elCaribe

Page 8

P. 8

PANORAMA elCaribe, MARTES 14 DE JUNIO DE 2022

PAÍS

“Competencia por alimentos será similar a la de vacunas”

EN LA POLÍTICA HÉCTOR MARTE PÉREZ hmarte@elcaribe.com.do @hmartep JEFE DE REDACCIÓN

La candidatura que falta

S El especialista en temas latinoamericanos dirige el centro de pensamiento de la Universidad George Washington. FUENTE EXTERNA

ENTREVISTA. El contexto global de la si-

tuación de América Latina es analizado por el profesor Luis Raúl Matos, director del Centro Global de Gerencia Política de la Universidad George Washington, de Estados Unidos, quien advierte que la guerra por el mercado de alimentos en los próximos años será similar al de las vacunas contra el coronavirus a principios del 2021.

En medio del impacto económico de la pandemia y la guerra de Ucrania en todo el mundo, los gobiernos de América Latina que han tenido que enfrentarse al examen de las urnas en los últimos tres años, han reprobado. Los ingredientes que completan el cuadro son que las figuras con discursos populistas y sin estructuras partidarias, están ganando las elecciones, mientras los análisis reportan desconfianza en la democracia y los partidos políticos y las redes sociales impulsan el cuadro. “Más allá de que los gobiernos pierden las elecciones, lo que estamos viendo en América Latina son cambios en el comportamiento electoral, y parece que hay una discrepancia entre lo que está pasando abajo y lo que están pensando nuestras élites políticas y de los gobiernos. En primer lugar, la gente quiere que la escuchen, han entendido que están en capacidad, y quieren influir en las cosas que les afectan y continúan las elites políticas sordas a ese llamado”, subrayó el especialista en comunicación política. Agregó que además de las derrotas que están teniendo lo gobiernos es que los políticos se suben en olas populistas para ganar, pero que después no saben qué hacer porque llegan sin planes. “Para ganar ahora lo que hay que hacer vestirse de amarillo, ponerse una go-

GEOPOLÍTICA

Avance de China obliga a cambiar a Estados Unidos Sobre el manejo que han tenido los gobiernos de Estado Unidos y China, reconoció que el país asiático avanzó en los últimos tiempos porque trabajó los países de la región con una visión distinta. “Hay que reconocer que China ha jugado inteligentemente, o sea, China aprovechando, la gran cantidad de recursos que tiene ha penetrado a toda América Latina sin armas, por la vía del apoyo financiero, de préstamos, la vía de las nuevas tecnologías, y Estados Unidos se quedó rezagado”, argumentó. Recomendó al gobierno norteamericano diseñar una nuva estrategia para los países de la región. “Ojala salga de las Cumbre de las Américas una nueva agenda, una agenda de apoyo, de construcción, pero necesita una agenda positiva de cómo es que vamos a operar para que los mercados funcionen, para que los intercambios se den, puede ser que Estados Unidos decida volver a la Alianza para el Progreso, que fue una experiencia muy bonita y que genero mucha simpatía en América Latina y eso está perdido, entonces vale la pena”, dijo el catedrático. Sobre la situación de la democracia en la región, expresó que es un tema que el centro de estudios ha debatido y seguirá debatiendo a fin de preservarla y fortalecerla.

rra de colores y entrar en el carnaval, eso es cierto, llegas, pero el problema no es llegar, el problema es que el partido que tienes y tu propuesta de transformación

siga y continúe, pero cuando llegan al poder te das cuentas que no saben nada, no saben qué hacer, no tienen proyectos, no tienen visión y entonces comienzas a ser víctimas de cambios que no entienden”, apuntó en entrevista para elCaribe. Sostuvo que para que las organizaciones políticas que son el principal sostén del sistema democrático puedan responder a los desafíos deben apostar por la formación de sus cuadros políticos. “Tienen que dejar de ser maquinarias electorales y hacer una transformación en cadena con la selección de buenos candidatos, presionar sobre los temas que de verdad quiere la comunidad, tener agendas sociales y una visión de largo plazo”, enumeró Matos, que además ocupó varios cargos en el gobierno de Venezuela a mediados de los años noventa y fue representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Centro América. Cuestionado sobre el reto que representa para los gobiernos de todo el mundo la crisis de los alimentos, dijo que los gobiernos deben apostar a la producción local y evitar las importaciones. “El tema es el problema de los países que transitoriamente no son autosuficientes para alimentarse deben tener reservas, porque la competencia en el mercado internacional será bestial, algo así como lo que pasó con lo de las vacunas anticovid, que no teníamos y los primeros lotes cayeron en mano de los más desarrollados”, advirtió. El especialista está de acuerdo con que se regulen las redes sociales. “La regulación no es para ponerle mordaza a las redes sociales, pero es indispensable que haya responsabilidad frente a lo que se habla y se maneja en las redes sociales. No puede ser que las redes sociales sean un arma de destrucción moral de la gente”, sostuvo Matos. l YANESSI ESPINAL

e dice y se repite que hay dos candidaturas presidenciales definidas para las elecciones del 2024, y que, en lo que respecta a los partidos principales, solo falta uno por seleccionar su candidato o candidata. Parece categórica la afirmación de que ya hay dos partidos con candidatos, porque falta mucho para los comicios, y de por medio hay todo un proceso para validar las candidaturas. Pero la realidad es que tendría que pasar algo muy grande para que Luis Abinader, presidente de la República, no sea nuevamente el candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), como también es casi seguro que el expresidente Leonel Fernández buscará nuevamente el cargo. Será la quinta vez que lo haga y la segunda ocasión que lo intente por Fuerza del Pueblo. Siendo así, es una competencia de dos, hasta el momento. Los leonelistas aseguran que Fernández está en un “sólido” segundo lugar y lo celebran, pero es lógico que esté en esa posición si son dos los definidos. Es como celebrar la medalla de plata cuando solo dos compiten.

Las opciones del PLD

P

ara la consulta de octubre hay seis peledeístas inscritos, y desde el principio, a tres se les concedió chance. Van forzados el profesor Luis de León, de la Fuerza Boschista y la exministra de Trabajo. Maritza Hernández, dos figuras que no son muy asimiladas como aspirantes, así como Karen Ricardo, quien sí tiene en su haber experiencias en competencias internas e incluso victorias, pero luce que este no es su momento. La cosa está entre Margarita Cedeño, Abel Martínez y Francisco Domínguez Brito. Al principio, cuando salieron al ruedo los competidores, la exvicepresidenta se veía grande “en el papel”, como dirían los cronistas deportivos. Pero en la práctica, la competencia se observa más reñida. Lo cierto es que el panorama electoral no estará configurado hasta que los morados seleccionen su candidato o candidata. Las proyecciones que se hacen ahora para los comicios del 24 son prematuras, porque falta un elemento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.