elCaribe 28 Julio 2025

Page 1


Mipymes rechazan impuestos y la inequidad ley residuos sólidos

Debate. Pequeños comercios pasarían a pagar 3,000 pesos por tratamiento de la basura, en vez de los 500 actuales. Piden Abinader observe la legislación

Ley está impugnada por todo el aparato productivo nacional

Creen que si el mandatario la devuelve sería un gesto de liderazgo de connotacion ética y medio ambiental. P. 4-5

Santiago con récord Guinness del mofongo más grande

INDUSTRIA. P.16

Construcción cae luego de décadas de expansión

El empleo informal domina la actividad, mientras la inversión privada muestra signos de desaceleración

Dauhjare: exceso de gasto corriente secuestra finanzas públicas del país

ECONOMÍA. Durante 2021-2025, los gastos corrientes han superado los ingresos corrientes, forzando al Gobierno a endeudarse. P.14

ARANCELES P.11

EEUU y UE evitan guerra comercial con acuerdo

Pactan gravamen del 15 % a productos europeos y compras de energía y equipamiento militar estadounidense

LEGISLATURA. P.6

Proyectos priorizados no se pudieron aprobar

Los códigos Penal y de Trabajo eran parte de las 20 iniciativas priorizadas que no lograron completar su trámite

JUSTICIA. P.12

Yeni y Faride inauguran fiscalía especial Sosúa

Procuradora y la ministra de Interior encabezaron la actividad como parte de la Operación Atlántico

CRIOLLOS CELEBRAN TRADICIONAL DESFILE EN BRONX, NY

Con un peso de 1,234 libras, Susana Reyes, jurado de Guinness World Records, verificó que se cumplieron con los protocolos. La presentación se llevó a cabo en las instalaciones del Parque Central de Santiago. P.13
Luego de un pequeño retraso por la lluvia, se realizó como cada año el evento en el condado que alberga mayor número de dominicanos. P. 8

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

LIDERES

Leonel, Omar, el zapato y el tenis...

Con motivo del Día de los padres, los Fernández participaron en un juego en el que se les hacían distintas preguntas. Padre e hijo debían responder, sin mirarse, levantando un zapato o un tenis. El zapato representaba al padre y el tenis al hijo. El juego, transmitido por las redes sociales, llegó a una parte que es la que más se comenta y es cuando se les preguntó cual sería el próximo presidente de la República. El expresidente levantó el zapato y el tenis, y el senador, que hizo trampa y vio la acción de su padre, también hizo lo mismo...

AGENDA

9:00 A.M. Empresarios y adquirentes afectados denuncian supuesta estafa en proyecto residencial. Explanada de la Procuraduría.

9:00 A.M. Rueda de prensa del sector empresarial sobre ley de residuos sólidos, en el salón Empresarial, 1er. Piso, Torre AIRD.

10:00 A.M. Rueda de prensa del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.

6:00 P.M. Anacaona Teatro invita a rueda de prensa sobre obra “Se busca un hombre honesto”. Sala de Teatro La Gruta. Calle Las Mercedes #329-A.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Obra: Efemérides Patrias puso en circulación “Con la patria en la piel: Crónicas de Antes, Durante y Después de abril 65”, autoría del escritor Sergio Reyes.

FOGARATÉ

Repliegue estratégico

MI GENERACIÓN, que empieza a replegarse, surge con un Dios, Patria y Libertad que no dice más nada. Sigue con Mis mejores amigos son los hombres de trabajo, en la más absoluta ignominia, y continúa con el Vuelve y vuelve que no resuelve nada, y un abril que no llega ni a un año, y un Patria o muerte, venceremos, que nos dejó vencidos, y un sueño verde que no llega a un año, y otro Vuelve y vuelve que nos enloquece, y un trío de palabra tras palabra que no supera sus palabras, y un aquí estoy pero con apagones y más nada, y un fusil que sigue tan lento como las nuevas y viejas alianzas, y un vacío que mejor me muero. Y hasta aquí llego.

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

32MM

Productores de Azua recibirán más de RD$32 millones para tecnificar sus predios, anuncian la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego y el Bagrícola.

TIBIO

CDP: El movimiento Convergencia advirtió a la Comisión Electoral sobre posibles “limitaciones constitucionales” con miras al certamen.

DAN DE QUÉ HABLAR

Les llegó el lobo

DICE UN REFRÁN: “No es lo mismo llamar al diablo que verlo llegar”, lo que les calza perfectamente a ciertos personajes a los que, como al pastorcito mentiroso de la fábula, les llegó el lobo y acaban de verle los dientes. Mientras a cierta influencer le llueven demandas, su actitud desafiante ha pasado a lacrimógeno discurso de disculpas y culpas atribuidas a otros, pero nadie le cree. Otro pensó que el diablo era un invento y por tanto se lo podía llamar porque seguramente no vendría, pero vino, se lo llevó (para la cárcel) y ahora su lastimero discurso es que podría morirse en cualquier momento. Tentar al diablo puede ser divertido y generar muchos “vius” y “laiks”, pero cuando llega, no hay agua bendita que lo espante.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿El PE debe atender las advertencias sobre violaciones constitucionales y limitaciones a la competencia en la Ley de Residuos Sólidos?

Sí: 63 VOTOS •88.73%

No: 08 VOTOS •11.27%

CALIENTE

León XIV: El papa expresó su preocupación por la situación en Gaza, donde la población sufre hambre y “continúa expuesta a la violencia y la muerte”.

SÍNTESIS

Distracción

EL BOMBARDEO INFORMATIVO produce un desinterés sobre los temas nacionales, por eso es una estrategia efectiva para distraer a la audiencia. Aquí, un día arrancan con el Botánico, otro día con Senasa, Jet Set, y La Tora, La Torita, El detective, Aquiles Jochy Gómez y por ahí se van, lo que no es fruto del azar, sino de intereses políticos y judiciales que son los que mueven los hilos. Yeni Berenice, es una funcionaria competente, que no quiere que este gobierno fracase. Mientras, los casos judiciales mediáticos están surgiendo efecto porque los “opinadores” de las redes disminuyeron sus ataques soeces, al darse cuenta de que están metiendo preso a todo el que acosa al poder político y judicial.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Cree usted que el presidente Abinader observará la Ley de Residuos Sólidos, como le piden los fabricantes de cemento y las pequeñas empresas?

Sí / No

www.elcaribe.com.do

ACUERDO

Edesur recupera más de RD$28 millones y energía sustraída Edesur Dominicana informó que durante el primer semestre del año 2025 recuperó un total RD$28,157,865.46 y 1,482,340 kilovatios/hora (kWh) de energía, gracias a la firma de 214 acuerdos de conciliación con clientes que fueron objeto de actas de fraude levantadas por la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE).

Durante el período comprendido entre enero y junio, se conciliaron 214 casos con usuarios que reconocieron el consumo irregular de energía y accedieron a regularizar su situación mediante el pago correspondiente. El desglose mensual de las actas de fraudes conciliadas es el siguiente: en enero 29; en febrero 28; en marzo 47; en abril 33; 40 en mayo y 27 en junio.

MÁS PRESIÓN SOBRE PRESIDENTE

Más sectores piden Abinader observar la ley de residuos

Anadive y Mypimes se suman a otras entidades que piden al presidente devolver el proyecto al Congreso

La DNCD yel CESAC incautaron 18 láminas de cocaína, camufladas en igual número de cuadros de cartón, que serían enviados a Rotterdam, Países Bajos.

“ESTAMOS EN UNA SOCIEDAD HIPERINFORMADA, PERO EMOCIONALMENTE HUÉRFANA”

Doctor José Miguel Gómez ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL

HACE 126 AÑOS

Santo Domingo de Guzmán y sus alrededores fueron golpeados por un fuerte temporal que comenzó en la noche y se extendió hasta el día siguiente. Como consecuencia, naufragaron la goleta Carmita, propiedad de Juan Bautista Vicini; el balandro Mamelú, de Enrique Ripley; y la goleta Agueda Rosa, perteneciente a Pedro A. Lluberes.

Sectores que reclaman al Ejecutivo observar la ley de Residuos, se quejan de comisión del Senado no tomó en cuenta observaciones. FE

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

Es cada vez más amplia la lista de sectores que le piden al presidente Luis Abinader que observe la ley que modifica la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, aprobada en el Congreso la semana pasada. Ayer se sumaron la Asociación Nacional de Agencias Distribuidoras de Vehículos (Anadive) y representantes de las medianas y pequeñas empresas (Mipymes) y antes la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem), la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), la entre otros gremios empresariales.

Anadive llamó al presidente Abinader a no promulgar la rechazada iniciativa porque afecta de manera drástica a las pequeñas y medianas empresas y am-

plios sectores productivos del país. Aseguró que esa ley fue aprobada sin atender los reclamos de diversos sectores que fueron expuestos ante la comisión que estudió el proyecto y sin procurar el debido consenso con los actores claves del sector empresarial que resultaron afectados por los cambios a la Ley 225-20.

Cesar De los Santos, presidente de la entidad, señaló que el impacto de la modificada Ley afecta a las pequeñas, medianas empresas, que constituyen más del 85% de todo el tejido empresarial y que gravarlas de manera indiscriminada afecta su rentabilidad, libre competencia, la creación de empleos e incentiva la informalidad.

Expresó que esa pieza se aprobó sin la elaboración de un estudio técnico independiente que defina los criterios y sustente las decisiones, en un tema tan sensible a las operaciones y competitividad de las empresas.

“En la ley aprobada y que ahora está en mano del presidente de la República,

persisten varias inequidades, que pudiesen ser corregidas o enmendadas con buena voluntad. Se debe evitar la doble tributación, pues los vehículos de motor pagan entre 1 y 3%, del valor CIF (costo, seguro y flete), por la cantidad emisiones de gases de efecto invernadero relativos al carbono (CO2), y también las empresas cubren adicional la recogida de desechos sólidos (basura), situación que el proyecto de Ley debe tomar en cuenta”, apuntó de los Santos.

Anadive señala que observando las cantidades de contribuciones de la Ley 225-20, en comparación con los valores propuestos por el proyecto que la modifica, todavía registra valores excesivos, aumenta las categorías de los montos entre RD$ 3,000 y RD$ 675,000, lo que incrementa los valores porcentuales a pagar entre 300% y 675%.

Afirmó que, en cuanto a las actividades del sector de los distribuidores de vehículos, una parte representativa son intermediarios, que obtienen un margen

de comercialización bajo (entre 3 y 5%), aunque pueden tener alto volumen de operación y venta, sus ingresos reales y utilidades es en base de una comisión por venta.

Argumentó que la ley aprobada tiene “un pecado original”. “Según los principios contables, es ilusorio gravar los ingresos por venta, pues al momento de realizar las operaciones, las empresas tienen que restar el costo de las mercancías, recibiendo sólo las utilidades o beneficios brutos”, explica Anadive en un documento difundido ayer.

Puso como ejemplo que una empresa que vende RD$ 100 millones al año y el costo de la mercancía puesta a la venta le cuesta RD$ 95.0 millones, tiene un margen de 5%, es decir, RD$ 5.0 millones de utilidades brutas, por lo que es incorrecto gravar el ingreso por venta, pues nadie debe pagar por un beneficio que no ha recibido.

De su lado, los representantes del sector Mipymes justifican la solicitud de veto a Abinader porque no responde a los criterios de equidad y coloca cargas impositivas que atentan contra las empresas. Agregan que pequeños comercios pasarían a pagar 3,000 mil pesos por conceptos de tratamiento de la basura, en lugar de 500 que tributan ahora.

Según el presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes, el proyecto contempla que empresas con ingresos anuales de entre 8 y 10 millones de pesos pasen de pagar 5,000 a 20,000 pesos.

Mientras que, las de ingresos de 20 a 50 millones de pesos verán su tarifa aumentar de 30,000 a 155,000 pesos.

Las que facturan entre 50 y 100 millones de pesos anuales, pagarán ahora 260,000 pesos, en lugar de 90,000.

Sobre ese particular, la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR) consideró desproporcionado el aumento proyectado de un 275% en la contribución especial para la gestión de residuos y advirtió que afectaría de forma particular a las pequeñas y medianas empresas, así como a los sectores más vulnerables.

La modificación a la ley de Residuos sólidos también ha concitado el rechazo de la Cámara Americana de Comercio, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) Codopyme y otros gremios, que coinciden en la improcedencia de varias disposiciones de la iniciativa.

Además, los gremios cuestionan que la legislación pretende poner en manos de empresas específicas la gestión de los residuos sólidos y crear nuevos vertederos, en lugar de apostar a las modernas tecnologías para procesar la basura.

Para hoy, la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored), convcoó una rueda de prensa para fijar posición sobre el tema de la modificación a la referida Ley. 225-20. l

Ejecutivo ante la encrucijada con la Ley 225-20

NORMATIVA. El Poder Ejecutivo de la República Dominicana enfrenta una de las decisiones más complejas y determinantes de su gestión: promulgar o devolver al Congreso Nacional la modificación recientemente aprobada a la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos.

Esta reforma, que ha encendido las alarmas del aparato productivo nacional, representa mucho más que un debate técnico. En ella se cruzan intereses económicos, institucionales y constitucionales de fondo. Lo que se decide no es sólo una norma sobre residuos: es el modelo de país que se desea consolidar.

La Asociación Dominicana de Productores de Cemento (ADOCEM), la Asociación de Industrias (AIRD), el CONEP y la propia entidad de ProCompetencia han advertido que la modificación no sólo desnaturaliza la ley original, sino que genera condiciones que favorecen la creación de un monopolio disfrazado bajo el ropaje de sostenibilidad.

Se trata de un proyecto complejo, que puede tener consecuencias estructurales para la libre empresa, la competitividad nacional y el equilibrio institucional en la gestión de residuos.

Uno de los puntos más controversiales es el artículo 20 del nuevo texto legal, que obliga a las empresas cementeras a

utilizar residuos sólidos nacionales como combustible alternativo en sus calderas.

Para ADOCEM, esta disposición vulnera abiertamente el principio constitucional de libertad de empresa (artículo 50), al imponer por ley el uso de un insumo específico sin considerar condiciones técnicas ni económicas del país.

El sector cementero ha advertido que este mandato forzoso lo sometería a depender de un mercado incipiente, sin regulación efectiva, generando distorsiones, riesgo de prácticas monopólicas y encarecimiento injustificado de los costos de producción. Esto, a su vez, impactaría la competitividad de la industria, las exportaciones y el precio final para los consumidores dominicanos.

A estas preocupaciones se suma el informe de ProCompetencia, que señala el riesgo real de concentración del mercado y sugiere que el nuevo marco legal puede desembocar en una estructura oligopólica sin control.

Según ProCompetencia, la reforma carece de mecanismos preventivos para evitar que unos pocos actores controlen la totalidad del negocio de los residuos sólidos, desde la recolección hasta la valorización energética.

La AIRD, por su parte, expresó en comunicación oficial que el proceso legislativo fue sorpresivo, opaco y sin espacio para el diálogo técnico con sectores claves. Además, reiteró que algunas disposiciones iniciales eran desproporcionadas

e inalcanzables, como las metas obligatorias de uso de resina reciclada o imposiciones tecnológicas inviables. Aunque algunas de estas exigencias fueron eliminadas en la Cámara de Diputados, persiste el fondo del problema: una ley que compromete la competitividad nacional sin garantizar condiciones de equidad.

De especial preocupación es el rol ampliado que adquiere el fideicomiso DO Sostenible. Este organismo será el intermediario obligatorio entre los fondos públicos y los ayuntamientos responsables de la gestión de residuos.

El problema no es solo técnico, es político: se otorga a una figura jurídica de gobernanza difusa el poder de asignar recursos millonarios a nivel municipal, lo cual —en un contexto electoral— puede traducirse en un arma de presión o favoritismo.

Dicho en claro: si el fideicomiso DO Sostenible opera bajo control gubernamental o de actores vinculados al oficialismo, podría convertirse en una herramienta para premiar o castigar alcaldías, manipular fondos públicos y capturar políticamente la operación del sistema de residuos, un servicio tan visible y cotidiano que su uso clientelar sería profundamente lesivo para la democracia local. l JULISSA CÉSPEDES

DUDAS

La posibilidad de regular a través de reglamento

En este contexto, dar la opción de regular a través del reglamento sería ilusorio. En un país donde la corrupción permea diversas esferas del poder público, depositar el equilibrio de una ley polémica en manos de un reglamento gubernamental sería simplemente transferir el problema a un espacio aún más vulnerable. Peor aún si quienes promueven esta ley con potencial monopólico terminan controlando también su reglamento. Sería consagrar legalmente el secuestro del modelo de residuos.

El presidente de la República, por tanto, no enfrenta una decisión neutral. Su firma —o su observación— definirá el equilibrio entre sostenibilidad, institucionalidad y libre competencia. Promulgar esta reforma sin cambios lo colocaría, objetivamente, del lado de una ley impugnada por casi todo el aparato productivo nacional. Devolverla al Congreso, en cambio, abriría un espacio urgente para un rediseño democrático y técnicamente viable.

El momento es crítico. La decisión no es sobre basura. Es sobre poder, futuro y justicia económica. Porque cuando el Estado se desentiende de su rol arbitral, la basura —como el poder— siempre encuentra quien la compre. Y quien la controle.

Las expectativas se trasladan ahora a la Presidencia. ARCHIVO

El Congreso a medias con los proyectos de ley priorizados

Código deTrabajo, alquileres y deportes perimieron: Código Penal, supervisión de obras y otros, pendientes

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do

Aunque el Congreso Nacional estuvo inmerso en el conocimiento de importantes proyectos de ley en la legislatura ordinaria que cerró la noche del sábado, a fin de darles salida, el esfuerzo no fue suficiente para cumplir con la meta trazada. Piezas como las reformas de los códigos Penal y de Trabajo, que eran parte del paquete de las 20 iniciativas priorizadas del órgano bicameral, no lograron completar su trámite en legislatura: una perimió y deberá ser reintroducida; y la otra, se quedó para ser tratada en la legislatura extraordinaria que convocó el Poder Ejecutivo el pasado viernes.

Los dos pliegos de ley pertenecen a “la tripleta” que mencionó el presidente Luis Abinader en La Semana hace dos semanas, al precisar que los mismos debían salir antes del 26 de este mes, pero que si no, convocaría un ciclo extraordinario de trabajo para que el Congreso concluya esas reformas. La modificación a la Ley de Contrataciones, que ya es ley, es parte de los tres proyectos.

La legislatura extraordinaria es de 10 días, desde el 27 julio de 2025 hasta 5 de PAÍS

agosto del mismo año. El mandatario hizo la convocatoria a petición de los senadores y diputados, para que concluyan con las revisiones del proyecto de ley que instituye el Código Penal de la República Dominicana, el cual está pendiente de una segunda lectura en la Cámara Baja.

El documento de ley vino del Senado y está sujeto a volver allí para ser conocido en única lectura, debido a cambios que le harían los diputados, según han confirmado los propios legisladores.

Una subcomisión de seis diputados junto a técnicos de la Procuraduría General de la República (PGR), Defensa Pública y la Policía Nacional revisan más de 100 artículos de la controversial pieza. Los aspectos más debatidos versan sobre las detenciones de agentes policiales, grabaciones a estos, revisiones de vehículos y aumento de penas.

Contrario a la reforma laboral, el nuevo Código Penal no perime hasta el 12 de enero de 2026. Un proyecto de ley perime cuando se inicia su trámite en el Congreso, pasan dos legislaturas y no logra ser convertido en ley.

La reforma del Código de Trabajo perimió en la Cámara Baja, luego de llegar del Senado y ser aprobada de urgencia en primera lectura por los diputados. La normativa quedó sobre la mesa en la pasada sesión del viernes.

El marco legislativo será reintroducido al órgano bicameral en la segunda legislatura ordinaria, a partir del 16 de agosto, para ser enviado a una comisión especial y escuchar allí al tripartismo del país. El objetivo es buscar un consenso en los puntos de debates, “que no son tantos”, de acuerdo al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, quien habló del tema el pasado fin de semana. “Hemos encontrado (...) un grupo de situaciones que ya lo advirtió el sector laboral”, dijo.

Proyecto de ley de alquileres y de deportes perimieron

Otro proyecto de ley que “no vio la luz” y perimió el fin de semana, es el de alquileres de bienes inmuebles y desahucios, cuyo proponente es Alfredo Pacheco. El pliego legal quedó sobre la mesa en la sesión extraordinaria del Senado del pasado viernes, tras ser declarado de urgencia. La iniciativa, que provino de la Cámara de Diputados, generó amplio debate entre los legisladores. Varios senadores consideraron que hay aspectos que deben ser revisados, antes de someter la pieza a votación.

Similar a esa propuesta legislativa, también caducó y deberá ser sometido al Congreso el proyecto de ley orgánica de deportes y recreación, presentado por el senador Cristóbal Castillo (PRM-Hato Mayor). La iniciativa de ley tiene por objeto establecer los principios rectores del deporte y la recreación. Su práctica estará orientada -esencialmente- a la formación integral de las personas, a fin de contribuir al bienestar social del país

Supervisión de obras , libertad de expresión, Procesal Penal y más

SESIONES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Encuentros serían en esta y próxima semana

Alfredo Pacheco y su homólogo en el Senado, Ricardo de los Santos (PRMSánchez Ramírez), rendirán cuentas al país juntos, el próximo 6 de agosto. Ambos esperan darle salida al nuevo Código Penal antes de esa fecha.

El Senado convocó sesión para hoy lunes, a las 2:00 de la tarde; y la Cámara de Diputados, para este martes, a las 10:00 de la mañana.

Los diputados miembros de la subcomisión que da los toques finales a la reforma del Código Penal son de los tres principales partidos políticos del país, mayoría perremeísta. Se trata de Wandy Batista (PRM), presidente del equipo; Carlos de Pérez (FP), Eugenio Cedeño (PRM), Mayobanex Martínez (PLD), Sandro Sánchez (PRM) y Carolin Mercedes (PRM). Tres de los legisladores son de La Romana.

Si la Cámara Baja aprueba el proyecto de ley en segunda lectura, con modificaciones, y lo ratifica el Senado, la pieza pasará al Poder Ejecutivo, para su promulgación u observación.

Se quedarán, aunque no perimen, los proyectos de ley: que crea un sistema de fiscalización de las obras que tienen más de 10 años de construidas (a propósito de la tragedia del Jet Set); candidaturas independientes (hay un informe desfavorable); orgánica de libertad de expresión y medios audiovisuales; Código Procesal Penal; de alimentación y nutrición escolar; e inteligencia artificial.

Tampoco lograron “cruzar el umbral” en la primera legislatura y quedan pendientes, los proyectos de ley: de Jurisdicción Contencioso-Administrativa; que modifica la Ley 5-13, sobre la Discapacidad; del Tribunal Constitucional; ciberseguridad; y alerta Amber. El proyecto de fusión Minerd-Mescyt no fue sometido.

Los que sí

Las iniciativas priorizadas que los senadores y diputados lograron convertir en ley durante el periodo de 150 días de trabajo congresual, fueron el proyecto de contrataciones públicas; el que modifica la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas; del Ministerio de Justicia; de residuos sólidos; fiscalización y control del Congreso Nacional; y fusión de los ministerio de Hacienda y Economía. l

No priorizados

Tanto el proyecto de reforma a la Ley 87-01 y el de ley de agua habían sido anunciados para la segunda legislatura ordinaria.

La mayoría de los proyectos de ley priorizados no lograron culminar su trámite en el Congreso en la pasada legislatura ordinaria . F.E.

PAÍS

Roberto Santana, asesor del Poder Ejecutivo en seguridad carcelaria. F. E.

Santana dice que mafia en cárceles teme a Ministerio de Justicia

SANTANA. El asesor del Poder Ejecutivo en seguridad carcelaria, Roberto Santana,afirmó hoy que la resistencia a la creación del Ministerio de Justicia proviene de una “mafia tradicional” que ha convertido las cárceles en un lucrativo negocio para reclusos y funcionarios corruptos.

“Hay quienes no quieren que las cárceles tengan control, porque el desorden les deja dinero. La mafia carcelaria es real, y lo que estamos haciendo amenaza esos privilegios y afecta el negocio. Por eso tú ves que desde ya quieren entrarle al recién creado Ministerio de Justicia, que viene justamente alineado a lo que es el nuevo modelo penitenciario”, precisó Santana.

Al ser entrevistado por Elvis Lima en el programa Fuera de Récord, que se transmite por el canal Catorce TV, Santana aseguró que “eso son millones y millones de pesos que deja ese negocio, cuya ganancia se reparte en diferentes lugares. Por eso vemos sectores de distintos ámbitos opinando en contra del ministerio y en contra de la reforma.”

Con relación al costo final de la cárcel Las Parras, reveló que el mismo superará los RD$10 mil millones, por lo que se trabaja en un informe técnico para darlo a conocer en su momento, ya que el país debe conocer todo lo que pasó con esta cuestionada obra, debido a que esa partida supera con creces todas las proyecciones iniciales.

“Es una vergüenza que el bandidaje político de este país se haya burlado de esa manera del pueblo dominicano, obligándonos a desembolsar RD$7,000 millones y no entregar la obra en agosto del 2020, y obligar a que finalmente haya que invertir una cantidad adicional de dinero. Es una pena que la sociedad dominicana sea tan débil que permita que eso pase en este país, porque el error estuvo en que la Procuraduría de ese entonces, en lugar de terminar eso y someter a quien tenga que someter, decidió paralizar la obra, y eso aumentó el costo que tenemos hoy”, aseguró el asesor del Poder Ejecutivo en seguridad carcelaria.l elCaribe

LA PIZARRA

Registro civil al alcance de todos

El registro civil se ha mantenido en el interés de la ciudadanía, no solo porque es un servicio que acompaña al ciudadano desde su nacimiento, desarrollo y el fin de sus días, también por la presión que ejercen sobre esos libros sagrados, los extranjeros ilegales que quieren papeles que los acredite como dominicanos, aunque no reúnan los requisitos legales para ello.

Para hacer más transparente y eficiente el servicio del registro civil, la JCE pondrá en marcha el Observatorio del Sistema Nacional del Registro Civil, cuyo portal será una plataforma especializada en la recopilación, análisis y difusión de informaciones relacionadas al registro civil.

El portal pondrá al alcance de todos datos estadísticos como la cantidad de matrimonios, divorcios, nacimientos, transcripciones, defunciones, además de las estadísticas de extranjería.

El objetivo de la JCE es actualizar la información cada semana, los domingos específicamente, para que sean datos confiables y actualizados. Los datos que se obtendrán a través de ese portal, son de los últimos 20 años, 2005-2025

Los datos que ofrece la JCE en el nuevo portal, proceden exclusivamente de los registros que realiza la entidad a través de las oficialías establecidas en todo el país. Su recopilación y resultados son independientes y pueden diferir de las estadísticas publicadas por otras instituciones debido a la naturaleza de sus funciones.

El Observatorio del Registro Civil junto al proceso al proceso de renovación de la cédula de identidad y electoral que será un documento, según ha explicado la institución, mucho más moderno y confiable y fácil de usar, son temas retos relevantes para la JCE porque la entidad, además de garantizar la democracia con elecciones transparentes y resultados confiables, tiene la misión de garantizar la identidad nacional.

El esfuerzo de la JCE por proteger, transparentar y modernizar el registro civil, incluida la cédula de identidad y electoral, la colocan en el carril de seguir ganando confianza, la variable de mayor relevancia para un órgano de la naturaleza de la JCE por la misión que le asignan la Constitución y las leyes. l

PAÍS

Miles desfilan en la Gran Parada Dominicana del Bronx

DESFILE. Decenas de miles de dominicanos de diferentes edades participaron este domingo del 36.º aniversario de la Gran Parada Dominicana del Bronx, destacando las tradiciones, cultura, folklore, costumbres y glamour dominicanos en plena avenida Grand Concourse, la principal del condado.

El evento programado para las 11:00 de la mañana se retrasó por una hora debido a una pequeña lluvia y al finalizar, acto seguido, hablaron desde una tribuna instalada a la altura de la calle 176 el congresista Adriano Espaillat; la fiscal del estado, Letitia James; el dirigente comunitario, deportista y empresario Roberto Rojas, y los cónsules en Nueva York y Nueva Jersey, Jesús -ChúMartínez y Bertico Santana, entre otros.

Se inició el desfile desde la calle 181 y una hora más tarde llegó el alcalde Eric Adams, recorrió y saludó cientos de dominicanos en múltiples cuadras, siendo vitoreado y pidiendo su reelección.

El también candidato a la alcaldía neoyorquina por el Partido Republicano, Curtis Sliwa, hizo lo propio durante su recorrido, pero no fue aclamado. Más de 22 carrozas, 80 agrupaciones culturales, comparsas folclóricas, artistas urbanos y líderes comunitarios formaron parte del colorido desfile, que recorrió desde la calle 167 hasta la 176. Entre las organizaciones que participaron: Base de Taxi Kennedy, Goya Food Inc., Cibao Meat Products, Fundación Solución Nacional (SOLN), La Mega 97.9 FM, con El Pachá de animador, Vitilla Dominicana USA, Liga Barahonera de Softball, la Casa Cultural Juan Pablo Duarte, las comparsas Los Faraones de Santiago, De la Risa y Los Tuareg, animando a más no poder el ambiente con merengue, bachata, y típicos, entre otros ritmos. Las decenas de miles de banderas que ondeaban a lo largo de la avenida rindieron homenaje a la cultura, identidad y herencia dominicanas en playas extranjeras. l Ramón Mercedes

Participantes en la tradicional Gran Parada Dominicana del Bronx. F.E.

Niño vota durante la celebración de elecciones infantiles. F. E.

JCE celebra elecciones infantiles en campamento

ACTIVIDAD. Como parte de las actividades que se desarrollan en la tercera edición del “Campamento de Verano Infantil Exploradores de la Democracia”, los miembros titulares de la Junta Central Electoral (JCE), Dolores Altagracia Fernández y Rafael Armando Vallejo Santelises, encabezaron la celebración de las elecciones infantiles, en el Country Club de Santiago de los Caballeros.

Acompañaron a los miembros titulares los directores de Gestión Humana, Ariel Liranzo; de Elecciones, Mario Núñez; de Comunicaciones, Suedi León y otros funcionarios de la JCE. Para las elecciones infantiles de este jueves fueron asignados simbólicamente como “candidatos y candidatas” los valores representados en “la Justicia”, que quedó en primer lugar con un 44 %; “Responsabilidad”, obtuvo un 20 %; “Honestidad”, un 19%; e “Igualdad”, un 17 %. Previo al escrutinio, la miembro titular del Pleno, Dolores Fernández Sánchez, dirigió las palabras de inicio de la actividad, quien expresó a los niños y niñas que iban a participar en unas elecciones especiales para elegir valores, “que son los que nos hacen ser mejores personas”.

Fernández indicó que la JCE, a través de estas elecciones infantiles, busca una cultura de paz y para que estos niños y niñas, cuando tengan 18 años, puedan ejercer su derecho al voto con plena conciencia de su importancia.

Mario Núñez, director nacional de Elecciones, explicó a los niños el proceso de votación electoral. Durante la actividad, los niños practicaron el registro y la firma en el padrón electoral.

Esta dinámica busca fomentar la importancia de la democracia entre los participantes.

El campamento de verano fue inaugurado este domingo 21 donde las jornadas diarias se desarrollan de 8:30 de la mañana a 3:30 de la tarde. l elCaribe

CONSEJOS DE SALUD DEL DR. SAMADI

Terapia de inyecciones Penile: Una opción potente y eficaz para hombres con disfunción eréctil (1)

Seamos sinceros: la mayoría de los hombres se estremecen ante la idea de inyectarse una aguja en el costado del pene. No es precisamente un tema de conversación común entre amigos. Pero si eres uno de los millones de hombres que lidian con la disfunción eréctil (DE), es hora de dejar atrás la incomodidad de la idea y enfocarte en los hechos. La terapia de inyecciones peniles puede no ser para todos, pero para el candidato adecuado, puede ser una solución altamente efectiva y de acción rápida, especialmente cuando las pastillas no funcionan.

Comprendiendo la Disfunción Eréctil y las Opciones de Tratamiento

La disfunción eréctil afecta hasta a 30 millones de hombres en Estados Unidos. Se define como la incapacidad para lograr o mantener una erección lo suficientemente firme para tener relaciones sexuales. Los tratamientos más conocidos son medicamentos orales como Viagra (sildenafil), Levitra (vardenafil) y Cialis (tadalafil). Estos medicamentos funcionan para muchos hombres, pero no para todos.

Cuando los medicamentos orales no son eficaces o causan efectos secundarios problemáticos, la terapia de inyecciones peniles ofrece una alternativa confiable y comprobada.

¿Qué es la Terapia de Inyecciones Peniles?

La terapia de inyecciones peniles consiste en inyectar una pequeña cantidad de medicamento directamente en el costado del pene utilizando una aguja muy fina que casi no se siente. Es similar a cómo una persona con diabetes se administra inyecciones diarias de insulina: es un concepto similar, pero con un propósito diferente.

El medicamento—generalmente una combinación de compuestos vasoactivos—actúa dilatando las arterias del pene, permitiendo que la sangre fluya y se produzca una erección. Este método de administración directa estimula los tejidos peniles de manera rápida y eficaz, con erecciones que suelen producirse entre 5 a 15 minutos y durar de 30 minutos a una hora o hasta el orgasmo.

Las formulaciones más utilizadas incluyen:

•Bimix

•Trimix

•Quadmix

Estas combinaciones pueden adaptarse a cada individuo para optimizar los resultados y, para muchos hombres, representan un cambio significativo. Si una formulación no funciona bien, otra puede ajustarse para mejorar la eficacia.

¿Por Qué Considerar la Terapia de Inyecciones Peniles?

Las principales razones por las que los hombres con DE deben considerar esta opción son:

•Estos medicamentos actúan rápi-

damente y ayudan a lograr y mantener erecciones firmes de manera segura y eficaz

•Funcionan cuando las pastillas u otros métodos fallan

•Las dosis se pueden personalizar para cada paciente

•Un profesional médico capacitado brindará instrucciones discretas y entrenamiento sobre cómo inyectarse uno mismo

Muchos hombres se sorprenden de lo manejable y eficaz que resulta esta opción, especialmente cuando experimentan los resultados por sí mismos. l

Urólogo oncológico y cirujano robótico, con formación en oncología y en prostatectomía radical robótica.

Ve resistencia a etiquetado frontal alimentos

SALUD. Varias sociedades médicas agrupadas en la Coalición de Dominicana Saludable, que preside la neumóloga Evangelina Soler, mostraron su preocupación por la resistencia de sectores industriales a colocar el etiquetado frontal a los productos alimenticios que fabrican.

Explicó que la coalición fundamenta sus propuestas en el rol que deben asumir las sociedades médicas especializadas, desde el punto de vista de su conocimiento profesional, ofreciendo apoyo a las iniciativas gubernamentales emanadas a través de Salud Pública.

Entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D`AGENDA, Soler agregó que una de sus principales metas es apoyar las acciones tendentes a reducir la tasa de mortalidad, con medidas preventivas para tales fines. l elCaribe

Celebran a papá abrazando figura fortaleza y guía

FAMILIA. Entre manifestaciones de cariño y respeto, fue celebrado ayer el Día de los Padres, cuya fecha fue aprovechada por los dominicanos para honrar la figura que representan los hombres como guías, protectores y cabezas de hogar.

PAÍS los que solo viven con los recuerdos de un papá que ha partido del plano terrenal, fue puesta en alta la fortaleza, resistencia y seguridad que papá brinda a sus hijos y a sus familias.

Con alegría para aquellos que tuvieron el privilegio de compartir la fecha con sus padres y con la nostalgia de

tas a los cementerios fue una cita infaltable para todos los que han perdido a sus padres. Y allí, las lágrimas tampoco faltaron.

Tal es el caso de Ligia Delgado, quien desde hace cuatro años ha tenido que trasladar la celebración del Día de los Padres al cementerio, debido al fallecimiento de su amado padre, a quien consideró como hombre ejemplar, luchador y querido por todos. El mayor tesoro que conserva, según sus palabras, es el legado dejó Don Eligio cuando murió a la edad de 94 años.

“Hoy es un día muy grande para nosotros porque mi padre fue como una madre. Fue un hombre ejemplar, un hombre querido en el barrio. Murió de 94 años, pero fue un hombre a carta cabal, luchador por sus hijos. Tuvo 13 hijos, muchísimos nietos. Mi padre fue lo máximo y lo visitamos siempre desde que murió hace cuatro años. Lo visitamos en cualquier fecha, para su cumpleaños, para el Día de los Padres”, expresó Ligia Delgado.

Historias como la de Ligia Delgado se repite en muchos camposantos, pero en el caso de las celebraciones con los padres aun presentes, el mensaje es de unión y de valoración.

“Todos los días es Día del Padre”, mencionó varias veces Elena Morel, quien junto a su esposo, Juan Guzmán, compraban regalos en una tienda de la capital para él y otros padres. Al conversar con este medio, habló sobre la importancia de mantener la tradición.

“Mi Papá es un Roble” Como ya es tradición, el Parque Cementerio Puerta del Cielo celebró una solemne eucaristía y un acto de siembra de robles, bajo el lema “Mi Papá es un Roble”, en honor a la figura paterna como símbolo de fortaleza, protección y sabiduría. El roble es un árbol de gran porte, resistencia y muy longevo conocido como uno de los árboles más valorado y admirado y por ello, lo asocian a papá.

La ceremonia eucarística que fue presidida por monseñor Amable Durán Tineo, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo, quien destacó el papel esencial de la figura paterna en el núcleo familiar y la importancia de honrar su legado a través de actos de amor y de servicio a los demás. “El padre es pilar y guía en el hogar, su valentía, cariño y sostén, dejan una huella profunda en la vida de sus hijos¨, expresó.

Hombres que transforman desde el cuidado

Durante todo el día, familias compartieron en parques y establecimientos, mientras otros aprovecharon la ocasión para realizar actividades al aire libre o simplemente reunirse en comunión en sus hogares. Igualmente, como cada año, las visi-

Por otro lado, el pasado sábado, el Parque 19 de Marzo en Azua se convirtió en el epicentro de la actividad de “hombres que cuidan”. Bajo el lema “Papás que Cuidan”, Plan International junto al Ministerio de la Mujer, el programa Supérate, Conani, Centro Cultural Héctor J. Díaz, las mesas locales de cuidados, y emprendedores locales, realizaron una kermés comunitaria con participación de más de 100 personas para visibilizar el rol de los padres rurales en la crianza, el cuidado y el desarrollo económico de sus familias.

Plan International República Dominicana ha promovido esta campaña desde hace 3 años para alzar la voz sobre la paternidad participativa. l DARIELYS QUEZADA

BASILIO FLORENTINO MORILLO. Doctor en educación moral y democracia. PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UASD

AULA DEMOCRÁTICA Igualdad, autonomía y el bien común: ejes de una dignidad realizable (3/4)

La dignidad humana implica igualdad de trato y respeto irrestricto para todas las personas, sin excepción. Para Millán Puelles (1982) la dignidad es inherente al ser humano en virtud de su racionalidad y capacidad moral. Pero para que esa igualdad sea real, se requieren condiciones materiales básicas que posibiliten el desarrollo personal. Gómez Pin (1995) subraya que la dignidad no conoce indigencia: la satisfacción de necesidades esenciales es indispensable para el florecimiento de la libertad.

Papacchini (1997) explica que la dignidad solo se realiza plenamente en relación con los demás, lo que exige reconocer la diversidad y el valor de cada individuo. Alegre Martínez (1996) añade que la protección de la dignidad demanda políticas públicas inclusivas, redistribución de recursos y promoción de oportunidades para todos. El bien común no es un concepto abstracto, sino la base para garantizar que cada persona pueda vivir con dignidad y libertad efectivas.

De esta forma, la justicia social implica ir más allá de los derechos civiles y políticos, asegurando derechos económicos, sociales y culturales. Solo mediante la solidaridad activa y la acción concreta del Estado y de la ciudadanía, se logra transformar la dignidad, un valor proclamado, en un principio vivo, que guíe la vida democrática. Por eso, la construcción de una sociedad digna requiere educar en valores de respeto, solidaridad y convivencia democrática.

La igualdad real exige erradicar barreras estructurales que limitan el ejercicio pleno de los derechos fundamentales. Además, es indispensable promover la participación ciudadana en el diseño de políticas que garanticen la equidad. La protección de la dignidad incluye atender las necesidades de los más vulnerables, garantizar el acceso a la salud, a una educación de calidad y al trabajo digno. Así, se forja un entramado social fuerte que respete la diversidad y permita a cada persona desarrollar sus talentos, sueños y aspiraciones. La justicia social se consolida cuando la dignidad humana fomenta una cultura de paz y cooperación.l

Como cada año, hijos visitan a sus padres en cementerios. DANNY POLANCO
Aunque el comercio estuvo tímido, personas adquirían regalos para padres. D. POLANCO
Familias siembran robles, como símbolo de la resistencia y fuerza de la figura paterna. F,E.

INTERNACIONALES

EEUU y UE evitan guerra comercial con pacto

ACUERDO. Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron este domingo un acuerdo arancelario que fija un gravamen del 15 % a productos europeos y contempla compras comunitarias de energía y equipamiento militar estadounidense, lo que permite evitar una guerra comercial a partir del 1 de agosto.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron el pacto tras reunirse con sus equipos en el complejo de golf del líder republicano en Turnberry, en el oeste de Escocia.

Trump afirmó que, en virtud del acuerdo, la UE se compromete a comprar energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares e invertir otros 600.000 millones adicionales, además de incrementar sus adquisiciones de material militar.

Von der Leyen confirmó que el pacto incluye un arancel fijo del 15 % para “la gran mayoría de las exportaciones europeas”, en lugar del 30 % que Washington

amenazaba con aplicar si no se alcanzaba un consenso antes del 1 de agosto.

Líderes euopeos como el canciller alemán Friedrich Merz y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, elogiaron el acuerdo por alejar el riesgo de un conflicto comercial que habría afectado severamente a la economía europea, especialmente a la industria automovilística alemana.

Otros, como el primer ministro irlandés Micheál Martin y el presidente del Consejo Europeo António Costa, destacan la claridad, previsibilidad y la protección de los intereses fundamentales que el acuerdo brinda a las empresas y consumidores del bloqueo. l EFE

Municipios de Venezuela van a elecciones

ELECTORAL . Venezuela vivió este domingo una intensa jornada de elecciones municipales marcada por una amplia movilización oficialista, llamados a la abstención por parte de sectores opositores, y una innovadora consulta juvenil que involucró miles de proyectos comunitarios.

Desde las 6:00 a.m., millones de ciudadanos acudieron a los centros de votación habilitados en todo el país para elegir a 335 alcaldes y 2.471 concejales. Además, jóvenes mayores de 15 años participaron en una consulta nacional juvenil para seleccionar más de 5.000 proyectos locales que recibirán financiamiento estatal.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) desplegó una intensa campaña para movilizar a sus bases, en un esfuerzo por consolidar su dominio en el ámbito municipal. Voceros como Jorge Rodríguez, jefe de campaña del chavismo, celebraron el nivel de participación, al tiempo que minimizaron los llamados a la abstención.

“Hoy el pueblo salió a votar. Mientras

otros apuestan por el silencio, Venezuela demuestra que sigue construyendo democracia desde abajo”, afirmó Rodríguez. Líderes de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), encabezados por María Corina Machado, reiteraron su postura abstencionista, acusando al Consejo Nacional Electoral (CNE) de falta de garantías. Machado aseguró que “el chavismo se quedó solo en las urnas”, repitiendo la estrategia que adoptaron en comicios anteriores.

Sin embargo, otros dirigentes como Henrique Capriles optaron por participar, argumentando que el poder municipal debe aprovecharse como trinchera de resistencia política.

En paralelo, jóvenes entre 15 y 30 años votaron por iniciativas comunitarias vinculadas a temas como deporte, cultura, ambiente y tecnología. Esta consulta, impulsada por el gobierno, busca fomentar la participación ciudadana desde edades tempranas. l AGENCIAS

Donald Trump, presidente de EE.UU.
Jornada electoral en Venezuela.

40 años hermandad mercado de pulgas entre RD y haitianos

Dominicanos y haitianos intercambian mercancías. RICARDO FLETE

SANTIAGO. En el mercado de pulgas de que hace cuatro años crearon tres dajaboneras, la comunidad haitiana y la dominicana conviven como si se tratara de una hermandad.

Lo que empezó en un pequeño puesto hace ya 40 años, en el mercado de Pueblo Nuevo, con la venta de ropas usadas, hoy día es un espacio que acoge 150 vendedores haitianos y 800 dominicanos en terrenos ubicados en la avenida Joaquín Balaguer. De ser desalojados del mercado de Pueblo Nuevo por el entonces alcalde Abel Martínez en el año 2016, los vendedores fueron llevados a un solar ubicado en la avenida Mirador Yaque, en el sector el Ingenio.

En enero del 2017 también fueron sacados, tras la junta de vecinos del residencial elevar una acción de amparo y terminaron en el terreno en la autopista Joaquín Balaguer.

Sin embargo, las difíciles situaciones fueron enfrentadas juntas entre vendedores dominicanos y haitianos.

Entendimiento

Luis Alberto Jiménez (Bozo) lleva 24 años al frente del mercado de pulgas y asegura que en ese tiempo no ha habido el más mínimo inconveniente entre los vendedores dominicanos haitianos.

“Entre nosotros se ha dado una her-

Santiago con 60 asentamientos afectan río Yaque

SANTIAGO. Las ocupaciones de zonas vulnerables siguen siendo una de las principales preocupaciones de las entidades ambientalistas, debido a que impactan con su contaminación las aguas del río Yaque del Norte.

De acuerdo a Eduardo Rodríguez, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao, Santiago ha permitido aproximadamente 60 asentamientos precarios en lugares de alto riesgo e importancia hídrica, como cañadas, arroyos, habitados por miles de personas.

“Se trata de sesenta espacios de aguas urbanas que son recolectoras de las inmundicias y que van a parar al río Yaque del Norte, principal fuente hídrica del Cibao y de la República Dominicana”, dijo Rodríguez.

Barrios como el improvisado sector Nueva York Chiquito, donde se han instalado desde metaleras, empresas de baterías, talleres de mecánica, representan uno de los principales focos de contaminación que impactan directamente, pues fue levantado en la ribera del Yaque del Norte.

Lo mismo sucede con asentamientos en el arroyo de Nibaje, La Lotería, Cañada del Diablo, en Pekín, Pontezuela, el Embrujo, o Radio Centro, habitada por miles de familias.

Autoridades abren “fiscalía especial” Sosúa

PUERTO PLATA. La procuradora general de la república, Yeni Berenice Reynoso y la ministra de Interior y Policía, Faride Raful dejaron inaugurada la “Fiscalía Especial” en el municipio turístico de Sosúa, en la provincia de Puerto Plata.

La iniciativa forma parte de la etapa II de la Operación Atlántico, que es una sinergia entre el Ministerio Público y otras agencias de seguridad del Estado para restablecer el orden persiguiendo y neutralizando ilícitos en esa demarcación puertoplateña.

mandad. Los dominicanos cuidamos de los negocios de los haitianos y ellos los de nosotros. El respeto es tal, que hace un tiempo hubo un inconveniente y desde Haití obligaron a la persona que faltó al dominicano, a que regresara a la República Dominicana y volviera al mercado a pedir perdón”, expresó Jiménez, al hablar con reporteros de elCaribe.

El administrador del mercado de pulgas, refirió que en ocasiones, una persona haitiana se enferma y son los dominicanos quienes acuden primero en su auxilio. Jiménez asegura que la comunidad haitiana que tiene sus negocios en el mercado de pulga, todos están en condición migratoria regular. l MIGUEL PONCE

BUENAS RELACIONES

Destacan la armonía que predomina en mercado

Desde vender ropa usada, tenis, hasta puestos de comida, son operados por los mercaderes de la vecina nación. Otros llegan de manera irregular y se dedican a la venta de limoncillos y otro tipo de mercancías. Vendedores haitianos destacan la hermandad en que operan los dueños de espacios de ambas naciones. Creen que es posible pueda aplicarse en la sociedad.

Santiago como municipio tiene 52 zonas vulnerables donde residen aproximadamente 20 mil personas según el más reciente censo realizado por Defensa Civil. La mayoría viven en cañadas y ríos o debajo de los puentes.

A mediados de mayo, la Alcaldía de Santiago de los Caballeros, llevó a cabo un operativo de limpieza y control territorial en el sector Nueva York Chiquito, donde fueron demolidas cinco estructuras ilegales.

También fueron retirados más de 2,000 neumáticos abandonados, que al parecer eran utilizados para ocultar los planes de levantar casuchas cercanas a la ribera del río Yaque del Norte.

Un estudio hecho por la SOECI hace ya varios años, establece que de 60 cuerpos de agua con que contaba la provincia de Santiago, el 50 por ciento ha desaparecido. l MIGUEL PONCE

Asentamientos contaminan agua del

La magistrada Yeni Berenice Reynoso informó que la Fiscalía Especial en Sosúa estará dedicada, en primer orden, a combatir el proxenetismo, la explotación sexual comercial y la venta de drogas narcóticas.

“Al empresariado, a todas las fuerzas vivas, a toda la sociedad civil del municipio de Sosúa, solamente les pido: construyamos un mejor futuro para Sosúa; Sosúa merece un mejor futuro, construyamos el futuro que merece”, apuntó.

Durante este mismo fin de semana, la Fiscalía de Puerto Plata y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) desplegaron diversas acciones en el municipio de Sosúa, desmantelados múltiples centros de distribución de narcóticos que operaban en los sectores El Batey, La Piedra y Los Charamicos.

Como resultado de esta ofensiva, se han arrestado a decenas de personas a las cuales se les ocupó sustancias controladas y se mantendrá la vigilancia en barriadas de esa localidad ya que debido a su ubicación estratégica y elevada densidad poblacional, han sido utilizadas como corredores de distribución por redes delictivas dedicadas al microtráfico.

La representante del Ministerio Público se hizo acompañar del procurador adjunto Wilson Camacho, titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público; el director general de Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta y del director de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, el fiscal titular de la provincia Puerto Plata, Kelmi Dúncan y de otros funcionarios. l MIGUEL PONCE

río Yaque del Norte. RICARDO FLETE
Mercado acoge a mas de mil vendedores dominicanos y haitianos. RICARDO FLETE
Inauguran fiscalia Sosúa. R. FLETE

Logran récord con mofongo gigante

mofongo superó las mil 200 libras.

SANTIAGO. La ciudad de Santiago logró la hazaña de crear “El Mofongo Más Grande del Mundo”, con un peso de 1,234 libras, se llevó a cabo en las instalaciones del Parque Central de Santiago. Con este hito, Santiago se posiciona en el Récord Guinness.

Susana Reyes, jurado de Guinness, quien estuvo en todo momento haciendo las verificaciones de que se cumplirán con los protocolos informó que se trata de la bola de altano verde más grande del mundo, con un pesaje de 560 kilos, equivalente a 1,234.51 libras. Para alcanzar el récord, requerían de 200 kilogramos, por lo que fue superado con creces.

Con 5,500 plátanos y 800 libras de chicharrón se realizó un mofongo en las instalaciones del Parque Central de Santiago. En total participaron 75 chef de los mejores, asistieron estudiantes de cocinas de las universidades más reconocidas.

La iniciativa fue responsabilidad de Clara Olivo y Raymond Ulloa, directores del proyecto Santiago Inspira.

Gran participación

La producción general estuvo a cargo de Eligio Reyes, representante de la agencia SMA Group, empresa productora del récord Guinness del “majarete más grande del mundo”, logrado el año pasado.

Además contó con un equipo oficial de chefs que lideran la preparación, entre ellos el chef Miguel Rincón, vicepre-

sidente de la Asociación Culinaria Dominicana, la chef Solangel Velázquez Guerrero, presidenta de la ACD y quien lideró el récord Guinness del majarete en 2024, el subchef Miguel Carela, con más de 25 años de experiencia y la chef Yaniris Beltré, directora del proyecto GastroHub.

Cientos de personas fueron testigos de la hallada, que logró posicionar a Santiago y la República Dominicana del récord Guinness, quienes degustaron el exquisito plato dominicano.

Un hombre identificado como Javier García, destacó como una gran hazaña y una experiencia inolvidable para los santiaguenses. La conducción del evento estuvo a cargo del diputado y comunicador, Bray Vargas, Honny Estrella y Brenda Sánchez. Desde autoridades municipales hasta otras personalidades dieron su apoyo. l MIGUEL PONCE

En Día del Padre los cementerios Santiago fueron abarrotados

SANTIAGO. El Día del Padre registró un movimiento en los principales cementerios Santiago por parte de familiares quienes acudieron para recordar a sus seres queridos ya fallecidos.

Desde limpiar las tumbas, colocar flores, encender velones hasta poner una copa con agua, se vio en los camposantos de la 30 de Marzo, el principal de Santiago y el Cristo Vive, del sector El Ingenio.

Otros optaron por colocar música alusiva frente a la tumba de sus progenitores desde un vehículo para recordar el día de los padres.

Canciones como “Viejo mi querido viejo”, del cantautor italiano, radicado en Argentina, Piero; otras como “Pobre Papá”; de Braulio, así como “Mi querido, mi viejo, mi amigo”, del brasileño Roberto Carlos.

Xiomara Sosa, acudió junto a otro hermano para limpiar la rumba de su padre, José Eduardo Sosa, fallecido hace apenas nueve meses. También fue a colocar flores su hermano, quien murió con solo 23 años de edad.

Mientras los cementerios fueron frecuentados masivamente, el comercio se tornó más tímido y con pocos compradores.

Las principales tiendas del casco urbano de Santiago tuvieron apenas un ligero incremento en las ventas. Desde carteras para hombres, zapatos o ropa interior fueron las mas vendidas. l MIGUEL PONCE

de

fueron

INACIF con casos muertes en el Cibao. RICARDO FLETE

Adolescente 15 años ahorcada; hombre se suicida acuchillándose

SANTIAGO. Una adolescente de 15 años de edad y madre de un niño de cuatro meses de nacido, fue hallada ahorcada en su residencia en el barrio el Arenaso el municipio de Tamboril.

Los familiares de la menor identificada como Evelyn Rodríguez, piden investigar si se trató de un suicidio o actuaron manos criminales, debido a que no ven un motivo para que esta se quitara la vida.

Carmen Rodríguez, madre de la adolescente fallecida, narró que fue el padre del esposo, con quien procreó el infante quien la llevó a un hospital, debido a que su pareja sentimental, Gabriel Ramírez, no ha dado la cara.

En otro hecho, un hombre identificado como Venancio de Jesús Zapata, de 53 años de edad, decidió quitarse la vida al propinarse varias heridas con un arma de fuego. Zapata, residía en la Calle seis del barrio Mella II, del sector Cienfuegos, del distrito municipal Santiago oeste.

Los familiares dicen que Zapata sufría de depresión y ya en otras ocasiones se había intentado quitar la vida.

En otro hecho, falleció por las quemaduras, por la explosión de un tanque de gas Willy Beltré, de 25 años de edad, tras permanecer una semana ingresado en un centro de salud.

Durante el siniestro resultaron además afectados su esposa Elaine Canela. Beltré y dos niños, uno de apenas un mes de nacida y el otro de tres años de edad. l MIGUEL PONCE

El
RICARDO FLETE
Camposantos
Santiago
concurridos . RICARDO FLETE
Equipo de chefs junto al alcalde Ulises Rodríguez. RICARDO FLETE

DINERO

La trampa del gasto corriente

Las finanzas públicas del país están secuestradas por el exceso de gasto corriente. Hemos caído, lamentablemente, en la trampa del gasto corriente: los gastos corrientes superan los ingresos corrientes del Gobierno Central, lo que obliga a Hacienda a endeudarse dentro y fuera del país para financiar gastos corrientes que no pueden ser cubiertos con los ingresos corrientes provenientes, fundamentalmente, de los ingresos tributarios y no tributarios. Cuando analizamos la evolución de los ingresos y gastos corrientes durante los últimos 75 años (1951-2025), observamos que solo en los años 1965 (Revolución de Abril), 1982 (profunda recesión en EE. UU. caracterizada por una caída de 1.8% del PIB y aumento del desempleo a 10.8%), 2020 (COVID-19) y 2021-2025, los gastos corrientes han superado los ingresos corrientes del Gobierno. Durante los últimos diez años de la dictadura de Trujillo los ingresos corrientes se mantuvieron muy por encima de los gastos corrientes. En 1961, año del tiranicidio, el excedente de ingresos corrientes sobre el gasto corriente se redujo dramáticamente, pero se mantuvo en terreno positivo. A pesar de los tiempos de incertidumbre e inestabilidad política que siguieron tras el fin de la tiranía y que desembocaron en la elección el 20 de diciembre de 1962 de Juan Bosch a la presidencia, su derrocamiento el 25 de septiembre de 1963 y el surgimiento del Triunvirato presidido efímeramente por Emilio De Los Santos y sustituido por Donald Reid Cabral (1963-1965), el Gobierno logró mantener los gastos corrientes por debajo de los ingresos corrientes. En 1965, producto de la Revolución de Abril, por primera vez en los últimos 75 años, los gastos corrientes superaron los ingresos corrientes. La ascensión a la presidencia de Joaquín Balaguer (Partido Reformista) en 1966 marcó el inició de un largo período en el cual los ingresos corrientes se mantuvieron muy por encima de los gastos corrientes. A partir de 1978, bajo la administración de Antonio Guzmán (PRD), la brecha comenzó a reducirse, cayendo transitoriamente en la trampa del gasto corriente en 1982. Bajo la administración de Jorge Blanco (PRD), aunque en menor medida que bajo los primeros doce años de Balaguer, los ingresos corrientes se mantuvieron por encima de los gastos corrientes, brecha que se expandió notablemente con el regreso de Balaguer (PRSC) a la presidencia en 1986 que marcó el inicio a sus últimos diez años en el poder. Durante la administración de Leonel

Fernández (PLD) de 1996-2000, el excedente se mantuvo de manera holgada. Lo mismo ocurrió durante la administración de Hipólito Mejía (PRD) de 2000-2004, a pesar de que esta tuvo que hacer frente a una profunda crisis macroeconómica provocada por el colapso de varios bancos privados. Durante los siguientes ocho años de Leonel Fernández (2004-2012), el excedente se mantuvo, pero se redujo a partir del 2009 como consecuencia de la Gran Recesión que afectó al mundo luego del colapso de Lehman Brothers, ocurrido el 15 de septiembre de 2008. Durante los ocho años de la presidencia de Danilo Medina (PLD) de 2012-2020, no caímos en la trampa durante los primeros siete años. A partir de marzo de 2020, la irrupción de la pandemia del COVID-19 que tuvo que ser enfrentada tanto por la administración de Medina como por la de Luis Abinader (PRM), resultaba inevitable caer en la trampa del gasto corriente. Pasada la pandemia, sin embargo, el país no ha logrado salir de la trampa: durante el período 2021-2025, los gastos corrientes han superado todos los años los ingresos corrientes, forzando al Gobierno a endeudarse para cubrir aquellos gastos corrientes que no ha podido pagar con sus ingresos corrientes. Durante los últimos 75 años, el gasto corriente ha representado, en promedio, el 71% del gasto total del Gobierno. Solo en 1965 (Revolución de Abril) con 94.2% y este año, con 91%, el gasto corriente ha sobrepasado la barrera del 90% del gasto total, dejando muy pocos recursos para la inversión pública bruta, la cual resulta extremadamente baja si se tiene en cuenta que la depreciación anual promedio del stock de capital público, representado por la infraestructura vial e hídrica, edificaciones y maquinarias, entre otras, es cercana al 3% de su valor, lo que da lugar a un consumo de capital público cercano a 1% del PIB. Nuestra economía necesitaría un nivel anual de inversión pública bruta no menor a 4% del PIB. Ese nivel permitiría acumular el stock de capital público necesario para elevar nuestra competitividad y mantener un crecimiento económico sostenido. Sin embargo, si decidimos financiar esa inversión pública con endeudamiento y adicionalmente tomamos préstamos externos o colocamos bonos globales o domésticos para pagar gastos corrientes que no podemos cubrir con los ingresos corrientes, sin proponérnoslo, caminaríamos con firmeza hacia el precipicio. Haría muy bien el presidente Abinader, si a partir del 16 de agosto próximo, ejecuta un programa serio, creíble y verificable de recortes de gastos corrientes no prioritarios que nos permitan salir de la trampa del gasto corriente en que nos encontramos. Ese recorte crearía las condiciones para el necesario aumento de la inversión pública que demanda una economía que se encuentra relativamente estancada. l

Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.

DINERO

Sector construcción pierde impulso tras década de expansión sostenida

El empleo informal domina la actividad y la inversión privada muestra signos de desaceleración

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

El sector construcción fue, durante la década 20142023, uno de los más dinámicos de la economía dominicana, con una tasa de crecimiento promedio anual de 8.3 %, por encima del promedio nacional de 5 %. Esta actividad no solo tuvo un impacto decisivo en el producto interno bruto (PIB), sino también en la generación de empleo, con una participación promedio de 7.9 % en el total de ocupados del país, la mayoría en condiciones de informalidad. Su desempeño estuvo directamente vinculado a las inversiones públicas y privadas, en particular aquellas orientadas a infraestructura de transporte, turismo y vivienda.

En 2022, el valor agregado del sector representó el 15.2 % del PIB, reduciéndose ligeramente a 14.7 % en 2023, lo que aún lo mantiene como uno de los motores claves de la economía. Este empuje ha sido reflejo tanto del gasto público como del repunte de la inversión privada en construcción, que pasó de RD$8,732 millones en 2013 a RD$203,820 millones en 2019. Aunque en 2020 se produjo una caída de 58.8 %, la recuperación fue gradual, con un crecimiento promedio de 32 por ciento en el trienio 2021-2023. En ese mismo período, las construcciones privadas cre-

cieron en 534 %, pasando de 1,767 en 2014 a 9,433 en 2023, extendiéndose hacia provincias fuera del eje tradicional urbano y turístico, como La Vega, Samaná y San Pedro de Macorís.

Sin embargo, el panorama actual muestra un cambio. De acuerdo con el Banco Central, durante el primer trimestre de 2025 el sector construcción registró una caída interanual de -1.2 %, contrastando con el desempeño positivo de otras actividades como los servicios financieros (9.3 %), transporte (5.5 %) y comercio (4.1 %). La desaceleración reciente responde a una combinación de factores, entre ellos el incremento sostenido de los precios de los materiales de construcción

RECOMENDACIONES

Las estrategias, el estímulo

El comportamiento reciente exige una revisión integral de las estrategias de formalización del empleo y de estímulo a la inversión privada, especialmente en las provincias emergentes donde se está extendiendo el desarrollo inmobiliario. También llama la atención sobre la necesidad de generar condiciones de empleo más estables y seguras para la población migrante que participa en este rubro productivo.

mo del sector. En 2023, la construcción apenas creció un 0.9 %, mientras que en 2024 registró una variación de apenas 2.1 %, lejos de los niveles de expansión observados en la década anterior.

Estas cifras consolidan la tendencia descendente iniciada tras el repunte de 2021 y reflejan el impacto de los altos costos y otros factores.

El impacto sobre el empleo ha sido evidente. La construcción fue el quinto sector que más empleo generó en la última década, con 7.7 % del total de ocupados. No obstante, el 86.3 % de los trabajadores lo hacían en condiciones de informalidad en 2023, ubicándose sólo por debajo del sector agropecuario en este indicador.

El estudio “Mercado laboral y mano de obra extranjera en el sector construcción en República Dominicana”, elaborado por Marina Ortiz y Rita Mena para el Instituto Nacional de Migración, destaca que nueve de cada diez trabajadores del sector están fuera del sistema formal.

La evolución del empleo ha sido paralela al comportamiento del sector. En 2018, el empleo en construcción creció 9.2 %, de la mano de un crecimiento sectorial de 10.4 %.

En 2020, en plena pandemia, el empleo total cayó 5.5 %, destacándose una reducción de 22.2 % en los ocupados formales, frente a una caída de sólo 2.8 % entre los informales. Para 2021, se recuperaron 65 mil empleos, de los cuales el 98 % eran informales.

El informe de Ortiz y Mena subraya también que los trabajadores extranjeros, principalmente de origen haitiano, están mayoritariamente insertos en este segmento informal del sector.

tras la crisis global por la guerra en Ucrania, con aumentos de hasta 291 % en el acero y más del 50 % en el cemento entre 2019 y 2023, según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Estas alzas inflacionarias llevaron a una política monetaria restrictiva desde noviembre de 2021, encareciendo los créditos hipotecarios y reduciendo la demanda. Pese a una leve reactivación observada en los primeros meses de 2024 (6 %), impulsada por la flexibilización de la política monetaria y mayor liquidez bancaria, el sector no ha logrado mantener el ritmo de los años anteriores.

En términos anuales, los resultados también confirman la pérdida de dinamis-

En síntesis, aunque el sector construcción ha sido clave para la economía dominicana en la última década, su situación actual exige atención. La caída de 1.2 % en el primer trimestre de 2025 y el alto grado de informalidad laboral indican que los retos van más allá del crecimiento económico.

Se trata de una actividad con fuerte efecto multiplicador, pero que también concentra vulnerabilidades que deben ser abordadas desde la política pública, la inversión responsable y la gestión eficiente de los recursos materiales y humanos.

En el primer trimestre de 2020 había 41,396 trabajadores formales y 323,538 informales en construcción. Durante el segundo trimestre, la ocupación informal se redujo en 30,000 plazas, mientras los formales aumentaron levemente, efecto de los programas de apoyo implementados por el Gobierno.

Sin embargo, en el tercer trimestre de ese año se invirtió la tendencia: se redujo el empleo formal y repuntó la mano de obra informal, que ganó 98,336 plazas hasta el tercer trimestre de 2021.

La brecha entre ocupados formales e informales se ha mantenido amplia. Mientras en 2015 era de 232,407 trabajadores, en 2019 ascendía a 297,507 y en 2021 alcanzó 372,875, para estabilizarse entre 360 mil y 370 mil trabajadores en los trimestres siguientes. Esta característica estructural del mercado laboral en construcción plantea importantes desafíos en términos de regulación, seguridad social y garantías laborales.

Pese a los esfuerzos por impulsar el sector, las cifras actuales muestran que su dinamismo se ha moderado. El crecimiento registrado en el primer cuatrimestre de 2024 no logró sostenerse en el inicio de 2025, lo que plantea interrogantes sobre la eficacia de las políticas de reactivación. Si bien el sector sigue siendo un pilar de la economía, su dependencia de insumos importados y de condiciones de crédito favorables lo hacen particularmente vulnerable ante choques externos y decisiones de política monetaria. l

Aunque el sector construcción ha sido clave para la economía dominicana en la última década, su situación actual exige atención F. E.

Switch Havas gana premio Effie de Oro

PREMIO. En la sexta edición de los Premios Effie República Dominicana, la agencia Switch Havas fue reconocida con un premio Effie de Oro y el Grand Effie de la noche.

Este galardón consolida su liderazgo en la industria publicitaria internacional, destacando su enfoque estra-

tégico y creativo en comunicaciones integradas. Un Grand Effie es el máximo galardón que se otorga en los Premios Effie, que reconocen la efectividad en la comunicación y marketing.

Este premio se entrega a la campaña más sobresaliente de todas las ganadoras de oro, es decir, aquella que demostró de forma excepcional cómo una estrategia de comunicación logró resulta-

dos concretos y medibles para el negocio.

La campaña galardonada fue “La Movida Inteligente” de ExpoMóvil Banreservas, destacando su innovación creativa, claridad estratégica y resultados contundentes en el mercado.

Con esta distinción, Switch Havas se posiciona como un referente en la región dentro de la red Havas Group.

Este reconocimiento no solo resalta la excelencia creativa de Switch Havas, sino también la solidez de la industria publicitaria dominicana, que continúa marcando presencia en escenarios globales con campañas relevantes, culturalmente conectadas y orientadas al resultado.

Con esta sexta edición, Los Premios Effie República Dominicana reafirma su compromiso con la excelencia en la comunicación de marca en República Dominicana, sirviendo como motor de inspiración y evolución para agencias, marcas y anunciantes que apuestan por la efectividad como el verdadero medidor del éxito.

Sobre Effie Awards

excelencia en marketing y comunicación estratégica basada en resultados.

Sobre Switch Havas

Switch Havas es una agencia creativa multidisciplinaria, bajo el modelo Village, integrando bajo un mismo techo equipos de creatividad, branding, contenido, diseño de experiencias y estrategia de medios, fomentando una colaboración transversal que potencia los resultados para cada cliente.

Switch Havas Celebró su quinto aniversario y es referente de creatividad y conexión en el país

Esta estructura ha permitido ofrecer soluciones integrales con una visión cohesionada y eficaz, alineada a las exigencias del mercado actual. Con más de 50 talentos integrados y una cartera diversa de clientes que impactan positivamente al país desde sus marcas, Switch Havas se ha consolidado como un referente de creatividad y conexión.

Los Premios Effie República Dominicana son organizados por la Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC). Con presencia en más de 50 países, los Effie reconocen la

La agencia colabora con marcas líderes en banca, sector de inversión, instituciones públicas, e-commerce, consumo masivo, gastronomía, así como empresas del ámbito tecnológico, educativo y cultural. Su enfoque estratégico y humano ha dado vida a iniciativas como el Foro Caribe Naranja, una plataforma que promueve el desarrollo de las industrias culturales y creativas, y el Proyecto editorial Dominicanas que hicieron el Switch. l elCaribe

Los Premios Effie República Dominicana son organizados por ADECC. F. EXTERNA

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL Presidente,

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

POCAS VECES SE HA VOTADO una legislación que contenga artículos tan nítidamente inconstitucionales como la que modifica la Ley 225-20 General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos.

Lo más grave es que haya pasado por el cedazo de ambas cámaras, cuya función elemental es garantizar la legalidad, que no han legislado para el interés general, y afectan la estabilidad y el futuro de sectores económicos de capital importancia.

Esta ley violenta la Carta Magna al obligar en su artículo 20 a las cementeras a incorporar combustibles derivados de residuos nacionales en sus hornos, sin atender cuestiones elementales, como contar con una estructura de mercado y si tal insumo existe en cantidad y calidad suficientes, a un costo razonable, lo que afecta el libre mercado con la posible aparición de monopolios.

Transgreden así los legisladores los principios de equilibrio y sostenibilidad, la libre empresa consagrada en el artículo 50 de la Constitución que en su numeral 1 prohíbe los monopolios, salvo en provecho del Estado.

Tiene razón la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem) cuando apela al presidente Abinader para que observe la modificación a esa ley en uso de sus atribuciones constitucionales.

Misma solicitud hacen las Mipymes, bajo el entendido de que no es equitativa y coloca cargas impositivas que atentan contra las empresas al imponer a pequeños comercios pagos de 3,000 pesos por conceptos de tratamiento de la basura, en vez de los 500 que actualmente erogan.

Observar esa reforma a la Ley 22520 por parte del Ejecutivo, detendría una peligroso inequidad y sería el primer paso para alcanzar consenso bajo criterios técnicos, participativos y con una visión de sostenibilidad realista, que permita a todos los sectores cumplir sus responsabilidades ambientales sin comprometer su operatividad ni vulnerar derechos fundamentales.

Lamentable que con algunos aspectos de la ley de residuos sólidos, así como en los señalados por los empresarios para el Código Laboral, pareciera que los legisladores improvisan, en el supuesto de que no hayan antepuesto intereses de particulares.

Con la observación de los artículos que a la reformada ley de residuos sólidos le han sido introducido de “contrabando”, el presidente Abinader propiciaría un ambiente más calmo ajeno al febril laborantismo que asalta a las cámaras legislaturas al cierre de sus legislaturas, además de ser una decisión acertada que pone de primero la defensa del interés nacional. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

La penitencia venezolana

MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

El chavismo tiene que ser la penitencia que los venezolanos se han visto obligados a sufrir por algún pecado imperdonable. Soportar a Hugo Chávez tuvo que ser un fastidio, especialmente para aquellos con un concepto definido de la democracia. Pero lo de Nicolás Maduro es inaguan-

table. De todas maneras, si no fuera por el efecto nocivo de sus actuaciones en la vida institucional de ese hermoso y grande país, el ejercicio presidencial de ambos resultaría de lo más divertido. Algunos intentan hacer diferencia entre uno y otro. A Maduro se le apareció un pajarito para confiarle un mensaje de Chávez desde el más allá. Pero Chávez fue quien trazó las líneas. Cómo olvidar aquél discurso del comandante al reanudar sus interminables alocuciones semanales en su programa “Aló Presidente”, que tenía suspendido debido al mundial de fútbol y su gira posterior al extranjero. En esa intervención se refirió a la salud de Fidel Castro diciendo que el líder cubano estaba recuperándose de la operación que lo obligó a entregar provisionalmente todos los poderes a su hermano Raúl. La pieza es toda una joya de la

literatura política latinoamericana. Les copio: “¿Qué tal Fidel? ¿How are you? Patria o muerte, venceremos. ¿Cómo estás? Un abrazo compañero, camarada y amigo. Se que te estás recuperando. Tenemos informaciones fidedignas de tu franca recuperación. Vamos a darle un aplauso a ese hermano. Ya sabes, me esperas por allá para que tomemos un ‘tsunami, que es un energético que prepara Fidel con soya, avena y no sé cuántas cosas más”. Y por ahí siguió, como se dice en buen dominicano. Aunque para mí su cátedra sobre el papanicolau sigue siendo lo mejor de su repertorio. El programa de Chávez se difundía en la hora de mayor audiencia y los canales estaban obligados a entrar en cadena por las largas horas que duraban sus peroratas, imposición que sigue vigente todavía, cuando habla Maduro. l

Sin llegar a perder

EVELYN IRIZARRI

Periodista

La frase célebre que reza: “Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde”, es tan antigüa como cierta.

Aplica a todos en distintos momentos de nuestras vidas.

En más de una ocasión, a lo largo de nuestra existencia, nos ha pasado, que por inconformidad, por descuido o por aspirar a algo que consideramos mejor que lo nuestro, terminamos por perder lo que tenemos.

Ese es exactamente el momento justo en que nos damos cuenta de lo valioso, necesario e importante que era en nuestra vida.

EDITORA DEL CARIBE

En la mayoría de los casos, lo notamos cuando ya es demasiado tarde.

Después de comprender y empezar a apreciar el valor de nuestra pérdida, lo que sigue es sufrir y lamentar.

Es imposible no sentirse frustrado y con un desagradable sabor a fracaso, además de tener que admitir nuestra equivocación. El dolor es más intenso, cuando a pesar de admitir que no fuimos lo suficientemente inteligentes para justipreciar lo que teníamos, jamás será suficiente nuestro arrepentimiento, ni nuestro mayor esfuerzo para corregir el error.

A veces, lo que comenzamos a valorar, después de haberlo perdido, es importante, pero otras, es realmente fundamental, esencial para nuestra felicidad, para sentir que lo tenemos todo. En ambos casos duele.

En ambos casos quisiéramos regresar el tiempo justo al momento antes de nuestro mayor error.

Deseamos tener, aunque sea por un instante, aquello que perdimos, solo para ser justos por una vez. Suplicamos por ese solo instante para expresar lo inmensamente afortunados que fuimos por contar con

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

aquello que perdimos por insensatos.

Unas veces, nuestra pérdida valiosa se refiere a una persona, un lugar, una actividad, un trabajo, otras, solo tiene que ver con nuestra apariencia. Muchos no están conformes con el largo o color de sus cabellos, pero cuando lo pierden como consecuencia de algún problema de salud, desearían con toda su alma volver a tener sus cabellos exactamente como lo tenían antes, cuando no les gustaba. Ese es solo un ejemplo.

La mala costumbre de descuidar lo nuestro, lo que tenemos, las personas que nos aman, las posesiones que con esfuerzo hemos conseguido, al igual que esa tendencia errónea de querer lucir como otras personas y no como nosotros mismos, renunciando a lo que somos para pretender ser quienes no somos, es lo que nos condena a entender el valor de las personas y las cosas cuando ya es demasiado tarde. Hagamos un esfuerzo por amar, valorar y tratar de conservar lo que tenemos, lo que somos y a aquellos que nos aman y que están a nuestro lado contra viento y marea, hagámoslo ahora, sin esperar a perderlos. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737 SUSCRIPCIONES Y

AL

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo) VENTAS: (809) 683-8377 PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo) MI TIEMPO

Marianela Romeu

Manuel Frontán

Cadiz Frías

DE UNA SENTADA

Por qué puede ganar o perder el PRM

Politólogo. m.beriguee@gmail.com

Los partidos no ganan ni pierden elecciones por azar. Las pierden, casi siempre, por ceguera, por la arrogancia que se instala en los pasillos del poder como un perfume embriagador; por no comprender el momento que habitan ni leer con lucidez las señales del tiempo. Las ganan, a veces, no tanto por méritos propios como por su capacidad para adaptarse a los límites del contexto histórico. El Partido Revolucionario Moderno (PRM), que entra en el

LA TRIBUNA

tercer año de su segundo mandato, camina ahora sobre una línea delgada entre la consolidación institucional y el desgaste, entre la madurez del poder y el vértigo que provoca su mala administración por parte de algunos cuadros medios y altos.

Un partido que desea prolongar su ciclo necesita algo más que cifras alentadoras o campañas bien diseñadas. Necesita madurez política. Y esa madurez no se proclama: se demuestra. Comenzará en la forma como se elegirá su candidato presidencial en la primaria interna. No basta con que tenga buena imagen o intención de voto. El proceso debe ser legítimo, transparente, participativo, aceptado por todas las sensibilidades internas. Porque el adversario más peligroso no siempre está fuera, sino dentro, cuando una decisión impuesta fractura la cohesión.

La unidad no es un eslogan ni un mandato: es una forma superior de inteligencia política. La dirección del PRM debe tener la capacidad de convertir a sus ven-

cidos en aliados del proyecto común. Lograr que los egos se subordinen a una estrategia colectiva y que la diversidad se traduzca en riqueza organizada equivale a tener media victoria asegurada. Pero eso no basta. Gobernar bien no es lo mismo que parecer que se gobierna bien. Los hechos no hablan por sí solos: necesitan relato. El PRM necesita voceros con credibilidad, capaces de traducir la gestión en símbolos, en historias, en una narrativa que conecte emocionalmente con la ciudadanía. Sin emoción no hay narrativa. Y sin narrativa, no hay conexión.

El segundo mandato del PRM fue posible por una suma de factores: resultados visibles, liderazgo presidencial, el desgaste de sus adversarios y pactos con fuerzas menores que ampliaron su base de apoyo. Pero esos pactos deben ser honrados. No solo por ética, sino porque todo proyecto de continuidad exige confianza. Y la confianza se construye cumpliendo lo prometido.

Hay, además, un factor menos visible

pero esencial: la relación con la sociedad civil. El Estado no es un club de tecnócratas. A veces, en nombre de la eficiencia, se entregan espacios estratégicos en el gobierno a sectores sin compromiso con el proyecto político. El PRM debe distinguir entre técnicos valiosos y oportunistas de la sociedad civil. Gobernar es, también, custodiar el rumbo. No basta con ocupar cargos: hay que gobernar con visión y lealtad. ¿Por qué podría perder el PRM? Por error. Por soberbia. Por confundir el poder con un privilegio. Por no renovar sus estructuras provinciales. Por dejar que el partido se disuelva mientras el gobierno se aísla. Por entregar los principales ministerios del Estado a figuras ajenas al PRM. Por olvidar que el poder sin partido es un edificio sin cimientos. El desgaste en política no siempre se nota hasta que es irreversible. El PRM aún está a tiempo de decidir qué quiere ser: continuidad lúcida o repetición sin alma. Hasta el próximo lunes, con la Fuerza del Pueblo. l

En el día de los padres… dominicanos

Ayer celebramos el día de los padres dominicanos, siendo el único país en el mundo que lo hace el último domingo de julio. Esto no fue siempre así. Hasta 1969 el día de los Padres era el domingo siguiente al día de las Madres, pero por razones únicamente comerciales, para permitir que el bolsillo de la familia, entonces más cargado al padre suplidor, se recuperara, el Presidente Ba-

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Peripecia

RARO Y SOSPECHOSO que se “perdieran inexplicablemente” nueve artículos del proyecto de Código Penal en el tránsito desde el Senado a la Cámara Baja. Inicialmente se había dicho que eran dos o tres, pero fueron nueve artículos, de

laguer accedió a la petición gremial. Originalmente la Ley No. 501 de 1941 lo establecía para celebrarse el primer domingo de junio. En el ’69 Balaguer lo cambió con la Ley 443-69 para ser celebrado el último domingo de julio. En el mundo católico casi muchos países lo celebran el 19 de marzo, coincidiendo con el día de San José, padre “putativo” de Jesús. En Estados Unidos fue propuesto en 1910 por una mujer de nombre Sonora Smart Dodd, cuya madre había fallecido, quiso rendir homenaje a su padre, William Jackson Smart, un veterano de la Guerra Civil que crió solo a sus seis hijos. La idea fue aceptada pero no fue hasta 1966 cuando el presidente Lyndon Johnson declaró el 3er domingo de junio como día del Padre y Richard Nixon firmó una ley que lo convertía en festividad nacional permanente. En un país como el nuestro, con una alta tasa de divorcios de 59.3 % con relación a los matrimonios, tan cerca como 2024, es dable notar

que hay muchos hijos sin la presencia permanente del padre. Estas alarmantes cifras no reciben las separaciones de padres de unión libre, de altísima incidencia en nuestra afectada sociedad, toda vez que la familia es núcleo de la sociedad toda. En 2024 hubo 44349 matrimonios y 26,210 divorcios, con mutuo consentimiento como causal principal, unos 17,406 y con incompatibilidad de caracteres, en un segundo lugar, con 8803. Un promedio de 70.9 divorcios diarios!!! Esto refleja cambios sociales, culturales, y económicos, que están transformando las dinámicas familiares tradicionales. El referente paterno emigra hacia abuelos, tíos o nueva pareja de la madre divorciada y circunstancialmente a amigos y relacionados, pero ninguno con cohesión como la relación paterna primaria. En muchísimos casos la madre debe emprender la crianza sola y con frecuencia sin el soporte económico, como si la criatura hubiera sido engendrada sin la

ROSAS PARA EL ALMA

participación paterna. Esas “Mapás” resultan verdaderas heroínas, mujerones que logran llevar a sus hijos al máximo nivel, con enormes e injustos sacrificios. El referente paterno como modelo de conducta debe: lograr trasmisión de valores, dar protección y seguridad emocional, así como contención afectiva, marcar límites saludables, buscar identidad y autoestima, la relación con el mundo exterior con aceptación de normas sociales y mucho más. Mi padre, ido hace décadas me legó principios fundamentales, ética, honestidad con ejemplos de vida. Añoro su presencia, el apoyo y soporte necesarios en tantísimas facetas de mi activísima vida. El, victima de las injusticias de la dictadura de Trujillo, sufrió prisión y rechazo, no claudicando en sus principios y con prudente valentía conservó escasos amigos que no le voltearon la cara cuando precisó soporte emocional de amistad sincera. En él honro a todos los padres criollos… l

los cuales es de rigor preguntarse: con qué tenían que ver y a quién favorecían y quien afectaban. Es muy probable que nos quedemos intrigados; que eso nunca se sepa. Los legisladores, por su parte, tienen que “sacrificarse” diez días más, legislatura extraordinaria, a ver qué código le remiten finalmente al presidente Luis Abinader. El gobernante debe prepararse ya para la prueba política de tenerlo en sus manos para promulgación o veto. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Sin force

“LA MILLA EXTRA” es un principio bíblico que nace del Mateo 5:41, donde Jesús dice: “Y cualquiera que te obligue a ir una milla, ve con él dos”, dicho versículo hace referencia a la época cuando los soldados romanos podían obligar a los ciu-

dadanos judíos a llevar sus cargas por una milla. Jesús nos insta a mostrar otra clase de poder, uno que no se resiste a la humillación mundanal, sino que la desplaza al demostrar que el poder de dar, influenciar, servir, bendecir, entregarse, y hacer cualquier esfuerzo adicional, revelan la fuente del poder interior y la verdadera grandeza. Entonces, lo extraordinario de dar la milla extra no se basa en el tamaño de tu esfuerzo, sino en como reflejas el poder de un reino predomina sin forzar... l

LA TRIBUNA

Un encuentro esperanzador con Danilo

El pasado jueves 17 de julio sostuve un esperanzador encuentro donde intercambié ideas con el presidente Danilo Medina, gran amigo, hermano, líder político que estimo, respeto y admiro, y uno de los mejores presidentes que ha tenido la República Dominicana en toda su historia. Conversar con Danilo es siempre una grata y fructífera experiencia. En esos encuentros con él, se aprende mucho de su experiencia y se reciben sabias orientaciones para entender el presente y el futuro del país. Aproveché la ocasión para entregarle la más reciente edición de la revista Señales y mi libro sobre Ercilia Pepín, para seguir profundizando los lazos de amistad y agradecimiento que nos unen y para conversar sobre la actualidad política. Danilo se mostró muy optimista sobre el presente y el futuro del PLD de cara a las elecciones de 2028. Me dijo que ya en muchas de las encuestas que les sirven de fuente de trabajo, el PLD ha subido de manera considerable y se encuentra en un sitial muy favorable. Y esa situación del PLD se debe básicamente al liderazgo y la visión de Danilo, quien es el líder indiscutible y factor clave de la fortaleza y la unidad de

EN VOZ ALTA

Ejemplo

EMELYN BALDERA

emelynbaldera@gmail.com

Eesa organización política.

Para nadie es un secreto que el PLD ha logrado mantenerse como una fuerza social y política, a pesar de la campaña de desprestigio que ha impulsado el gobierno a través de la justicia y la procuraduría, por la figura de Danilo. Han querido desprestigiarlo, humillarlo y nulificarlo, pero no han podido ni podrán lograrlo, pues la inmpronta de Danilo, sus buenos gobiernos, los excelentes frutos de sus dos gestiones y su capacidad como estratega, son armas efectivas en la lucha en contra de esos ataques aviesos y abusivos del gobierno y el PRM. En los últimos cinco años, el PLD y Danilo han vivido momentos muy difíciles, que ya empiezan a ser superados. De manera particular, no creo que en América Latina existan muchos partidos políticos o líderes democráticos que hayan podido sobrevivir a una campaña tan agresiva e intensa en su contra. El PLD y Danilo han logrado soportar y sobrevivir, de manera digna, esa andanada irracional de acusaciones en sus contra, y hoy se muestran con amplia posibilidades electorales, a pesar de que Danilo no pueda ser candidato. El PLD es una gran fuerza política cuya mayor fortaleza es el liderazgo de Danilo Medina y su extraordinaria obra de gobierno. Danilo es el referente más cercano de un gobierno efectivo, planificado, concertador, que enfrentó la pobreza con eficacia y que desarrolló la nación de manera amplia. Es cierto que al PLD y a Danilo le falta una estrategia mucho más clara y definida para mostrar un nuevo liderazgo en el PLD, mucho más joven y no comprometido con los errores del pasado. Pero también es cierto que con Johnny Pujols como secretario gene-

de superación

l reciente reconocimiento de la General Celeste Yanet Jiménez con el Premio Mujeres que Inspiran en la categoría de superación profesional es un testimonio de su dedicación y compromiso en más de 20 años de servicio en la Policía Nacional. Su trayectoria, marcada por el esfuerzo y la valentía, la ha llevado a ocupar una de las posiciones más altas en una institución tradicionalmente dominada por hombres. En su emotivo discurso, la General

Jiménez compartió su profunda comprensión de la violencia desde diversas realidades. Al dirigir la unidad de violencia intrafamiliar y contra la mujer, ha sido testigo de las injusticias y sufrimientos que muchas mujeres enfrentan a diario. Esta experiencia no solo la ha motivado a luchar por la igualdad de oportunidades, sino que también la ha convertido en una voz poderosa en la lucha contra la violencia de género. Jiménez, la noche del pasado miércoles, cuando se llevó a cabo la gala del premio, destacó la importancia de trabajar incansablemente para garantizar que cada mujer pueda acceder a las mismas oportunidades que los hombres y no tuvo miedo a declarar que uno de sus objetivos es crear un entorno donde las mujeres, incluyendo su propia nieta, puedan soñar con ingresar a la Policía sin miedo y con la certeza de que serán valoradas y respetadas como lo que son.

Esa noche escuchamos muchos discursos, cada uno cargado de emotividad e inspiración, pero hoy quiero compar-

ral y el brillante papel opositor que está jugando, el PLD da muestras claras que puede desarrollar esa capacidad de combinar la experiencia política con el brío y la novedad de la juventud. Despúes de ese fructífero encuentro con Danilo, estoy convencido que él sabrá desarrollar una clara estrategia para que el PLD mantenga su unidad y pueda convertirse en una real opción en el 2028. Al acatar la desacertada decisión del Tribunal Superior Electoral, que frenó el proceso que llevaba el PLD para seleccionar desde ahora su candidato presidencial, ese partido está en un momento muy especial, por los que debe esmerarse para caminar por un sendero de armonía y concertación de los tantos intereses personales que se enfrentan por la candidatura presidencial. Modestamente, entiendo que lo más conveniente para el PLD es que, a pesar de la sentencia del TSE, se propicie un proceso concertado para elegir su candidato presidencial lo más pronto posible, que todos los aspirantes de ese partido se reúnan, se vean cara a cara, dejen atrás sus egos, hagan un compromiso firme de unidad en torno al o la que sea electa, y que todos, sin excepción, pongan sus intereses personales por debajo de los intereses generales del PLD. De inmediato, entiendo que todos deberían acompañar de manera monolítica a Danilo y a Pujols en las asambleas que está haciendo ese partido y, juntos, tomados de la mano, terminar con un claro mensaje de armonía, unidad y fortaleza. Por lo que ví y sentí en el encuentro con Danilo, puedo asegurar que el PLD caminará correctamente en esta etapa, podrá superar los obstáculos y jugará un buen papel en el proceso electoral del 2028. l

LA TRIBUNA

Remesas latidos del Corazón Dominicano en el Exterior

MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com

Las remesas que envían los dominicanos desde el exterior no son solo cifras en una tabla económica: son la expresión viva del amor por la patria, del sacrificio y la esperanza de millones de compatriotas que, aunque lejos, nunca se han desvinculado del suelo que los vio nacer. De acuerdo con el Registro Sociodemográfico de los Dominicanos Residentes en el Exterior (INDEX), elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), más de 2.8 millones de dominicanos residen oficialmente fuera del país, concentrados principalmente en Estados Unidos y España. Lejos de sus familias, de su cultura y de sus raíces, estos dominicanos siguen siendo protagonistas silenciosos del desarrollo nacional.

Las remesas que envían, fruto de su arduo trabajo y esfuerzo, representan cerca del 12% del Producto Interno Bruto (PIB). Este aporte invaluable no solo sostiene a miles de hogares, sino que también constituye una columna vertebral de la economía nacional, siendo considerada cada año en la elaboración del Presupuesto General del Estado.

tir mi percepción sobre la intervención de la general Jiménez, porque resonó en muchos corazones, reflejando la lucha colectiva por la equidad de género. Su mensaje fue claro: la superación profesional no es solo un logro individual, sino un paso hacia un futuro donde las mujeres puedan alcanzar su potencial. Al hablar desde su experiencia, inspiró a muchos a seguir su ejemplo, desafiando estereotipos y abriendo puertas en un ámbito que ha sido históricamente complicado para las mujeres. Jiménez no solo ha demostrado que es posible alcanzar posiciones de liderazgo en la Policía Nacional, sino que también ha sentado un precedente para aquellas que vendrán después. Con este reconocimiento, Jiménez se convierte en un símbolo de inspiración, motivando a las mujeres a luchar por un mundo donde la igualdad sea la norma, no la excepción. Estoy segura que su legado perdurará, guiando a futuras generaciones en su búsqueda de un futuro más justo y equitativo.l

Durante los primeros meses del 2025, el país ha sido testigo de un crecimiento extraordinario en el flujo de remesas. Según cifras del Banco Central, entre enero y abril se recibieron US$3,917.4 millones, en mes de abril, cuando las remesas alcanzaron US$954.6 millones, un aumento del 11% respecto abril de 2024. Esta tendencia positiva refleja la inquebrantable voluntad de nuestros hermanos en el exterior de seguir apoyando a sus familias y a su nación. No se puede olvidar el rol crucial que jugaron las remesas durante los difíciles años 2020 y 2021, en medio de la pandemia del COVID-19. Mientras el mundo se detenía, los dominicanos en el extranjero se mantuvieron firmes, enviando recursos que literalmente salvaron la economía nacional. Por todo esto, es deber del Estado dominicano no solo reconocer este esfuerzo, sino diseñar e implementar políticas públicas integrales que brinden mayores facilidades, apoyo y protección a nuestra diáspora. Ellos son más que simples remitentes de dinero: son embajadores del país, portadores de nuestra identidad y guardianes del sueño dominicano más allá de nuestras fronteras. En síntesis, las remesas son mucho más que transferencias: son abrazos a distancia, esperanza convertida en ayuda concreta, y, sobre todo, una muestra del amor eterno de millones de dominicanos por su tierra natal. Por eso las Naciones Unidas, ha declarado el 16 de junio como el Día Internacional de las Remesas Familiares. l

ACRÓPOLIS BUSINESS MALL

Air Century inaugura oficina comercial

La aerolínea dominicana Air Century , inauguró su nueva oficina comercial en Acrópolis Business Mall, facilitando el acceso del público a sus servicios, gracias a su estratégica ubicación en la Av. Winston Churchil. Omar Chahin Lama , presidente de la tocadiscos puntualizó: “ Hoy celebramos con mucha ilusión la apertura de este nuevo punto de contacto que nos permitirá ofrecer una mejor atención a nuestros clientes, brindar un espacio más cómodo a nuestro equipo comercial y seguir proyectando lo que somos: Una empresa netamente dominicana, familiar, con pasión por el servicio”.

“SER O NO SER, ESA ES LA CUESTIÓN” -

William Shakespeare DRAMATURGO Y POETA INGLÉS

EJECUTIVOS

Acto inaugural

Durante el acto inaugural, que contó con la presencia de la familia Chahin, Héctor Hernández director comercial, expresó:

“Esta nueva oficina no es solo una mejora en infraestructura: es un símbolo de cercanía, de servicio personalizado, de estar al alcance de nuestros pasajeros. Acrópolis Business Mall , en el centro financiero y de negocios de Santo Domingo, representa lo que queremos transmitir: dinamismo, conexión y una experiencia de calidad”.

ESTILO: NOVEDAD DEL BRIDGE

Bridge: deporte que fortalece la mente, está presente en RD

CLUB. El bridge, más que un simple juego de cartas, es un deporte mental con impacto comprobado en el desarrollo cognitivo, emocional y social de quienes lo practican.

Así lo aseguran Sonia Villanueva de Brouwer, presidenta del Club de Bridge de Santo Domingo, y José Miguel Martínez García-Ciudad, experto internacional en bridge e inteligencia, quienes compartieron su visión sobre este fascinante mundo en el programa El Plato del Dia por CDN Radio.

Villanueva de Brouwer es además vicepresidenta de Relaciones Públicas del Grupo Viamar y cónsul del Principado de Mónaco en el país. Para ella, el bridge ha sido más que un pasatiempo: “A través de mi esposo descubrí lo fascinante que es este deporte. Me puse a estudiarlo y, tras solo tres meses, estaba completamente dedicada. Es una disciplina que te reta intelectualmente y te conecta con una comunidad vibrante”.

El Club de Bridge de Santo Domingo fue fundado en 1979 y, desde entonces, ha promovido el aprendizaje, la práctica y el crecimiento del bridge entre dominicanos y residentes extranjeros. Está afiliado a la World Bridge Federation y a la Central American and Caribbean Bridge Federation, lo que le permite formar parte de circuitos internacionales.

“El bridge es un juego de estrategia, lógica y cooperación. Se juega en parejas, dos contra dos, y hay una ética muy estricta. No se permiten señas ni trampas: prima la honestidad, la capacidad de análisis y la comunicación estructurada entre compañeros”, explica Martínez García-Ciudad, quien colabora con la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España desarrollando programas de inteligencia a través del bridge.

Martínez García realiza su primera visita al país con el objetivo de ofrecer

UNAPEC anuncia 3era Feria de Innovación Universitaria

EVENTO. Con el firme propósito de seguir fortaleciendo la cultura de innovación y emprendimiento en el país, la Universidad APEC (UNAPEC) anunció la celebración de la 3era Feria de Innovación Universitaria UNAPEC 2025, del 29 al 31 de julio en el Auditorio Leonel Rodríguez Rib.

Organizada por el Centro de Apoyo al Estudiante y el Decanato de Estudiantes, junto a distintas facultades y direcciones estratégicas de la universidad, esta feria se consolida como uno de los principales escenarios académicos para la presentación de proyectos innovadores y el fomento de vínculos entre la academia, el sector productivo y la comunidad emprendedora.

clases a jugadores locales . “El bridge es gimnasia cerebral. Mejora la atención, la memoria de trabajo y la capacidad de planificar a largo plazo. Es especialmente útil en jóvenes y adultos mayores, pero cualquier persona con deseos de superarse puede jugar”.

Villanueva anunció que se están abriendo cursos para nuevos jugadores. “Queremos que más personas conozcan el bridge como una herramienta educativa. Muchos jóvenes están desconectados por la tecnología, y el bridge ofrece una alternativa poderosa para fomentar el pensamiento crítico y el trabajo en equipo”.

La próxima ronda de clases comenzará a finales de agosto. Los interesados pueden contactar al club escribiendo a aprendebridgecbsd@gmail.com o llamando al (809) 866-8917. También se encuentra información en las redes sociales del Club Bridge Santo Domingo. l elCaribe

Una valiosa herramienta intergeneracional

“El bridge tiene la capacidad de transformar vidas. No se trata de elitismo, sino de disciplina y deseo de superación”, enfatiza Martínez García-Ciudad . “Es, sin duda, el juego más completo que he conocido. Por eso, quienes lo practican lo consideran un verdadero deporte mental”.

En un contexto en que la salud mental y la estimulación cognitiva son más importantes que nunca, el bridge se presenta como una valiosa herramienta intergeneracional. República Dominicana comienza a dar pasos firmes hacia la consolidación de una comunidad sólida en torno a este noble juego, con la vista puesta en competencias regionales e incluso mundiales, finalizó Villanueva de Brouwer al concluir la entrevista.

Durante tres días, estudiantes, profesores, investigadores, egresados, empresarios y emprendedores tendrán la oportunidad de exponer prototipos, compartir ideas disruptivas, recibir talleres prácticos, participar en paneles y conferencias con expertos nacionales e internacionales, así como establecer redes de colaboración que potencien la transferencia de conocimiento y la creación de soluciones reales para el entorno socioeconómico.

“La feria no solo visibiliza el talento de nuestra comunidad académica, sino que también abre puertas para alianzas estratégicas con empresas, universidades aliadas e inversionistas que apuestan por la innovación como motor de desarrollo”, resaltó Sócrates Aguasvivas, director general del Centro de Apoyo del Estudiante.

Entre los objetivos de la feria destacan exhibir desarrollos innovadores, promover la vinculación universidad-empresa, facilitar el networking entre actores clave del ecosistema y atraer patrocinadores que fortalezcan el impacto del evento.

Este año, la feria ampliará su alcance invitando a universidades aliadas nacionales e internacionales, enriqueciendo así el intercambio de experiencias y mejores prácticas.

El programa incluirá exposiciones de proyectos, talleres sobre design thinking, lean startup, desarrollo de modelos de negocio, conferencias especializadas y concursos con premios para los proyectos más sobresalientes. l elCaribe

La entrada a la feria es libre. F.E.

Sonia Villanueva y José Miguel Martínez, junto al equipo de el Plato del Día. D. POLANCO

www.elcaribe.com.do

FÚTBOL

Inglaterra acaba con España en penales

La fuerza de la vigente campeona, Inglaterra, se impuso este domingo a España en la final de la Euro 2025 de Suiza en una tanda de penaltis en la que la guardameta Hannah Hampton se erigió en la heroína para revalidar el título europeo. No hubo triple corona. España se quedó a las puertas de sumar el título de la Eurocopa al del Mundial y la Liga de Naciones. Inglaterra supo igualar el tanto de Mariona Caldentey y aguantó para llevarse con épica en los penaltis la final en el St. Jakob-Park de Basilea. España asedió en la prórroga a Inglaterra con múltiples ocasiones que Salma Paralluelo no materializó y el partido tuvo que decidirse en los penaltis. Lo pagó caro. Cata Coll detuvo dos penaltis, pero no fue suficiente. Hannah Hampton también paró otros dos, que, sumado al penalti lanzado fuera de Paralluelo, hicieron campeona a Inglaterra por segundo año consecutivo. La final de la Eurocopa entre Inglaterra y España se disputó este domingo con las gradas del estadio St. Jakob-Park, con capacidad para 34,000 espectadores. (EFE)

Inglaterra festeja el título. FE

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Revista Deportiva

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 2:00 P.M.

Programa / Curiosibasket

CDN DEPORTES 4:00 P.M.

Fútbol / Moca Fc vs Guyana Def.

CDN DEPORTES 7:00 P.M.

Programa / Inside Deportivo

BÉISBOL

Cinco grandes del béisbol ingresaron a Cooperstown

Ichiro Suzuki, CC Sabathia, Billy Wagner, Dick Allen y Dave Parker, fueron exaltados ayer durante una emotiva ceremonia

La lluvia amenazó la Ceremonia de Exaltación del grupo del 2025 del Salón de la Fama del Béisbol, con la desafortunada posibilidad de que el evento se viera obligado a realizarse en un pequeño recinto interior.

Pero, afortunadamente, el clima y los dioses del béisbol no permitieron que eso sucediera a este numeroso, diverso e históricamente significativo grupo y a la enorme multitud de fanáticos que atrajo aquí el domingo. Aunque se retrasó una hora, el día de gala en el podio para Ichiro Suzuki, CC Sabathia y Billy Wagner, y las familias de los fallecidos Dave Parker y Dick Allen, transcurrió sin problemas en los terrenos del Clark Sports Center.

“Billy the Kid” sabía cómo cerrar, y eso se extendió a su experiencia en la boleta de la BBWAA, ya que logró su entrada a Cooperstown en su décima y última boleta. Pero ayer abrió las acciones, dando el primer discurso de aceptación y aplicando un consejo que había recibido.

“Respira profundo”, dijo. “Solo recuerda cuando yo tenía que enfrentar a los bateadores 3-4-5 para que tu pudieras dominar a los bateadores 6-7-8”.

Wagner es apenas el noveno relevista en llegar al Salón y el primer relevista zurdo. Este último punto es increíble, porque es un derecho natural que solo aprendió a lanzar a la zurda cuando se rompió el brazo derecho jugando fútbol en el vecindario siendo un niño. De apenas 5 pies y 10 pulgadas de estatura, Wagner también salió de la pobreza infantil en la zona rural de Virginia para abrumar a los oponentes en Division III Ferrum College y luego dominar los últimos innings en las Grandes Ligas con su recta de 100 mph y su endiablado slider. La tan esperada exaltación de Parker fue un momento agridulce para su familia tras su fallecimiento apenas 29 días antes por complicaciones con el Parkin-

son. Habiendo recibido poca atención en el proceso de votación de la BBWAA y habiendo quedado corto en tres votaciones anteriores de comités de veteranos, el hombre conocido como “La Cobra” se había llenado de alegría con su selección por el Comité de la Era Clásica el pasado diciembre.

Veinticuatro años después de convertirse en el primer jugador de posición japonés en las Grandes Ligas, Ichiro se convirtió en el primer pelotero nacido en Asia en llegar al Salón de la Fama. Se quedó a un sólo voto de convertirse en el primer jugador de posición en entrar de forma unánime a Cooperstown.

Un jugador cuyo impacto e influencia no pueden subestimarse, especialmente dada la creciente presencia de estrellas japonesas en la escena actual de MLB, el momento de Ichiro en Cooperstown atrajo una inmensa presencia de aficionados, no muy diferente de la intensa atención que recibió en sus primeros días con los Marineros en el 2001, el año en que se convirtió en el segundo jugador (uniéndose a Fred Lynn de Boston en 1975) en ser votado como JMV y Novato del Año en la misma temporada.

Registro Billy Wagner rescató 422 partidos en su carrera de 16 temporadas en las Grandes Ligas

Como Ichiro, Sabathia recibió su llamado al Salón en su primera boleta de la BBWAA, justamente recompensado por su carrera de caballo de batalla en la que no solo fue uno de los grandes ases del juego, sino también uno de sus grandes embajadores. Sabathia, de 45 años y nativo de Vallejo, California, sigue muy activo en MLB como asistente especial del Comisionado.

Un bateador dominante en una era de gran prominencia de pitcheo, Allen falleció en el 2020 a la edad de 78 años antes de poder ver una votación de un comité de veteranos que finalmente lo reconoció como una de las estrellas más importantes del juego. La familia de Allen optó por que fuera reconocido en su placa como miembro de los Filis, quienes retiraron su número poco antes de su fallecimiento. l MLB.COM

Wagner (izq.) Ichiro, CC Sabathia, Willa Allen (esposa de Dick Allen) y Dave Parker II (hijo de Dave Parker) tras la exaltación. FE

`POLIDEPORTIVA

FE

Manny Machado pegó dos dobles y remolcó tres carreras

BÉISBOL. Manny Machado tuvo ayer una actuación destacada al batear de 5-4 con dos dobles y tres carreras impulsadas un día después de ser golpeado dos veces por lanzamientos, y los Padres de San Diego lograron una victoria de 9-2 sobre los Cardenales de San Luis para dividir una serie de cuatro juegos.

El dominicano Fernando Tatis Jr. comenzó con una base por bolas de Michael McGreevy (2-2) y avanzó a tercera con un sencillo del venezolano Luis Arráez. Machado conectó un doble que impulsó a Tatis y Arráez anotó gracias a un error de lanzamiento del jardinero central Victor Scott II, logrando una ventaja de 2-0 con solo tres bateadores en el juego. El dominicano Machado añadió un doble de dos carreras para culminar un cuarto inning de cuatro anotaciones, alcanzando una ventaja de 7-0. Tatis Jr. tuvo dos de los 16 hits de San Diego y anotó tres carreras.

Andújar pegó jonrón por Atléticos

El dominicano Miguel Andújar y Shea Langeliers conectaron jonrones en la primera entrada, J.T. Ginn lanzó seis entradas sin permitir carreras y los Atléticos vencieron 7-1 a los Astros de Houston para barrer la serie de cuatro juegos. Andújar, comenzando en el primer puesto de la alineación por primera vez en su carrera de nueve años, conectó un jonrón en el quinto lanzamiento de Colton Gordon. Con dos outs, Langeliers envió una recta de 3-0 sobre las vías del tren en el jardín izquierdo para su jonrón 17 de la temporada. Langeliers ha conectado jonrones en tres juegos consecutivos por primera vez en su carrera.

Estevez salvó el 27 con Kansas Noah Cameron escapó de una situación complicada con las bases llenas en la primera entrada antes de lanzar cinco entradas permitiendo solo tres hits, Maikel García conectó un jonrón por segunda vez en tres juegos, y los Reales vencieron 4-1 a los Guardianes de Cleveland. El dominicano Carlos Estévez sorteó un doble al inicio de la novena para lograr su salvamento 27 del año. l AGENCIAS

De León

gana tres carreras y acelera marcha hacia las mil victorias

HIPISMO. El jinete Carlos de León ganó en tres de las seis carreras disputadas en el Hipódromo Quinto Centenario, donde el pool de 6 tuvo un dividendo de RD$1,352.00.

Con cinco ganadores, el pool de 6 tuvo un dividendo de RD$84.00. El pool de 5 (Pick 5) pagó RD$930.00. El monto apostado al pool de 6 fue RD$1,721,504.00. Con sus tres triunfos en el cartel #59, De León llegó a 61 montas ganadoras este año (líder) y a 989 de por vida.

Cuando llegué a 1,000 victorias se unirá a un selecto grupo de jinetes que han alcanzado esa marca en la historia de la hípica dominicana; entre ellos los estelares Joel Rosario e Inoel Beato.

De León fue al Círculo de Ganadores después de conducir a la victoria a: Extreme Light (4), en la cuarta carrera; el descartado Burlao (1), en la quinta carrera; y La Pollona (5), en la sexta carrera. El martes pasado, en el cartel #58, De León ganó en dos de las seis carreras disputadas. Así, ha salido ganancioso en 5 de las últimas 12 carreras escenificadas en el llamado Majestuoso de las Amerícas (Hipódromo Quinto Centenario).

En la primera carrera, se impuso Reina Linda (6), del Establo Los Salesianos. La condujo el jinete Jonathan Saldaña, quien siguió las instrucciones del entrenador José A. Terán.

En la segunda carrera, dominó Bravissimo (5), del Establo San Antonio. Llevó la monta del jinete Jesús Frías, quien siguió las pautas del entrenador Juan Jiménez. En la tercera carrera, triunfó Melozo (4), del Establo San Lázaro. Cargó con el peso de la amazona Kitsy Ycaza, a quien hizo recomendaciones el entrenador José Ronzino.

En la cuarta carrera, ganó Extreme Light (4), del Establo The King George. Llevó sus bridas el jinete Carlos de León, quien siguió las directrices del entrenador Jorge Luis Vílchez. En la quinta carrera, el primero en llegar a la meta fue el descartado Burlao (1), del Establo Maralba. Tuvo sobre el lomo al jinete Carlos de León, quien fue aconsejado por el entrenador Vladimir Reyes. l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO

JUEGOS DE MAÑANA EN LAS

Con sus dos dobles de ayer, Manny Machado llegó a 27 en la temporada.

Metros vencen a Indios y avanzan a la final de LNB

El

representativo de Santiago llega a esta instancia del torneo por vez primera desde 2019. Se medirá a Titanes desde este miércoles

En un dramático y emocionante encuentro, Metros de Santiago vencieron 100-98 a Indios de San Francisco de Macorís ayer en el Polideportivo Mario Ortega de la provincia Duarte, clasificando a su octava final en la historia de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB). Fue un choque de alto voltaje, que se definió en los segundos finales.

La última vez que Metros hicieron acto de presencia en una final fue en 2019. En ese entonces, el equipo de Santiago cayó en en siete partidos ante Indios de San Francisco.

Desde el inicio, el partido se mantuvo parejo. El primer cuarto terminó igualado a 28, y el segundo fue casi un calco, con Metros tomando ventaja mínima 2726 para irse al descanso arriba 55-54.

En el tercer cuarto, Metros salieron con fuerza, logrando un rally 10-3 que les dio ventaja de 65-57, lo que obligó al dirigente Carlos Medina a pedir tiempo

muerto. El período concluyó 24-19 a favor de los visitantes, quienes llegaron al último cuarto con una ventaja de 79-73.

Parecía que los santiagueros lo tenían bajo control cuando Omar “El Mariachi” Silverio encestó dos triples consecutivos que ampliaron la diferencia a 91-77 restando 6:01. Pero Indios no se rindieron y Suero volvió a cargar la ofensiva local, igualando el marcador a 98 con un triple restando 25 segundos.

Ahí surgió el temple del dirigente Melvyn López, quien pidió tiempo y reorganizó su ofensiva, logrando ejecutar la jugada que definió el partido en favor de los suyos.

López fue clave durante todo el encuentro, apostando por una rotación amplia y estratégica, que permitió mantener la intensidad y el ritmo sin desgastar a sus principales figuras.

Combinó con inteligencia juventud y veteranía, dándole protagonismo tan-

to a los titulares como a los jugadores del banco.

La ofensiva de Metros estuvo bien repartida, con seis jugadores en cifras dobles. Silverio lideró con 19 puntos y cinco triples, seguido por Adris De León, quien tuvo una actuación sensacional con 16 tantos, siete asistencias y dos rebotes.

También brillaron Jhery Matos con 15 puntos y cuatro rebotes, Víctor Liz con 14 unidades, cuatro asistencias y tres rebotes, y Juan Guerrero, que logró un dobledoble de 13 puntos y 10 capturas, además de repartir cuatro asistencias. Jordan Geronimo sumó 10 tantos, con cuatro rebotes y dos asistencias desde la banca.

Colectivamente, Metros lanzaron para un 49% de campo, con 14 triples encestados en 31 intentos (45%), y fueron casi perfectos desde la línea de tiros libres con 12 de 13 (92%). Además, repartieron 24 asistencias, muestra clara de

su juego colectivo y de un plan bien ejecutado.

Por Indios, que quedaron eliminados, el más destacado fue Juan Miguel Suero, quien cerró su gran noche con 28 puntos, 8 rebotes y 6 asistencias. También sobresalieron Luismal Ferreiras, con un doble-doble de 15 tantos y 15 rebotes, y Edgar Sosa con 12 puntos. Ramón Galloway y Michael Bryson aportaron 10 unidades cada uno.

Próxima parada: la final Metros de Santiago se medirán ahora a los Titanes del Distrito Nacional en la gran final de la LNB 2025, una serie pactada al mejor de siete partidos. El primer duelo será este miércoles a las 8:00 de la noche, en la Gran Arena del Cibao doctor Óscar Gobaira, casa de Metros. Los santiagueros buscarán levantar su sexto campeonato, mientras que los capitalinos van tras su tercera corona. l elCaribe

Lunes

LEGALES

Legales

PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA YAMAHA COLOR NEGRO AÑO 2000 PLACA NJYM26 CHASIS MH33HB008YK235715 A NOMBRE DE ALEJANDRO VALERA ARIAS

PERDIDA DE CHAPA No. Z507992, Veh. Carga INTERNATIONAL, Modelo 4700 4X2, Color verde, Año 2002, Chasis 1HTSLABM42H500305, a nombre de EXPORTADORA M Y F SRL., RNC 130385017.

PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado KIA, Modelo K5 Color mamey, Año 2015, Placa A836540, Chasis KNAGN418BFA548164, a nombre de FRAWIL CALDERON FLORES

PERDIDA DE PLACA No. L057040, Veh. Carga HONDA, Modelo ACTY, Color blanco, Año 1990, Chasis HA31027378, a nombre de JOSE L. INFANTE, Ced. 001-0303949-1

PERDIDA DE PLACA No. De la motocicleta marca: HONDA, modelo: C90, año: 1984, placa: K0365185, chasis: HA022205743, color: AZUL, motor o serie: 022205743, propiedad del Sr. JUAN CASTRO LORA.

PERDIDA DE MATRICULA

Automóvil Privado SKODA, modelo OCTAVIA GLX, Color gris, Año 2001, Placa A054618, Chasis TMBCG11U512483099, a nombre de LEONOR NATALY RODRIGUEZ PEREZ

PERDIDA DE MATRICULA

Automóvil Privado HONDA, Color gris, Año 2009, Placa A686470, Chasis JB54791045, a nombre de GABRIEL MARTE MATOS.

PERDIDA DE MATRICULA

Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA N20, Color BLANCO, Año 2008, Placa A609163, Chasis KMHEU41MP8A428527, a nombre de ENMANUEL HERNADEZ DE LOS SANTOS.

PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA TAURO COLOR BLANCO AÑO 2022 PLACA K2366567 CHASIS TARPCM508NC002874 A NOMBRE DE JHOON LEE HERNANDEZ HILARIO

PERDIDA DE CHAPA No. A616024, Automóvil privado NISSAN, modelo MARCH, Color azul, Año 2014, Placa A616024, Chasis 3N1CK3CD2ZL365676, a nombre de LUISANNA DIAZ PEREZ.

PERDIDA DE PLACA No. K2185656, Motocicleta YAMAHA, Modelo R1, Color GRIS, Año 2004, Chasis JYARN13EX4A003862, a nombre de LEONARDO SANCHEZ DURAN.

PERDIDA DE MATRICULA Jeep HYUNDAI, modelo JEEPETA SANTA FE, color gris, año 2010, placa G073863, chasis KMHSH81XDAU613381, a nombre de DAMARY ANDREA LOPEZ, Ced. 09400105863

PERDIDA DE PLACA No. S011205, Veh. VOLTEO DAIHATSU, Modelo V118LD-JU, Color AZUL, Año 2001, Chasis V11862135, a nombre de MALESPIN EQUIPOS Y MAQUINARIAS S

PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA BAJAJ COLOR AMARILLO Y NEGRO AÑO 2013 PLACA K0746918 CHASIS MD2A36FZ1DCE14152 A NOMBRE DE ROYERIS ANTONIO DE LA CRUZ VALERIO

PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA, KYMCO, AGILITY NAKED 125 RS, 2014, BLANCO, PLACA K0424902, CHASIS LC2U62017F3100220, PROP. DE RODOLFO SANCHEZ REYES.

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA MITSUBISHI, Color BLANCO, Año 2001, Placa L037135, Chasis MMBJRK7401D058809, a nombre de EL GORDO DE LA SEMANA S A.

PERDIDA DE PLACA No. K2000434, Motocicleta X-1000, Modelo CG150R6, Color NEGRO, Año 2021, Chasis TBLPCK4J7M2000923, a nombre de ELIAS AQUINO.

PERDIDA DE MATRICULA

Automovil Privado HONDA, Modelo CIVIC EX-L, Color gris, Año 2008, placa A602758, Chasis 2HGFA16988H320673, a nombre de AMBIORI SANCHEZ GREEN.

SE ALQUILA: Apartamentos en la Villa olímpica, La lotería y Estrella Sadhala. Locales comerciales en La Estrella Sadhala, y La Lotería. 809-967-2524/ 809-659-2828 y 809-582-7084.

PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta, marca HONDA, modelo LEAD , año 1985,, color GRIS, Placa No. NLVV34, Chasis No HF051203064, a nombre de CORNELIO MERCEDES ENCARNACION

PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO HYUNDAI COLOR GRIS AÑO 2015 PLACA A909124 CHASIS

KMHEC41LBFA671152 A NOMBRE DE GEYSON MICHAEL GARCIA TEJEDA

PERDIDA DE CHAPA No. L108540, Veh. Carga MAZDA, modelo T 3500, color azul, año 1987, chasis WEL4H510869, a nombre de CARLOS FRAGOSO, Ced. 001-0940904-5.

PERDIDA DE PLACA No. K0729874, Motocicleta GACELA, Modelo CG200, Color rojo, Año 2016, Chasis GALPCM504GC000738, a nombre de MARINO RODRIGUEZ GARCIA, Ced. 048-0005622-0

PERDIDA DE CHAPA No. L160809, Veh. Carga DAIHATSU, modelo V79L HY, color blanco, año 1986, chasis V7904496, a nombre de CARLOS FRAGOSO, Ced. 001-0940904-5.

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HI JET, Color BLANCO, Año 1998, Placa L250286, Chasis S100P105557, a nombre de ANEURIS RIVERA FELIX.

PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca SUZUKI Modelo AX100, año 2017, color NEGRO, Placa No. K1188787, Chasis No. LC6PAGA18H0012822, a nombre de HUGO ANTONIO RAMOS SANTANA.

PERDIDA DE PLACA.NO.K0942720,Chasis TARPCK506PC001455,Marca TAURO,Modelo CG 150,Color NEGRO,Año 2023,a nombre de MARIO ROJAS GUTIERREZ,Ced.054-00104732

PERDIDA DE PLACA No. AA65399, Automovili Privado SUZUKI, Modelo ALTO, Color BLANCO, Año 2019, Chasis HA36V-137689, a nombre de EUANGEL RODRIGUEZ FERREIRA.

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHSTSU, Modelo HI JET, Color BLANCO, Año 1998, Placa L175560, Chasis S83P028390, a nombre de BARTOLO MARTE.

PERDIDA DE MATRICULA Jeep marca JEEP, modelo GRAND CHEROKEE LIMITED 4X4, color negro, año 2018, placa G656474, chasis 1C4RJFBG9JC441224, a nombre YANET LUCIA ORTIZ MATEO.

PERDIDA DE PLACA No. K0346919, Motocicleta GALAXY, modelo CG200, año 2012, color negro, chasis LWPPCK1A12T001200, a nombre de JOSE ANTONIO PEGUERO CACERES, Ced. 001-17755312-9

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 841742463 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de VERONICA GIL OCHOA, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 031-0095020-7, certificado número 841742463 expedido en fecha 29 de mayo de 2024 por el monto de (RD$1,000,000.00) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP FORD, Modelo EDGE, Color NEGRO, Año 2008, Placa G177443, Chasis 2FMDK38C78BA25849, a nombre de CESARINA PATRICIA GUZMAN BATISTA.

PERDIDA DE PLACA No. A508899, Automóvil privado TOYOTA, modelo DUET, color beige, año 2001, chasis M100A014658, a nombre de BRENDA JAMILET RIVAS FAMILIA, Ced. 229-0001821-3

PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA YAMAHA COLOR BLANCO/ROSADO AÑO 1993 PLACA K0244511 CHASIS 3TT023271 A NOMBRE DE MENIEL ANTONIO LLUBERES FERNANDEZ

PERDIDA DE PLACA No. K1783146, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 125, color azul,a ño 2019, chasis MD2A76BY0KWL40524, a nombre de RONAL ALEXANDER LEREBOURS GONZALEZ, Ced. 402-25425970. PERDIDA DE PLACA No. N174312, de la motocicleta marca SUZUKI, Modelo AX100, año 2006, color NEGRO, Chasis No. LC6PAGA1X60841470, a nombre de HECTOR JULIO SANTANA MERCEDES

PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO FORD COLOR AZUL AÑO 1984 PLACA L004868 CHASIS 1FTBR10C8EUB85039 A NOMBRE DE LUIS OSCAR VALDEZ SANTANA

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo V11 8L HY, Color BLANCO, Año 2003, Placa L145828, Chasis V11615161, a nombre de DIETSCH S A.

PERDIDA DE PLACA No. K0053157, Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color rojo, año 2007, chasis LC6PAGA1870862545, a nombre de MIGUEL ANGEL MATEO RAMIREZ, Ced. 001-1269112-6

PERDIDA DE PLACA No. G562925, Jeep TOYOTA, modelo C-HR XLE PREMIUM, color negro, año 2018, chasis NMTKHMBX2JR006494, a nombre de FRANCISCO ALBERTO MARTINEZ TORRES, Ced. 402-3385928-5.

PERDIDA DE MATRICULA

Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA N20, Color PLATEADO, Año 2011, Placa A772585, Chasis KMHEU41MBBA807914, a nombre de GABRIEL ALEXANDER LIRANZO ROSARIO.

CAMBIO DE COLOR DE VERDE A AZUL DE LA MOTOCICLETA HONDA AÑO 1994 PLACA K0145769 CHASIS C509809344 A NOMBRE DE JORGE ALBERTO RODRIGUEZ ROSADO

PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca NIPPONIA, Modelo BRIO 110, año 2023, color NEGRO, Placa No. K2521017, Chasis No. XF1NC1102PL523881, a nombre de ANDERSON ORTIZ PAREDES

PERDIDA DE PLACA No. K2239039, Motocicleta BAJAJ, mdoelo PLATINA 100 ES, color rojo, año 2022, chasis MD2A76AX9NWE48348, a nombre de GERSON GABRIEL RODRIGUEZ, Ced. 22400636597.

PERDIDA DE PLACA No. K2190474, Motocicleta TAURO, modelo BZ PLUS, color azul/negro, año 2021, chasis LZRF1F107M1000831, a nombre de JOSE ANTONIO DE LA PAZ GARALDO, Ced. 00115978629

PERDIDA DE MATRICULA Jeep MAZDA, placa G197999, año 2008, color plata, chasis JM3TB28A580147854, a nombre de PATRIA MERCEDES ROMAN GOZNALEZ.

PERDIDA DE MATRICULA

Automovil Privado TOYOTA, Modelo COROLLA CE, Color DORADO, Año 1995, Placa A181800, Chasis 1NXAE04B1SZ336474, a nombre de YAN CARLOS HEREDIA BRAZOBAN.

PERDIDA DE PLACA No. K2262160, Motocicleta HONDA, Modelo C70, Color gris, Año 1994, Chasis c708627829, a nombre de OSWEL RICHARD OZUNA GONZALEZ.

PERDIDA DE MATRICULA

Automovil Privado NISSAN, Modelo BDTALGAC11EYAD---A, Color BLANCO, Año 2008, Placa A531713, Chasis JN1BCAC11Z0009806, a nombre de JULIO ALBERTO UREÑA ACOSTA.

Lunes
Lunes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elCaribe 28 Julio 2025 by Periódico elCaribe - Issuu