNM, que contempla aspectos técnicos como la calidad de sus decisiones, el tiempo de resolución de casos y su participación académica. Además, se valoran criterios éticos y personales que abarcan la integridad, la disciplina y la reputación pública del juez. Esta evaluación busca no solo medir el desempeño, sino también fomentar una judicatura sólida y confiable.

El informe se dio a conocer durante la Semana Dominicana de la Ciencia y la Tecnología.

Gobierno Contigo impacta a más de 16 mil personas

GUERRA. El programa el Gobierno Contigo impactó a más de 16 mil personas en una jornada encabezada este viernes por el presidente Luis Abinader en este municipio.

Más de 30 mil raciones alimenticias, reparación de techos, entrega de electrodomésticos y otras acciones del Plan Social, fueron ejecutadas como par-

te de la jornada.

El mandatario, junto al director de la CAASD, Fellito Subervi, puso en ejecución el plan que suministrará agua potable a cinco sectores de Guerra que tenían más de 20 años sin ese servicio.

En un contacto directo con comunitarios del municipio, el presidente Abinader dialogó con ellos sobre las obras terminadas, las que están pendientes de terminación, así como otras necesidades planteadas.

En el encuentro, docenas de comunitarios expusieron sus inquietudes ante el mandatario dominicano, quien los escuchó, junto a representantes del gabinete social, que asumió compromisos de solución. l elCaribe

Abinader conversa con estudiantes destacados exterior

mana que decidan emprender”.

VISITA. El presidente Luis Abinader recibió ayer en el Palacio Nacional a 31 estudiantes meritorios, hijos de dominicanos residentes en el exterior.

El primer mandatario sostuvo un conversatorio cercano con los jóvenes para conocer sus experiencias, aspiraciones y perspectivas. Esta actividad forma parte del programa de reconocimiento a jóvenes destacados de la diáspora, impulsado por el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX).

Los estudiantes provienen de comunidades dominicanas establecidas en Estados Unidos, Europa y el Caribe, y fueron seleccionados por su excelencia académica, liderazgo comunitario y compromiso con los valores dominicanos.

Encuentro Los estudiantes estuvieron acompañados por sus padres en una agenda formativa

En el encuentro, el presidente Abinader expresó su orgullo al recibir a jóvenes dominicanos con un desempeño sobresaliente, no solo en el ámbito académico, sino también en el social. “Me siento muy orgulloso de que estén aquí, pero más aún de sus acciones y de su rendimiento, especialmente académico, pero también social”, afirmó.

El mandatario explicó que acogió con entusiasmo la propuesta de realizar este reconocimiento, convencido de su impacto positivo. “Ustedes sirven de ejemplo para miles de niños, niñas y jóvenes dominicanos que residen en el exterior, demostrando que también nos estamos destacando en esos países”, señaló. Agregó que estos jóvenes también inspiran a quienes viven en la República Dominicana, demostrando que con esfuerzo, disciplina y buenas calificaciones es posible construir un futuro exitoso. “Eso puede, óiganlo bien, garantizarles un camino de éxito en cualquier actividad hu-

PRD solicita a la JCE sancionar al PRM actividades

proselitistas

DENUNCIA. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) solicitó formalmente a la Junta Central Electoral (JCE) que disponga el cese inmediato de las actividades políticas proselitistas que viene realizando el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y varios de sus altos dirigentes.

El PRD dice que los dirigentes del PRM han actuado en violación a la Ley No. 33-18 sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la Ley No. 20-23 del Régimen Electoral. En una instancia depositada por ante el órgano electoral, el PRD pidió acoger la solicitud de prohibición de actividades políticas y adopción de medidas cautelares contra el PRM y los dirigentes Carolina Mejía, Wellington Arnaud, Eduardo Sanz Lovatón (Yayo), David Collado, Raquel Peña, Víctor D’Aza y Tony Peña Guaba.

PLD

dice fusiones de instituciones no han

producido ahorros

Abinader exhortó a los jóvenes a continuar sus estudios con determinación y a nunca abandonar sus sueños, recordándoles que todo es posible con perseverancia. “Los animo a seguir estudiando y manteniendo ese esfuerzo. Siempre tengan presentes sus sueños, porque lo que hoy parece un sueño perfectamente puede convertirse en realidad. Estoy seguro de que serán excelentes doctores, psicólogos, deportistas o lo que se propongan. Incluso, si alguno quiere ser presidente, también puede lograrlo”. Asimismo, subrayó la importancia de mantener el vínculo con la República Dominicana, sin importar en qué parte del mundo se encuentren. “Recuerden siempre que este es su país. Nuestra Constitución permite la doble nacionalidad, lo que significa que pueden tener su pasaporte dominicano y saber que aquí siempre tendrán una casa, un país que los recibirá con cariño, esperanza y, sobre todo, con amor”, resaltó. l elCaribe

INDEX

31 jóvenes fueron seleccionados

La viceministra y directora del INDEX, Celines Toribio, explicó que este reconocimiento, denominado Reconocimiento Estudiantes Dominicanos Destacados en el Exterior, es el resultado de un riguroso proceso de evaluación liderado por el Departamento de Educación del INDEX, junto a un jurado compuesto por representantes de universidades dominicanas. En esta edición, fueron seleccionados 31 jóvenes provenientes de diversas ciudades.

Entre las medidas requeridas, el PRD solicitó que la JCE apodere a la Unidad Especializada de Control Financiero de los Partidos para que investigue y rinda un informe sobre el uso de los fondos por parte del PRM y los mencionados dirigentes, que se ordene de inmediato, mediante resolución, el cese de todas las actividades políticas proselitistas de los referidos dirigentes, en salvaguarda de la equidad y el cumplimiento de la normativa electoral vigente y que se prohíba la participación de los mencionados precandidatos en el proceso interno del PRM, como consecuencia de las supuestas violaciones cometidas.

Igualmente, pidió la imposición de medidas cautelares, que incluyen la suspensión de actividades políticas y sanciones como compensaciones en salarios mínimos y la retención de fondos al partido oficialista.

El documento fue entregado por una comisión encabezada por altos dirigentes del partido blanco, entre ellos Peggy Cabral, Héctor Guzmán,Carlos Dicló,José Juan Zapata, Fernando Pérez Vásquez, Henry Blanco, entre otros. l elCaribe

F.E.

FUSIÓN. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a través de su Secretaría de Administración Pública, advirtió que las fusiones y eliminaciones de instituciones públicas anunciadas por el Gobierno no han producido los ahorros prometidos ni mejoras en los servicios que reciben los ciudadanos.

Carlos Manzano, titular de dicha secretaría, expuso en un artículo publicado en Vanguardia del Pueblo, que estas medidas han resultado ser una maniobra mediática sin efectos reales, más orientada a generar titulares que a impactar la eficiencia del Estado.

“En la práctica, y sobre todo para el bolsillo de los contribuyentes, estos procesos terminan siendo poco más que un espejismo burocrático-administrativo, sin resultados reales”, aseguró.

El dirigente peledeísta explicó que, pese al discurso gubernamental, el gasto corriente no ha disminuido; por el contrario, ha crecido, mientras los supuestos ahorros son consumidos por indemnizaciones, reubicaciones, y nuevas oficinas creadas para asumir funciones de entidades desaparecidas. “El tamaño del Estado se mantiene, solo que con nombres distintos”, denunció.

Manzano llamó la atención sobre el hecho de que estas fusiones no se han traducido en una mejora visible de los servicios públicos. Persisten, según sus palabras, “la misma burocracia lenta, el mismo papeleo, los mismos problemas de atención, las trabas, los obstáculos”. La falta de indicadores reales de desempeño o encuestas de satisfacción ciudadana revela, a su juicio, el fracaso estructural de esta política pública.

Atribuyó esta situación a una concepción del Estado como botín político, no como instrumento técnico al servicio del bien común. Afirmó que mientras se mantenga el clientelismo como práctica dominante, ninguna reforma logrará reducir el gasto ni mejorar la calidad institucional. l elCaribe

Los jóvenes son hijos de dominicanos residentes en el exterior. FUENTE EXTERIOR
Dirigentes del PRD fueron recibidos por Román Jáquez y Dolores Fernández.
Carlos Manzano, titular Secretaría de Administración Pública.. EXTERIOR

PAÍS

Moca. Miércoles 26 de julio 1899, a las 4:00

P.M. ¡Mataron a Lilís!

Mon Cáceres y Horacio Vásquez diferían respecto al

magnicidio,

que fue la opción que finalmente se impuso

Hoy se cumplen 126 años del magnicidio a Ulises

cipios de junio de 1898

ALEXIS ALMONTE

Especial para elCaribe

El magnicidio como solución ante la dictadura de Ulises Heureaux no estaba originalmente contemplado para aquel 26 de julio de 1899, hace hoy 126 años, según revelaba a Sumner Welles su amigo Horacio Vásquez, piezas clave en los sucesos del día de Santa Ana.

Narra el autor de “La Viña de Naboth” que la idea más socorrida entre los complotados era deponer el dictador mediante una revuelta armada, pero luego decidieron la eliminación física como fin a su dictadura. Algo así como matar la serpiente aplastándole la cabeza.

Esto había sido revelado en su exilio en París por el propio caudillo Juan Isidro Jimenes al mocano Jacobo de Lara, mientras visitaba la capital francesa. Era un mensaje para sus contactos en la República Dominicana, especialmente a los primos Horacio Vásquez y Ramón Cáceres.

El archienemigo de Heureaux había perdido la fe en la insurrección como salida tras el estrepitoso fracaso de la intentona insurrecta que había encabezado al entrar al país por Montecristi a prin-

En aquella ocasión, había llegado a combatir la dictadura en el barco Fanita, con un grupo de seguidores y el cargamento de tres mil fusiles y otros artefactos bélicos, pero el movimiento fue aplastado por el gobierno y, tras sobrevivir a la em-

TESTIGOS

Las versiones sobre el magnicidio

Sobre el fin de Lilís nada sería tan fehaciente como los apuntes de uno de los testigos más relevantes del magnicidio, el comerciante Jacobo de Lara, que hizo anotaciones a modo de diario en una libreta manuscrita que conservaron sus descendientes.

“Miércoles (Santa Ana), 26 de julio 1899 a las 4:00 p.m., estando parado en la puerta del depósito y escritorio de Jacobo de Lara acompañado de Lucas Guzmán. Carlos M. de Rojas, Jacobo de Lara, Panchito Henríquez, a caballo, y otros fue asaltado y muerto a balazos el presidente Ulises Heureaux. Junto con él murió de un balazo el viejito Eduardo Ignacio, de 80 años de edad. Lilís llegó a esta ciudad el mar-

Los primos Mon Cáceres y Horacio Vásquez diferían respecto al magnicidio. En principio Vásquez lo consideraba repugnante y seguía prefiriendo el levantamiento armado, pero Cáceres acogió la idea con entusiasmo por una razón muy personal: de pequeño odiaba profundamente al tirano, por su responsabilidad en el asesinato de su padre Manuel Altagracia Cáceres.

Aquello le brindaría la oportunidad de cristalizar el sueño que le había perseguido obsesivamente desde niño de vengar la caída su progenitor.

Con el tiempo los primos terminaron acariciando el mismo propósito de acabar la tiranía eliminando el tirano y así fructificó el plan.

Cuenta Welles: “Ya a fines de julio la conspiración incluía a un grupo de los más íntimos amigos de los primos, entre ellos Casimiro Cordero, Domingo Pichardo, los hermanos Vicente y Blas de la Maza, Evaristo Nivar y José Brache”.

Acordaron ejecutar el atentado durante la visita del dictador a Moca y en la víspera ponderaron eliminarlo a su llegada a la residencia de su amigo Carlos Rojas, donde pasaría la noche.

También sopesaron dispararle durante una reunión programada en el Club de Recreo, pero ambos planes fueron definitivamente desechados.

La decisión definitiva fue la de eliminarlo mientras se desplazaba por las calles mocanas y Cáceres, que se auto asignó de tarea junto a una parte de os conspiradores, mientras otros encabezados por Vásquez contemplaban en un plan B, si la acción no pudiera ejecutarse, aguardar con una emboscada en un punto del posible trayecto de Heureaux en su retiro esa misma tarde hacia Santiago.

bestida, tuvo que volver al exilio.

El fracaso le convenció de que promover la revuelta como salida era algo riesgoso e inseguro y que era mejor matar el perro para acabar con la rabia. Creía, en fin, que solo muerto saldría Lilís del poder.

tes 25 (ayer) a las 10 de la noche, vía La Vega. (SIC)”.

Esta versión difiere de la de Welles, cuya fuente provenía del general Horacio Váquez, que no estaba en el lugar al cristalizarse el ataque.

Obviamente resulta más creíble la de De Lara, que estuvo junto al dictador como testigo presencial en medio de la inesperada balacera.

Según el autor de “La Viña de Naboth”: “Tan pronto como llegó Cáceres a la plaza central del pueblo, se desmontó de su caballo, y acompañado del joven Lara, se situó en un punto por donde el presidente tenía que pasar al ir hacia el sitio de la reunión.

Mientras el presidente hablaba con uno de los funcionarios en la puerta de la oficina de Administración de Hacienda, Cáceres avanzó sobre él y apuntándole con su revólver, le hizo varios

Narra el autor de “La Viña de Naboth” lo siguiente: “Al dirigirse Cáceres a los que habían convenido en acompañarlo, se encontró con que el valor le faltaba para ejecutar lo que se habían planeado y sólo le acompaño Jacobito de Lara, hermano menor de Ramón, con apenas l6 años”.

El acobardamiento de los otros no detendría la firme obsesión vengativa de un hombre del valor personal de Cáceres, que marchó hacia la acción con la sola compañía del muchacho.l

disparos al cuerpo simultáneamente con Lara; Heureaux, ya herido, instintivamente sacó su pistola y disparó, pero su mano derecha, mutilada años atrás en una lucha en Haití, respondió torpemente y la bala se desvió matando a un pordiosero que se encontraba agachado en una calle cercana.

Por último, un disparo del revólver de Cáceres penetró por la boca de Heureaux atravesando la base del cráneo y el dictador cayó al suelo.

En un instante el cuerpo fue acribillado a balazos, y Cáceres, escapando con su compañero en medio de la escolta armada de Heureaux, montó a caballo y huyó del pueblo”.

En la versión de Welles hay disparidades respecto al lugar y circunstancias de la balacera, aparte de que al momento del ataque Heureaux estaba sin escolta

Heureaux. ARCHIVO

El pasado 15 de agosto el país se escandalizó con la terrible noticia de que una madre había decapitado a su hija de seis años supuestamente motivada por una voz interna que la inducía a cometer el hecho.

Por el homicidio, a la doctora Ana Josefa García, primer teniente del Ejército Nacional, se le dictó un año de prisión preventiva, como medida de coerción, a cumplir en la Cárcel Najayo Mujeres, pese a que su abogado alegó que padecía de esquizofrenia y a que el juez, que conoció el caso, ordenara una evaluación psiquiátrica.

Nada impidió, ni siquiera el Código Penal, que la mujer quedará tras las rejas donde lleva once largos meses.

La legislación vigente en su artículo 64 establece que “cuando al momento de cometer la acción el inculpado estuviese en estado de demencia, o cuando se hubiese visto violentado a ello por una fuerza a la cual no hubiese podido resistir, no hay crimen ni delito”.

Ahora, una historia similar se repite. Jean Andrés Pumarol Fernández es acusado de matar a una señora de 70 años y de herir con arma blanca a otras cinco personas, entre ellas su padre.

El hecho ocurrió el pasado miércoles en el condominio Dorado IV, ubicado en el ensanche Naco, Distrito Nacional. Según el reporte policial, el joven de 30 años tocaba las puertas de sus vecinos y luego los atacaba. Horas después la familia del victimario lamentó la situación y reveló que su pariente llevaba diez años padeciendo un trastorno mental.

Los últimos casos ponen en relieve la inobservancia de los protocolos y disposiciones cuando quien comete el delito o el crimen es un paciente psiquiátrico.

“Cuando se comprueba con evaluaciones médicas que la persona en cuestión es inimputable, tras comprobarse demencia o incapacidad para obrar, en lugar de una condena penal, aplica una medida de

¿Deben ir presos los enfermos mentales?
No hay condiciones para pacientes psiquiátricos acusados de crimen

seguridad que consiste en el internamiento en un centro psiquiátrico que puede ser por un tiempo determinado o a consideración de los profesionales de la conducta para que finalmente pueda reinsertarse a la sociedad”.

Así lo explicó el abogado penalista Carlos Salcedo en una entrevista para elCaribe en momentos en que se discutía si Ana Josefa debía ir a la cárcel por el homicidio de su hija.

¿Y si en lugar de cárcel hubiesen ordenado recluirla en un centro psiquiátrico, el país tiene condiciones para eso?

A esta pregunta respondió el doctor José Miguel Gómez, pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría. “La República Dominicana tiene pendiente en la política pública de salud mental activar los centros de psiquiatría forense y las unidades de rehabilitación psicosocial en las cárceles”.

Según explicó, se trata de unidades especializadas que le sirven al Ministerio

diagnóstico con las personas que tienen condición psiquiátrica, que están dentro del sistema penitenciario. Dado la burocracia, eso se limita en la República Dominicana. Hay que eficientizar todo lo que tiene que ver con la política pública de salud mental dentro de la justicia. Debe ser más operativo y funcional”, concluyó.

También enfatizó que faltan unidades de rehabilitación psicosocial para enfermos mentales que están en las cárceles, para enfermos que deambulan por las calles, para entrar a los programas de rehabilitación psicosocial.

“También tenemos pendiente la nueva ley general de salud que duerme y muere en el Congreso de la República”, deploró. El destacado psiquiatra destacó la relevancia de la promulgación de esa ley porque vendría aumentar el presupuesto para salud mental y a establecer la cobertura en la atención y tratamientos a pacientes psiquiátricos.

Además, falta priorizar y relanzar los programas de atención en salud mental a nivel nacional y de forma especializada en los pacientes que tienen trastorno por adicción, puntualizó.

El doctor Gómez ponderó como positivo la inauguración de un pabellón de salud mental en la cárcel de San Pedro de Macorís con capacidad para atender a 48 reclusos con trastornos psiquiátricos.

En dicha inauguración que tuvo lugar el pasado septiembre, el director de Servicios Penitenciarios y Correccionales, Roberto Hernández Basilio, informó que aproximadamente a 450 reclusos diagnosticados con trastornos de salud mental cumplen penas en el sistema.

Sin embargo, dijo lo siguiente: “Es un contrasentido decir que estoy creando un pabellón psiquiátrico, porque cuando una persona tiene una condición psiquiátrica, es inimputable y no debería estar presa”, expresó.

En la actualidad hay cinco cárceles que cuentan con pabellones para atender a los privados de libertad con problemas mentales.

Público, al Estado y a la Policía Nacional para hacer diagnósticos temprano en personas que hayan cometido delitos y que tengan algún trastorno mental.

“Es decir, en 72 horas las unidades de psiquiatría forenses certifican o hacen un diagnóstico temprano sobre la condición de salud mental sobre el pronóstico y recomiendan todo lo que tiene que ver con el tratamiento farmacológico y el tratamiento de rehabilitación psicosocial”, subrayó el especialista.

Preguntado sobre el trato dado a Ana Josefa García, el doctor Gómez ve su caso como una deficiencia del sistema judicial, porque, según dijo, en el Inacif hay una unidad de psiquiatría forense, con psiquiatras forenses que trabajan para el Ministerio Público.

A su juicio se deben incorporar más psiquiatras y psicólogos para que esa unidad cumpla realmente con su deber y tenga el desempeño que la ciudadanía espera.

“Tienen que activar el protocolo de

Estos funcionan en La Victoria, en Santo Domingo Norte; Najayo Mujeres y Najayo Hombres, en San Cristóbal; Centro de Corrección y Rehabilitación de San Pedro de Macorís y El Pinito, La Vega. l

ATENCIÓN

Hace un llamado a las familias y al Congreso

El psiquiatra José Miguel Gómez hizo un llamado a la familia dominicana. “Todos los familiares que tengan un enfermo mental dentro de sus casas, que lo lleven a la consulta médica y que supervisen si se toman los medicamentos para mantener en condiciones estables a los pacientes que tienen una condición de enfermedad mental, que son enfermedades crónicas no curables, pero sí tratables”. Además, el expresidente de la Asociación Dominicana de Psiquiatría exhortó a los legisladores a que prioricen la aprobación de la nueva ley de salud mental.

Los casos de Ana Josefa García y Jean Andrés Pumarol ponen en relieve la atención a salud mental. FUENTE EXTERNA
Abogado defensa
Ana Josefa sufre una severa esquizofrenia, según diagnóstico de la psiquiatra de Inacif

Vicepresidenta entrega obras y lidera jornadas

SANTIAGO. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezó la inauguración de tres obras de saneamiento, asistió a la jornada de salud “Más Bienestar” en Hato del Yaque y participó en los actos con motivo del 530 aniversario de la fundación de Santiago.

La vicegobernante inició su recorrido con su participación en la jornada médica denominada “Más Bienestar, Más Salud”, en el liceo Madre Teresa de Calcuta Fe y Alegría, donde resaltó el compromiso gubernamental con un sistema de salud con calidad. Durante la actividad que se desarrolla los días 25 y 26 de julio, se ofrecen servicios de consultas gratuitas en medicina general, cardiometabólica, dermatología, pediatría, pruebas diagnósticas, electrocardiogramas, mamografías, so-

OBRAS DE SANEAMIENTO

Coraasan rehabilita estación de bombeo agua

La vicemandataria inauguró tres obras de saneamiento, con un costo de 160 millones de pesos, realizadas por la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), en la Asociación para el Desarrollo Incorporada (Apedi), donde estuvo una reunión privada con empresarios locales. Se trata de la rehabilitación de la estación de bombeo de aguas residuales y los colectores Gregorio Luperón y Juan Pablo Duarte-Estrella Sadhalá. El director de la entidad, Andrés Cueto, reveló que trabajarán en conjunto con el Gobierno central en el remozamiento del Hospedaje Yaque.

Tres suicidios de mujeres en el Cibao en 48 horas

SANTIAGO. Tres mujeres se quitan la vida, dos se ahorcaron y otra se lanzó de un cuarto piso de un edificio, en hechos ocurridos en menos de 48 horas en comunidades del Cibao.

Solenny Liriano, que residía en una vivienda ubicada en la calle 5 del sector Bello Costero, de San Felipe de Puerto Plata, fue hallada ahorcada. Hasta el momento se desconocen los motivos que impulsaron a Liriano a quitarse la vida

nografías y sonomamografías. Además, vacunación, entrega de medicamentos, evaluación nutricional, tipificación sanguínea, programa de donación de sangre, pruebas de laboratorio, carnetización con el Seguro Nacional de Salud (Senasa) y vacunación para animales (perros y gatos). Ha impactado en más de 23,000 personas en cinco provincias.

En horas de la tarde fue develado el monolito en la Catedral Santiago Apóstol y la misa de cierre de las patronales Santiago Apóstol, aunque sin la presencia de la vicemandataria como estaba pautado. De esta manera se dejó inaugurado el camino a Santiago, lo que fortalece el turismo religioso local.

“Esto simboliza más que un hito urbano, representa fe, identidad y proyección... Este proyecto es el fruto de una gestión internacional enfocada en traer valor, identidad y desarrollo”, manifestó el alcalde de la ciudad, Ulises Rodríguez. La pieza fue traída desde La Coruña, España y fue ubicada justo en frente del templo religioso, en conjunto con un mural del patrón Santiago.

Acuerdan remozar escuelas

Más temprano, la vicepresidenta lideró una reunión con autoridades gubernamentales y grupos empresariales de Santiago, celebrada en Apedi, en la que se acordó amplificar el alcance de las iniciativas del Gobierno para reconstruir y remozar escuelas de cara al inicio del año escolar 2025-2026.

La presidenta del Gabinete de Educación apela a la fortaleza del trabajo coordinado y planteó la importancia de sumar esfuerzos, experiencias y recursos de los gobiernos centrales y municipales, así como de la maquinaria empresarial de Santiago para la intervención de las escuelas y garantizar condiciones dignas. Las referidas gestiones se suman a otros proyectos como el plan “Aulas 24/7”, que a través de la Dirección de Infraestructura Escolar (DIE), comenzó en mayo el remozamiento de 1,100 aulas.

“Continuaremos trabajando en planes y obras para el desarrollo de la ciudad, que durante años no se le devolvía en inversión el aporte al Producto Interior Bruto (PIB)”, agregó Peña en una de sus intervenciones. l MARÍA TEJADA L.

En otro hecho, una mujer se suicidó ahorcándose en una casa, ubicada en el sector La Altagracia, en el municipio Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. La dama fue identificada como Mayelyn Robles Suárez, de 34 años.

Finalmente, Paola Hernández Delgado, de 27 años, se quitó la vida al lanzarse desde la azotea de un edificio de cuatro pisos, ubicado en la avenida Yapur Dumit, en el sector Pekín, al sur de Santiago. l MIGUEL PONCE

Hombre mata a uno y hiere a tres

en Espaillat

SANTIAGO. Un agricultor resultó muerto y otras tres personas heridas en la comunidad Los Amaceyes, sector limítrofe entre el municipio de San Víctor en la provincia Espaillat y Tamboril en Santiago.

La víctima mortal fue identificada como Carlos Miguel Cruz Minaya, mientras que los heridos responden a los nombres de Adrián Tobías, Luis Miguel Cruz y Luis David Cruz. Los lesionados fueron trasladados a distintos centros de salud donde reciben atenciones médicas.

El presunto responsable del hecho, identificado como Vicente, también oriundo de Amaceyes, fue apresado por las autoridades poco después del suceso.

Los familiares de los afectados ofrecieron declaraciones de cómo ocurrieron los hechos, aportando detalles que ya están siendo evaluados por las autoridades competentes. El ambiente en la comunidad es de consternación por este trágico acontecimiento. l MIGUEL PONCE

Alcaldía de Santiago y autoridades eclesiales develan monolito en la Catedral Santiago Apóstol, traído desde España. CHARLI MARTIN
Inacif levantó cuerpo. CHARLI MARTIN

Santiago celebra el 530 aniversario de fundación de ciudad

SANTIAGO. La Alcaldía de este municipio junto a las autoridades y la Iglesia Católica y el gobierno de España conmemora el 530 aniversario de la fundación de Santiago de los Caballeros y el Día del Patrón Santiago.

Al acostumbrado izamiento de banderas, a los pies de la estatua ecuestre del Patrón Santiago, a la entrada a la ciudad, esta vez se llevó a cabo el develamiento de monolito conmemorativo a dicha fecha, en la catedral Santiago Apóstol, donde asistió la vicepresidenta Raquel Peña.

La vicemandataria se sumó además a la procesión y la misa que fue oficiada por el arzobispo de la arquidiócesis de Santiago, monseñor Héctor Rafael Rodríguez.

Dijo que desde su fundación, esta ciudad ha sido un bastión de fe, de cultura, de trabajo y de resistencia, en los momentos en que la patria lo ha necesitado.

La gobernadora provincial, Rosa Santos expresó que las cosas han cambiado y con los años las personas han entendido que los valores forman parte de la cultura, y hay que mantenerlos, apoyarlos y hacer que se mantengan en la mente y el corazón de la gente.

Espiritualidad

“Son estos valores los que dan sentido a lo que realmente se dice lo que somos. Cada día veo que se suman más entidades cultuales que participan en estas fiestas”, apuntó Santos.

Cónsul de España invita a los dominicanos a recorrer el camino de Santiago

Durante la bendición del acto de izamiento de la bandera, el también presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano llamó a fortalecer el espíritu de unidad y colaboración entre los pueblos y suscite en cada ciudadano el compromiso de vivir con amor, respeto y verdad Monseñor Rodríguez hizo un llamado a recordar los valores que identifique a los dominicanos, la fe que dio origen, la libertad que tanto ha costado y la esperanza que jamás debe apagarse. Alcalde destaca raíces históricas

De su lado, el alcalde Ulises Rodríguez, destacó que esta fecha tiene un significado especial para la ciudad.

“Esto representa más que una tradición ceremonial. Es algo que se vive y es algo que podemos percibir. Es un símbolo de lo que somos, una ciudad con raíces firmes, con identidad viva y con la mirada puesta en un futuro de desarrollo, orden y sobre todo de grandeza”, expresa Rodríguez.

Soeci advierte amenazas al río Yaque generan “estrés hídrico”

SANTIAGO. La presión humana por las aguas del Yaque del Norte aumenta cada día debido a que la fuente de agua es sometida a mayor presión en el país, y se la considera en proceso de estrés hídrico desde hace ya varias décadas.

Advierte que usos de suelo conflictivos como la ganadería y la agricultura en áreas altamente frágiles y vulnerables avanzan amparándose en incendios forestales, mientras el bosque retrocede y los suelos desaparecen. Durante una rueda de prensa, con motivo de celebrar el Día Nacional del Yaque del Norte, los directivos de la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci) expresaron que es una fecha muy propicia para hacer un alto en el camino y detenerse a revisar la situación real de la más importante fuente fluvial de la República Dominicana y su cuenca. Eduardo Rodríguez, actual presidente de la entidad ambientalista, junto a Belkis García, expresó que el estrés hídrico no solo es generado por el incremento de la demanda de agua, sino también por el descenso sistemático del suministro y la cada vez más aguda inestabilidad de sus caudales.

“Y es ahí donde está el elemento más preocupante que hace incierto el futuro. Los procesos de uso de suelo en la cuenca, principalmente en la cuenca alta, motorizados por la dinámica económica, arrojan un saldo alarmante de pérdida de bosque y de suelo”, apunta.

Miguel Dosal, cónsul honorario de España recordó la importancia de hermandad que por años se ha dado entre las dos naciones.

“Vamos a inaugurar un monolito, que va a marcar el trayecto del primer Santiago de América, que es Santiago de los Caballeros y el primer Santiago del mundo, Santiago de Compostela en España”, dijo Dosal. l M. PONCE

IMPORTANCIA

Plantean que festividad sea marca ciudad

El periodista Carlos Manuel Estrella, al hablar en nombre del Ateneo Amantes de la Luz, recordó la importancia de la celebración de las festividades de San Santiago Apóstol.

Entiende que este tipo de actividad debe ser considerada como parte de la identidad y como marca de la ciudad. A los actos asistieron el director de cultura, Rafelito Mirabal; el de Industria y Comercio, Víctor García Sued y comerciantes.

“Todos tenemos cifrada la esperanza y la certidumbre de disponer siempre de agua suficiente”.

La Soeci aduce que no existe una sola comunidad donde no se haya hecho evidente esta penosa realidad, “Los usos de suelo predominantes no se sintonizan con los niveles de vulnerabilidad de estos. Son los suelos los responsables directos de la regulación y estabilidad del caudal del rio”, puntualiza. Daños por dinámica económica

“El río Yaque al igual que otros, son las grandes víctimas de esta dinámica económica y social. Al final todos terminaremos lamentando la degradación del río Yaque del Norte”, indica Eduardo Rodríguez.

Plantea la necesidad de la creación de una autoridad de cuenca es imperiosa, a esto no se le puede seguir dando larga.

“Hay que dar ese gran paso porque, mientras más tiempo pasa, las cosas se tornan peores. No debemos esperar tocar fondo y quedamos sin agua. Hay que ordenar e intervenir el uso del territorio”, dice la Soeci.

Propone crear una estructura real de gobernanza de la cuenca que estimule masiva y sistemáticamente tos usos de suelos y prácticas productivas sostenibles, al tiempo que se crea una plataforma de desestímulo hacia las malas prácticas ambientales. Indica que el Estado y la gobernanza de la cuenca deben garantizar que los propietarios de fincas puedan disponer de un paquete de estímulos e incentivos orientados a la sostenibilidad. l MIGUEL PONCE

AYUDA TÉCNICA

Piden plan de apoyo para la sostenibilidad

Importancia hídrica río Rodríguez explica que esta fuente de agua, es la que le da vida al valle del Cibao Central y Occidental; abastece de agua para consumo humano a cerca de tres millones de personas.

Además, es quien provee de agua para la irrigación de cerca de millón y medio de tareas de tierra cuyos niveles de productividad dependen de sus aguas y más de 15,000 productores beneficiarios directos.

Soeci sugiere asistencia técnica, financiamiento blando, exoneraciones de impuestos, exoneraciones de maquinarias y apoyo con mano de obra, implementos y materiales, plantas, semillas e insumos. Indica que solo así podremos contrarrestar la impresionante degradación ambiental que se observa en las zonas productoras de agua de la cuenca del río Yaque del Norte. Llama a actuar ahora antes de que la situación se torne irreversible.

Actos por el 530 aniversario de la fundación de Santiago. RICARDO FLETE
Directivos de Soeci muestran preocupación por daños a río Yaque del Norte. RICARDO

DINERO

Deyanira Solano, la mujer que transforma el cacao en sueños posibles

Esta emprendedora dama ha logrado convertir una herencia agrícola en una microempresa que integra la producción, la transformación y la venta directa

EL EMPRENDEDOR

Deyanira Solano es una mujer que conoce bastante bien el cacao. Vive de él, trabaja con él y lo ha convertido en la base de un proyecto empresarial sólido, creativo y con visión de futuro. Desde Hato Mayor, su tierra natal, esta emprendedora ha sabido transformar lo que antes era solo una herencia agrícola familiar en una marca reconocida por su innovación y autenticidad.

Es la propietaria de Chocosol, un emprendimiento que elabora y comercializa productos derivados del cacao orgánico. Bajo ese nombre —una mezcla de la palabra “chocolate” y su apellido— Deyanira ha logrado posicionar su negocio no solo como un punto de venta, sino como una experiencia sensorial y cultural alrededor del cacao dominicano.

Deyanira no empezó con una gran inversión ni con todas las respuestas. Empezó con lo que tenía: conocimiento del cultivo, experiencia familiar y muchas ganas de salir adelante. El cacao ha estado en su vida desde siempre. Sus padres han sido productores toda la vida. Su papá, hoy convertido en comprador, amplió el alcance comercial de la familia, mientras que su madre regenteaba un pequeño colmado. Entre esos dos mundos — campo y comercio— creció Deyanira, aprendiendo el valor del trabajo y las dinámicas del dinero.

“De niña yo soñaba con diseñar. Dibujaba muñecas todo el tiempo. Pero la vida me mostró lo que realmente daba frutos, y eso me llevó a estudiar contabilidad en la universidad”, cuenta. Con esa preparación y un instinto natural para los negocios, fue moldeando una idea que hoy genera empleos, valor agregado y orgullo local. Madre soltera de dos niñas pequeñas, Deyanira reconoce que el ca-

mino no ha sido sencillo. “A veces no es fácil, pero gracias a Dios, mi presente es mucho mejor que antes. Me falta mucho por alcanzar como persona, pero voy por buen camino”, dice con convicción.

Una prima fue quien le habló del proyecto Mujeres SuperEmprendedoras, del programa Supérate. Al principio pensó que se trataba de una iniciativa de asistencia económica, pero pronto comprendió que era una plataforma de formación y empoderamiento. “Supérate me ayudó a sanar. En el taller ‘Conociéndome’ aprendí a entenderme, a valorarme. Cuando uno está bien emocional y económicamente, todo se siente bonito. Hoy digo con seguridad: soy una mujer sana, y todo lo que toco florece”, dice.

Gracias a los entrenamientos, logró organizar mejor su tiempo, formalizar su marca y manejar recursos con mayor efectividad. Hoy lleva su agenda con disciplina suiza, entre tareas de madre, empresaria y líder comunitaria.

Chocosol se ha convertido en mucho más que una chocolatería. Es una empresa que ofrece productos como chocolate rústico en bola, vino de cacao (con o sin azúcar), cocoa amarga, manteca de cacao, almendras caramelizadas y hasta mermelada elaborada con la pulpa blanca del fruto. Pero más allá del catálogo,

Deyanira ha diseñado una ruta del cacao para que quienes visitan sus puntos de venta vivan la experiencia completa: desde la semilla hasta el chocolate. Actualmente, Chocosol tiene presencia en Las Cañitas, Sabana de la Mar, el Parador Restaurante El Oasis, Santo Domingo y Punta Cana-Bávaro. Y muy pronto, abrirá su segunda tienda física, esta vez en San Pedro de Macorís. “Eso es posible porque la clientela ha crecido mucho. Y eso me emociona”, comenta.

Pero el crecimiento ha tenido retos. “Cuando una tiene ideas, pero no tiene el dinero, todo cuesta más. Acceder al crédito sigue siendo difícil, sobre todo para las mujeres”, afirma.

Pese a que su familia tiene cierto reconocimiento local, Deyanira insiste en abrirse paso por mérito propio: “Quiero lograr las cosas por mí misma. Quiero ser ‘yo’ sin depender de nadie”.

Su esfuerzo ha sido reconocido. Ha ganado capital semilla en varias competencias y ha sabido invertir con inteligencia. Empezó con apenas ocho mil pesos, con los que elaboró su primera barrica de vino de cacao. Hoy, su negocio maneja un capital estimado en más de RD$200,000 y vende a cadenas como “Cosas del País”, Sabor Dominicano, y tiendas turísticas en Punta Cana y la Zona Colonial.

Un ejemplo

A Deyanira le sorprende que otras mujeres la vean como modelo a seguir. “Muchas me dicen que quieren ser como yo. Lo curioso es que ellas no saben todo el trabajo que hay detrás. Pero me alegra inspirarlas”. Por eso, no duda en compartir un mensaje a quienes enfrentan luchas similares: “Atrévanse. Prepárense. No tengan miedo de empezar, aunque parezca difícil. Porque con esfuerzo, organización y apoyo, todo es posible”.

Con cacao entre las manos y determinación en el alma, Deyanira Solano no solo está construyendo una empresa.

Está abriendo camino para muchas otras mujeres dominicanas que, como ella, saben que los frutos más dulces requieren trabajo, paciencia y mucha fe en uno mismo. l

Deyanira Solano es una mujer acostumbrada a producir y a aportar a la comunidad. F.E.
Deyanira Solano conoce el cacao por dentro y por fuera, desde la forma que crece hasta cómo se desarrolla; sabe muy bien cómo obtener subproductos de esta fruta FUENTE EXTERNA

Desarrollo sostenido depende mucho de las políticas públicas

VISIÓN. Para que un país alcance el desarrollo económico de forma sostenida, necesita políticas públicas eficaces que estimulen el ahorro, las inversiones, la innovación y la protección de los derechos de propiedad.

Así lo plantea el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) en su más reciente análisis, en el que subraya que la clave del crecimiento está en promover emprendimientos que generen valor, con empleos productivos e ingresos crecientes para los ciudadanos.

En contraste con las llamadas “acciones directas”, como los subsidios o repartos materiales, el estudio explica que las políticas públicas bien diseñadas permiten atacar los problemas estructurales de una economía. Mientras las acciones directas alivian temporalmente necesidades de algunos grupos, las reformas orientadas a facilitar el emprendimiento y la inversión crean condiciones duraderas para generar riqueza.

ducción y mayores ingresos para la población. También advierte sobre los riesgos de políticas que benefician a grupos específicos en detrimento del bienestar general.

Luis Valdez Veras destaca la transformación realizada en DGII

FESTEJO. En el marco de la eucaristía conmemorativa por su 28 aniversario, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) resaltó importantes logros alcanzados en los últimos cinco años.

Reafirmó su compromiso con la eficiencia, la transparencia y la modernización del sistema tributario dominicano. Durante su intervención, el Director General, Luis Valdez Veras, destacó que desde agosto de 2020 hasta junio de 2025 la DGII ha logrado 59 meses consecutivos de cumplimiento recaudatorio, con una recaudación acumulada superior a los RD$3.5 billones, y alcanzó un nivel de cumplimiento de 101.7% respecto al presupuesto estimado. Solo en el primer semestre de 2025, la entidad recaudó más de RD$472 mil millones, con un cumplimiento de 101.3%.

distinguidos por su desempeño, vocación de servicio, antigüedad y aportes a la mejora institucional.

Con la mirada puesta en el futuro, la institución también anunció que en 2026 el país será sede de la 60ª Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), un evento de alto nivel que reunirá a más de 40 delegaciones internacionales y reafirmará el liderazgo regional de la República Dominicana en materia de administración tributaria.

“Reafirmamos el compromiso de seguir consolidándonos como una institución moderna, confiable y al servicio del desarrollo sostenible del país”, manifestó Valdez Veras.

y la innovación”

“Las políticas públicas deben considerar los efectos sobre todos los miembros de la sociedad, no solo sobre sectores organizados que logran influir en su diseño”, explica el centro de pensamiento. Entre esos grupos con poder de influencia cita a funcionarios electos o designados, asociaciones empresariales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, que muchas veces participan en la elaboración de políticas que les otorgan ventajas. El documento también aboga por mantener los principios de competencia, libertad de elección y apertura. Para CREES, la existencia de privilegios legales que limiten la competencia —como cuotas de importación, regulaciones excesivas, permisos restrictivos o trámites burocráticos— perjudica a consumidores y productores. l elCaribe

CREDENCIALES

“El verdadero crecimiento económico surge de la producción, la innovación, el trabajo físico y creativo. Sin eso, las sociedades no salen de la pobreza”, plantea el documento. CREES reconoce el valor humano de la solidaridad y la ayuda directa, pero señala que estas acciones son más efectivas cuando la economía es próspera, pues hay más recursos disponibles y menos personas dependientes.

Una de las principales recomendaciones del estudio es reducir las trabas que frenan la inversión y simplificar el sistema tributario. Estas medidas, dice CREES, permiten que los emprendedores actúen con mayor libertad para crear riqueza, lo cual se traduce en más pro-

Centro de pensamiento y de análisis económicos

En definitiva, el centro de pensamiento y análisis, que a menudo aborda los las diferentes problemáticas que en materia económica tocan el país, propone un marco de políticas públicas centrado en eliminar barreras legales y prácticas que impiden que la economía funcione libremente, para así crear las condiciones necesarias para que surjan más empleos productivos, aumente el ingreso real y se reduzca de manera genuina la pobreza.

“Estos resultados reflejan no solo eficiencia técnica, sino también una mayor confianza de la ciudadanía y del sector productivo en la administración tributaria, gracias a una política institucional basada en el diálogo, la apertura y la colaboración interinstitucional”, indicó Valdez Veras. El funcionario público estuvo acompañado en la eucaristía por su esposa Degnis de León de Valdez y su hijo Cristian Valdez de León.

En términos de transformación digital, se destacó la implementación nacional de la Facturación Electrónica, el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, el Scoring Tributario, el sistema de denuncias BLUE, y el avance continuo hacia la automatización de procesos internos. Asimismo, se anunció la puesta en marcha de nuevos proyectos como la conciliación administrativa de deudas, un chatbot institucional para atención ágil, y el uso progresivo de inteligencia artificial. De igual manera, como reconocimiento al talento humano que ha hecho posible esta transformación, la DGII celebró recientemente la ceremonia “Orgullo DGII 2025”, en la cual más de 100 colaboradores fueron

La ceremonia religiosa, celebrada en la Catedral Primada de América, estuvo oficiada por el Monseñor José Amable Durán Tineo, obispo auxiliar de Santo Domingo y contó con la presencia de destacadas autoridades del ámbito económico y financiero del país, entre ellos: Alejandro W. Fernández, superintendente de Bancos, Andrés Bautista, ministro administrativo de la Presidencia; Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas; Félix Santana García, contralor general de la República; Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas y el director general de Contabilidad Gubernamental, Rómulo Arias.

La DGII es el órgano responsable de la administración y recaudación de los tributos internos en la República Dominicana. Su función principal es garantizar que las personas físicas y jurídicas cumplan con sus obligaciones fiscales conforme a la ley. l elCaribe

Y CONFIABLE

Busca ser una entidad cada vez más moderna

La visión de la DGII es ser una institución moderna, confiable, eficiente y orientada al ciudadano, que contribuya al desarrollo económico y social del país mediante una gestión tributaria transparente y equitativa. Entre sus responsabilidades se encuentran la fiscalización, cobro, control y servicio al contribuyente, así como el diseño e implementación de políticas tributarias que promuevan el cumplimiento voluntario.

Miguel Collado Di Franco es el vicepresidente ejecutivo del CREES. DANNY POLANCO
Lo dice Collado: “El verdadero crecimiento económico surge de la producción
Valdez Veras dijo que la DGII ha logrado 59 meses consecutivos de cumplimiento. F.E

INTERNACIONALES

Trump afirma que la inmigración ilegal “mata a Europa”

presidente de Estados

TURNBERRY. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que la inmigración ilegal es una “invasión” que está “matando a Europa”, al iniciar una visita de cuatro días a Escocia.

En declaraciones a los medios tras bajar del Air Force One en el aeropuerto escocés de Prestwick, Trump instó además a países como el Reino Unido a eliminar las turbinas eólicas que afean el paisaje. “El mes pasado, en Estados Unidos no entraba nadie. Nadie. Lo cerramos. Y eliminamos a mucha gente mala que llegó con (el expresidente estadounidense Joe) Biden”, manifestó.

“Ustedes están permitiendo que esto suceda en sus países, y tienen que detener esta horrible invasión que está ocurriendo en Europa; en muchos países europeos”, agregó.

El líder republicano se desplazó en auto hasta el ‘resort’ rodeado de un fuerte dispositivo de seguridad y entró como parte de un convoy de más de veinte vehículos, sin hacer declaraciones a la prensa congregada.

Se espera que pase allí el fin de semana, en el marco de una visita ‘semiprivada’ de cuatro días centrada en sus intereses inmobiliarios y campos de golf.

A su llegada al aeropuerto en el Air Force One, Trump dijo a los medios que el domingo también tiene previsto cenar con el primer ministro británico, Keir Starmer.

Trump “Ustedes y tienen que detener esta invasión que está ocurriendo en Europa”

El líder republicano dijo que algunos líderes sí estaban luchando contra esas llegadas pero declinó nombrarlos para “no avergonzar a los demás”, pero dijo: “Paren: esta inmigración está matando a Europa”.

Además, incidió en que los países europeos deben “detener los molinos de viento”, que “están arruinando sus países”. “Lo digo en serio, es muy triste”, mantuvo.

“Si vuelan sobre Europa, ven esas turbinas por todas partes, arruinando los hermosos campos y valles y matando a sus aves, y si se quedan varados en el océano, arruinan los océanos”, lamentó.

Agenda

Trump llegó este viernes en torno a las 20:30 GMT a su complejo de golf en Turnberry, en la costa oeste de Escocia, tras aterrizar en el aeropuerto internacional de Prestwick, a unos 30 kilómetros de distancia.

León XIV dice que los migrantes son mensajeros de esperanzas

CIUDAD DEL VATICANO. El papa León XIV defendió “que en un mundo oscurecido por guerras e injusticias, incluso allí donde todo parece perdido, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza” y denunció “la tendencia generalizada de velar exclusivamente por los intereses de comunidades circunscritas”.

Así lo escribió el papa en el mensaje publicado este viernes para la Jornada de los Migrantes y Refugiados que la Iglesia celebrará el 4 y 5 de octubre.

En su mensaje, el pontífice estadounidense recuerda que “el contexto mundial actual está tristemente marcado por guerras, violencia, injusticias y fenómenos meteorológicos extremos, que obligan a millones de personas a abandonar su tierra natal en busca de refugio en otros lugares”.

Y denuncia que “la tendencia generalizada de velar exclusivamente por los intereses de comunidades circunscritas constituye una grave amenaza para la asignación de responsabilidades, la cooperación multilateral, la consecución del bien común y la solidaridad global en beneficio de toda la familia humana”.

Así mismo critica que “la perspectiva de una nueva carrera armamentística y

el desarrollo de nuevas armas incluidas las nucleares, la escasa consideración de los efectos nefastos de la crisis climática actual y las profundas desigualdades económicas hacen que los retos del presente y del futuro sean cada vez más difíciles”.

Paz en seres humanos

Y advierte de que “ante las teorías de devastación global y escenarios aterradores, es importante que crezca en el corazón de la mayoría el deseo de esperar un futuro de dignidad y paz para todos los seres humanos”.

Asegura que “en un mundo oscurecido por guerras e injusticias, incluso allí donde todo parece perdido, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza” y que “su valentía y tenacidad son un testimonio heroico de una fe que ve más allá de lo que nuestros ojos pueden ver y que les da la fuerza para desafiar la muerte en las diferentes rutas migratorias contemporáneas”. l EFE

MENSAJE

Pide a la Iglesia ocuparse de los refugiados

También recuerda a la Iglesia católica la necesidad de ocuparse de los migrantes y los refugiados y a los migrantes católicos los insta “a convertirse hoy en misioneros de esperanza en los países que los acogen”.

Y por otro lado explica que “las comunidades que los acogen también pueden ser un testimonio vivo de esperanza”.

Adelantó que espera tratar con el líder laborista el pacto arancelario entre los dos países, así como del acuerdo comercial con la Unión Europea con Von der Leyen, a quien describió como “una mujer muy respetada”. Tras verse con Starmer el lunes, Trump se trasladará a su otro complejo en Menie, en el noreste de Escocia, donde, según dijo, el martes su hijo Eric inaugurará un nuevo campo de golf. l EFE

CONVERSACIONES

Von der Leyen y Trump se reunirán el domingo

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, anunció s que el domingo se reunirá en Escocia con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para debatir sobre las relaciones comerciales transatlánticas, a la espera de lograr un acuerdo arancelario con Washington. “Tras una buena llamada con el presidente, hemos acordado reunirnos en Escocia el domingo para debatir las relaciones comerciales transatlánticas”.

Guterres lamenta indiferencia ante tragedia de Gaza

NACIONES UNIDAS. El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que no puede explicarse “el nivel de indiferencia e inacción que vemos en demasiados (actores) de la comunidad internacional” ante la tragedia en Gaza.

En un mensaje enviado a la asamblea de Amnistía Internacional y

distribuido por la ONU, Guterres dijo que tampoco entiende “la falta de compasión, la falta de verdad y la falta de humanidad” que refleja esta pasividad de la comunidad internacional en Gaza.

“Niños hablando de que prefieren irse al cielo porque allí, al menos, tendrán qué comer”, ilustró el secretario general.

“Nuestro heroico personal sigue trabajando en condiciones inimaginables. Algunos están tan agotados, tan entumecidos, que dicen no sentirse ni vivos ni muertos. En algunas videoconferencias (los vemos) consumirse ante nuestros ojos”, agregó. Guterres se ha pronunciado con frecuencia sobre la guerra en Gaza y los abusos de Israel, hasta el punto de enemistarse con el Gobierno israelí.l EFE

El
Unidos, Donald Trump, saluda a la llegada a Prestwic. F.E
León XIV dice que los migrantes y refugiados son reconocidos como hermanos. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Día del Padre

LA PATERNIDAD es una misión que se impone cuando se engendra una vida, y a diferencia de otras misiones, en la mayoría de los casos no hay una preparación previa para desempeñarla, de manera que se aprende a los tumbos, sobre la marcha, con ensayo y error.

Cuando ese aprendizaje de paternidad es guiado por el amor, lo que felizmente sucede en la mayoría de los casos, el resultado suelen ser hijos que desarrollan las tres capacidades que necesita todo ser humano para realizarse: estudiar, trabajar y amar.

Las sociedades evolucionan, la época en que las mujeres debían quedarse en la casa a cuidar y a criar a los niños ha quedado atrás, una enorme cantidad de mujeres estudia o trabaja afuera y la crianza de los muchachos se comparte, ya no es inusual ver a los hombres que llevan a los chicos a la escuela, al médico, o a jugar en parques y plazas para que las mamás trabajen o estudien.

Y no son los únicos cambios, la modernidad exige que a los chicos se los escuche en lugar de simplemente darles órdenes indiscutibles, en una muy alta proporción el castigo y la disciplina física (aunque nuestros legisladores no se den por enterados) van quedando atrás y son reemplazados por la crianza positiva.

Los papás de hoy tienen que estar preparados, además, para afrontar múltiples desafíos, desde los peligros comunes de la calle o del barrio hasta los riesgos de la exposición al ciberespacio, entre otras amenazas que acechan a los niños y a los adolescentes.

La paternidad suele tener altibajos cuando los chicos llegan a la adolescencia, esa etapa dolorosa en la que se están formando, pero creen saberlo todo, y entonces se producen choques que obligan a los papás a ser flexibles en determinados casos y muy firmes en otros, lo que nunca es fácil. Desde el nacimiento el vínculo que se establece entre padre e hijo es para siempre, la única manera de afianzarlo es partir del afecto, del amor que cuida y protege, del cariño que guía y orienta, de la aceptación respetuosa y desde la paciencia, pero siempre y en todos los casos, desde la certeza de que se quiere lo mejor, aunque no siempre sea lo que el papá prefiera. En este día especial, vayan nuestros parabienes para todos los padres de esta patria dominicana. l

La campaña del tránsito

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

No hay ni habrá gobiernos enteramente buenos como tampoco totalmente malos. Por tal razón las acciones gubernamentales deberían ser juzgadas por su valor, por lo que representan en sí mismas para el bien común. Es un error desestimar, por ejemplo, políticas educativas o en el ámbito de

la salud que tiendan a solucionar problemas ancestrales en ambas áreas sólo porque no me agrada el Gobierno o simplemente porque el éxito de la administración pudiera afectar las posibilidades del partido en que milito. El éxito de una administración sienta las bases del éxito del gobierno que lo reemplace. Aunque hablo de una situación ideal, se supone que esa es precisamente la meta que perseguimos. Ha llamado la atención en las redes mi endoso reciente a la campaña educativa de la Presidencia y del Ministerio de Obras Públicas para prevenir los accidentes de tránsito y reducir así las muertes por esa causa. En los últimos años, las estadísticas nos indican que las muertes en carreteras y calles de nuestras ciudades por el manejo imprudente superan las generadas por enfermedades cardiovasculares y otras causas.

Mi esposa y yo pudimos haber muertos en febrero del 2014 en un accidente aparatoso cuando fuimos embestidos por detrás por un vehículo conducido a una velocidad espantosa. Muchos otros no han tenido la misma suerte. El Gobierno podría consumir su talento creativo en otros objetivos y no lo criticaría si así lo hiciera. Pero no puedo como ciudadano negarle el respaldo a una acción que busca proteger a la gente del manejo inadecuado que pone en peligro la vida de todo aquel que circula por la geografía nacional, por gente que ignora las leyes de tránsito e irrespeta cuantas normas existen. Y apoyaré todo cuanto entienda capaz de mejorar la convivencia armónica entre nosotros. A lo largo de mi vida he apoyado causas que no lo merecían y dejado pasar algunas muy nobles. Uno termina aprendiendo de sus propios errores. l

Acciones de EDE y “aliados”

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

Las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) están realizando acciones para salir de la oscuridad histórica en la que se han mantenido desde su fundación en el año 1999, por sus elevadas pérdidas y la carga que han representado para el Estado dominicano.

Están atacando las pérdidas, persiguen y someten a la Justicia a hurtadores de energía eléctrica, hacen gestiones de contrataciones, especialmente en sectores de escasos recursos, donde colocan el servicio prepago, el cual puede ser una solución, si se mantienen con una adecuada supervisión y seguimiento, para evitar “las ma-

liciosas” desconexiones y reconexiones directas ilegales a las redes de esos tipos de clientes, con la ayuda de pegaluz.

Asimismo, hacen más inversiones en rehabilitación de redes, potenciación de subestaciones e instalación de medidores, para mejorar el servicio, así como disminuir las pérdidas técnicas y comerciales.

Entre este año y el pasado, han sido instalados en las tres áreas de concesión de las empresas distribuidoras de electricidad EDE Este, Edenorte y Edesur un millón 139 mil medidores inteligentes, con capacidad de hacer cortes y reconexiones remotas, así como de ofrecer el servicio prepago.

Con esa acción, junto con la detección anomalía y regularización del servicio de entre el 20 % y 30 % de las viviendas de hogares de clase media y alta, se debe reflejar una reducción de pérdidas

Sin embargo, con todas esas luchas por la reducción de las pérdidas, recuperación y estabilidad del servicio de electricidad, aún mantienen una piedra en su camino, como es el comportamiento poco transparente de técnicos de empresas contratistas.

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE

Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

Algunos técnicos de empresas contratistas aún “no se han concientizado” de que los servicios de arreglo de averías, de reconexiones, inspecciones técnicas y otros ofrecidos por las EDE, son gratuitos, y buscan “estrategias”, incluidos chantajes y amenazas, para cobrarlos de manera indebida. Además, algunos de ellos son los responsables de “canibalizar” circuitos rehabilitados por las EDE con inversiones millonarias provenientes de préstamos, que hemos estado pagando con los impuestos aportados por todos los dominicanos, debido a que esas empresas no tienen, a veces, ni para su operatividad.

Aplaudimos todos los esfuerzos realizados para recuperar las EDE y eliminar o reducir el subsidio de más de más de US$1,500 millones (90,000 millones de pesos al 60 por uno) al sector eléctrico. Sin embargo, creemos que deben prestar más atención y ser más duros con quienes pueden impedir su avance, como algunos técnicos de empresas contratistas, de los cuales no amplío mucho porque la mayoría hemos tenido o conocido una mala experiencia con ellos. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

MI VOZ

A MI MANERA…

Ambiente político enrarecido…

FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com

No sé si es percepción equivocada o daltonismo político mío; pero veo un ambiente político enrarecido o poco usual en la política vernácula: 1) líderes, contrapuestos, que deberían no encontrarse en el discurso ni en el accionar, 2) prudencia o coincidencias que no se explican; y 3) luchas en la oposición para nada coincidentes. En fin, un escenario político atípico que, a primera vista, deja al presidente actual con demasiados márgenes

MI COLUMNA

u holguras para ignorar o dejar en el vacío voces críticas mediáticas o periodísticas -ejemplo, la que ejerce, sin cortapisas, el respetable periodista Ricardo Nieves y otros-. Extraño, ¿no?

De nuevo, aunque escasa; pero inclaudicable, es la crítica mediática, periodística, de redes sociales o de rebeldía social la que lleva la oposición ante los desafueros de un gobierno insensible que hace y deshace, mientras la oposición política “formal” parecería que se acomoda o se entretiene, tras bambalinas, para sobrellevar una lucha política-electoral que no se sabe a quién beneficiará; aunque, coyunturalmente, beneficia al actual jefe de Estado obviando que gobierna y tiene partido….(¿Acaso, lo ignora la oposición política, sus líderes y cúpulas jerárquicas? Lo dudo).

Ojalá ese tejemaneje Gobierno y líderes (porque los partidos, casi sin excepción, pasaron a ser reos-suplantados de sus líderes y cúpulas), no termine como una revancha, tardía, a la coyuntura po-

lítica-electoral -2020- que facilitó el triunfo político-electoral del presidente actual y su partido -el PRM-. Y sería lamentable, pues este ha sido, en sus cinco años, un pésimo gobierno (solo hay que ver hasta donde ha endeudado el país sin la justificación de ninguna obra emblemática o de avance institucional), línea política en la que toda la oposición debería estar unificada; pero no, porque hay matices, tramoyas y acciones políticas contraproducentes que jamás el actual presidente ni su partido prohijaron mientras fueron oposición, al contrario, fueron críticos duros, ácidos e implacables junto, ante las anteriores administraciones, a su periferia mediática-periodista -llámese bocinas, no importa de qué gobierno u oposición que, también, las hubo y las hay- hoy allende los mares o ahogados en publicidad estatal… Honestamente, creo que, la oposición política a este gobierno debería afinar y definir contra quién luchar y a quién pretende derrotar en 2028. Porque tal como

luce o se infiere, eso no está claro. Por ello, digo y reitero que el ambiente político está enrarecido o eclipsado. Sin embargo, la única señal clara es que hay un objetivo-aspirante que podría enfrentarse a lo insólito; o tal vez, estemos ante un posible escenario o antesala de ex -rehabilitados- que se enfrentan, creando, de paso, el atípico caso, artificial o no, de tres bloques de fuerzas; y ahí la ventaja o intersticio político-electoral que se crearía sigue siendo de beneficio para la actual administración (justamente, cuando parte de su nicho electoral y otrora aliados se están dando golpes en el pecho o desligándose de la actual gestión de gobierno). O tal vez, es pura especulación mía; pero no obviemos que nuestra política, históricamente, se nutre de revanchas, trapisondas o ajuste de cuentas….. (!Que desgracia!).

O quizás, es que no sé nada de lectura política o no alcanzo a leer, como decía el profesor Juan Bosch, lo que no se ve en política. Sí, eso puede ser. l

Agenda 2030: quedan cinco años

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

Hace más de tres décadas, un 17 de octubre de 1987, el padre Joseph Wresinski, una de las primeras personas que pusieron en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza, hizo un llamamiento para luchar contra esta lacra, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema.

Y es entonces cuando el 25 septiembre del 2015, 193 líderes mundiales se comprometieron con 8 Objetivos para lograr 3 cosas extraordinarias en los próximos 15 años “Erradicar la pobreza extrema. Combatir la desigualdad y la injusticia. Y Solucionar el cambio climático.

En diciembre del 2015 expiró el plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos en el 2000. De inmediato se inició la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), están orientando la política de desarrollo y financiamiento hasta el 2030.

Y reemplazaron a los del Milenio, los cuales en septiembre del 2000 reunieron al mundo en torno a un programa común: Abordar la indignidad de la pobreza.

Los ODM establecieron objetivos medibles, acordados universalmente, sobre

la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, la prevención de las enfermedades mortales pero tratables y la ampliación de las oportunidades educacionales a todos los niños, entre otros imperativos del desarrollo.

Hay algo que no está claro, por ejemplo cómo se lograría poner fin a todas las formas de discriminación y violencia de género de aquí al 2030. Parece algo utópico y ambicioso pero no imposible.

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas definieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la nueva agenda que debe completar la labor de los ODM, En 2030 finaliza el plazo establecido para cumplir con las 169 metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ¿en qué punto se encuentran?

El informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024, el más reciente has-

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

Temporal

EN DEFINITIVA, la ampliación de la avenida Colombia va. El Jardín Botánico no será tocado y se perderá solo una parte de su acera, según las autoridades. Pero queda una importante puntualización. Sería en todo caso una solución tempo-

ral al problema de congestión de tránsito, por lo que señalamos anteriormente y debemos insistir: aumento sostenido del parque vehicular. La idea es habilitar más espacio para los vehículos (que es de por sí una anomalía en el mundo actual), pero eso aliviaría solo temporalmente el tránsito si no hay un gran cambio cultural: que cese la necesidad de auto privado por contar con buen transporte colectivo, tendencia global contra la cual hemos ido. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Elige sensatez

ta la fecha, revela un panorama poco alentador. Según el informe, solo el 17% de las metas de los ODS marcada en la agenda 2030 están en camino de cumplirse

El objetivo principal de la Agenda 2030 es cumplir las metas sin dejar a nadie atrás antes de 2030. Faltando cinco años, al ritmo actual, es casi seguro que no se lograrán todas. De hecho, expertos estiman que algunos objetivos podrían alcanzarse, como pronto, en 2050. Incluso advierten que ciertas metas podrían no cumplirse nunca.

Para finalizar en los adelantos notables desde 2015, la ONU menciona el acceso ampliado a electricidad e internet, el crecimiento de la protección social a más de la mitad de la población mundial, la disminución del matrimonio infantil y la mejora en la representación femenina. Sin embargo, solo el 35 % de las metas de los ODS están en camino, y el 18% han retrocedido. l

LEER FRASES bajo la piel. Escuché: “Nunca podrás cambiar a quien no quiere cambiar pero puedes arruinar tu vida tratando de hacerlo”. Conocí íntimamente líderes que intentaron todo pero terminaron en el suicidio por frustración e impotencia. La terquedad como la obstinación son aves del mismo pantano. La Biblia es clara cuando dice que a quienes no tienen “amor a la verdad” Dios los entrega a un espíritu de engaño. ¿Drástico? No como lo decepcionante de entregar tu amor a la mentira, y la necedad. Recientemente leí que la decepción debería catalogarse como arma blanca por su capacidad de atravesar el corazón y entendí que a quienes no aprenden de cabeza ajena les tocan dos tazas de caldo de su propia gallina. l

www.elcaribe.com.do

DATO

El cubo de Rubik

El cubo de Rubik es un rompecabezas mecánico tridimensional inventado por el escultor y profesor de arquitectura húngaro Ern Rubik el 19 de mayo de 1974. Fue concebido inicialmente para ayudar a los alumnos de arquitectura a obtener una mejor perspectiva visual de las tres dimensiones. Este es quizás el juguete científico más conocido y de mayor éxito.

“EXÍGETE MUCHO A TI MISMO Y ESPERA POCO DE LOS DEMÁS. ASÍ TE AHORRARÁS DISGUSTOS”

Confucio

FILÓSOFO CHINO

SABER

¿Qué es la Piedra de Rosetta?

La Piedra de Rosetta es una piedra de color oscuro, que fue encontrada en 1799 cerca de Rashid (Egipto) durante la ocupación francesa y que daría la clave a los científicos para interpretar la escritura jeroglífica egipcia.Esta piedra está dividida en tres franjas horizontales, en cada franja, está grabado el mismo texto de diferentes formas. Así, en la parte superior el texto estaba escrito en jeroglífico, en la intermedia en egipcio demótico y en la inferior en griego.

ESTILO: DECORACIÓN

Decorar con espejos grandes; ideas para ampliar y transformar

Éstos multiplican la luz, agrandan visualmente las habitaciones y transforman todos los rincones

Se convierten en piezas centrales. F.E.

BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

Los espejos grandes son tendencia en la decoración contemporánea. Ya no se utilizan solo en baños o vestidores, ahora son piezas centrales que agrandan espacios, duplican la luz y actúan como obras de arte por sí mismos.

En el suelo

Si buscas un efecto contemporáneo y natural, no cuelgues el espejo, apóyalo directamente sobre el suelo. En un salón amplio, dormitorio o recibidor, este tipo de colocación da una estética desenfadada. Opta por marcos metálicos o en madera envejecida para dar calidez.

Un clásico que no falla, colocar un espejo horizontal detrás del sofá. Esta ubicación multiplica la luz y crea un efecto de espacio duplicado, ideal para salones estrechos o con poca luz natural. Si el espejo tiene un diseño trabajado, se convierte en un foco visual elegante.

Si el cabecero de tu cama es discreto, puedes darle fuerza visual añadiendo un espejo grande sobre él. Los modelos rectangulares y con marcos finos de latón o madera clara son perfectos. Además de estético, este truco refleja luz natural y hace que la habitación parezca más espaciosa.

En el recibidor

El recibidor o entrada de casa es el lugar perfecto para un espejo grande. Si lo combinas con una consola baja o una banqueta, lograrás una composición muy armónica. Además de funcional (para ese último

vistazo antes de salir), hace que incluso un espacio pequeño se vea amplio y luminoso.

Detrás de la mesa del comedor

En comedores pequeños, un espejo grande colocado de forma horizontal o vertical refleja la mesa, las lámparas colgantes o la decoración del centro. El resultado es elegante y acogedor, ideal para cenas íntimas o comidas familiares. Si lo colocas frente a una ventana, la luz rebotará de forma natural.

Rompe con la monotonía

El pasillo suele ser un espacio olvidado, pero con un espejo grande vertical al fondo o en una de sus paredes laterales se transforma completamente. Aumenta la luminosidad y alarga visualmente el espacio. Si lo acompañas con luz indirecta o focos superiores, el resultado será sofisticado.

En la cocina y en el baño, también es posible

Aunque no es lo más habitual, colocar un espejo grande en la cocina puede ser una apuesta ganadora. En paredes vacías o sobre una encimera sin muebles altos, da una sensación de amplitud inesperada. Además, refleja la luz y hace que todo se vea más limpio y pulido.

El baño siempre ha sido territorio de los espejos, pero en su versión grande ganan aún más protagonismo. Un espejo de pared completa sobre el lavabo no solo es práctico, también multiplica la luz y hace que un baño estrecho o sin ventana se sienta más espacioso y acogedor. Más allá de su tamaño y ubicación, un buen truco para decorar con espejos grandes es prestar atención a lo que se reflejará en ellos. Una ventana con cortinas vaporosas, una planta, una lámpara o incluso una galería de cuadros: todo cuenta. l

Duplican la luz. F.E.
Los espejos añaden perspectiva. F.E.
Marcos envejecidos. F.E
Espejo de pie con arco de medio punto. F.E.

+CULTURA & ESPECTÁCULOS

Juan Trinidad, desde Bonao hasta Roma, el olor de la madera

El artista dominicano inaugura la Bienal Internacional de Arte de la Riviera Romana 2025 en Palazzo Valentini

ALFONSO QUIÑONES

aquinones@elcaribe.com.do

Lo dijo la reconocida curadora italiana Rita Cerciello, en conversación con elCaribe, “Juan Trinidad es un artista que encanta porque tiene despierto el niño que todos tenemos dentro”. Esa ingenuidad del artista visual vivo más importante de Bonao, y uno de los mejores escultores del país que se avizoran en su obra, que lejos de ser naif, es una permanente indagación en la filosofía de la vida. Muestra conversaciones muy severas con el pasado y discusiones no menos intensas con el futuro, donde el hoy es un punto de inflexión marcado por la seguridad más insegura: la creación artística.

El evento y la muestra de Juan Trinidad fueron inaugurados hace diez días en el imponente escenario del Palazzo Valentini. Esto fue el pasado 14 de julio, durante la segunda edición de la Bienal Internacional de Arte de la Riviera Romana, con “una velada cargada de emoción, simbolismo y diálogo intercultural”, aseguró Cerciello a elCaribe. “El evento marcó un nuevo hito en el calendario del arte contemporáneo internacional, al reunir a artistas, diplomáticos y amantes del arte de distintas partes del mundo”.

La inauguración de la muestra del artista dominicano Juan Trinidad fue el eje central del vernissage. La exposición, según Rita Cerciello: “Gira en torno a temas como la identidad, la memoria an-

cestral y la riqueza cultural del Caribe, expresados a través de un lenguaje visual intenso y profundamente humano”.

Esculturas

Para la inauguración de la muestra de Trinidad, el embajador extraordinario y plenipotenciario de República Dominicana en Italia, Rafael Lantigua Ciriaco, ofreció un conmovedor discurso en el que destacó: “El papel del arte como una

Sus obras creadas con madera son como eternizaciones de los árboles

herramienta esencial de entendimiento y diálogo entre los pueblos”. Su presencia, así como la de su equipo diplomático, brindó un respaldo significativo tanto a la muestra como al mensaje cultural que esta encarna. La también embajadora cultural dominicana por naturaleza y por derecho propio, la reconocida actriz cinematográfica Iris Pey-

nado, también estuvo presente en la inauguración de la muestra del artista que desde Bonao, donde reside, sigue promoviendo su obra en muchos países.

Estuvieron asimismo presentes 24 artistas visuales provenientes de Armenia, la maravillosa tierra donde existió la primera iglesia cristiana. Según la curadora, estaban acompañados por su embajador. “Ellos también contribuyeron al carácter verdaderamente internacional del evento”, enfatizó Rita desde Roma. Según la página de la actividad, y en palabras de la presidenta de la Bienal, Margherita Frappa, esta edición representa “una plataforma de encuentro entre culturas diversas que se expresan a través del arte contemporáneo, creando puentes y nuevas narrativas”.

En la inauguración de la Bienal participaron figuras del mundo académico y del urbanismo como la ensayista italiana Alessia Magliacane y el urbanista francés Laurent Stourdzé, quienes aportaron valiosas reflexiones desde sus respectivos campos.

Filosofía del artista

Juan Trinidad (Jayaco, Bonao, 1963) dice que ha sentido el llamado de los ancestros. “Lo que ellos me han pedido a mí, yo lo he llevado a la madera, dándole vida”, confiesa.

“Muchas personas ven árboles de cobre o caoba que se caen. Para ellos no tiene un uso, pero para mí sí”.

Juan Trinidad le da nuevamente vida al árbol que se muere. Y lo hace con el arte. l

OBRAS

¿Dónde se pueden ver sus obras en Italia?

Las obras de Juan Trinidad permanecerán expuestas en dos importantes circuitos de exhibición:

Hasta el 28 de julio: Palazzo Valentini y Sapienza Museum Hub (Roma)

Hasta el 31 de agosto: Castillo de Santa Severa y el Centro de Arte y Cultura de Ladispoli

Esta nueva edición de la Bienal reafirma el poder del arte como lenguaje universal y espacio de encuentro entre historias, geografías y sensibilidades.

Embajador Rafael lantigua, Juan Trinidad y la curadora Rita Cerciello. FOTO SERVIDA
Aquí algunas de las obras del maestro Juan Trinidad que se muestran por estos días en la Bienal Internacional de la Arte de la Riviera Romana 2025 FOTOS SERVIDAS

www.elcaribe.com.do

BÉISBOL

Gregory Soto pasa a los Mets desde los Orioles

Los Mets adquirieron ayer al relevista zurdo Gregory Soto de los Orioles de Baltimore a cambio de dos jugadores de ligas menores, en lo que podría ser el primero de varios movimientos de Nueva York para reforzar su bullpen antes de la fecha límite de cambios del jueves. El intercambio, que envió a Baltimore al lanzador derecho de Clase A, Wellington Aracena, y al lanzador derecho de Doble A, Cameron Foster, les da a los Mets un lanzador zurdo potente para complementar al único zurdo del club en la plantilla, Brooks Raley, quien regresó de una cirugía Tommy John la semana pasada. Soto, que tiene 30 años y fue AllStar con los Detroit Tigers en 2021 y 2022, ha registrado una efectividad de 3.96 con un 27.5% de ponches en 45 apariciones esta temporada. Los Mets serán su cuarto equipo desde la temporada 2022. Aracena, de 20 años, tiene marca de 1-1 con una efectividad de 2.38 en 17 juegos para St. Lucie. En tanto, Foster, de 26 años, tiene marca de 5-2 con dos salvamentos y una efectividad de 2.97 lanzando en Doble-A y Triple-A.

EN LA TV

CDN DEPORTES 8:30 A.M.

Programa / RPM

CDN DEPORTES 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 2:30 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

CDN DEPORTES 8:00 P.M.

Combate / Artes Marciales

BALONCESTO

Metros vencen a Indios y están a un triunfo de la final de LNB

Omar Silverio y Juan Guerrero lideraron anoche la ofensiva del equipo de Santiago para colocar la serie 2-1

DISTINCIÓN

Juan Guerrero gana premio “Jugador Más Valioso”

Juan Guerrero se alzó con el premio de “Jugador Más Valioso” en su año de debut con Metros, tras liderar en anotación la temporada regular de La Súper Liga de la LNB. Guerrero participó en los 14 encuentros de los Metros y promedió 22.2 unidades. En rebotes quedó cuarto con 8.7 y también sobresalió al lanzar para un 56.4 por ciento en tiros de campo, 74.1 por ciento desde la línea de lances libres, 2.2 asistencias y 1.0 en robos. Para el nativo de Los Guaricanos, esta es la primera conquista del JMV en su trayectoria en el circuito de primera división. Lo logró tras recibir 25 de 50 votos y ayudar a

Metros de Santiago se colocaron a un triunfo de la final al derrotar 97 por 93 a los Indios de San Francisco de Macorís en el tercer partido de la serie semifinal A, celebrado anoche en la Gran Arena del Cibao Oscar Gobaira de Santiago. Los Metros, con 2-1, contaron con el trabajo ofensivo de Omar Silverio, quien anotó 24 puntos, incluidos seis disparos desde el arco de tres, seguido por Juan Guerrero, con 20 tantos y 12 rebotes; Henry Sims, con 16 unidades y nueve rebotes, y Brandone Francis agregó 15.

El equipo de Santiago tuvo mejor desempeño de los jugadores de la banca, que anotaron 43 puntos con 27 de los Indios, y también dominaron 48-42 los puntos en la pintura. Por los Indios, que tiraron para un 49 por ciento de campo, con 32 rebotes y 22 asistencias, Juan Miguel Suero anotó 22 puntos, con seis rebotes y seis asistencias, mientras que el debutante Mike Watkins agregó 15 con 10 rebotes, y Ramón Galloway terminó con 15 unidades. Los parciales finalizaron 31-25, 26-23, 20-22, 21-22 a favor de los Metros, que lanzaron para un 56 por ciento de campo, con 30 rebotes y 23 asistencias. El cuarto partido de la serie semifinal A será mañana, a las 5:00 de la tarde en el Pabellón Mario Ortega cuando Indios reciban a los Metros.

Kelvin Cruz hizo el saque de honor El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, fue el invitado especial de Metros de Santiago la noche de ayer para presenciar el tercer partido de la serie semifinal A de la LNB ante Indios de San Francisco.

El acto tuvo lugar en la Gran Arena del Cibao Doctor Óscar Gobaira, en el que el ingeniero Cruz realizó el saque de honor antes del inicio del partido, escoltado por los jugadores Miguel Simón, de Indios, y Juan Guerrero, de Metros.

Cruz estuvo acompañado por destacadas personalidades del baloncesto nacional, entre ellos Antonio Mir, presidente de la Liga Nacional de Baloncesto; Rafael Uribe, presidente de la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal); Manuel Estrella y Rovin Rodríguez, presidentes de los Metros de Santiago.

Metros a quedar en un triple empate en la primera posición, con marca de 8-6. También es el primer jugador de Metros en lograr el honor, desde que Robert Glenn lo capturó en el 2016. Detrás de Guerrero en la votación quedó Sydney Curry, de Marineros, quien recibió 17 preferencias. El estadounidense también disputó 14 partidos, dejó averages de 19.2 en anotación, 10.4 tableros y 2.6 asistencias. Luismal Ferreiras, de Indios, obtuvo cuatro votos, Richard Bautista, de Titanes, recibió tres y Trahson Burrell, de Leones, tuvo uno. En el proceso de votación participaron dos miembros del staff de transmisión y el encargado de prensa de cada una de las franquicias, así como también periodistas que cubren el circuito de primera división.

Los también ejecutivos del equipo José Ureña y Juliana Ramias; Rafael Almánzar, ejecutivo de la LNB; José Modesto, presidente de Titanes del Sur; los dirigentes Carlos Medina, de Indios, y Melvyn López, de Metros. Durante el acto, Metros entregaron al ministro Kelvin Cruz un balón autografiado por todos los jugadores del equipo, en reconocimiento a sus valiosos aportes a la sociedad y a su destacada gestión al frente del Ministerio de Deportes.

Entregan premios oficiales

El presidente de la Liga Nacional de Baloncesto, Antonio Mir, en compañía del ministro de Deportes, Kelvin Cruz, entregó las estatuillas al novato del año Andersson García, de los Marineros de Puerto Plata, así como Juan Guerrero y Melvyn López, de los Metros, premiados como Jugador Más Valioso y Dirigente del Año, respectivamente. En la breve ceremonia, realizada en el medio tiempo del partido, estuvieron además Rovin Rodríguez, César Saint-Hilaire y Juliana Ramia, ejecutivos del equipo de Santiago. l elCaribe

Gregory Soto. FE
El ministro de Deportes Kelvin Cruz hizo el saque de honor antes del partido. F.E.

POLIDEPORTIVA

Moca FC tendrá dos importantes compromisos en la CFU Club Shield 2025. FE

Con Alfonso al mando, Moca FC sueña grande en Trinidad y Tobago

PREVIA. Bajo la dirección del estratega argentino Jorge Alfonso, Moca Fútbol Club se declara listo y afinado para su debut internacional en el Grupo B de la CFU Club Shield 2025, cuando enfrente hoy al AS Étoile de Matoury, a las 7:00 p.m., en un duelo que será transmitido por CDN Deportes.

Con un equipo balanceado, trabajado en cada línea y respaldado por una sólida planificación técnica, Alfonso tiene claro el doble objetivo: conquistar el título de esta edición y asegurar la clasificación a la Copa Caribeña 2025, paso esencial hacia la élite del fútbol regional.

El calendario del Grupo B contempla dos compromisos clave para los aurinegros. Tras el duelo de hoy, Moca FC volverá al terreno de juego el lunes en el estadio Larry Gomes, donde se medirá ante el Guyana Defence Force FC, a partir de las 4:00 de la tarde.

La CFU Club Shield 2025 se celebrará del 26 de julio al 3 de agosto en tres estadios emblemáticos de Trinidad y Tobago: Ato Boldon (Couva), Larry Gomes (Malabar) y Hasely Crawford (Puerto España).

La fase de grupos se disputará del 26 al 29 de julio, las semifinales el 1 de agosto y la gran final junto al partido por el tercer lugar se jugarán el 3 de agosto.

Los cuatro ganadores de grupo avanzarán a semifinales, enfrentándose de la siguiente manera: el primero del Grupo A vs Grupo B y el del Grupo C vs Grupo D. Los dos finalistas obtendrán su boleto directo a la Copa del Caribe de Concacaf 2025, que a su vez sirve como antesala para acceder a la Copa de Campeones de Concacaf 2026.

Con la mirada firme en el horizonte, Jorge Alfonso se muestra entusiasta y confiado en el trabajo realizado junto a su cuerpo técnico, destacando la preparación, análisis y evaluación del plantel que representará a Moca FC en este nuevo desafío internacional. “Vamos a competir con identidad y determinación”, expresó el técnico argentino. l elCaribe

Cooperstown dará bienvenida

a Suzuki, Wagner y a Sabathia

DISTINCIÓN. El Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown abre, mañana, las puertas a sus nuevos miembros; el jardinero Ichiro Suzuki y los lanzadores CC Sabathia y Billy Wagner, que fueron elegidos por la Asociación de Escritores de Béisbol de América (BBWAA)

También serán inducidos los fallecidos Dave Parker y Dick Allen, convocados mediante la votación de un comité especial de la ‘Era Clásica’ de la pelota, que comenzó en 1980.

Se espera que cincuenta y tres miembros del Salón de la Fama que fueron incluidos en el pasado regresen del 25 al 28 de julio para celebrar la incorporación de la Clase 2025 al Salón de la Fama.

La ceremonia de inducción al Salón de la Fama 2025, que comenzará a la 1:30 p. m., se transmitirá en vivo por MLB Network, que ha televisado todas las exaltaciones desde su lanzamiento en 2009.

En una promoción de muy buenos beisbolistas, hay uno que destaca, por mucho, por encima del resto. Con cinco pies y 11 pulgadas de estatura y 175 libras de peso, Suzuki ha sido, libra por libra, uno de los gigantes de la historia del béisbol mundial.

Uno que rompió con la teoría de que un bateador formado en el béisbol japonés, incluso si era una de los mejores de todos los tiempos, no tendría ninguna oportunidad contra el duro pitcheo de las Grandes Ligas. Una hipótesis no demostrada que fue aceptada casi ciegamente, al punto de que fueron exclusivamente pitchers todos los nipones que accionaron en las Ligas Mayores (10, entre 1964 y 2000) antes que Suzuki.

A pesar de que no saltó de Japón a Estados Unidos hasta que ya era toda una leyenda en su país, ‘Ichiro’ (como se ha presentado a lo largo de su vida), bateó .311 con más de tres mil hits, más de 500 robos y más de 1,400 carreras anotadas y totalizó 60 WAR (versión Baseball Reference) en una carrera de 19 temporadas (17 completas) en MLB con los Marineros de Seattle, Yankees de Nueva York y Marlins de Miami. l ESPN.COM

Ichiro Suzuki ha sido uno de los mejores peloteros de su generación. FE

MENÚ DEPORTIVO

Teoscar Hernández pegó su cuadrangular 15

En otros juegos, Vladimir Guerrero Jr. conectó dos dobles en la victoria de los Azulejos, mientras que Otto López dio tres hits para los Marlins

Shohei Ohtani no conectó jonrón, por primera vez en una semana, pero Teoscar Hernández sí lo hizo anoche cuando los Dodgers de Los Ángeles vencieron a los Medias Rojas de Boston 5-2. Ohtani, que había igualado el récord de la franquicia al conectar jonrones en cinco juegos consecutivos, se ponchó dos veces, conectó un sencillo, recibió una base por bolas y un elevado de foul al receptor. Hernández conectó dos hits para los Dodgers, incluido un jonrón 15 de la temporada de dos carreras que puso el marcador 5-2 en la octava.

Emmet Sheehan (2-1) limitó a Boston a tres hits, y ponchó a cinco en cinco entradas. Ben Casparius lanzó la novena para su primer salvamento.

Brayan Bello (6-5) permitió tres carreras y seis hits con dos bases por bolas, ponchando a cinco en cinco y un tercio entradas para Boston.

El MVP de la Liga Americana de 2018,

Mookie Betts, no jugó en el partido ya que los Dodgers hicieron su segundo viaje a Fenway Park desde que fue cambiado a Los Ángeles en vísperas de la temporada 2020.

Marlins superan a Cerveceros

El estelar Kyle Stowers conectó su jonrón número 23 y el dominicano Otto López culminó un día de tres imparables con un doble que rompió un empate en la séptima entrada para llevar a los Marlins de Miami a una victoria de 5-1 sobre los Cerveceros de Milwaukee.

El doble de López contra Rick Mears vació las bases, aunque solo se le acreditaron dos carreras producidas porque la tercera se anotó producto de un error de fildeo del jardinero central Blake Perkins. Aaron Ashby (1-1), quien permitió que el bateador inicial llegara a base con un sencillo dentro del cuadro, cargó con la derrota.

El venezolano Jackson Chourio co-

nectó su jonrón número 17 para los Brewers, extendiendo su racha de hits a un récord personal de 18 juegos. Está bateando para .367 (26 de 71) con cuatro cuadrangulares y 16 carreras impulsadas durante ese período. Cal Quantrill, de Miami, ponchó a cuatro mientras permitía tres hits sin bases por bolas en cinco entradas. Josh Simpson (1-0) trabajó una sexta entrada sin permitir carreras.

El abridor de los Brewers, el dominicano Freddy Peralta, también lanzó cinco entradas y permitió una carrera. Stowers envió el cambio de velocidad con cuenta de 2-2 de Peralta sobre la barda del jardín central en la tercera entrada.

Los Azulejos siguen calientes

El dominicano Vladimir Guerrero Jr. conectó dos dobles y anotó un par de carreras mientras los Azulejos de Toronto derrotaron 6-2 a los decaídos Tigres de Detroit. Los Azulejos, líderes de la Liga Ame-

ricana, tienen un récord de 7-1 desde el receso del Juego de Estrellas, mientras que los Tigres han perdido cinco consecutivos y 11 de 12.

El boricua José Berríos (7-4) se llevó la victoria, permitiendo dos carreras en cinco hits y dos bases por bolas en seis entradas. El venezolano Keider Montero (4-3) sufrió la derrota, y permitió seis carreras en nueve imparables en poco más de cuatro entradas.

San Luis blanqueó a San Diego Masyn Winn impulsó dos carreras, el venezolano Willson Contreras conectó dos imparables y anotó dos veces, y los Cardenales de San Luis vencieron 3-0 a los Padres de San Diego. Miles Mikolas (6-7) lanzó hasta la sexta entrada, permitió siete hits pero sin carreras para conseguir apenas su segunda victoria desde el 23 de mayo. Ryan Helsley laboró la novena para su salvamento número 21. l AGENCIAS

Cultura

elCaribe, SÁBADO 26 DE JULIO DE 2025 elcaribe.com.do

Problema al oeste de República Dominicana

Pedro Delgado Malagón analiza el problema de la crisis de Haití y sus implicancias para la política migratoria de nuestro país. P.5

Relato sobre el ajusticiamiento de Heureaux

OGM rescata una edición de El Caribe publicada en 1971, cuando se cumplían 72 años del magnicidio del dictador Lilís, ejecutado en 1899. P.7

En el exterior la literatura de RD está casi ausente

Mary Claudia Pérez, escritora y gestora cultural, dice que el pensamiento sobre las creaciones literarias dominicanas es horrible. P.12

¿El parque Imbert o el parque Colón?

A Juan Pablo Duarte lo pusieron rubio y a caballo cuando en realidad es una foto de Próspero Rey, fotógrafo venezolano

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

No me puedo pasar la vida corrigiendo las burradas que cada día, sin mancar, veo en la prensa. Pero hay vainas que uno no puede dejar pasar porque se nos pega un sentimiento de complicidad con la imbecilidad, esa que viste corbata y exhibe títulos. El día que Benoit Landais, un periodis-

ta francés, publicó una foto de un campesino de Québec, un “planteur de patate” de los lados de Montreal, y dijo que era Van Gogh, era como para fusilarlo en la Plaza Pública. A partir de ahí se difundió como una foto auténtica de Vincent que nunca atravesó el Atlántico, ni el fotógrafo Morin fue a París a fotografiar a nadie. Ya no se puede detener esa difusión a pesar de tantas pruebas que desmienten “tal hallazgo”. Yo mismo escribí sobre ello ( https://www.elcaribe.com.do/gente/cultura/un-falso-van-gogh/ ). ¿En

Error

.. hay vainas que uno no puede dejar pasar porque se nos pega un sentimiento de complicidad con la imbecilidad, esa que viste corbata y exhibe títulos”

vano? A Duarte lo pusieron rubio y a caballo cuando en realidad es una foto de Próspero Rey, aquel artista del lente, venezolano, que hizo la única foto que se conoce del patriota.

En México, las nuevas generaciones no conocen a José Clemente Orozco el pintor y, mucho menos a José Posada, el grabadista. Pues resulta que aparece una foto de Orozco con su pie que lo identifica como el caricaturista y creador de la Katrina. Puede que se trate de la haraganería y la falta de rigor de los investigadores, pero no.

Landais es un investigador periodístico con una trayectoria y una cierta reputación, como para cometer ese error. Lo de Orozco puede que sea, también, una canallada a propósito para que la gente, indignada, le responda para corregirlo y así conseguir “likes”. Los “likes” están por encima de la verdad y de la ética.

El hijo de Mella, se convirtió en Mella porque a un “carajo a la vela” se le ocurrió. No han valido desmentidos del Archivo General de la Nación. La ignorancia junto al interés, pueden más que Sansón. l

Parque Imbert visto deste el este al oeste. Vehículo arriba de 1945. FUENTE EXTERNA

historia de la medicina

XVI Congreso de Oftalmología 1983

Esalón de la fauna

de Oftalmología, en la ciudad de Puerto Plata. Fue la primera vez que uno de nuestros congresos tenía como sede esa ciudad del norte del país. La sociedad estaba presidida por el doctor Pedro José Guzmán. Entre los invitados destacamos la visita del doctor Charles Scheppens, oftalmólogo belga y residente en la ciudad de Boston, Massachusetts, en los Estados Unidos de América, en donde fundó el famoso instituto que lleva su nombre y que se dedica a las enfermedades de la retina. En esta actividad, a la que asistieron 150 oftalmólogos, participaron jóvenes profesionales de aquellos años como los doctores Fernando Estrella, Juan Batlle o José Asilis. Igualmente, intervinieron especialistas como los doctores Guillermo Pico, José Berrocal o Manuel Miranda de Puerto Rico, así como los doctores Richard Parrish y Charles Lederer de los Estados Unidos de America. Distinguidos oftalmólogos dominicanos participaron, como el doctor Ramón Hirujo, destacado oculista pediátrico. En aquellos años la gran novedad en el tratamiento de las enfermedades de la retina era el Rayo Laser de Argón, tema sobre el que disertó el doctor Scheppens. También describió el uso de rayos láser en el manejo de las afecciones retinianas de los diabéticos o en el manejo de los agujeros retinianos periféricos. También describió la técnica quirúrgica en la vitrectomía que en 1983 era una importante innovación para el tratamiento de hemorragias retinianas y desprendimientos de la retina. En esa ocasión el doctor Secheppens pronunció la cátedra magistral Dr. Arturo Grullón y fue condecorado por el gobierno dominicano. El entonces secretario de Salud Publica, doctor Amiro Pérez Mera le dedicó frases elogiosas durante el acto de condecoración

y reconocimiento al doctor

Una figura muy importante de la oftalmología como lo fue el doctor Guillermo Picó también tuvo una destacada participación en ese congreso, con diversos temas como la ptosis palpebral. El doctor Picó fue el creador y fundador de los cursos de oftalmología que se celebran en Puerto Rico y que reúnen a gran cantidad de oftalmólogos de toda la América latina. Conocido como el Curso Básico de Oftalmología y que ha formado a cientos de profesionales, tiene la doctora Miriam González de Alcántara el honor de haber sido el primer oftalmólogo dominicano en participar en esos cursos.

Una conferencia que generó mucho interés fue la ofrecida por el doctor Manuel Miranda, quien habló sobre la influencia de los rayos infrarrojos y ultravioleta en la génesis de la catarata senil. Presento estudios realizados en cristalinos de animales en donde se demostraba que la mayor exposición a esos rayos podía acelerar la formación y progreso de la catarata. Al día de hoy, los oftalmólogos recomendamos el uso de protección ultravioleta como una medida adecuada en la prevención del avance de la catarata senil. En nuestro país, la catarata es la primera causa de casos de ceguera y es una ceguera curable con la cirugía de cataratas.

Es de profunda satisfacción para los oftalmólogos dominicanos el avance de la especialidad en nuestro país. En el congreso más reciente, celebrado en Punta Cana, asistieron más de 500 especialistas y se trataron todos los temas de la actualidad oftalmológica mundial. Además, estamos muy complacidos de aceptar el hecho de que al día de hoy más del 95% de los problemas visuales se pueden resolver en el país, ya que contamos con los equipos y los especialistas necesarios para ofrecer al pueblo dominicano una oftalmología de clase mundial. l DR. HERBERT STERN

Jimmy Swaggart

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Yimi pa’ rriba se fue

Y con Hitler se topó “Uté a mi me ganó”

Uté en teatro fue jue

Con geto repetía su mee

Que la manada seguía

También muy bien repetía

Engañá como pendejo

No impoita su tipo e pellejo

Todo, uno a uno, caían.

A Yimi lo soiprendieron

Con protituta pecando

Un Jaguai iba manejando Y, pa’econdeise, un sombrero

Ei diezmo e lo primero

Si se quiere uté saivai

Venga aquí a depositai

Traiga sin miedo suj cuaito

Por eso siempre toy jaito

Difrutando tu manjai.

l JOSÉ MERCADER

Colón nunca fue el general Imbert

Pero en un periódico establecido, ya el “error” no es solo del “escritor”. Tanto la Dirección, como la Redacción, son culpables de que se publiquen barbaridades.

Si publicáramos un artículo sobre el Yankee Stadium, no podemos poner una foto del Estadio Cibao como si fuera aquel, o una foto del Chilote Llenas con un pie que diga que es Julián Javier, que para eso debe haber gente con capacidad que pueda verificar la correcta documentación de datos y fotos porque no estamos en la época de los chuflais.

Los chuflais eran unos caramelitos que se vendían en los años 60, envueltos en una foto mal hecha con los nombres cambiados. Cuando inicié mi colección, tuve que dejarla porque me salía Rolando Rivas como Garabato Saki, Guayubín como Pedro González, Ricardo Carty como Ricardo Joseph.

La última joya, que es lo que motiva estas líneas, es una foto publicada como “el Parque Imbert” , el parquecito del cañoncito en el Fuerte Dios de Pueblo Nuevo, Santiago.

La foto corresponde a la Calle del Sol desde el Parque Colón hacia abajo. A la derecha se ve una casa de dos pisos de madera, que es donde está el Pez Dorado y donde vivió Yoryi Morel, antes de mudarse a la Sánchez, casi frente a la Academia Santiago.

Desde esa casa pintó Yoryi una de sus obras, quizá la más destacada y poco conocida en la que se aprecian los techos de las viviendas y comercios mirando, él, por la ventana, desde el este al oeste, al fondo se ve la Catedral.

Un mes después de declararse la Independencia dominicana , el general Pierrot comandaba uno de los batallones que mandó Charles Herard despues de haber derrocado a Boyer. Al general Imbert le tocó la defensa por el lado norte en el Fuerte Dios, Achille Michel y Fernando Valerio tomaron la defensa en los otros fuertes, Patria y Libertad. La Coronela, Juana Saltitopa, se ocupaba del suministro de agua, enfriar los cañones y curar los heridos.

En honor al general José María Imbert se dejó, como monumento, el “Parquecito Imbert”, que luego se convirtió en un espacio abandonado, aislado, por tanto no pueden verse casas a su alrededor, era el final de la Avenida Central (hoy 27) o más bien la interrupción por-

que continuaba, a partir de la Santiago Rodríguez. Era la frontera de Pueblo Nuevo con la ciudad. Desde esta se entraba por tres partes: 1. por la 30 de Marzo y por la izquierda del Cementerio (viéndolo de frente) o por la última cuadra de la Benito Monción, que tenía en sus esquinas a Fausto, pitcher zurdo, amateur (norte-este) y a Barbina Pichardo enfrente (norte-oeste). Mas adentro, a la derecha, vivía el flautista de la Banda de Música, Pablo Sánchez Dorrejo, junto a su hermano, Cándido, el de la Vespa blanca ( ambos de Monción).

El parquecito era una lomita alta, redonda, de unos 50 pies de diámetro, solitaria, sin bancos, sin árboles, sin flores, oscura, perfecta para los que no tenían un chele para un motel. El pedestal, con el cañoncito, no pasaba de los 7 pies. Hacia el oeste estaban los escalones, no mas altos que un tercer piso, que bajaban hasta la Imbert y la tercera entrada a La Bahía, como también le decían a Pueblo Nuevo, desde que el Yaque, con las lluvias intensas, se desbordaba y llegaba hasta ahí.

En la parte norte de la avenida que terminaba en el cañoncito, vivía la familia Erickson opositora de Trujillo y al lado doña Blanca, que ponía inyecciones, madre de Marta, Mirna y Jochi quien estudió Agronomía en la UASD. Todos por donde está la Funeraria Blandino. Por

esos entornos también fue famoso el taller de herrería “La Abeja de Oro”.

Si uno, al bajar los escalones, giraba a la izquierda, en la acera y hacia la avenida Hermanas Mirabal, nos topábamos con el negocio de Marino y su fiel ayudante Beatriz quienes hacían los mejores bizcochos, boruga, jugos y sandwiches. Luego venían los Pichardo (Víctor, Orlando, Fuchila y Barbina con sus padres) y, en la esquina, Los Productos Sosúa. En frente, “La Ceiba”, estación de gasolina que aún sigue ahí (Imbert con Mirabal).

Subiendo hacia el este, por la avenida Mirabal, la bomba de gasolina de Miguel Martínez, don Alfredo, Elías, Los Rancier (don Seno, doña Rebeca y sus hijos Fonso, Pablo, Wilson, Fede, Luisa, Gladys y Franklin con cara de quécher que no fue). Al lado una casona de dos pisos con una entrada en el medio para el taller de Fiftinain. César y Manolao arriba y los repuestos a la derecha. Le seguía el gomero “El Mono”, y, en la esquina de la Benito, Barbina. Pero si se le tomaba una foto al cañoncito, ninguna de esas casas se podían ver pues estaban en un nivel muy bajo y del otro lado.

Toda esa cuadra fue eliminada para construir el edificio de oficinas gubernamentales donde está hoy la estación del teleférico que va hasta Bella Vista.

Si seguimos así, desinformando, publicaremos, no muy lejano el día, que el río Yaque corre al revés, que el Hotel Mercedes fue construido por la Mercedes Benz, que Ulises Francisco Espaillat era un monje que llegó a la presidencia y fue derrocado por Wessin.

(El autor es mecanógrafo, ciclista, peluquero, modisto y karateca). l

Pedro Pablo Sanchez Dorrejo. F. E. Este no es Vincent Van Gogh. F. E. Hijo de Mella. F. E.
Jose Guadalupe Posada. F. E.
A la izquierda Parque Colón en la Calle del Sol.
Calle Del Sol por Yoryi en 1946. F. E.
El parque imbert. F. E.
Yoryi Morel por Mercader. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

El aprendiz del crimen

PEDRO CONDE STURLA

La extraña amistad de Johnny Abbes con Nene Trujillo le sirvió seguramente de palanca para acercarse al dueño (o administrador) del país. Según se dice, el mayor y definitivo acercamiento, lo que lo cambiaría todo, fue una carta que (tal vez gracias a Nene o a algún otro padrino) hizo llegar Johnny Abbes al despacho palaciego de la bestia. La carta cumplió con un doble propósito: ofrecerle sus servicios y motivar al mismo tiempo su interés. También es posible que haya sido Nene Trujillo quien lo presentara personalmente a la bestia, sin mediación de carta alguna. Lo cierto es que se cayeron bien, que se agradaron uno al otro. Ese fue el principio de una monstruosa amistad.

Durante el primer encuentro, Johnny Abbes le dijo quería estudiar en México (quizás ciencias políticas o inteligencia policial) y aprovechar su estadía para recoger información sobre el exilio y los exiliados dominicanos, amén de la infiltración comunista.

A la bestia le gustó la idea y le gustó el personaje, la iniciativa de aquel tipo flácido y de apariencia apacible. De hecho, fue como si se mirara a sí mismo ante un espejo. Definitivamente, en ese tipo flácido y de apariencia apacible, amable, sádico y retorcido depositaría más adelante toda su confianza y no se arrepentiría.

La bestia lo designó en un cargo diplomático y muy pronto estaría viajando Jonny Abbes a México y Centroamérica y dándose a conocer por sus incontables fechorías.

México se regía por una dictadura unipartidista con fachada democrática que permitía hasta cierto punto las libertades públicas, y Ciudad México, a diferencia de Ciudad Trujillo, era una urbe enorme y cosmopolita y era un nido de espías y conspiradores. Había (y tiene que haber todavía) exilados y agentes de todos los países, había lugares históricos, bares, cafeterías, enteras zonas de la ciudad donde se concertaban los espías, lugares muy conocidos que se asociaban con gente de ese mundo.

Johnny Abbes quedó fascinado, y no por las libertades públicas. Fue en México donde se encontró a sí mismo, donde descubrió el sórdido y lúgubre mundo del espionaje. Según lo que dice Crassweller, Johnny Abbes se aplicó devotamente al estudio. La vocación criminal ya la tenia, sólo le faltaba aprender las

técnicas, convertirse en un criminal profesional. Asistiría a prestigiosas academias de malhechores, haría cursos de inteligencia policial, contra inteligencia, subversión política, métodos de interrogación, tortura, quizás sobre todo tortura… El mal lo llevaba dentro. Sólo le faltaba perfeccionarlo. Se sumergió, pues, teórica y presencialmente, en las aguas más turbias —más tenebrosas— del trabajo policial.

Johnny Abbes aprovechó el tiempo. Aparte de estudiar organizó una red de espías y procedió a proveer informaciones muy actuales y precisas al servicio de seguridad de la bestia.

Empezó a moverse con cada más soltura en aquel escabroso medio y a sacarle provecho político a sus conocidos. Incluso, según afirmaba, llegó a relacionarse con Fidel Castro y su gente en la época en que preparaban la épica expedición del Gramma.

En ese mismo ambiente conoció a la mujer que lo acompañaría por el resto de lo que se conoce de su vida. Es decir, hasta el día de su muerte real o ficticia en Puerto Príncipe en 1967. La mujer se llamaba Guadalupe, el nombre favorito de las mexicanas, y era grande y fornida, musculosa, desagradable. Crassweller, y casi todos los que la conocieron, dicen que era grande y gorda, rústica y poco elegante, lo que se dice ordinaria. Al parecer trabajaba para algún organismo de inteligencia, o sea que pertenecía al mismo sórdido mundo de Johnny Abbes y en alguna ocasión, según se dice, le había salvado la vida durante un enredo criminal en Centroamérica. Hay quien dice que Abbes le era infiel, consuetudinariamente infiel, y que Guadalupe se quejaba siempre de sus infidelidades. Crassweller afirma en cambio que Abbes no tenia interés en las mujeres y que su estrecha relación con Nene Trujillo era de tipo homosexual. Lo más probable entonces es que

se tratara de un bisexual promiscuo, pero el asunto no reviste mayor importancia ni es algo fuera de lo común. Lo que se asegura y está comprobado es que Guadalupe era una mujer truculenta, de un carácter endiablado, y que no faltaban ocasiones en que se produjeran entre ella y Johnny Abbes agrias rencillas. Guadalupe era una mujer de armas. No era inusual que sacara una pistola o un revólver durante sus muchos altercados y discusiones y que lo amenazara o golpeara. Era, pues, la mujer perfecta para Johnny Abbes, una mujer dominante que ejercería gran influencia en él, y no en el buen sentido de la palabra. El dominio de Abbes y el terror que llegó a inspirar se extendería entre civiles, policías y militares, pero a la mujer nunca pudo o intentó siquiera dominarla. Se sometió voluntariamente.

En 1956, cuando regresó de su primer viaje a Ciudad Trujillo, Johnny Abbes ocupó un cargo de poca importancia en el palacio de gobierno, pero muchos hubieran envidiado su posición. Estaba en las cercanías del poder, en los alrededores de la bestia. Unos años después sería jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y endosaría uniforme de coronel.

El siniestro Joaquín Balaguer que odiaba y temía a Johnny Abbes, retrata al no menos siniestro personaje con unos tintes sombríos y ambiguos que a la vez lo retratan a él de cuerpo entero. Las refinadas palabras con que lo describe llaman la atención por su delicadeza: Johnny Abbes era apenas «una oveja negra», un «hombre joven e inquieto», alguien que no manejaba brutalmente, con extrema vesania, el aparato represivo, sino «con un espíritu casi deportivo». No era un sicópata frío y calculador, era «inteligente y perspicaz». Además, Balaguer lamenta implícitamente que Abbes no siguiera el aparente buen ejem-

plo de sus predecesores, el de hombres «maduros» y al parecer moderados como los sanguinarios generales Federico Fiallo y Fausto Caamaño Aun así, descrito con la mayor condescendencia, el personaje no deja de ser aterrador: «El último de esos colaboradores fue Johnny Abbes García, hombre joven e inquieto cuya figura se proyecta, en la hora crepuscular de Trujillo, como la de una oveja negra. Los servicios de seguridad del régimen, en la época más turbulenta de sus 30 años de duración, fueron colocados casi discrecionalmente en sus manos. Johnny Abbes manejó esos servicios, no obstante la enorme gravedad de los mismos, con un espíritu casi deportivo. Su dominio sobre el aparato represivo del régimen llegó a ser tan absoluto, que la vida de la mayoría de los dominicanos, muchos de ellos jóvenes pertenecientes a familias ligadas al dictador, dependía del humor con que ese pequeño Fouché se levantara cada día y de sus querencias o malquerencias personales. De tal manera se encariñó con su oficio de verdugo, que se le veía recorrer el Palacio con un libro en que se narraban las torturas inventadas desde los tiempos de los mandarines chinos, hasta las de los campos de concentración de la Alemania hitleriana. Muchas veces le oí leer esas páginas y acompañar la lectura con un comentario mordaz o con una risa entre sardónica y jovial. Desgraciadamente para la salud del régimen, la hegemonía de Johnny Abbes García coincidió con el desequilibrio psíquico que produjeron en Trujillo las invasiones de Constanza, Maimón y Estero Hondo, hechos en que participaron muchos hijos de familias que habían contribuido a formar su “Era” y que colaboraron estrechamente con el dictador en los días en que el país gozó con mayor amplitud de esa larga “paz octaviana”.

»Johnny Abbes era un espíritu inteligente y perspicaz. Es posible que la responsabilidad que se puso sobre sus hombros le haya desquiciado. Era el más joven de los hombres que habían dirigido hasta entonces los servicios de inteligencia de Trujillo y careció de la experiencia necesaria para manejar, con cierta moderación, los hilos infernales de esa maquinaria represiva. Sus antecesores en ese cargo, entre ellos el General Federico Fiallo y el General Fausto Caamaño, las dos personalidades que durante un período más largo asumieron esas funciones, fueron personas maduras que rara vez se excedieron en el ejercicio de la odiosa misión de defender al régimen de las conspiraciones y asechanzas de sus adversarios cada vez más numerosos». (1)

(Historia criminal del trujillato [168])

Nota: (1) Joaquín Balaguer, “Memorias de un cortesano de la era de Trujillo”, p.254. Bibliografía: Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator». l

Apuntes de infraestructura

Un problema en el Oeste

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Frontera de sombras

El sol bajaba detrás de la colina cuando el sargento Ortega escuchó pasos entre la maleza. No era raro que cruzaran de noche. A esa hora el calor bajaba un poco y los guardias se relajaban. Pero él no. —Detente— dijo con voz firme. Los pasos siguieron. Ortega levantó el fusil. Estaba solo. Los otros dos soldados habían ido a buscar café. Entonces salió una mujer. Tenía el rostro cubierto con un pañuelo sucio y un bulto contra el pecho. El bulto lloró. Era un niño. —No dispares —dijo en creole, o algo parecido—. Es mi hijo. Ortega bajó el arma. No por compasión, sino por experiencia. Sabía reconocerlos. No eran criminales. Los criminales cruzaban en grupos, con armas, y no lloraban. Esta mujer estaba sola. Tenía los pies descalzos. El niño también.

—¿De dónde vienes?

—Gressier —dijo ella.

Ortega no sabía si ese pueblo existía. Pero aprendió que lo importante no era de dónde venían, sino por qué. Siempre era lo mismo: hambre, miedo, violencia. A veces todo junto.

La mujer se sentó en el polvo. El niño seguía llorando. Ortega encendió un cigarrillo. Pensó en su hija, que dormía en casa con un ventilador. Y en su mujer, que protestaba cuando él llegaba tarde.

—No puedes quedarte aquí —dijo—. No es tu país.

La mujer no lloró. No suplicó. Solo lo miró. Como quien ya lo ha perdido todo.

Y esa es la frontera.

Haití está roto

No es un juicio moral. Es un hecho. Bandas armadas dominan calles, barrios, ciudades enteras. Secuestran, roban, matan. Las escuelas cierran. Los hospitales también. El gobierno no gobierna. La policía no patrulla. El miedo manda. Y los que pueden huyen. Los que no, sobreviven como pueden.

Del otro lado de la isla, la República Dominicana trata de seguir funcionando. Tiene sus propios problemas, sí. Pero no está rota. Hay gobierno, hay leyes, hay instituciones. No perfectas, pero en pie. Y en ese contraste está el dilema.

¿Qué hacer cuando tu vecino se quema y tú no quieres arder con él? Miles de

haitianos cruzan la frontera. Algunos buscando trabajo. Otros escapando de la violencia. No todos cruzan bien. Algunos traen problemas. Otros traen solo miedo y hambre. Muchos no traen nada. Los dominicanos sienten la presión. Lo dicen, lo gritan. Temen por su seguridad, por su empleo, por su identidad. Temen perder lo que tanto ha costado construir. Pero la República Dominicana no puede ni debe cargar sola con el colapso haitiano. No tiene los recursos. No tiene el deber. Y sin embargo, no puede desentenderse. Porque el desastre está al lado. Porque la frontera es porosa. Porque ignorarlo sería peor.

¿Qué hacer?

Primero: controlar la frontera con firmeza y sin odio. Hay que invertir en vigilancia, en tecnología, en formación profesional. No se trata únicamente de construir muros infranqueables, sino de levantar una muralla de legalidad. Saber quién entra, por qué entra y en qué condiciones.

Segundo: tratar al que entra con dignidad. Si lo hace legalmente, que se someta a nuestras reglas. Que trabaje, que tribute, que se integre. Si entra ilegalmente, debe ser devuelto. Sin odio, pero sin vacilaciones. Una nación sin ley en sus fronteras está condenada. Tercero: exigir la responsabilidad de la comunidad internacional. Haití no solo es un problema dominicano. Fran-

cia lo explotó hasta el agotamiento. Estados Unidos lo ocupó sin dejar instituciones sólidas. La ONU estuvo, pero se fue dejando un vacío. Todos tienen deudas con Haití. Que las paguen. Con recursos, con programas sostenibles, con una intervención seria. No con discursos vacíos ni con resoluciones tibias.

Cuarto: proteger nuestra identidad sin caer en el racismo. Defender la soberanía y el orden no es xenofobia. Es sentido común. Pero hay que tener cuidado. El odio étnico es una trampa. No ayuda. Solo envenena.

Y por último: recordar que la compasión no está reñida con la firmeza. Que un país fuerte es el que sabe decir “no”, pero también sabe cuándo decir “sí” con humanidad. Que ser justos no es ser blandos. Y que proteger al país no significa olvidar que, al otro lado, hay seres humanos desesperados.

La crisis haitiana no se resolverá en un año. Ni en cinco. Pero se puede empezar. Con verdad, con decisión, con aliados. Y con la certeza de que no hacer nada es el peor camino.

Mientras tanto, habrá más mujeres cruzando con niños en brazos. Más soldados despabilados al borde del polvo. Más miradas duras. Más preguntas sin respuesta.

Y lo único que no se puede hacer es cerrar los ojos. Porque cuando uno vive al borde del abismo, lo más peligroso no es el otro. Es dormirse. l

Bandas haitianas. F.E.

Dr. Alfredo Bueno Jiménez. Fuente: Universidad Anáhuac México. https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/el-dr-alfredo-bueno-jimenezrealiza-importantes-hallazgos-sobre-sistemas-de-armamento

Conquista, armamentismo e historiografía militar en el Gran Caribe

DR. WILSON ENRIQUE GENAO

PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS

WilsonGenao@pucmm.edu.do

La tecnología bélica es un componente temático fundamental en la historia militar, porque su desarrollo e innovación han transformado la forma en que se llevaron a cabo las guerras y han redefinido las relaciones de poder entre las naciones. Durante el proceso de conquista del Caribe en particular, y de América en general, la tecnología bélica es un factor para tomar cuenta. Sin embargo, a pesar de la amplia producción historiográfica relacionada con la conquista y la colonización, los estudios relacionados con la tecnología bélica castellana en el Caribe durante los siglos XV y XVI son limitados. En el caso de América en general, un trabajo clásico es el de Alberto Mario Salas “Las armas de la conquista” que es un texto valioso, aunque más descriptivo. El tema se incluye como capítulo en obras generales como es el caso Sobre armas tácticas y combates: el conquistador como héroe, en la obra del historiador Antonio Espino López “La conquista de América. Una revisión crítica” publicada en 2013.

En los últimos años en México se ha ido trabajando el tema, aunque desde una mirada más continental. Un autor relevante sobre la tecnología bélica castellana es el arqueólogo mexicano Marco A. Cervera Obregón. Su producción intelectual relacionada con la temática incluye entre otros alabardas, picas y lanzas: el uso de las armas de asta durante la conquista de México Technochtitlan, en el libro “Guerra y tecnología: interacción desde la antigüedad al presente” coordinado por María Gajate Bajo y Laura González Piote; Una aproximación al armamento español en los códices mesoamericanos, problemas metodológicos de investigación, en “La guerra en el arte”. También el texto, El armamento hispano-mexica. En el caso de la isla La Española en el contexto de finales del siglo XV y XVI los estudios que analizan de forma concreta la temática del armamento son limitados. Además, de las referencias en obras generales está entre otros el texto Luchas y armamentos en la conquista de la isla de Santo Domingo, de Víctor Eddy Ruiz.

Un historiador que ha estado investigando el tema bélico en el Caribe y en la isla de La Española es el profesor Alfredo Bueno Jiménez. Es doctor en Historia por la Universidad de Granada, España (2014); máster en Historia y Museo-

cesos históricos y culturales en el Caribe insular, siglos XV-XVII; y el Caribe insular en los imaginarios europeos, siglos XV-XVII.

Posee una amplia experiencia en investigación y publicación en libros, artículos. Aborda en sus obras temas caribeños como se manifiesta en los textos Introducción: La industria de la construcción naval en el Caribe español, 1400-1700: construcción, mantenimiento, suministro de materiales y financiación, 2024; el libro editado junto con Manuel Gámez Casado “Un mar de encuentros. El Caribe: arte, sociedad y cultura (siglos XV-XVII)”, 2023); Pertrechos, rescates y matalotajes desde Cuba: bienes de consumo y cultura material de las huestes conquistadoras, 1517-1519, 2023; El Caribe entre 1492 y 1542. Motivaciones y reflexiones, 2022.

De forma particular también trabaja la historia colonial de Santo Domingo especialmente los siglos XV y XVI como se evidencia en sus textos La bahía de La Isabela, República Dominicana: El primer enclave para el refugio, recepción, construcción y mantenimiento de barcos en el Nuevo Mundo, 1494-1498, 2024; La rebelión de Francisco Roldán en la isla de La Española, 1497-1499, 2024; Primeras resistencias indígenas y conquistas castellanas en la isla de La Española: de la batalla campal de La Vega Real a las resistencias de Higüey y Xaragüá, 1495-1505, 2023; El uso militar del perro europeo por las huestes castellanas durante la conquista de La Española, 1495-1505, 2022.

logía por la Universidad de Granada (2011) y licenciado en Historia por la misma Universidad (2008). Ha trabajado como investigador posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ha impartido docencia en la Universidad de Granada, coordinador de la Licenciatura en Historia (2016-2023) y de la Maestría en Culturas de la Antigüedad de la Universidad Anáhuac México (20212023). Actualmente se desempeña como profesor investigador en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac México y profesor de asignatura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es miembro de diversos grupos de investigación. Entre ellos miembro de número de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginario y Representación (RIIR); miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) de México y miembro de la Asociación Española de Americanistas (AEA).

Ha participado en diversos proyectos de investigación, en numerosos eventos académicos, congresos, seminarios y simposios en varios países de América y Europa. Sus líneas de investigación están relacionadas con los pro-

Actualmente es el director del proyecto “Historia militar del Contacto temprano en las Antillas Mayores, 1492-1533” (PI0000155) de la Universidad Anáhuac México. Precisamente relacionado con la temática que se trabaja en ese proyecto e invitado por el Centro de Estudios Caribeños y la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra estuvo impartiendo la conferencia “Tecnología bélica castellana en el Caribe temprano: El caso de La Española, 1493-1505”. La actividad se desarrolló el pasado jueves 24 de julio.

En la conferencia en la que se hizo referencia a los sitios arqueológicos de La Isabela y del Museo Fortaleza San Felipe (Puerto Plata), La Vega Vieja (La Vega), Mina Barrick/Pueblo Viejo (Sánchez Ramírez), Museos de las Casas Reales (Santo Domingo) y el Museo Casa Fuerte Ponte de León (La Altagracia) se abordó los armamentos defensivos. De forma visual y analítica analizó el uso de la brigantina, la cota de malla de tres y cuatro eslabones, la coraza y escudos incluido el tipo de escudo adarga. De igual forma, examinó el uso de palanca de pata de cabra, estribos y ganchos de cinturón y el torno.

En la presentación trabajó la bombarda, espingarda, las unidades de caballería ligeras y los elementos de estímulo del caballo, así como el uso militar del perro europeo. Finalizó resaltando la importancia de La Española como fuente de estudio de la tecnología bélica castellana en el Caribe temprano. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 26 DE JULIO DE 2025 elcaribe.com.do

OGM

Central de Datos

El eco de un tiro: de los 72 años en 1971 a los 126 de hoy

Precisamente cada 26 de julio, día de Santa Ana, se conmemora la ejecución del dictador Ulises Heureaux en la ciudad de Moca, a manos de un grupo de patriotas

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Con motivo del 126 aniversario del magnicidio de uno de los dictadores que mantuvieron bajo su dominio a la República Dominicana, esta edición de la sección Zona Retro rememora la portada del periódico El Caribe publicada en 1971, la cual recogía un artículo que narraba los acontecimientos al cumplirse entonces 72 años del hecho.

Ajusticiamiento

La tarde del 26 de julio de 1899, el presidente se encontraba conversando con Jacobo de Lara frente al negocio de este último. Llevaba puestas sus botas de montar con espuelas y se disponía a partir hacia Santiago de los Caballeros. De forma repentina, un niño interrumpió el diálogo y le entregó un recado. Posteriormente se supo que el mensaje provenía de una de sus amantes, que residía en Moca, conocida como “La Cigua” y cuyo nombre real era Evangelina López. En la nota, ella le advertía que Horacio Vásquez y Ramón Cáceres planeaban atentar contra su vida.

En ese instante, un disparo por la espalda realizado por el joven Jacobito de Lara hirió al presidente. Acto seguido, Ramón Cáceres, junto a Pablito Arnau y otros conspiradores, avanzaron hacia Heureaux y le dispararon al unísono. A pesar de estar herido, el mandatario reaccionó instintivamente: con la mano izquierda extrajo su revólver, que luego pasó a su mano derecha, la misma que había quedado mutilada años atrás durante un enfrentamiento en Haití, y respondió abriendo fuego contra sus atacantes. Dos de los disparos realizados por Heureaux alcanzaron mortalmente al men-

digo Eduardo Ignacio, quien, sorprendido por los hechos, se encontraba sentado en una acera cercana.

Apoyado contra el tronco de una guazuma situada en el centro de la calle Libertad, un nuevo disparo de Cáceres le penetra por la boca y le atraviesa la base del cráneo. El presidente cae de rodillas, y queda en esa posición por unos instantes, hasta que finalmente se desploma sobre el pavimento.

Además, en los minutos posteriores, su cuerpo fue alcanzado por múltiples disparos. Luego del atentado, Cáceres y sus compañeros Lara, Blas y Vicente de la Maza, Vásquez, Arnau, entre otros conspiradores, abandonaron el pueblo y se refugiaron en las montañas.

En este centenario mamey se gestó la conspiración encabezada por Ramón Cáceres que culminó con la muerte de Lilís hace 126 años. OGM

De boca en boca

La noticia de su muerte se difundió rápidamente por la ciudad y por el campo. La gente murmuraba en voz baja: mataron a Lilís.

Uno de los más fieles aliados del presidente asesinado, el gobernador de Santiago, general Perico Pepín, partió hacia Moca acompañado de un grupo de jinetes entre los que figuraban José de Jesús Álvarez y su hijo Domingo, Juan Antonio de Lora, Rosendo y Oguis Negrete, Panchito Pérez, Juan Bautista Paulino, Pedro Antonio Frías, Juan y Palomo Anico, y Genis Santelises. Transportaron el cuerpo de Lilís en unas parihuelas improvisadas hasta Santiago, donde fue sepultado en la iglesia principal.

Esa misma noche, Horacio Vásquez ingresó a Moca junto a una veintena de sus seguidores y, frente al edificio del Ayuntamiento, proclamó a Juan Isidro Jimenes como líder supremo de la revolución del 26 de julio de 1899. No obstante, las fuerzas revolucionarias fueron dispersadas por las tropas gubernamentales, y se vieron obligadas a replegarse y buscar refugio en las montañas próximas a la ciudad.

Sobre Lilís

Ulises Heureaux nació en Puerto Plata el 21 de octubre de 1845, en coincidencia con la festividad de San Hilarión. Fue hijo de Dassa Heureaux, de origen haitiano, y de María Josefa Level, una mujer afrodescendiente proveniente de Saint-Thomas.

Su madre lo bautizó inicialmente como Hilarión Level, pero tras ser reconocido por su padre, se le cambiaron tanto el nombre como el apellido, y pasó a llamarse Ulises Heureaux. Con el tiempo, adoptó el apodo de “Lilís”, nombre con el que sería ampliamente conocido hasta el final de su vida.

Con apenas dieciocho años, participó activamente en la Guerra de la Restauración, en la que se destacó por su valentía y arrojo. A lo largo del conflicto, acompañó al general Gregorio Luperón en todas sus campañas, compartió con él tanto los triunfos como las adversidades y peligros.

A comienzos de 1865, Lilís no era más que un alférez con grandes aspiraciones, pero escasa relevancia. Con el paso del tiempo, logró escalar posiciones hasta convertirse en comandante de Armas de Puerto Plata, ministro de Guerra, delegado del Gobierno en las provincias de Santo Domingo, del Este y del Sur, y finalmente, presidente de la República.

De dictador a dictador: Contrastes entre dos regímenes autoritarios

A diferencia de la dictadura de Trujillo, el régimen de Lilís tuvo características muy distintas. El militar de San Cristóbal se distinguía por su arrogancia, por su autoritarismo y dureza tanto con aliados como con opositores. Solía designar y destituir oficiales y funcionarios a su antojo, encarcelarlos o liberarlos sin justificación aparente, guiado únicamente por sus propios caprichos.

En contraste, el hijo de Dassa Heureaux y María Josefa Level no solía ofender ni humillar. Poseía una inteligencia natural e intuitiva. Su dictadura se percibía envuelta en un aire de misticismo y cierta influencia de prácticas esotéricas. l

Ulises Heureaux (Lilís). OGM
Encabezado y fecha de la edición de El Caribe de 1971. OGM

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Abigail Mejía: imágenes que viajan en el tiempo

La exposición “Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul”, que acoge el Centro Cultural de España en Santo Domingo hasta el 10 de agosto, nos devuelve una faceta menos conocida del legado de Abigaíl Mejía: la de artista de la imagen. Y es que nos volvemos a la memoria de un ente que fue muchas mujeres en una: viajera incansable, narradora del asombro, pedagoga, feminista, fotógrafa, cronista de una modernidad que todavía no le tenía nombre a lo que ella hacía. Con una cámara Kodak, en su momento, Abigail capturó fragmentos del mundo que la rodeaba -el puerto, las plazas, las calles, la gente- como quien escribe con luz no solo su propia historia, sino también la de su tiempo.

A un siglo de distancia, las fotografías que se exhiben nos llegan como el eco de su

mirada íntima, pensante y lírica, revelan no solo una sensibilidad estética singular, sino una voluntad de archivo, de memoria activa, de afirmación. La muestra, curada con devoción por Ylonka Nacidit-Perdomo, su albacea intelectual, revive el “Carnet fotográfico” que Abigail anunció en 1925 y que quedó inconcluso por su muerte prematura. A través de esta retrospectiva, sus viajes por el mundo, principalmente España, con estancias en Puerto Rico y Estados Unidos; se hacen visibles en registros que devienen tanto testimonios de época como gestos profundamente personales.

Cada imagen se convierte en una recreación del momento histórico y la forma que le inspiró a generar sus crónicas transatlánticas -publicadas en 1920 bajo el título que hoy nombra parte de esta muestra- y confirma que su vocación por narrar no se limitó a la palabra.

La exhibición, en sí misma, es un testimonio que reivindica el legado de una mujer sin igual, cuyos aportes deben llenarnos de orgullo a todos los dominicanos, sobre todo, porque ha trazado rutas de pensamiento y acción para generaciones de mujeres y artistas.

En estas hojas viajeras, Abigail sigue preguntando, mirando y pensando con el alma despierta, porque no hay mejor forma que sobrevivir al tiempo que a través del legado.l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Las horas más

oscuras

Netflix exhibe este filme cuyo tema se desarrolla en plena Segunda Guerra Mundial, entre el 8 de mayo y el 4 de junio de 1940, en el contexto de dos acontecimientos efectuados en la Cámara de los Comunes de Inglaterra: el “Norway Debate” —“Debate Noruego”— y el discurso de Churchill «We Shall Fight Them On The Beaches» —“Lucharemos en las playas”—. Pues bien, señalaba Orson Welles: “…es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta”. Y es lo que se hace en este filme de modo refinado, justificado, sin que se sienta que la estética esté jalada por los moños. El dinamismo de la cámara aprovecha una bien cuidada forma del “rayo de Dios”, la conocida Volumetric Lightning o iluminación volumétrica: un cono de luz, un rayo de iluminación desde una sola fuente que irradia toda la escena. Por supuesto, además de filmarse en su origen, también se somete a renderización para enfatizar esa luz sobre los objetos que se quiera y elige un juego de colores y temperatura de la luz. De esa manera es como logran fuertes claroscuros y asimismo aislan tomas y escenas: un ascensor iluminado sube en medio de

el libro vive

franknunez463@gmail.com

Ausencia del poeta Reyes

Vásquez

La epidemia de las noticias falsas que contaminan las redes sociales nos obliga a confirmar en los medios convencionales, como los periódicos impresos de prestigio, acompañados de plataformas digitales, los sucesos que se nos presentan tan pronto revisamos nuestras pantallas. No fue la excepción al circular la versión sobre la muerte del laureado poeta, publicista, locutor y diplomático Radhamés Reyes Vásquez, con resultados en la búsqueda que hacían creer que se trataba de otra “fake news” de las tantas que se lanzan para satisfacer el morbo de mentalidades sádicas y enfermas.

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Los padres

Los que hemos crecido en familias tradicionales — padre, madre, hermanos— nos formamos bajo la influencia de un padre y de una madre, cuya sombra protectora se extiende en una dinámica de crianza que fue como la primera escuela en la que aprendimos a caminar, a hablar, a distinguir mínimamente lo que estaba bien de lo que estaba mal, según los criterios de los adultos.

la pantalla totalmente negra, un personaje habla al teléfono en un saloncito iluminado rodeado de completa oscuridad (en coincidencia con el título). Todo se justifica para dar la idea de que Churchill (personaje central magníficamente interpretado por Gary Oldman) va en la oscuridad, solo, hilvanando sus ideas y palabras para, con su discurso febril, orientar a la imperial Inglaterra en su batalla contra el nazismo. La puntual dirección nos brinda un manjar a quien gusta de narrativas renovadoras y osadas que suelen marcar un paso excepcional, estimulante, impactante, intensamente artístico, con un estilo que recuerda a Gance. En cuanto al mensaje, lo intuimos al detalle, sobre todo si conocemos las motivaciones de esas guerras imperiales en las que intereses bancarios fueron piedra angular en los conflictos bélicos que desataron los demonios y luego no hubo forma de detener la maldad sino con cuantiosas pérdidas humanas y habilidosas estrategias políticas de individuos como Churchill, Roosevelt y Stalin. En esencia, es un excelente filme cuya narrativa y trama logran condensar la traicionera trayectoria política guerrera británica que se debilitó en ese conflicto que retrata desde su punto de vista —cuyo debilitamiento fue aprovechado por naciones como la India y Egipto para lograr sus respectivas independencias—. En Netflix con ese título o como Darkest Hour. l

HHHHH GÉNERO: Drama histórico. DURACIÓN: 125 minutos .

Ningún medio tradicional divulgó el deceso de nuestro amigo poeta, lo que nos provocó cierto alivio. Pero luego leímos la información que un periódico digital al que le reconocemos credibilidad, retornando a nosotros el motivo para lamentar su partida. Que la muerte de una figura de las letras dominicanas con las condiciones de Reyes Vásquez no sea noticia en la “gran prensa” debe preocuparnos como sociedad.

Aparte de que en el país existen entidades públicas y privadas que deben decir presente cuando muere una personalidad preponderante en el quehacer cultural, opera una infinidad de grupos que interactúan en la literatura y por lo que vimos ese lunes 7 de julio de este 2025 se mostraron indiferentes.

Una semblanza publicada por el colega Ramón Saba en el Nuevo Diario del 24 de septiembre del 2020 destaca que Reyes Vásquez nació en Monte Plata en 1953, que antes de cumplir los quince años “los notables escritores René del Risco Bermúdez y Pedro Mir lo presentaron como poeta a raíz de la celebración en el país de la Primera Exposición Mundial del Libro (Expolibro), lo que ahora se denomina Feria Internacional del Libro”.

Saba recordaba hace cinco años que Reyes Vásquez ganó importantes premios y reconocimientos, y furon los más notables el que obtuviera por su obra Sobre el tiempo presente, Antipoemas, Las memorias del deseo, que le mereciera el Premio Biblioteca Nacional de Poesía en su primera versión, además de tres premios nacionales. l

El padre que me tocó era un hombre tosco, hijo de campesinos, formado en una rígida disciplina de trabajo y que supo transmitirme valores que, incluso a casi siete décadas de mi nacimiento, rigen mi conducta. No fue fácil para él lidiar con un hijo que leía demasiado, cuando él no tuvo tiempo para asomarse a los libros porque ganarse el sustento era su prioridad, mucho menos cuando ese hijo contestatario, poeta, bohemio a su manera, terminó en la cárcel por militar en un movimiento político clandestino, pero en mi madurez, que era la vejez de él, ya rodeado de nietos, nos entendimos mejor y podíamos hablar de igual a igual. De él heredé el gusto por el tango y por las letras melancólicas pero profundamente poéticas de Homero Manzi, de Cátulo Castillo y de Enrique Santos Discépolo, la “religión gardeliana” y el apego al trabajo, porque me enseñó a preparar mezcla, a mover arena, a acarrear cemento, a armar vigas y a usar la pala, y aunque ahora trabajo en una computadora toda esa experiencia me formó para ser quien soy.

De su ternura, porque pese a su tosquedad también la tenía, recibí cada tanto los pequeños regalos que iluminaron mi infancia, los caramelos de leche, los alfajores y los helados, la ropa nueva que era todo un acontecimiento y los juguetes que nunca faltaron en mis zapatitos en cada Navidad y Reyes. Me tomó muchos años aprender a valorar lo que significaba para él cada uno de esos gestos y aunque lo disfruté durante más de cincuenta años no me resigno a su partida a destiempo, todavía extraño sus historias campesinas de aparecidos y fantasmas, sus recuerdos y sus chistes, su humor socarrón y su manera de reírse con los ojos. En ese hombre que es en cierta medida responsable del padre que soy ahora, desde el niño que todavía me acompaña desde mi infancia, vaya mi homenaje a todos los padres en su día especial. l

CERTIFICO Y DOY FE

Comunión de bienes

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

CSin lugar a dudas que, de manera explícita o implícita, todo ser humano siente y piensa que todos los bienes existentes en la humanidad, de cualquier tipo que sean, son comunes a ella, que debe existir, por tanto, “una comunión de bienes” y que la comunidad internacional y nacional debe organizarse para ese fin. Este sentir y pensar se experimenta, al mismo tiempo, como un derecho y como un deber, como algo que debe ser, pero que todavía no es, al menos de manera generalizada e igual. Se habla, por eso, de la manera más normal y natural, de una mala o injusta distribución de las riquezas. La búsqueda de “una comunión de bienes” se fundamenta en afirmaciones como las siguientes, admitidas hoy por todos aunque no se les ponga en práctica:

a)La persona humana y su dignidad están por encima de cualquier otro bien o valor.

b)El destino de los bienes es universal, incluida la propiedad privada.

c)La misión del Estado es procurar el bien común de toda la sociedad o nación y administrar adecuadamente los bienes que esta le confía.

d)La fraternidad universal: todos los seres humanos son hermanos y han de ser solidarios entre sí.

Con toda seguridad que a estas cuatro afirmaciones clave se pueden agregar otras más y ellas mismas pueden ser profundizadas. Pero mi intento ahora no es hacer un tratado sobre la materia, sino abrir pistas a la reflexión personal y al diálogo cotidiano. En esa dirección van también los puntos dados a continuación.

1.La familia

La familia (hombre, mujer e hijos), considerada la célula básica de toda organización social, ha sido, a lo largo de los siglos, modelo de “comunión de bienes”.

El padre y la madre cultivan la tierra, trabajan y producen riquezas, pero no se apropian de estas: las reparten entre todos, según la necesidad de cada uno. Los hijos entrarán en esa dinámica, cuando lleguen a la edad de producir. Más aún: los padres en la familia son considerados “administradores”, no “dueños” de las riquezas que ellos mismos han producido con sudor y esfuerzo. Se llama, incluso, mal padre o esposo al que “malbarata” los bienes adquiridos por él, pero que son considerados propiedad de todos. Como

se puede ver fácilmente, en una familia bien organizada se practican aquellas cuatro grandes afirmaciones arriba enunciadas y que están en la base del ansia de una “comunión de bienes” mucho más amplia que la del círculo familiar. A través de la historia se encuentran múltiples experiencias de “comunión de bienes” no limitadas a una familia, sino a varias familias o comunidades formadas por un número de personas que pueden ir de unas pocas hasta doscientas o dos mil personas.

2.Los Kibutzim y los Ashram

Las experiencias más modernas, o al menos las más conocidas en materia de “comunión de bienes” y propiedad colectiva son las de los Kibutzim (kibutz en singular) israelitas y los ashram hindúes. a)Los Kibutzim comenzaron en 1910 y permanecen hasta el día de hoy, con sus altas y sus bajas, sus fortalezas y debilidades, sus logros y defectos.

“Kibutz” en hebreo significa “grupo”. Es un hombre modesto para algo único en su género: una comunidad voluntaria democrática donde la gente vive y trabaja en conjunto sobre una base no competitiva. Su objetivo es formar una sociedad independiente económica y socialmente, basada en principios de propiedad comunal, justicia e igualdad.

Los primeros kibutzim fueron organizados por jóvenes sionistas idealistas que vinieron a una tierra desolada por centurias de abandono, unos 40 años antes del establecimiento del Estado de Israel. Su sueño no era sólo el de asentarse aquí, sino el de construir un nuevo tipo de sociedad. A pesar de las grandes dificultades, lograron crear un sistema social y una forma de vida que ha jugado un papel central en la historia del Estado de Israel y en la formación de su sociedad.

Es bueno afirmar que el Israel bíblico practicó de muchos modos “la comunión de bienes”. Basta recordar aquellas célebres leyes del “año sabático” (cada siete años) y del “año jubilar” (cada cincuenta años). Ellas prescribían, además del reposo de la tierra, la condonación de las deudas y la recuperación del patrimonio vendido.

b)Un ashram (palabra “ashram” en sánscrito significa “lugar de esfuerzo”), en el hinduismo, es un sitio de vida común, de meditación, de enseñanza, tanto religioso como cultural, en el que los alumnos y maestros viven bajo el mismo techo y se consideran todos miembros de una misma familia. En el kibutz parece destacarse la producción económica, en el ashram, en cambio, parece sobresalir la dimensión espiritual. En ambos, sin embargo, se ve clara “una comunión de bienes”, regida por una serie de normas y reglas acordadas y aceptadas previamente. En el siglo XX se construyeron numerosos ashram en toda la India. Uno de los más famosos ha sido el de Subarmti Ashram en Ahmedabad, centro espiritual y político de Mahatma Gan-

dhi durante la independencia de la India.

3.Comunidades cristianas

Desde las primeras comunidades cristianas hasta nuestros días, el cristianismo es portador, como algo que le es propio, del mensaje de “comunión de bienes” y de múltiples experiencias concretas al respecto.

a)Ya el libro de Hechos de los Apóstoles nos da los siguientes datos, que se remontan al año 33 de nuestra era.

“Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común” (Hechos 2,44).

“La multitud de los creyentes no tenía sino un solo corazón y una sola alma. Nadie llamaba suyo a sus bienes, sino que todo era en común entre ellos. No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas los vendían, traían el importe de la venta, y lo ponían a los pies de los Apóstoles, y se repartía a cada uno según su necesidad” (Hechos 32-35).

b)Esta fuerte experiencia de “comunión de bienes” del cristianismo primitivo se mantiene viva de muchas maneras en la Iglesia Católica y en las comunidades cristianas separadas de ella.

Sobre todo dieron continuidad a esta práctica muy concreta los monjes y monjas en el desierto o en monasterios, a partir del siglo IV, cuando cesaron las persecuciones a la Iglesia, esta salió de las catacumbas a la luz pública y entraron grandes poblaciones a ellas no siempre con la debida iniciación cristiana. Hoy sigue vigente la práctica de una “comunión de bienes” total en los mismos monasterios, en las comunidades religiosas, de sacerdotes, de laicos célibes y de grupos de familias.

En la Iglesia Católica hay millares de comunidades de este tipo: sólo en la República Dominicana se registran más de 100 masculinas, agrupadas todas ellas a su vez en 32 congregaciones de religiosas, y más de 350 femeninos, reunidas por su parte en 92 congregaciones o institutos de mujeres. Por un voto de pobreza individual renuncian a la administración personal de sus bienes, lo ponen todo en común, a cada uno se le da según sus necesidades, a nadie le falta nada y aún les queda para compartir con más pobres que ellos. Normalmente la opinión pública destaca y valora la dedicación y entrega de estos sacerdotes y monjas, sus diferentes servicios sociales (a la educación, a los enfermos, niños, jóvenes, ancianos, abandonados), pero vale destacar y valorar también la opción que han hecho de vivir en comunidades con una estricta “comunión de bienes”.

c)Sin embargo, la más conocida y difundida “comunión de bienes” practicada por la Iglesia es, tal vez, la denominada “Caritas” o “Pastoral de la Caridad” o “Pastoral Social”, que a su vez se especifica en áreas como “Pastoral de la Salud”, “Pastoral Carcelaria”, “Pastoral de los enfermos”, “Pastoral de los Migrantes, etc. En todas ellas, de manera sistemática y

organizada, los fieles buscan canalizar sus aportes para compartir, en comunión con los más necesitados, sus bienes, pocos o muchos.

La gran riqueza de la Iglesia consiste en que nada de lo que ella tiene le pertenece, sino que es patrimonio de toda la comunidad eclesial, e, incluso, como sucede con los monumentos u obras de arte, pasa a ser patrimonio de un país o de toda la humanidad y ella se torna, entonces, celosa guardiana y administradora de los bienes comunes.

4.La gran comunidad

Está claro que la denominada “comunión de bienes” exige no limitarse a las familias, a los grupos o pequeñas comunidades, sino que ha de dar el salto a la gran comunidad nacional e internacional. Aquellas formas no son sino una muestra en pequeño de lo que debe ser toda la sociedad en grande y como un anticipo del ideal ansiado por todos. De hecho “una comunión de bienes” más generalizada ya está presente de múltiples formas en el cuerpo social y es exigida por este a nivel local o mundial. Recojamos algunas experiencias que manifiestan o bien la realidad ya existente o el ansia de una mejor repartición de los bienes comunes, naturales o producidos:

a)¿Los impuestos qué son, si no una manera de “comunión de bienes”, mediante los cuales cada uno aporta de manera equitativa a las necesidades comunes? En esa perspectiva, “la evasión de impuestos” es una negación a la “comunión de bienes” y la mala administración de esos impuestos es un golpe mortal a dicha comunión. Ambos casos –evasión y mala administración de los bienes– son actos flagrantes de corrupción, de injusticia social, de disolución de la sociedad y causa de pobreza.

b)Las fundaciones, patronatos, voluntariados y otros tipos de organizaciones de la sociedad civil, que se dedican a trabajar por un grupo necesitado específico, son otras tantas formas de “comunión de bienes”.

c)La expresión “democracia social” es una manera moderna de decir “comunión de bienes”, libre y participativa, en oposición a las “monarquías” y dictaduras (todo era para el monarca o dictador, que administraba a su antojo) y a los totalitarismos estatales (como el comunismo, que pretendían una “comunión de bienes” obligatoria, controlada y administrada por el Estado). Todos estos casos, históricamente, han sido un fracaso. Conclusión

CERTIFICO que la humanidad en su conjunto, cada pueblo a su manera, venciendo obstáculos de todo tipo, se encamina a una “comunión de bienes” universal.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los cuatro (4) días del mes de julio del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

Alberto Martínez-Márquez

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

Nuestro invitado de hoy es Alberto Martínez-Márquez, oriundo de Bayamón, Puerto Rico, 1966. Ha publicados numerosos ensayos críticos en revistas arbitradas. Entre sus libros figuran: El límite volcado; Antología de la Generación de Poetas de los Ochenta [en colaboración con Mario R. Cancel, 2000]; Las formas del vértigo [poesía, 2001; Premio PEN Club de Puerto Rico]; Frutos subterráneos [poesía, 2007]; Contramundos [cuentos, 2010]; Contigo he aprendido a conocer la noche [poesía, 2011], Muerte en familia [2013]; Avatares de la palabra [ensayos, 2016], La lógica de los ardides [2016; Premio de Poesía del PEN Club de Puerto Rico], Historias amarradas {en colaboración con Emma J. Rodríguez], Supongamos que soy Enderman [cuentos, 2022], Poemas para partirte la cara [2023] Asimismo, ha publicado el volumen de obras breves y performances Teatro Desechable [Teatro, 2022]. Es fundador y editor de la revista Letras Salvajes (2003-presente). Actualmente es el Director del Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, donde labora como docente desde 1997. También es coordinador del Programa de Bellas Artes y Director de la Compañía Artem Teatral de esta institución.

DERROTA DE LA ESPERA

rodeado por espesos nubarrones intento descifrar lo que me aguarda proclive a los espejos irredentos cavilo en las ruinas de mi consciencia

preguntas sin respuesta me quebrantan desatando los nudos del olvido signos que se invierten en el tiempo componiendo la imagen de la nada

me atengo al estertor de la memoria de todo lo que soy y no he sido asiéndome con voces de la ausencia las puertas del silencio me acorralan impregnando de sombras el espacio con la furia de un sueño inacabado

HE PERDIDO CA-

MINOS

he perdido caminos en los amores hasta ahogarme de niebla y de olvido

DÉCIMA

Cuando esta piel sin historia haga de la lluvia olvido, el abismo, renacido, anulará la memoria. La mirada, ilusoria, circundada por ardides, dará mentís a las lides de esta vida pasajera.

Fugará la primavera con su séquito de abriles.

COMPOSICION

la música en mis pupilas proviene de una partitura rota

de notas ilegibles plantado al borde de la ventana escudriño el tiempo

y es cuando escucho la estridencia de la sinfonía imberbe del silencio

MANIFIESTO

todo se rompe se deshace se desintegra

todo se descompone se diluye se destruye

todo se desgrana se pulveriza se aniquila

en alguna parte hay partículas que asoman de aquello que fue de aquello que siempre de aquello que nunca

todo es una nada que late que palpita que permanece en un yo que se resiste a no existir lejos de las garras de dios

la memoria acuciante del infinito retorna al punto cero de la existencia donde afirmo que no existo

CAMINO INVER-

aquello que apenas alcanzo a entender REFLEJO

contemplo una brizna de silencio en el aire escurrido por mis dedos la realidad teje el tiempo ido como un oscuro tapiz en el que nunca me encuentro

SO (ANTISONETO)

voy de paso por un vergel de sombras un camino poblado de oclusiones donde la luz del sol ya se desdobla en infinitos rubros del silencio

destino exiliado que cuelga añoso de la incolora argucia de la tarde entre espejos que cruzan la arboleda con imágenes que eclipsan perspectivas

al borde de las horas ya sin pájaros inefable conjunto de carencias reposando palabras del olvido

desfase de arreboles en el tiempo ya se yergue el sopor de la existencia en secuencia de abismo y desmemoria

DESCUBRO descubro lo que soy cada vez que muero en ti

PERCEPCION

un mundo de formas despliega un haz de sentidos destellos de una fugacidad permanente que ocultan los reflejos del mundo voy en busca de la belleza más allá de todo

LUSTRE lustre lustre lustre los caminos que se cruzan en el fulgor de las palabras caídas que se levantan y se tuercen se encaracolan se enmarañan lustre lustre lustre en la llama altiva que entorna en el véspero su corola de incidencias lustre lustre lustre donde se miran los ojos desde la superficie de un espejo pulido de silencios lustre lustre lustre consagración de imprevisiones que copulan bajo la sombra de un arcano sueño lustre lustre lustre hedionda pulcritud de la hosca penumbra que rutila furibunda en los confines de un cuerpo que comienza a o p a c a r s e

LAS HOJAS

VAGABUNDO DEL VACÍO

estoy aquí enmarcado en un reguerete de sombras puliendo el silencio para volver a ser sin ser la insondable desventura de un nombre extraviado en el ojo de la hormiga

EXPLORACION

busco el origen del eclipse entre tus piernas pero me alumbra tu luna llena naufrago en el delirio para saber que estamos vivos UTOPÍA

a Nelly Jo Carmona una utopía quise escribir la del pájaro que da vueltas por el aire y se regodea en la absoluta libertad quisiera ser ese pájaro ausente de tantas preocupaciones ése es el pájaro poeta cómo yo que soy poeta pero no puedo volar y mucho menos ser completamente libre tan solo puedo vivir del canto preocupado por existir

METAFÍSICA DEL TIEMPO

nadie sabe a dónde van a parar las hojas su destino es la distancia con que se mide el silencio

en el azul prístino del cielo mi memoria abraza para siempre el vacío l

Esta página es una colaboración especial para este suplemento.

elCaribe, SÁBADO 26 DE JULIO DE 2025

elcaribe.com.do

Los locos danzan sin máscara

Hoy me visto de locura para decir lo que pienso, guardo la máscara en un cajón, plancho la sátira y calzo valentía. No uso la armadura habitual de un artista, tejedor de mentiras y creador de expectativas. Porque en este mundo a fin de cuentas todos los locos bailan sin máscara y hoy he de pasar por loca. El tema del que hablaré es complejo y seguro muchos lo encontraran ridículo, pero no importa, ya decidí hablar de esto. En este mundo plagado de rapiña y teatro, ser genuino es cuestión de circo. Pecado alguno por ello no existe, más cuando el robo y el plagio se presentan en escena, y pagan los justos por pecadores. Mentira no es que la hipocresía y la ignorancia cojean de una pata, mientras mutilan los sueños de muchos al pisar con su bastón. También existen los gigantes, criaturas en verdad grotescas, hambrientas de poder y desbordantes de lujuria. En ese mismo palco están los nobles y fariseos, túnicas largas, manos limpias, pero sin miedo alguno a crucificarte. En el mundo cargamos una máscara, unas limpias, otras manchas de sangre. Y no les culpo ya que todo el valiente que revele su rostro, pintado como bufón en el retrato termina.

Para luchar contra el sistema es necesario pasar por loco y Charles Baudelaire comprendía muy bien este circo llamado vida. Expresó su arte con el simple deseo de hacer arte, sin adornos ni finalidades. Tachado de loco y hereje, demostró lo puro puede llegar a ser el lenguaje simbólico, burlesco y caricaturesco. Como desnudar el alma y demostrar todos sus demonios. En su libro Las Flores del Mal exalta lo grotesco y rechaza la burguesía, olvida lo moral y estéticamente correcto, abrazando la idea de autenticidad. En esta obra crítica la muerte, la decadencia, el tedio y a mi humilde entender aborda la hipocresía humana. En el poema La máscara de la misma obra, Baudelaire somete en un dialogo poético la idea de que el alma humana carga con una máscara de piedra, lo que se ve no siempre es.

Contempla ese tesoro de gracias florentinas;

En la forma ondulante del musculoso cuerpo, Son hermanas divinas la Elegancia y la Fuerza.

Esta mujer, fragmento en verdad milagroso, Noblemente robusta, divinamente esbelta, Nació para reinar en lechos suntuosos Y entretener los ocios de un príncipe o de un papa. (Baudelaire, 1857, p. 39).

En esta estrofa podemos ver cómo alaba la belleza y prudencia de cierta dama, a la que eleva al nivel de una santa. Resalta no solo la hermosura física tam-

bién expresa con alegorías y símiles la nobleza que la caracteriza. En el fragmento siguiente continúa creando la ilusión sobre aquella mujer alegre y calmada, tan vaporosa como divina. “—Observa esa sonrisa voluptuosa y fina donde la fatuidad sus éxtasis pasea, [...] «¡El Deleite me nombra y el Amor me corona!» A un ser que está dotado de tanta majestad, ¡Qué encanto estimulante le da la gentileza!” (Baudelaire, 1857, p. 39). Suele ser común que mientras más destruido el hombre más completo se ve. El ser humano está acostumbrado a cargar con una fachada, mientras menos te conozcan mejor. Últimamente la esencia no vale nada. Los siguientes versos desarman la mentira, exponen aquella mascara de arcilla con la que todos solemos cargar. Una hipocresía palpable y común, pecado de toda la humanidad. “¡Oh blasfemia del arte! ¡Oh sorpresa brutal! La divina mujer, que prometía la dicha ¡Concluye en las alturas en un monstruo bicéfalo!” (Baudelaire, 1857, p. 39) La

estrofa hace referencia a la ironía de la verdad sin mascara, la dama no es noble ni pura, ahora es mostrada como una criatura de doble cara.

¡Mas no! Máscara es sólo, mentido decorado,

Ese rostro que luce un mohín exquisito, Y, contémplalo cerca: atrozmente crispados,

La auténtica cabeza, el rostro más real, Se ocultan al amparo de la cara que miente. (Baudelaire, 1857, p. 39).

Esta parte retrata la imagen desenmascarada de aquella musa, revela lo oculto bajo la máscara, y todo cuanto guarda tras bambalinas. Sin embargo, las mentiras tienen un precio, en muchos casos continuar con la fachada es más doloroso que romper el cascarón. “— Mas, ¿por qué llora? En esa belleza inigualable, que tendría a sus pies todo el género humano, ¿qué misterioso mal roe su flanco de atleta?” (Baudelaire,

1857, p. 39). El precio de mantener una máscara suele ser muy alto, por ello existen personas sumergidas en la tristeza y el dolor, ya que romper el huevo y revelar al pichón requiere gran valentía. “—¡Insensata, solloza sólo porque ha vivido!¡Y porque vive! Pero lo que lamenta más, Lo que hasta las rodillas la hace estremecer Es que mañana, ¡ay!, continuará viviendo, ¡Mañana, al otro día, siempre! ¡Igual que nosotros!” (Baudelaire, 1857, p. 39). El poema cierra con estos versos, y evidencia que lo peor de cargar con una máscara no es tenerla, sino ser descubierto y no poder quitársela. La máscara de Baudelaire no crítica per se a las mujeres, ni lo femenino, más bien representa la idea “todos somos hipócritas” a través del simbolismo y alegorías profundas. Esta obra desnuda el verbo ser desde otra perspectiva, demostrando que el homo sapiens para vivir en sociedad sacrifico la autenticidad. Porque seamos sinceros si la sociedad abrasara lo verdadero, tantas muertes por decir YO PIENSO no habrían ocurrido y posiblemente Jesús no hubiera sido crucificado. A fin de cuentas, todos cargamos un saco de máscaras que vamos sacando según convenga. Con los amigos somos de una forma, en la calle fingimos ser fuertes, en el hospital nos duela más y en el banco siempre somos ricos. Para los cónsules nunca nos interesó el país, para la migra tenemos papeles, en familia nos casaremos pronto y con los profes se nos murió un abuelo. Con cada cual somos diferentes, pero lo que importa es. ¿La máscara que traes causa daño? ¿Has herido con la hipocresía y mentiras a alguien? A veces vamos por la vida sin saber el daño que causamos con nuestra fachada.

Finalmente, les exhorto a evaluar con que mano estamos jugando, ¿nuestro papel es de víctima o agresor? Recuerda que ser autentico requiere más que solo expresar quién eres, es romper el huevo y revelar al pichón que llevas dentro —puede ser una serpiente, aquí no juzgamos a nadie— Más sí te armas de valentía y olvidas la cordura, pasar por loco nada de malo tiene, porque a fin de cuentas en este circo llamado vida todos los locos danzan sin máscara.

Bibliografía

Baudelaire, C. (1999). Las Flores del Mal. Editorial Optima.

La máscara. (2016, abril 1). Ciudad Seva - Luis López Nieves; LLN. https:// ciudadseva.com/texto/la-mascara-baudelaire/ Sawczuk, C. (2025, abril 9). 10 poemas para conocer la obra de Charles Baudelaire. infobae. https://www.infobae.com/cultura/2025/04/09/10-poemas-para-conocer-la-obra-de-charlesbaudelaire/ l

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Educación mención Lengua y Literatura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Charles Baudelaire. FUENTE EXTERNA

12 Cultura

Estudiar Negocios Internacionales fue algo tan certero para Mary Claudia como querer crear historias. Quizás porque de alguna forma, ambos toman algo desde cero y lo convierten en un gran proyecto. Su formación académica le ha permitido, dentro de lo

cultural, entender el mercado editorial dominicano de una forma más práctica, al analizarlo como negociante, pero vivirlo como artista. “La industria editorial dominicana no tiene debilidades por falta de talento, sino de estructuras, como la falta de indus-

trias culturales formalizadas, la poca distribución del libro y la falta de estadísticas del mercado lector dominicano, que, a raíz de mi carrera profesional, ha sido una base para poder entender e ir rompiendo esas barreras”, consideró Mary Claudia.

“El pensamiento sobre la literatura dominicana en el exterior es horrible”

l Para entender mejor las funciones de un gestor cultural, explíquenos su importancia en el sistema cultural l En un país con tanto talento, el gestor es una pieza que ayuda a que las cosas pasen, puede ser clave para articular esfuerzos entre los sectores público, privado y comunitario, ayudando a que los recursos rindan más, que los proyectos lleguen más lejos y que más gente acceda a la cultura. Los últimos cinco años, gestores culturales han hecho aportes claves a la comunidad, como por ejemplo el Festival de Escritura Dominicana (FESD) un evento privado para celebrar la literatura local, con programas e invitando a nuevos públicos, o La Paca de los libros, que realizan fundaciones culturales junto con el Centro Cultural Banreservas. Para 2023, en Nuevas Tierras Ediciones grabamos un tour de todas las bibliotecas que hay en Santo Domingo para las redes sociales, así eventos de música, baile, teatro y artesanía, entre otras propuestas, buscan enriquecer la experiencia cultural del público, pero también de romper paradigmas y guardar tradiciones.

l ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta un gestor cultural en el país?

l Uno de los principales desafíos es la falta de estructuras estables. Muchos gestores trabajamos por proyectos, con recursos limitados, y sin políticas claras que respalden lo que hacemos a largo plazo. La falta de apoyo gubernamental y privada para eventos, principalmente para eventos literarios. También enfrentamos la necesidad de formar públicos, de crear espacios sostenibles y de lograr que las iniciativas no se queden en lo bonito de un evento, sino que tengan continuidad. Aun así, lo más difícil muchas veces es hacer que se valore el trabajo del gestor, que se entienda que detrás de cada exposición, libro, concierto o feria hay una labor de planificación, mediación y compromiso. l Participó en la Feria del Libro de Guadalajara, ¿qué aporte trajo a su visión como agente literario?

l Queda corto decir que la Feria del Libro de Guadalajara es la más grande en español, es inmensa, un verdadero espa-

literatura siempre ha estado presente

Clamor

Uno de los principales desafíos es la falta de estructuras estables. Muchos gestores trabajamos por proyectos, con recursos limitados, y sin políticas claras que respalden lo que hacemos a largo plazo”.

Opinión

El gestor puede ser clave para articular esfuerzos entre los sectores público, privado y comunitario, y ayudar a que los recursos rindan más, que los proyectos lleguen más lejos y que más gente acceda a la cultura”.

cio para el profesional del libro, de negociar contratos editoriales y entender mucho la realidad cultural de otros países. La revelación más grande fue cruzar por los pasillos del área internacional y enamorarme de cada pabellón de los países, incluso encontrarme con la Cámara Cubana del Libro o con la Universidad de Puerto Rico mostrando la representación de sus países; u otros como Perú, Chile y Colombia con stands de su turismo cultural y su literatura, y lo más triste no ver nada de mi país. El pensamiento sobre la literatura dominicana que se tiene en el exterior es horrible. Al no tener una representación en ferias internacionales, ni en programas, la idea que pueden conjeturar nuestros vecinos es que no hay interés cultural. La poca representación dominicana que tuvo presencia, y por cuenta propia, fue a desmentir y esperanzar qué ocurría localmente con la literatura. Por lo que la experiencia trajo una nueva visión para Nuevas Tierras Ediciones y es la dignificación de la literatura dominicana fuera y dentro del país. l Sabemos de su interés por el tema

de la distribución de libros en RD, ¿por qué cree que este aspecto es importante para dinamizar el mercado del libro?

l En nuestro país se publican y se leen muchos libros, pero necesariamente no se une una cosa con la otra, porque lo que se publica no es lo que se lee, y no solo hablamos de un problema de “lo que quiere consumirse” sino, inclusive de la pobre distribución. Las editoriales no tienen locales fijos para vender libros y apenas solo hay un gran evento para ellos venderlos como la FIL de Santo Domingo, y ahora bien, para venderlo a través de una librería deben pasar por un proceso burocrático y donde el porcentaje que se otorga a la librería es alto. Las ediciones como mucho, pueden ser de 200 ejemplares y tardar años en volver a imprimir más libros. Y las capacitaciones, leyes, y posibilidades de la venta al extranjero son casi inexistentes y costosas. Todas esas limitantes hacen que muchas veces, el libro se publique una vez, se pueda vender algo y jamás volver a saberse de ese libro. Es algo que no podemos permitir. El libro finalmente publicado es un producto que debe cumplir con un proceso de promoción, distribución y venta. Pero también es un bien que garantiza la identidad cultural. Lo que hemos trabajado con editoriales internacionales es la venta de derechos territoriales para permitir que el libro sea impreso en otros países a través de sellos compartidos, pero también agradecemos a las librerías onlines que están surgiendo después de la pandemia que han facilitado mucho el proceso de distribución. Del mismo modo, se necesita ayuda estatal y privada para que se asigne literatura contemporánea a las escuelas y colegios, adaptadas al grado del estudiante de forma que conozcan autores nuevos y se dinamice la economía naranja y la industria editorial.

l ¿Cuáles son las trabas que encuentra un escritor joven dominicano a la hora de publicar sus libros?

l Hay muchas limitantes como el desconocimiento de la industria, muchos optan por autopublicarse sin conocer el proceso editorial y terminan con un libro sin corregir, sin las reglas de diagramación y demás o siendo engañados por editoriales de auto publicación que tampoco garantizan una publicación adecuada. Por otra parte, si deciden por una editorial extranjera con un proceso estructurado, la falta de formación literaria puede frenar la elección de un autor para ser publicado por vía tradicional. Son muy pocas las ofertas de escritura creativas o técnicas literarias en centros de estudio, debería haber más oportunidades y becas para esta área. Del mismo modo de instituciones regular el comercio editorial para que sea capaz de competir con el extranjero y publicar, de manera adecuada, a los autores interesados. l

La
en la vida en la vida de Mary Claudia Pérez.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.