elCaribe 23 agosto 2025

Page 1


En vísperas del inicio del año escolar, padres y tutores han comenzado a movilizarse activamente en las tiendas de la capital para adquirir mochilas, cuadernos, uniformes y zapatos, dinamizando la economía local.

El 43 por ciento de los estudiantes públicos no recibe su utilería escolar

Educación. Muchos de los uniformes entregados están incompletos o son de tallas muy por encima de la edad y el peso. El año lectivo comienza este lunes en SDE. P. 4-5

Los préstamos no usados se utilizarán en la reforma al Presupuesto

RECURSOS. Ministro de Hacienda, Magín Díaz, explica a comisión de diputados a cargo del proyecto que hay depósitos acumulados en el sistema financiero del país de empréstitos aprobados en el cuatrienio 2020-2024. P.8

LA ONU DESMIENTE A ISRAEL: HAY HAMBRUNA EN GAZA

Los responsables de los programas de alimentación y de la niñez de las Naciones Unidas esperan que la atención del mundo vuelva al enclave para evitar más muertes y advierten del incremento exponencial en la malnutrición infantil. P. 11

TITULACIÓN P.6

Abinader relanza programa regulariza tierras del CEA

Iniciativa permitirá entregar títulos de propiedad a 110 mil familias de proyectos vendidos entre 1996 y 2016

EMPRENDEDORA P.12

Irania supera adversidades para levantar su negocio

En San Luis dirige una cafetería que pasó de ser una necesidad a convertirse en su proyecto de vida y sustento

MOVILIDAD P.9

Prueban Línea 2C Metro Los Alcarrizos con carga máxima

Tren recorrió de manera continua los 7.3 kilómetros que conectan la estación María Montez con esa terminal

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

PLD

De Abel a Gonzalo

Abel Martínez aspira a ser candidato presidencial del PLD nuevamente. Se dice que Gonzalo Castillo también está en eso. Por eso llama la atención el texto que publicó Martínez en sus redes, no solo por los elogios a Castillo, sino por el mensaje que da a sus compañeros de partido. “Gonzalo Castillo es un activo del PLD y de la nación. Defender su trayectoria es defender la política seria, basada en ideas y respeto. El peledeísmo debe recordar siempre que su fortaleza está en los principios y en el debate de altura, nunca en prácticas que desvirtúen su esencia”, expresa Abel.

AGENDA

9:00 A.M. Elecciones de la Asociación Dominicana de Cronistas Sociales. En el CDP.

9:00 A.M. Arzobispado de Santiago invita al “Sendero de la Fe”. Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia.

9:00 A.M. Hackaton Ciudades Inteligentes y Movilidad Urbana. Salón Restauración, Mide.

7:00 P.M. Festival “Que Viva la Patria”. En el Parque principal de Nagua.

DOMINGO

9:30 A.M. La Liga Dominicana de Vitilla invita a la Gran Final de la II Copa Wellington Terrero (Pitú), In Memoriam. Parqueo del Estadio Quisqueya Juan Marichal.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

PIES: INTEC otorgó becas de estudio a 25 estudiantes seleccionados en la más reciente convocatoria del Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes.

FOGARATÉ

¿Comunidad de quiénes?

¿QUÉ ES ESO QUE LLAMAN “comunidad internacional”? ¿Con qué se come eso? ¿Eso sirve para algo, que no sea simplemente para adornar notas de prensa? ¿Quién lo inventó? ¿Qué problema ha resuelto en alguna parte del mundo? ¿No se referirán en realidad a alguna superpotencia y sus países subordinados? ¿Quiénes la integran y dónde tiene su oficina? (Hasta ahora nadie ha podido responder convincentemente estas preguntas. La razón es muy simple: está más que demostrado que esa vaina no existe. Solo sirve para que los políticos de cualquier país evadan el deber de actuar en defensa propia, sin pedir permiso, en cualquier país ingobernable).

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

2,900

El Ministerio Público culminó el jueves con la presentación de más de 2,900 pruebas contra los detenidos en las operaciones Coral y Coral 5G.

TIBIO

Mescyt: Franklin García Fermín, titular de la cartera. exhorta a las universidades a fortalecer sus programas educativos para abordar los problemas nacionales

DAN DE QUÉ HABLAR

Lógica suspensión

LA DECISIÓN de suspender el acto del PRM que había sido reprogramado para ayer viernes se tomó el jueves en la noche, después de la carta del presidente Abinader. Pero la realidad es que animo no había, o había muy poco, en los días previos a la fecha la actividad. Prueba de ello es que mientras la primera convocatoria, la del domingo 17, fue muy promocionada por el PRM a través de distintas vías, luego del cambio de fecha no se volvió a hablar de eso. En las redes sociales de la organización no se hizo ninguna promoción, lo que habla de la poca fe de que se diera la actividad, o peor aún, del poco entusiasmo que generaba en las propias filas del perremeísmo. Al final, se dio la suspensión, que era el escenario menos malo. El peor era insistir en realizar el evento.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera usted que aún existen factores de preocupación que ponen en duda el inicio del nuevo año escolar en el país?

Sí: 93 VOTOS •81.58%

No: 21 VOTOS •18.42%

CALIENTE

Hambruna: Cientos de miles de personas en Gaza pasan días sin comer nada, dijeron ayer los organismos humanitarios de la ONU.

SÍNTESIS

Juezas agotadas

LA MAGISTRADA CLARIBEL NIVAR denunció la “irresponsabilidad” y “desconsideración” por parte del Ministerio Público, imputados y defensas en el caso Antipulpo por el exceso de trabajo al que fue sometido el tribunal; lo que debe sensibilizar a los legisladores para que adecuen los plazos procesales a la realidad actual de casos con expedientes voluminosos. Las juezas celebraron 127 audiencias de muchas horas y luego se retiraban al despacho para dar respuesta a requerimientos de las partes, lo más grave fue que los contenedores de pruebas tenían documentos sin depurar por lo que las juezas tuvieron que analizarlos para sacar las pruebas que determinaban la verdad.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Considera usted preocupante que el 43 % de los estudiantes del sector público aún no cuente con su utilería escolar a solo dos días del inicio del nuevo año escolar?

Sí / No

AGENDA

Abinader inaugurará obras este fin de semana

El presidente Luis Abinader entregará este fin de semana siete centros educativos en distintos puntos del país y el totalmente remozado hospital Luis Morillo King en La Vega, una obra que amplía y moderniza los servicios médicos y se suma a los esfuerzos del Gobierno por fortalecer la red de salud en toda la región del Cibao. Asimismo, el mandatario desarrollará una amplia agenda en Santo Domingo Norte, el Distrito Nacional, Los Alcarrizos, La Vega y Santiago, que incluye la entrega de títulos de propiedad, asistirá a hackathon, inauguraciones de carreteras y la participación en la graduación del programa 14/24. El domingo, a las 11:00 de la mañana, el jefe de Estado encabezará la inauguración del hospital Luis Morillo King.

REGRESO

A la clase: el 43 % alumnos no tiene utilería escolar

Padres se ven obligados a comprar uniformes; Inabie acuerda con suplidores validados acelerar las entregas.

Durante un operativo realizado con unidades de drones y patrullas terrestres del Ejército, fueron detenidos 17 nacionales haitianos en el municipio de Mao.

“LA DEA ES EL MAYOR CARTEL DE DROGAS QUE EXISTE EN EL MUNDO”

Delcy Rodríguez

VICEPRESIDENTA DE VENEZUELA

HACE 158 AÑOS

23 de agosto de 1867. Nació en Puerto Plata Carlos Felipe Morales Languasco, hijo de Isabel Languasco Subalier, dominicana, y de Agustín Morales, oriundo de Saint Thomas. Cursó estudios en el Colegio San Luis Gonzaga y en el Seminario Conciliar, donde tuvo como maestros a Meriño y Carlos Nouel. 17

Padres acudieron a los centros comerciales del país en busca de uniformes y de utilería escolar.

drodriguez@elcaribe.com.do

Ados días de que inicie el Año Educativo 2025-2026, el 43 % de los estudiantes del sector público no cuenta con su utilería escolar y muchos de los que han recibido el uniforme lo tienen incompleto o recibieron tallas muy por encima de su edad y peso.

El padre de familia Domingo Peralta estuvo ayer en una tienda popular de la avenida Duarte, Distrito Nacional, tratando de cazar precios económicos para adquirir un par de zapatos para su hijo, puesto que en el centro donde está inscrito el menor no tenían su medida, y tampoco un uniforme que le sirviera.

“En la escuela pública donde se encuentra el niño, en días pasados, dieron los uniformes y es una pena porque parece que hay un descontrol. Mi niño tiene once años y le dieron un pantalón número 38 y un poloché número 18, que a mí, que tengo

Inabie acuerda con suplidores acelerar entrega de utilería escolar. FUENTE EXTERNA 50 años, el pantalón me queda grande”, reprochó.

Peralta hizo un llamado al Ministerio de Educación a los fines de que cada centro educativo maneje un estimado de la indumentaria que utilizan sus estudian-

tes. En aras de subsanar situaciones como estas, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) informó ayer que acordó con suplidores textiles y de calzados validados acelerar la entrega de la utilería escolar a los estudiantes que utiliza-

DANNY POLANCO

rán el uniforme oficial del Ministerio de Educación.

En un comunicado de prensa, la entidad informó que ha distribuido más de 986,477 kits escolares en 3,483 centros educativos del país, lo que corresponde al 57% de la población a beneficiar.

El Inabie reiteró que estas entregas continuarán incluso después del inicio de la docencia, hasta completar la cobertura en todos los centros educativos públicos. La institución señaló que para cumplir con la meta ha establecido jornadas extraordinarias de trabajo, hasta que se cumpla con la entrega total de los kits.

Según informó el Inabie, la medida fue tomada luego de ser consultada con los órganos rectores: la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) y la Contraloría General de la República, para asegurar el debido proceso.

“Tras darse a conocer las dos últimas resoluciones de la DGCP que anulan varias adjudicaciones de mochilas, polocheres y pantalones, el Inabie acogerá debidamente las decisiones adoptadas por el órgano rector de las compras públicas y garantizó la transparencia en el proceso”, precisa la nota de prensa.

Ambiente en las escuelas Mientras que en los recintos educativos se preparan para recibir a más de dos millones de estudiantes.

La directora del Centro Educativo en Artes Benito Juárez, Yordania Simón Morales, informó que están listos para iniciar las clases este lunes 25 de agosto. “Estamos a la espera de nuestros muchachos, que son la alegría y la razón de ser de cada centro educativo” expresó.

La maestra subrayó que cuentan con el personal docente, de apoyo y administrativo suficiente para este año escolar.

Precisó que las aulas y los espacios están listos y adecuados para este regreso a clases y ayer daban los toques finales para que el lunes “los muchachos se sientan a gusto en su segundo hogar que es la escuela”.

Inabie Entregó 986,477kits y continuará distribución incluso después del inicio del año escolar

La Dirección Ejecutiva aseguró que su prioridad actual es completar la entrega de la indumentaria a la población escolar que a la fecha no la ha recibido o la ha recibido incompleta debido a que algunos contratos de los procesos anteriores fueron cancelados por disposición de la DGCP.

Escolares muy caros

En tanto, a Domingo Peralta le saldrá muy caro este año escolar. “Estamos desencantados de los precios, unos tenis deportivos cuestan RD$2,700 y pico, imagínese que yo compre dos pares de eso, porque son dos niños que tengo, más los zapatos de la escuela y todos los utensilios que necesitan”, manifestó este padre.

Su niña estudia en un colegio privado y el varón en una escuela pública; y solo en los libros para su hija, el costo asciende a RD$28,000, sin incluir cuadernos y demás utilería.

La misma preocupación comparte la señora Katherine Ramírez. Sostuvo que los precios de los útiles escolares cada año están más altos. Dijo que ahora los padres tienen que trabajar doble para asumir la colegiatura de los hijos.

Además del llamado a los estudiantes para que asistan este lunes a la escuela, la directora del recinto tiene una petición puntual: “Nosotros necesitamos que nuestros comunitarios de Cristo Rey, que son los padres también de nuestros estudiantes, no tiren la basura en frente del centro porque es un foco de contaminación para sus hijos”. Aunque reconoce que las brigadas del ayuntamiento recogen la basura dos y tres veces al día, aboga por la eliminación definitiva del punto de contaminación. l

QUE NINGUN NIÑO SE QUEDE FUERA

El presidente Abinader encabezará inicio de año

Con el lema “Educar es compromiso de todos”, el presidente Luis Abinader oficiará este lunes 25 de agosto el acto que dará inicio formal al Año Escolar 2025-2026. La actividad tendrá lugar a las 8:00 de la mañana en el Centro Educativo Casandra Damirón, antiguo Liceo Simón Orozco, en Santo Domingo Este. El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, sostuvo el pasado jueves un encuentro con representantes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, en el que reiteró el compromiso de concluir obras educativas en todo el territorio nacional, con el fin de asegurar que ningún niño quede fuera de las aulas.

PAÍS

Celebran en el país congreso sobre educación superior

EVENO La Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU) celebró los días 21 y 22 de agosto su Congreso Internacional 2025 bajo el tema “Educación Superior y Sostenibilidad: Nuevos Paradigmas para la Responsabilidad Social y Ambiental”.

El evento se consolidó como un espacio de reflexión, diálogo y acción colectiva frente a los retos y oportunidades que enfrenta la educación superior en su transición hacia modelos más sostenibles, inclusivos y responsables.

Durante las sesiones de trabajo, se promovió la cooperación entre instituciones de educación superior y actores clave del ámbito de la sostenibilidad, con el objetivo de impulsar iniciativas conjuntas que fortalezcan la pertinencia y calidad del sistema educativo dominicano.

En sus palabras de apertura, la presidenta de la ADRU, Odile Camilo Vincent, resaltó que el tema central del congreso ha sido definido como prioritario por la última Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO.

En ese escenario, afirmó, las universidades dominicanas asumieron el compromiso con la iniciativa Los Futuros de la Educación, que destaca el papel esencial de la educación superior en la construcción de un nuevo contrato social para la

educación y en la promoción de la sostenibilidad.

Camilo subrayó, además: “Hoy, que se debate una profunda reforma del sistema educativo, su marco regulatorio y estructuras de gobernanza, la ADRU reitera su compromiso con la calidad y pertinencia de la educación. Toda reforma debe preservar los logros alcanzados, garantizar la institucionalidad, asegurar una gobernanza robusta y el respeto a la autonomía universitaria, además de contar con un financiamiento oportuno y sostenible”.

Por su parte, el vicepresidente de la ADRU, arquitecto Miguel Fiallo, subrayó que la responsabilidad social y ambiental de las universidades trasciende las aulas y las compromete con la sociedad en su conjunto.

“En este contexto, reafirmamos nuestro respaldo permanente a toda iniciativa orientada a la transformación del sistema educativo, de su marco regulatorio y de sus estructuras de gobernanza, siempre que estas aseguren el consenso”. l elCaribe

CELEBRACIÓN

Evento marca el 45 aniversario de la ADRU

La inauguración estuvo encabezada por el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Dr. Franklin García Fermín, quien destacó la importancia del evento en el marco del 45 aniversario de la ADRU. Este encuentro reúne a rectores, viceministros, vicerrectores, líderes sociales, organismos internacionales y estudiantes, protagonistas de la transformación educativa.

Firman acuerdo para profesionales en ciencias salud

YORK. El Consulado General de la República Dominicana en Nueva York, Amara Medical University of Nueva York y la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) de la República Dominicana firmaron ayer un acuerdo alianza.

El acuerdo contempla la implementación de pasantías y prácticas clí-

nicas supervisadas, así como programas de enseñanza del inglés como segunda lengua dirigidos a profesionales dominicanos que buscan la revalidación de sus títulos en el área de la salud en los Estados Unidos.

Asimismo, se estableció la creación de una Ventanilla de Salud Consular, que funcionará como un espacio de orientación y acompañamiento para los dominicanos en sus procesos de integración profesional en este campo. El convenio fue firmado por el cónsul dominicano Jesús Vásquez Martínez; Fernando Arturo Rodríguez, en representación de Amara Medical University of Nueva York, y el rector de la Universidad Nacional Evangélica, doctor Rafael Reyes Almonte. l elCaribe

En centros educativos dan toques finales para recibir a sus estudiantes. JHONNY ROTESTÁN
Acto de la firma del acuerdo en la ciudad de Nueva York. F.E.
NUEVA

PAÍS

Abinader relanza titulación para 110,000 familias

EJECUTIVO. El presidente Luis Abinader relanzó el programa de regularización de tierras del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), el cual otorgará títulos de propiedad a 110,000 familias (más de 440,000 personas) que adquirieron proyectos entre 1996 y 2016, incluyendo los sectores Monte de los Olivos y Nuevo Amanecer, entre otros.

Durante el acto de relanzamiento del plan de regularización de terrenos pertenecientes al Consejo Estatal del Azúcar (CEA), el mandatario aseguró que el proceso de titulación que desarrolla su gobierno no se limita a un trámite administrativo o legal, sino que constituye un acto “profundamente humano y justo”, al reivindicar derechos largamente postergados de miles de fa-

dominicanas.

El gobernante afirmó que con esta iniciativa se pondrá orden “donde había caos, justicia donde había abandono y se-

TITULACIÓN

Familias inician nueva etapa de esperanza

El director del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) destacó que los residentes de las urbanizaciones beneficiadas con el proceso de titulación inician hoy una nueva etapa de esperanza y seguridad. Recordó que, al asumir sus funciones, encontraron las escaleras del edificio del CEA repletas de cajas y documentos abandonados, pertenecientes a miles de familias que, de buena fe, habían comprado terrenos sin recibir nunca un título que respaldara legalmente su propiedad.

“Al informar de este hallazgo al presidente Abinader, recibí la orden inmediata de iniciar este esfuerzo de titulación, porque era un compromiso con los ciudadanos que confiaron en el Estado”, explicó.

guridad donde reinaba la duda”. Asimismo, el mandatario explicó que serán 110,000 los nuevos títulos de propiedad que se formalizarán en distintas provincias del país, con el objetivo de otorgar tranquilidad y seguridad jurídica a los adquirentes.

A los nuevos títulos se suman los avances ya alcanzados en este proceso de formalización, que incluyen 152,000 títulos que se encuentran en la jurisdicción inmobiliaria, 250,000 títulos actualmente en proceso de levantamiento y 139,000 que ya han sido entregados con el apoyo de diversas instituciones.

El presidente Abinader manifestó que cada título representa más que un documento, pues significa “la tranquilidad de saber que la tierra que se trabaja y la casa que se habita están seguras, la posibilidad de acceder a crédito, abrir oportunidades y multiplicar el desarrollo de cada familia”.

El jefe de Estado resaltó que la titularización impacta en todos los niveles: personal, regional y nacional, al fortalecer la confianza de las familias, dinamizar la economía local y reducir las desigualdades sociales.

“Hoy, demostramos que la verdadera justicia no se construye solo en los tribunales ni en las leyes, sino en las decisiones de Gobierno que tocan la vida concreta de la gente”, afirmó el presidente Abinader, al destacar que pocas medidas tienen tanto impacto como garantizar la seguridad jurídica de la tierra y la vivienda.

El mandatario reiteró su compromiso de seguir construyendo una República Dominicana “donde la justicia no sea privilegio de pocos, sino patrimonio de todos, y donde la legalidad se convierta en oportunidad para cada ciudadano”.

Más seguridad jurídica

De su lado, el director general de Bienes Nacionales, del CEA y de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (Corde), Rafael Burgos Gómez, dijo que la Comisión de Titulación trabaja de manera integrada, reuniéndose cada quince días para evaluar avances y dar cumplimiento a la meta trazada por el presidente Abinader: entregar 1 millón de títulos de propiedad en todo el país para finales de 2028, fortaleciendo la seguridad jurídica, impulsando el desarrollo social y generando un impacto económico significativo para los hogares dominicanos. En ese sentido, Burgos Gómez explicó que recientemente el CEA entregó 2,000 títulos correspondientes a proyectos de titulación. Asimismo, indicó que se han distribuido 139,000 títulos a través de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (UTECT), Bienes Nacionales, el CEA y el Instituto Agrario Dominicano (IAD). Mencionó que otros 350,000 títulos permanecen pendientes de liberación, sujetos a la modificación de la Ley 82-25 (Ley de Familia) y que la Jurisdicción Inmobiliaria mantiene en proceso de emisión 152,000 adicionales. A esto se suman los 110,000 títulos correspondientes a proyectos vendidos entre 1996 y 2016 bajo la gestión del CEA. Además, unas 250,000 propiedades se encuentran en proceso de levantamiento técnico con miras a ser tituladas entre 2026 y 2028. l elCaribe

Bichara

afirma apagones son un duro golpe para la población

PLD. Rubén Bichara, miembro del Comité político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), considera como un duro golpe para la población lo que está pasando con los frecuentes y prolongados apagones.

Atribuyó las fallas en el sistema eléctrico a serias debilidades en la preparación y planificación, que son previsiones esenciales en ese importante renglón de la economía.

“Es un tema de preparación y planificación. En el sector eléctrico nada puede suceder de repente. Hay que prepararse. Hay que trabajar. Hay que planificar y evidentemente que no hemos tenido esa suerte en los últimos años y estamos cosechando el impacto de esa situación a nivel de la población”, declaró Bichara a los periodistas que le abordaron en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez del PLD, mientras desarrolladas actividades inherentes a su responsabilidad como secretario de Enlaces y Comunicación interna.

Sostuvo que se ha hablado de que se ha hecho una inversión de unos 400 millones de dólares últimamente y el efecto de esa inversión no se ve en lo inmediato y es por lo que en el sector eléctrico se debe planificar a tiempo y trabajar mucho para concretar lo que se ha dicho.

“Tenemos las pérdidas montadas en más de un 40 por ciento. Hay una tarea mayor en lograr por lo menos al nivel que estaban las pérdidas que era de un 20 y pico por ciento”, indicó.

Considera que el trabajo a desarrollar para volver a los niveles anteriores, debe ser extraordinario porque hemos regresado 20 años en la reducción de las pérdidas y eso constituye un obstáculo fuerte.

Dijo que desde el punto de vista financiero, el déficit ha ascendido a casi 1.800 millones de dólares. l elCaribe

del PLD. F. EXTERNA

milias
El presidente Abinader encabeza relanzamiento del programa de titulación. F. E
Rafael Burgos Gómez, director general del CEA, durante la entrega de títulos. F.E.
Rubén Bichara, miembro del Comité político

PAÍS

Reforma Presupuesto se sustenta con dinero préstamos no usados

Hay depósitos acumulados en el sistema financiero del país de empréstitos aprobados en cuatrienio 2020-2024

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do

El aumento del gasto de capital para reactivar la economía, contemplado en el proyecto de modificación del Presupuesto General del Estado para el ejercicio presupuestario del año 2025, se sustenta en parte de depósitos acumulados en el sistema financiero del país que vienen de préstamos del cuatrienio 2020-2024.

La información fue confirmada por el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, quien ofreció las declaraciones ayer tras concluir la reunión que sostuvo junto a la comisión especial de diputados a cargo de la iniciativa, encuentro al cual asistió el presidente del órgano legislativo, Alfredo Pacheco. La sesión a puerta cerrada y a la que no acudió José Rijo Presbot, director general de Presupuesto, fue realizada en el salón Hugo Tolentino Dipp de la Cámara Baja.

Al explicar la procedencia de los RD$69,740.2 millones de incremento en el gasto que la reformulación incorpora al presupuesto vigente, el ministro de Hacienda afirmó que lo que se está sometiendo es una modificación presupuestaria, donde la inversión pública se va a aumentar un 20% respecto al Presupuesto y el gasto corriente de apenas 2%.

“(Entidades) tienen depósitos acumulados. Esos depósitos en parte vienen de préstamos, en parte vienen de transfe-

rencia que hizo el gobierno, y ahora el gobierno central puede utilizar esos recursos. El dinero es perfectamente fungible”, justificó.

La idea con la pieza, es que el gobierno, quien tiene “depósitos altos” en el sistema financiero, tanto en el Banco Central como en el Banco de Reserva, utilice una parte de esos recursos, “no todo”, para financiar el aumento del gasto público, según aclaró el funcionario, quien enfatizó en que no se va a incurrir en nuevos endeudamientos.

El aumento del gasto de RD$69,740,209,013 llevará el déficit fiscal de 3 a 3.4% del PIB, lo que al Gobierno le parece “totalmente razonable”.

“Son recursos que en parte están depositados en la banca de años anteriores, , y se utilizan ahora, y eso nos sirve para aumentar el gasto sin tener que aumentar tanto la deuda. Es una operación financiera normal”, señaló.

El considerando cuarto del pliego legislativo establece que diversas dependencias del gobierno central y/o organismos autónomos y descentralizados no financieros disponen de recursos excedentes, “originados en la no ejecución de partidas presupuestarias correspondientes al periodo 2020-2024”.

Partidas

Los recursos excedentes de los órganos se originaron en la no ejecución de partidas presupuestarias del periodo 2020-2024.

porque el gasto en educación se lleva “una gran parte” de los ingresos tributarios, pero que es una decisión del país, no solo del gobierno.

“El país ha sorteado estos años después de la COVID, y lo ha hecho bastante bien; yo lo decía cuando estaba fuera del gobierno. Yo creo que tenemos el expertiz como gobierno, como Ministerio de Hacienda, trabajando en conjunto con el Congreso para manejar la finanza pública de una manera prudente, y hasta ahora será sin reforma, porque eso es lo que ha decidido el país”, puntualizó.

Proyección de crecimiento del año será de entre 3 a 3.5%

Magín Díaz entiende que el crecimiento económico anual del país cerrará este 2025 entre un 3% a un 3.5%. Recordó que el crecimiento económico del primer semestre fue de 2.4%, pero que ahora el gobierno va “a empujar bien” la economía.

Los 29 préstamos que no se han tomado

En cuanto al artículo 9 del proyecto de ley, que contempla 29 operaciones de créditos a contratar (convenios de préstamos), el ministro explicó que el apartado consigna a autorización para que el Congreso Nacional faculte al gobierno a negociar.

“Eso no significa que se va a desembolsar. Algunos de esos préstamos no se van a ejecutar este año. Es simplemente para que si el gobierno decide, algunos de esos préstamos enviarlo al Congreso, tener la autorización general”, aclaró.

Oposición cuestiona la pieza

Sin recorte 4% a la educación Ante los señalamientos de legisladores de la oposición, de que el Gobierno le “recortará” 50 millones de pesos a la partida presupuestaria de educación, el ministro de Hacienda y Economía desmintió las acusaciones.

Esclareció que no se va a tocar el gasto de la educación y que el gobierno “no va a violar ninguna ley”. Dijo, además, que el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional un presupuesto reformulado “razonable”.

Sostuvo que en las modificaciones presupuestarias se suelen hacer ajustes menores. “Si ustedes ven la ejecución del gasto de educación, siempre hay un sobrante al final, pero eso se determina con el cierre presupuestario”, precisó al indicar que la asignación a educación “nunca se toca”.

“El país no está al borde de una crisis fiscal”

En su interacción con los periodistas que cubren la fuente congresual, Magín Díaz también abordó el tema de la reforma tributaria, y garantizó que por el momento no habrá modificación fiscal.

Aseguró que la República Dominicana “no está al borde de una crisis fiscal”, y que en vez de ello, las calificadoras de riesgo mejoraron la calificación del país, al resaltar su desempeño macroeconómico en el manejo del Banco Central y de las finanzas públicas.

No obstante, reconoció que la nación sí tiene “un problema de espacio fiscal”,

Diputados de la Fuerza del Pueblo (FP) y del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) cuestionaron la reforma presupuestaria, por entender que refleja la incapacidad de planificación y gerencia del gobierno, “el que más se ha endeudado sin necesidad”.

Pacheco dice en próxima semana habrá más detalles

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, informó que en la próxima semana el país podrá saber más detalles del proyecto de ley. El legislador habló al salir de la reunión. l

MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO

Deben ser mediante una ley, según la Constitución

La Constitución establece, en su artículo 234, que el Congreso podrá incluir nuevas partidas y modificar las que figuren en el proyecto de ley de Presupuesto o en los que eroguen fondos sometidos por el Poder Ejecutivo, con el voto de las dos terceras partes de los presentes de cada cámara legislativa. De acuerdo al párrafo único del citado artículo, una vez votada la Ley de Presupuesto General del Estado, no podrán trasladarse recursos presupuestarios de una institución a otra “sino en virtud de una ley” que, cuando no sea iniciada por el PE, deberá tener el voto de las dos terceras partes de los presentes en cada cámara legislativa.

El ministro de Hacienda, Magín Díaz, junto a la comisión especial de diputados a cargo del proyecto que reforma el Presupuesto 2025.

CIUDAD

OPRET realiza prueba dinámica con carga máxima en el Metro

TRANSPORTE. La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) informó que ayer se realizó otra prueba dinámica con simulación de carga real en la Línea 2C del Metro de Santo Domingo, conocida como Metro de Los Alcarrizos.

Durante la jornada, un tren recorrió de manera continua los 7.3 kilómetros que conectan la estación María Montez con la terminal en Los Alcarrizos, atravesando las cinco nuevas estaciones. Por tratarse de la primera circulación con peso real, el trayecto se efectuó a velocidad media, ejecutando maniobras de arranque, aceleración, frenado y detención en andenes.

Prueba La institución informó que en esta prueba se emplearon 54 toneladas métricas.

La institución explicó que, para replicar las condiciones de operación con pasajeros a bordo, se colocó un peso equivalente a 54 toneladas métricas, simulando un tren a toda capacidad. Esto permitió medir el comportamiento del material rodante y de la infraestructura bajo demanda real. Durante la prueba se validaron elementos técnicos como el comportamiento del tren y sistemas de tracción y frenado bajo carga, interacción tren-vía en túnel y viaductos (vibraciones, aceleraciones y deformaciones dentro de parámetros de diseño), alineamiento y apertura de puertas en andenes, accesibilidad e iluminación, consumos eléctricos y respuesta del material rodante durante el recorrido.

Garantizan la seguridad de usuarios El director ejecutivo de la OPRET, ing. Rafael Santos Pérez, destacó la importancia de este paso para garantizar la seguridad a todos los usuarios, quienes disfrutarán de una gran obra, construida bajo los más altos estándares de calidad.

MEDIDA. El Gabinete de Transporte informó que mañana dará inicio a la Fase IV del programa de restricción de giros a la izquierda, como parte de la Estrategia Integral de Gestión del Tránsito “RD Se Mueve”.

“Esta prueba con carga real es un paso clave para certificar que la línea opere con seguridad, estabilidad y calidad cuando transporte a miles de usuarios cada día. Este tipo de pruebas se realizan conforme a los estándares internacionales de puesta en marcha de sistemas metro, y forman parte del protocolo técnico que asegura que la obra esté lista para el servicio público. Vamos a entregarle a Los Alcarrizos una obra bien hecha, con criterios técnicos de primer nivel, para mejorar el tiempo y las oportunidades de la gente”, afirmó el funcionario. Estas verificaciones continuarán durante los próximos meses, con nuevas pruebas y procesos de certificación nacional e internacional. La entrega oficial a la ciudadanía se mantiene prevista para febrero de 2026, como lo anunció el presidente Luis Abinader.

La OPRET reafirma su compromiso con la transparencia y la calidad en cada fase del proceso, e informará oportunamente los avances de la obra. l elCaribe

MEDIDAS

La Opret viene realizando varias pruebas dinámicas

El pasado 15 de agosto la OPRET completó la cuarta prueba dinámica en la Línea 2C del Metro de Santo Domingo. Durante la jornada, un tren realizó por primera vez un recorrido continuo desde la estación María Montez hasta la terminal de Los Alcarrizos, cubriendo los 7.3 kilómetros del trayecto. En el proceso, los técnicos verificaron el funcionamiento y la precisión en los cinco nuevos andenes, evaluando las puertas, la señalización y la accesibilidad.

Se inicia cuarta fase restricción de los giros a la izquierda ADN entrega

La iniciativa está orientada a optimizar la circulación, reducir la congestión vehicular y mejorar la seguridad vial en los principales corredores del Distrito Nacional.

Durante las tres primeras fases ya se ha reorganizado el flujo vehicular en 13 intersecciones en avenidas estratégicas como Lope de Vega, Tiradentes, Abraham Lincoln, Winston Churchill y Máximo Gómez, donde se han registrado mejoras de más de un 30% en los tiempos de recorrido, evidenciando el impacto positivo de estas medidas.

La nueva etapa impactará directamente los corredores de la avenida John F. Kennedy y la avenida 27 de Febrero, iniciando con la optimización de la intersección semafórica Máximo Gómez – John F. Kennedy, que pasará de cuatro a tres fases de operación.

Este ajuste implica la restricción de los giros a la izquierda en la avenida John F. Kennedy hacia el sur por la Máximo Gómez (Este–Sur) y en la avenida John F. Kennedy hacia el norte por la Máximo Gómez (Oeste–Norte), lo que permitirá una mayor fluidez en la circulación.

Para el giro restringido en la John F. Kennedy hacia el sur por la Máximo Gómez, los conductores podrán tomar la avenida San Martín y girar a la izquierda en la avenida Gómez, o bien utilizar la calle Paseo de los Aviadores para incorporarse a San Martín y desde allí conectar con Máximo Gómez hacia el sur. En cuanto a la restricción en la John F. Kennedy hacia el norte por la Gómez, la ruta alterna consiste en continuar hacia el este, girar a la derecha en la calle Paseo de los Ferreteros, luego en la calle Mayor Valverde y, finalmente, acceder a la avenida Máximo Gómez en dirección norte. l elCaribe

el remozamiento del parque 30 de Mayo

REAPERTURA. La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, entregó el parque 30 de Mayo completamente renovado, un espacio moderno y seguro para el sano disfrute de las familias, donde anteriormente había un punto oscuro utilizado por delincuentes.

El parque, ubicado entre las calles Hermanas Mirabal, Central y Ercilio Montero, fue remozado a través del Presupuesto Participativo Municipal, con apoyo de recursos adicionales de la alcaldía, y responde al modelo de espacios públicos inclusivos, seguros y modernos que impulsa la administración de Mejía.

La intervención integral incluyó: dos áreas infantiles con modernos juegos para niños de distintas edades; verja perimetral que garantiza mayor seguridad; instalación de luminarias LED de última generación; recuperación total de las áreas verdes y reacondicionamiento de un gazebo para actividades familiares y comunitarias.

También incluye colocación de bancos de metal, mesas de picnic y zafacones; plantación de nuevos árboles y un letrero identificativo; señalización con reglas de uso para promover el cuidado del espacio y un mural artístico que resalta en el parque como símbolo de identidad, creatividad y orgullo comunitario. Con este remozamiento, los residentes del sector cuentan con un parque limpio, moderno y lleno de vida, reafirmando el compromiso de la Alcaldía del Distrito Nacional de seguir recuperando y entregando espacios públicos que dignifican a la ciudadanía.

Raudy Vargas, director administrativo del Concejo Municipal del ADN, explicó el proceso de modernización al que fue sometido este nuevo espacio. “Esta intervención es integral porque no solamente se recupera el parque, sino que su entorno se embellece, se recuperan las aceras, se pintan los contenes y se cambian las luminarias”. l elCaribe

El Metro hacia Los Alcarrizos durante la prueba dinámica. FUENTE EXTERNA
La medida forma parte de la estrategia RD Se Mueve. FUENTE EXTERNA
ADN moderniza parque 30 de Mayo para el disfrute de los comunitarios. F. EXTERNA

Santiago será sede del festival del chocolate

Encuentro para anunciar festival del chocolate. RICARDO FLETE

SANTIAGO. La ciudad de Santiago será sede por primera vez del “Festival del Chocolate Dominicano”, la mayor celebración dedicada a la cultura cacaotera y chocolatera del país donde participan más de 40,000 productores.

La quinta edición del evento, que combina tradición, sabor, emprendimiento y sostenibilidad, abrirá su antesala los días sábado 30 y domingo 31 de agosto en el nivel tres de Ágora Santiago Center, con la participación de más de 16 marcas de cacao y chocolate de distintas regiones del país.

El director regional norte del MICM, Víctor García Sued, subrayó la importancia del cacao para el desarrollo económico de la región y el país, recordando que Santiago y el Cibao representan más del 40% del PIB nacional.

Sin embargo, advirtió que el sector enfrenta retos como la deforestación, los efectos del cambio climático y la necesidad de mayores inversiones financieras..

Destaca impacto

César Rodríguez, director ejecutivo del Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), organizador del evento, anunció que durante las dos jornadas de exposición en Santiago los asistentes podrán disfrutar de degustaciones exclusivas, experien-

Puñal no iniciará clases en centros por deterioro

SANTIAGO. Un total de cuatro centros educativos no iniciarán el año escolar en el municipio de Puñal, por tiempo indefinido, debido al mal estado en que se encuentran sus instalaciones.

La denuncia fue hecha por la Federación de Organizaciones Comunitarias de Puñal y la Asociación Domini-

Ante crisis cupos sumarán 100 nuevas aulas

SANTIAGO. La dirección regional del Ministerio de Educación reconoció que entre 10 y 12 centros llevan años en proceso de construcción, aunque prometió adicionar 100 nuevas aulas para el inicio del próximo año escolar.

Durante una rueda de prensa encabezada por su director, Pedro Pablo Marte, junto a técnicos del Minerd y directores de escuelas, se informó que en aquellos centros como la Rafaela Jiminián de la Cruz, del distrito municipal Santiago Oeste, o la del Aguacate, en san Francisco de Jacagua, serán dotadas de aulas móviles.

Dos muertos en accidentes; uno electrocutado

SANTIAGO. Las autoridades informaron la muerte de tres hombres, uno impactado por descarga eléctrica en el casco urbano de Santiago y dos en accidentes de motocicletas en Puerto Plata.

cias sensoriales, demostraciones culinarias en vivo y un recorrido por la historia y evolución del cacao dominicano.

“El Festival del Chocolate Dominicano promete ser más que un evento: será un homenaje al trabajo, la pasión y la historia detrás del cacao, invitando a toda la Región Norte a vivir una experiencia multisensorial y a descubrir por qué el chocolate dominicano conquista paladares en todo el mundo”, expresó Rodríguez.

El país lidera las exportaciones de cacao orgánico en el mundo, representando cerca del 60% del volumen global, y goza de reconocimiento internacional por su cacao fino y de aroma. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Sector cacaotero aporta 400 millones de dólares

En el 2024, la cadena de valor del cacao aportó US$399.5 millones en divisas, un aumento del 80% respecto al año anterior, y se consolidó como el principal producto agroalimentario exportado.

En la producción participan más de 40,000 productores y unas 350,000 personas vinculadas de forma directa e indirecta a la cadena de valor.

cana de Profesores (ADP), de esa demarcación perteneciente a la provincia de Santiago.

Los planteles afectados son las escuelas Cecilia Aurora Báez Collado en Laguna Prieta, José Flores en Arenoso, José Antonio Marte en Estancia Nueva y El Guano en el distrito de Guayabal.

Los dirigentes comunitarios y gremiales denunciaron que los centros presentan filtraciones, baños fuera de servicio, techos deteriorados y carencia de mobiliario, lo que imposibilita el inicio de la docencia.

Señalaron que, pese a los reclamos, el Ministerio de Educación no realizó las reparaciones durante el periodo de vacaciones. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Marte al hablar de un supuesto acuerdo arribado con la Asociación Dominicana de Profesores, seccional Santiago informó que impera un gran espíritu de colaboración y armonía para poner iniciar la docencia el próximo lunes 25 de agosto.

Anunció a la población que mediante una acción conjunta acordaron, con la anuencia de autoridades nacionales del MINERD, dar salida satisfactoria a diversas situaciones de movimiento de personal, así como incomprensiones internas, a armonizar mediante un proceso de diálogo en mesa de trabajo conjunta, ADPregional de Educación de Santiago.

Sin embargo, Miguel Jorge, de la ADP dijo que no se puede hablar de un acuerdo, debido a que el director de distrito 0805 “sigue con el garrote en la mano”, con maltratos a los educadores y traslados injustificados.

Jorge expresó que mantienen el diálogo y voto de confianza bajo el compromiso de que sean detenidos los atropellos.

En tanto que Pedro Pablo Marte dijo que para el próximo lunes tienen contemplado completar la entrega de aproximadamente 100 aulas, debidamente equipadas, para dar respuesta al cupo escolar. En total, 580 centros públicos y 243 del sector privado iniciarán su docencia sin mayores dificultades, el lunes 25 de agosto, y comprometiéndonos a continuar aceleradamente para que algunos centros, con dificultades aún, se integren en los próximos 15 días. l MIGUEL PONCE

El muerte de individuo, hasta el momento sin identificar, se produjo tras hacer contacto con una caja de conexión eléctrica en la avenida Antonio Guzmán esquina calle Del Sol. En tanto que Jairon Peña murió cuando recibía atenciones médicas en el área de emergencias del Hospital Provincial Ricardo Limardo, tras sufrir fuertes golpes en la cabeza. Peña resultó muerto al colisionar la motocicleta que conducía contra una yipeta en el sector Don Gregorio del distrito municipal de Maimón, en Puerto Plata. En el otro accidente de motor, ocurrido en el tramo carretero Puerto PlataCofresí, murió un hombre solo identificado como “El Cojo”. l M. PONCE

Enfrentamientos ruta concho deja heridos y daños

SANTIAGO. Los enfrentamientos por la incursión de una nueva ruta de concho ha dejado ya varias personas heridas y vehículos destruidos en el distrito municipal Santiago Oeste.

El jueves pasado, una turba de choferes de ruta F, de Cienfuegos atacó a un chofer de la ruta SO y rompió los cristales del carro. Una pasajera también resultó lesionada.

“Dos hombres de la ruta F que se desplazaban en un carro color mamey me interceptaron y me entraron a batazos”, narró el chofer afectado identificado como Leonardo de Jesús Reyes, quien presenta golpes en los brazos, al parecer provocados con un bate.

Tanto el chofer afectado como la pasajera herida en la espalda acudieron al cuartel de la policía de esa demarcación para poner una denuncia. Desde que se creó la ruta SO, son ya varios los enfrentamientos entre choferes, con saldo de vehículos destrozados. l MIGUEL PONCE

Rueda de prensa regional de Educación en Santiago. RICARDO FLETE
Pleito por ruta de concho. RICARDO FLETE

INTERNACIONALES

La ONU reivindica que hay hambruna en la Franja de Gaza

Agencias de la ONU insisten en una hambruna en Gaza y sus enclaves. F.E.

NACIONES UNIDAS. La ONU reivindicó que la declaración de hambruna en la Franja de Gaza debe “llevar a la acción”, defendió la rigurosidad del informe de la CIF y dijo esperar que la “atención del mundo” vuelva al enclave para evitar así más muertes.

Así lo transmitieron responsables de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) en una intervención virtual en la sede de la organización en Nueva York.

“La declaración de hambruna solo es importante en la medida en que lleve a la acción, y lo que esperamos hoy es que la atención del mundo vuelva a Gaza con una respuesta de apoyo”, urgió el director de Seguridad Alimentaria del PMA, Jean-Martin Bauer.

ñaló que el factor clave es “el incremento exponencial en la malnutrición infantil” en la gobernación de Gaza, y específicamente en la ciudad de Gaza.

Rein Paulsen, director de la Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO, por su parte, enfatizó la importancia de aplicar las recomendaciones del informe y destacó que un “prerrequisito fundamental” es un alto el fuego, sumado a la capacidad de operar a escala.

Unicef “Se necesita un aumento a escala de acceso a agua saneada”

Mientras, Samir Elhawary, el director adjunto en funciones de los Programas de Emergencia de UNICEF, afirmó que el informe “debe generar un cambio, y las recomendaciones para acciones prácticas para evitar perder más vidas están alistadas”, por lo que pidió “mayor voluntad” para ejecutarlas.

La CIF (Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria), el sistema internacional independiente sobre seguridad alimentaria más reconocido y avalado por la ONU, concluyó que la gobernación de Gaza, la zona más habitada de la franja, está en hambruna (fase 5 de la clasificación). También advirtió que las gobernaciones del sur de Jan Yunis y Deir el Balah están en emergencia (fase 4) y podrían entrar pronto en hambruna. Bauer, preguntado por el escepticismo de Israel sobre el informe, defendió que se trata del “criterio de referencia” y se-

54.2

% en Haití se encuentra en privación grave de alimentos

CRISIS Más de la mitad de la población haitiana, el 54.2 %, se encuentra en situación de privación grave de alimentos, seis puntos y medio más que en 2006, según indicó el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el peruano Máximo Torero.

”“odos los indicadores en Haití se han deteriorado fuertemente”, señaló el número dos de la FAO en una entrevista a EFE en Santo Domingo. Según Torero, el principal problema que contribuye a la situación de inseguridad alimentaria en el país es el “conflicto interno y una economía totalmente inestable”. “Es una decisión política de ellos, nosotros creemos que lo que deben buscar es solucionar su problema de conflicto interno y luego perseguir una mayor sostenibilidad de sus políticas macroeconómicas para que el país pueda empezar a salir adelante”, indicó Torero, que vistió esta semana la capital dominicana con motivo del ‘Diálogo Regional sobre Seguridad Hídrica: Una Agenda Mano de la Mano’.

En esta situación, la FAO está trabajando “fuertemente en las zonas rurales, ya que el principal problema está en la capital, para poder incrementar la produc-

ción y la productividad” en la agricultura.

“Haití tiene muy buenos productores agrícolas y buenas tierras”, indicó.

La entidad con sede en Roma está “tratando de proveer semillas, fertilizantes y cosas que permitan incrementar la oferta alimentaria para poder ayudar a través de ésta a que haya un mayor acceso a los alimentos”.

“Esto no quiere decir que vaya a solucionar el problema, pero puede ayudar a que se minimice”, apuntó Torero.

A Haití le afecta otro factor que influye en toda la región del Caribe, el alto coste de la dieta saludable.

“El costo de la dieta saludable en el Caribe está en 5,40 dólares per cápita, es la más alta en términos de costo del mundo”, afirmó el economista jefe de la FAO.

“En el Caribe el 50,7 % de la población no puede acceder a este tipo de dieta basada en la diversificación; no solamente fundamentada en calorías, sino también en proteínas, frutas, vegetales, carnes y pescado”. l EFE

REGIONES

El hambre sigue incidiendo en África

En la entrevista con EFE Torero también se refirió a la situación del continente africano, donde según el informe SOFI 2025 “el hambre afectó al 20.2 % de esa población, frente al 6.7 % de la de Asia y el .1 % de la de América Latina y el Caribe”.

Para Torero, 530 millones de personas estarán en situación de hambre en 2030 y el 60 % de ellas estarán en África.

El responsable de UNICEF matizó que se necesita un “aumento a escala no solo de un tipo de asistencia”, la alimentaria, sino también de acceso a agua saneada, esencial para el sistema sanitario y servicios básicos, pues ha habido “mejoras muy modestas” por debajo de los mínimos. “No es solo un problema el aumentar la disponibilidad y el acceso a la comida en la Franja de Gaza, sino asegurar que pueden recibir el tratamiento adecuado, ir a centros de nutrición, recibir alimentación terapéutica y la atención de salud adecuada”, subrayó Elhawary. l EFE

ISRAEL

Netanyahu tilda de “mentira” el informe

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó este viernes de “mentira descarada” el informe independiente, respaldado por la ONU, que declaró este viernes la existencia de una hambruna en la gobernación de Gaza, que incluye la capital y que ya afecta a más de medio millón de personas. Además, el comunicado dice que el informe “ignora los esfuerzos humanitarios de Israel y el robo sistemático (de ayuda) de Hamás”.

La crisis alimentaria también afecta gravemente a

Papa ora para que no haya odio y prime la paz

CIUDAD DEL VATICANO . El papa León XIV pidió rezar “para que los corazones se liberen del odio, para que se salga de la lógica de la división y la represalia” como motivo de la jornada de ayuno que convocó ante los numerosos conflictos.

“Hoy celebramos la memoria de la Santísima Virgen María Reina, tam-

bién invocada como Reina de la Paz. Vivamos este día en ayuno y oración, suplicando al Señor por el don de la paz”, escribió en sus cuentas en los varios idiomas en la red social X.

Y añadió: “Oremos juntos para que los corazones se liberen del odio, para que se salga de la lógica de la división y la represalia y prevalezca la visión de conjunto animada por el bien común”.

El pasado miércoles, durante la audiencia general, León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir la paz . “Mientras nuestra tierra sigue siendo herida por guerras, en Tierra Santa, en Ucrania y muchas otras regiones del mundo, invito a todos los fieles a vivir el día 22 de agosto en ayuno y oración”. l EFE

Haití. F.E.

DINERO

Con cada café en Monín, Irania Javier muestra su superación

Desde San Luis, Santo Domingo Este, esta madre soltera levantó una cafetería que pasó de ser una necesidad a

EL EMPRENDEDOR

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

Irania Marina Javier, de 32 años, es la dueña de Monín, una cafetería ubicada en San Luis, Santo Domingo Este, que más que un negocio se ha convertido en su proyecto de vida. Desde ese pequeño local, esta madre soltera levanta cada día una historia de lucha que hoy la coloca como un ejemplo de lo que significa resistir, reinventarse y avanzar.

Pero llegar hasta aquí no ha sido fácil. La vida le arrebató a su madre cuando apenas era una niña, y junto a su hermana creció bajo el cuidado de una tía que asumió la responsabilidad de darles amor y disciplina. “Mi papá siempre estuvo pendiente, pero fue mi tía quien se encargó de criarnos”, recuerda. Esa infancia marcada por la ausencia temprana le enseñó que de la adversidad también pueden salir fuerzas inesperadas.

La juventud de Irania se desarrolló en un San Luis que ella describe como un lugar tranquilo, de gente cercana, donde las costumbres cambian poco. Fue allí donde terminó el bachillerato y soñó, como muchas jóvenes, con estudiar y avanzar. Le pidió a su padre una computadora para continuar sus estudios, pero la respuesta fue negativa por falta de recursos. Ese no fue un no cualquiera: la molestia la llevó a rebelarse y a decidir que empezaría a trabajar.

Así llegó a una zona franca, siguiendo los pasos de varias amigas. No imaginaba que en ese escenario viviría uno de los golpes más fuertes de su vida: un accidente que estuvo a punto de costarle una pierna. “Me desbaraté casi una pierna, duré alrededor de cinco años en recuperación”, cuenta. En ese tiempo también quedó embarazada, lo que sumó nuevas

Esta

responsabilidades a sus días de convalecencia. Cuando logró reincorporarse, lo hizo con el empeño de levantar un patrimonio. Se trazó la meta de construir una casa con ayuda de la cooperativa y sus ahorros. Trabajó sin descanso, convencida de que podía salir adelante. Fue entonces cuando un supervisor cercano, que veía en ella cualidades diferentes, le sugirió abrir una cafetería. “Yo pensaba en vender fantasías, pero él me hizo ver que lo mío podía ser otra cosa”. Y tenía razón.

Así nació la primera versión de Monín, instalada en la galería de su casa. Al principio era solo una manera de generar ingresos extras, pero poco a poco la

Origen

LA JUVENTUD de Irania se desarrolló en un San Luis que ella describe como un lugar tranquilo y de gente muy cercana

idea fue calando. Irania misma reconoce que no le tenía amor al negocio al inicio. Era un recurso para sobrevivir. Sin embargo, con el tiempo, las cosas comenzaron a tomar forma.

La transformación real llegó con el proyecto Mujeres SuperEmprendedoras, del programa Supérate, al que entró casi por casualidad. “Me invitaron por un grupo de WhatsApp y decidí ir. En el

primer taller lloré mucho porque hablaban del valor del emprendimiento y de cómo darle sentido al sacrificio. Eso me tocó el alma”, dice.

A partir de ahí, la cafetería dejó de ser solo un medio de ingresos y se convirtió en un proyecto con propósito. Los talleres le ayudaron a organizar sus finanzas, administrar mejor, y, sobre todo, a recuperar su autoestima. Con ese impulso compró un freezer adicional, un exhibidor y fue modernizando el local. También registró oficialmente el nombre Monín en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), un paso que para ella simboliza formalidad y orgullo. Hoy, su cafetería genera más de 50 mil pesos mensuales, una suma que le permite sostener a su hijo y vivir con dignidad. Pero más allá de las cifras, lo que más valora es la seguridad interior que ha recuperado. “Me siento más fuerte, más enfocada. Ahora tengo visión de futuro”, afirma en la conversación.

San Luis ha visto crecer a Irania de niña huérfana a mujer emprendedora. Sus vecinos ya no la reconocen solo como la muchacha que un día sufrió un accidente, sino como la mujer que se levantó, que abrió su cafetería y que sigue demostrando que los obstáculos pueden convertirse en plataforma de crecimiento.

A las demás mujeres que viven situaciones difíciles les deja un mensaje claro: no quedarse de brazos cruzados. “Aunque una esté sola, aunque parezca imposible, siempre hay un camino si una se capacita. Estos cursos no cambian solo el negocio, cambian la vida. Si yo pude, otras también pueden”, asegura.

La historia de Irania Javier es la de alguien que transformó la necesidad en oportunidad, y la oportunidad en propósito. Con cada café que sirve en Monín, reafirma que su trayecto, lleno de caídas y levantadas, tiene sentido. Y que en esa cafetería de San Luis late no solo un emprendimiento, sino también la certeza de que la consistencia abre puertas que parecían cerradas. l

mujer ha sabido superar los distintos obstáculos que se han presentado. F. EXTERNA
Irania busca levantar un patrimonio. FUENTE EXTERNA En este lugar la clientela es cada día más grande. F.E San Luis ha visto crecer a Irania y sostener el negocio. FE

Copymecon exhorta sigan exenciones a micro constructores

POSICIÓN. La Confederación Dominicana de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción, Inc. (Copymecon) hizo un llamado al Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) para que mantenga la exención total del pago de tasas por servicios a los proyectos de viviendas de bajo costo.

Se refiere en especial a aquellos desarrollados por micro, pequeñas y medianas empresas constructoras. El presidente de Copymecon, Eliseo Cristopher, advirtió que la aplicación de nuevas tasas de tramitación e inspección encarecería el precio final de las viviendas, afectando a los adquirientes más vulnerables y limitando la capacidad de las Mipymes de participar activamente en el sector. “Las Mipymes constructoras deben estar exentas de estos pagos, no solo para evitar que los incrementos se trasladen a los adquirientes, sino también porque son un motor fundamental en la creación de empleos, oportunidades y soluciones habitacionales. El país necesita fomentar y apoyar los proyectos desarrollados por Mipymes y emprendedores”, señaló Cristopher. Copymecon reconoció que los ajustes anunciados por el MIVED buscan fortalecer la supervisión, el equipamiento y la capacidad técnica para garantizar mayor calidad y seguridad en las edificaciones. Sin embargo, enfatizó que estas mejoras no deben sostenerse a costa de las pequeñas empresas ni de los compradores de viviendas de bajo costo.

vienda y asegurándoles acceso a financiamiento y oportunidades de participación. Según Copymecon, esto permitiría sumar esfuerzos en la reducción del déficit habitacional del país sin aumentar la carga económica sobre las familias dominicanas. La medida del MIVED se enmarca en la Ley 160-21 y el Reglamento R-004 de Supervisión e Inspección de Obras, pero la Confederación reiteró que las Mipymes constructoras deben recibir un trato diferenciado que les permita formalizarse, crecer y aportar al desarrollo de la nación.

Cuidado Es preocupante el impacto sobre los proyectos de vivienda de interés social

Otra preocupación de Copymecon es la reciente alza de las tasas de interés del sistema financiero, que representa un serio obstáculo para el desarrollo y sostenibilidad de las Mipymes constructoras y de los proyectos de vivienda de interés social en República Dominicana. Según datos de la Superintendencia de Bancos y medios nacionales, la tasa de interés para créditos de consumo alcanzó 27.06 % en junio de 2025. l elCaribe

LAS GARANTÍAS

El escenario que está mirando la organización

El Popular y MICM lanzan taller para desarrolladores de videojuegos

APOYO. El Banco Popular Dominicano y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) dieron inicio al programa de capacitación para desarrolladores de videojuegos “Bit a Bit: Aprende, Crea y Monetiza tu Talento”.

Es una iniciativa realizada en el marco de la Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Modernos (ENESM), en apoyo de uno de los sectores más dinámicos de la economía naranja. El objetivo de este programa intensivo, de ocho semanas, es fortalecer las habilidades técnicas y profesionales de jóvenes talentos dominicanos en la creciente industria global de los videojuegos, quienes serán capacitados en los fundamentos de esta industria creativa, en conceptos de gestión y propiedad intelectual, marketing digital y en la presentación y financiamiento de este tipo de proyectos.

El proceso formativo estará a cargo de expertos nacionales e internacionales con amplia trayectoria en el sector, entre ellos los señores Andrew Linda, Carolina Morales, Yaqui Núñez del Risco Mejía y Vilnya Payano.

La apertura oficial contó con la participación de ejecutivos del Banco Popular, autoridades del MICM, representan-

tes de la Asociación Dominicana de Desarrolladores de Videojuegos (ADDV) y los facilitadores del programa.

El auspicio del Popular a esta iniciativa se enmarca en su firme apuesta por la economía naranja, un modelo que reconoce y potencia las industrias culturales y creativas, como motores de innovación, empleo formal y crecimiento sostenible.

En esta línea, la entidad financiera ha desarrollado múltiples proyectos para visibilizar y fortalecer el ecosistema creativo nacional, como los préstamos personales Emprendedores Naranja y la publicación “Dominicana Creativa: Talento en la economía naranja”, que se acompaña de la web www.dominicanacreativa.com.

Asimismo, puso en marcha, junto con el MICM, el portal digital www.economianaranja.com.do, un espacio de referencia para la promoción del emprendimiento creativo y la articulación de oportunidades en el sector. l elCaribe

INDUSTRIA

Es un sector con grandes oportunidades, dice BDP

La industria de videojuegos en la República Dominicana ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, con nuevos emprendimientos y el desarrollo de productos propios. El Banco Popular dijo que existe un reconocimiento de que este es un sector con grandes oportunidades de crecimiento y aportes a la creación de empleo y a la economía nacional.

Aditex aprueba la transparencia en el temas Inabie

La Confederación también instó al Ministerio a implementar políticas de formalización del sector de la construcción, integrando plenamente a las Mipymes en los planes nacionales de vi-

Copymecon advirtió que este escenario financiero afecta de manera desproporcionada a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector construcción, un segmento altamente informal que ya enfrenta dificultades para acceder a financiamiento competitivo y sostenido. La mayoría de estas empresas no cuenta con garantías tradicionales ni historial crediticio formal, lo que agrava su situación ante un entorno financiero más costoso.

SALVAGUARDAR. La Asociación Dominicana de Industrias Textiles (Aditex) exhortó a las autoridades a tomar medidas contundentes para fortalecer el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).

Pidió salvaguardar los programas de alimentación, uniformes y útiles escolares, una política pública que con-

sideran vital para el desarrollo del país.

Destacó que, para muchos dominicanos, los fondos invertidos en estos programas son el principal beneficio del pago de impuestos más palpables que ven retornar directamente a sus comunidades, materializados en uniformes, calzados y alimentos para sus hijos.

En ese sentido, agregó que “un programa, un compromiso con el país y sus estudiantes”.

En respuesta a los recientes cuestionamientos sobre la gestión de las licitaciones públicas del Inabie, Aditex defendió el programa como el principal esfuerzo gubernamental de fomento a la industria local en un momento de creciente desindustrialización. l elCaribe

Eliseo Cristopher se refirió al tema a través de un documento de prensa. FUENTE EXTERNA
El auspicio del Popular se enmarca en su firme apuesta por la economía naranja. F.E

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

El año escolar

PARA EL INICIO ESTE LUNES del año escolar 2025-2026 están convocados más de dos millones y medio de estudiantes de centros educativos públicos y privados de todo el país, y nuestra primera exhortación es para que padres, madres o tutores de los estudiantes cumplan con su labor de corresponsabilidad en el sistema educativo nacional, y envíen a sus hijos a sus respectivas escuelas y liceos.

Un segundo llamado es para el personal administrativo, que también debe ocupar su lugar en esta jornada inicial.

Las perspectivas para este año lectivo son alentadoras porque comienza sin retrasos y le han antecedido contactos del Ministerio de Educación con la ADP, aunque nunca falta uno que otro ruidito por aquí o por allá, pero no predomina la tirantez.

En cuanto a los maestros, toca también exhortarlos a que, ojalá, puedan renunciar a la dañina práctica de afectar el normal desenvolvimiento de la docencia. Que en el nuevo año escolar no se pierdan horas de clases y que las reivindicaciones gremiales tampoco afecten el normal desarrollo del calendario educativo.

Razones de sobra hay para esta solicitud. Es mucho lo que se ha avanzado en la dignificación de la vida del magisterio, cuyo gremio ha logrado las mayores conquistas en el sector público, por lo que se aspira a un clima de paz en las aulas, con más horas de docencia y de cumplimiento efectivo de las actividades planificadas.

De parte del Ministerio de Educación se espera que los inconvenientes de falta de aulas y del suministro de utilería que provendrían del Instituto de Bienestar Estudiantil (Inabie) y que han confrontado dificultades de última hora, no resulten inconvenientes mayores.

En la persona del ministro actual la esperanza es que pueda dejar su impronta y marcar un cambio en el rumbo del sistema educativo.

La educación es la mejor manera de sembrar un futuro de progreso, de construir una sociedad más justa, de inculcar en nuestros niños y jóvenes los valores que guiaron el sacrificio de los héroes de esta patria y es también construir la sociedad del mañana, una misión que compromete a todos y cada uno de los dominicanos. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Cuando la edad te lo permite

Sólo porque les aventajo en edad, algunos periodistas me han pedido que les aconseje. Les he dicho que a pesar de los cambios que han transformado la práctica del periodismo en los últimos años, algunos valores fundamentales que han hecho de este oficio una labor trascendental, han sobrevivi-

do al paso inexorable del tiempo y las innovaciones tecnológicas. Uno de ellos, tal vez el más importante, es el de informar con estricta sujeción a los hechos. Con frecuencia los reporteros se ven impactados por la magnitud de los acontecimientos sobre los que informan. El deseo de dar rápidamente la información al público, la ansiedad que esa prisa trae consigo, resulta en una noticia errada o imprecisa. Los jóvenes deben cuidarse de incurrir en ese error. Se entiende perfectamente el deseo de salir con la información antes que ningún otro medio, para adelantarse a la competencia. Pero lo más importante no es llegar primero. De nada vale dar una noticia antes que otro medio si no puede hacerse de la manera correcta y con los datos precisos. Hay que ofrecer todos los aspectos de los hechos

Crisis actual del CDP

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

En República Dominicana, como en otros países, hay varios colegios que agrupan a profesionales de diferentes ramas del saber, dotados de títulos para ejercer sus labores.

Para nosotros sería una sorpresa que en el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) haya una persona siendo miembro por destacarse como maestro constructor o ejercer ese digno oficio por determinado tiempo.

Pero quedaríamos más impresionados si un curandero o una partera fueran miembros del Colegio Médico Dominicano

EDITORA DEL CARIBE

(CMD) por realizar sanaciones o partos sin muertes maternas o de infantes.

Asimismo, perplejos si un joven, por realizar procesos dentales, fuera aceptado como miembro del Colegio Dominicano de Odontólogos sin ser titulado.

Si partimos de que eso es inaceptable y sería contrario a las normativas y leyes que crearon esas organizaciones, me preguntó ¿por qué un ciudadano debe ser miembro del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) sin ser licenciado en Comunicación Social como establece el “formulario” para ingresar a esa agrupación?.

Para mi sorpresa, la respuesta es sí, porque de forma increíble el artículo 4 de la Ley 10-91, creadora del CDP, se lo permite, cuando establece lo siguiente: “para los fines de esta y otras leyes, se considera periodista profesional al graduado de las escuelas de periodismo y/o comunicación social de nivel universitario y al que tiene por ocupación principal, regular y retribuida, buscar, obtener y emitir informaciones u opiniones en medios audiovisuales, en agencias de noticias, en oficinas y agencias destinadas a la distribución de

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

y no apresurarse en ofrecer cifras o nombres que luego deban ser corregidos. La credibilidad continúa siendo la más valiosa credencial de un medio y de un periodista. Y los desmentidos o las informaciones imprecisas o falsas erosionan la credibilidad más que ninguna otra cosa. Dejemos que los demás se vayan primero para darnos el lujo de llegar bien antes que ellos, dado que así no tendremos que vernos en la necesidad de detenernos o volver atrás para enmendar errores provocados por la ansiedad y la prisa. No pretendo que se tomen estos consejos como una lección de periodismo. Pero recuerdo que Hemingway, uno de los grandes maestros del periodismo, escribió: “Es erróneo creer que con la edad, los hombres nos hacemos más sabios. A lo sumo nos hacemos más prudentes”. l

informaciones y agencias destinadas a la distribución de informaciones, y que obtiene de esa ocupación los principales recursos para su subsistencia”.

Como me referí en un artículo anterior, insisto en que, con mis posiciones sobre el CDP, no guardo interés de detractar o apoyar a algunos de los movimientos que buscan dirigir esa entidad luego de las elecciones del próximo 29 de agosto, y ahora entiendo que, sustentado en ese desatinado artículo, el colega José Beato tiene derecho a ser candidato a la presidencia del CDP, y ser presidente, si obtiene los votos de la mayoría de los colegiados. Mi opinión siempre ha estado en defensa de la institucionalidad y el orden como lo hago con el país.

Considero que, por un mayor respeto al ejercicio del periodismo en República Dominicana, un equipo de colegas y abogados, incluyendo al querido amigo David Lorenzo, debería hacer esfuerzo por la modificación de la Ley 10-91 en lo relativo a establecer como uno de los principales requisitos ser profesional para ingresar al CDP, y corregir otras debilidades. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

MI VOZ

Dictadores, autócratas

Acabo de leer un interesante libro : “Cómo mueren las Democracias” de los autores Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, una suerte de cartografía sobre los métodos o técnicas que a menudos ponen en práctica los dictadores, autócratas y outsiders una vez que llegan al poder, unas veces vía el populismo, el apoyo de actores políticos del sistema y otra aprovechando descontento ciudadano y crisis económicas. En fin, un cóctel sociopolítico que, al principio, aparenta una panacea, pero que en poco tiempo dejan al desnudo el fin último de sus objetivos: control, represión y autori-

MI COLUMNA

y “Cómo mueren las Democracias”

tarismo; y, sobre todo, perpetuidad en el poder. Tal es el caso de Putin, Maduro, Ortega, Canel, Erdogan; y lo fue en los casos de Correa, Evo y otros.

Es un fenómeno, como vemos y se describe en el libro, universal que no deja continente ni cultura ilesa, se da en América, África, Europa y en la zona euro-asiática.

El libro parte de una tesis central no del todo holística, desde mi punto de vista, porque aunque parte de argumentos, estadísticas y hechos irrefutables (sobre de que “La responsabilidad de cribar a las personas autoritarias y dejarlas fuera recae más bien en los partidos políticos y sus líderes:los guardianes de la democracia”, adolece de una crítica más explícita hacia los partidos del sistema y sus líderes (demócratas): descrédito ciudadano por décadas de promesas incumplidas, corrupción pública-privada y justicia de colindancias o de cuotas políticas-empresariales; más: de cuatros políticos y de una franja de la “sociedad civil” que representan agencias extranjeras. En ese histórico eslabón o entramado el libro luce deficitario, pues la clase política tradicional o de oficio tiene altísima -y no

Periodismo independiente

JEOVANNY TERRERO

jeovannyterrero@gmail.com

Es difícil levantarse bien temprano, leer los periódicos, ver las redes o escuchar la radio y la televisión sin que alguien emita un juicio sobre una manipulación política. Pocas veces el lector de radioescucha o televidente, tiene la fortuna de tropezar con esa noticia contada con objetividad. Incluso en esos programa políticos en la radio, y los

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Ruta crucial

IR EN AUXILIO DE HAITÍ y su pueblo, sumido en inseguridad y una angustia sin límites, conlleva cuantiosos recursos, pero el drama es tan complicado que el dinero no es suficiente para superar la crisis. Pero bueno, para seguir intentando

de pantallas chicas, estos últimos ya no son de entretenimientos es difícil ver un artista, se han convertido algunos como parte del mismo espectáculos de la política, aunque jueguen su rol de informar, y la mayoría de los artículos de opinión, de crítica y de comentarios, son líneas donde cada quien defiende su parcela.

Hago esta reflexión en la entrega de hoy. Periodista o periodismo independiente. ¿Quién lo es hoy en día? Los periodistas todos tienen opiniones y posiciones políticas. Sin embargo, lo que los convierte en profesionales confiables, con credibilidad, es el darle a cada quien lo que le corresponde y no retorcer la información para que se ajuste al punto interesado. Eso es lo fundamental del periodismo y lo difícil.

Una cosa son los medios y otra los periodistas. Hay comunicadores que hacen política, atacan, también defienden al gobierno y no es por paga, y son indepen-

importa los ejemplos, positivos o negativos que, los autores, describe en el caso de la democracia de los Estados Unidos (adjudicando la llegada de Trump como el caso más catastrófico, si podría leer)cuota de responsabilidad sociopolíticaelectoral en el ascenso de dictadores, autócratas y outsiders. No obstante, traigamos algunos ejemplos sobre cómo Putin, Maduro y Erdogan se han mantenido en el poder. Veamos: los dos primeros, “...manejaron la ley con una eficacia devastadora. En Turquía, una de las principales víctimas fue el poderoso conglomerado de medios de comunicación Dogan Yayin, que controlaba…., el medio más leído, el Hurriyat y varias cadenas de televisión”. “En Rusia, después de que la cadena de televisión independiente NTV, perteneciente a Vladimir Gusinsky, se ganara la reputación de ser “un grano en el culo”, el gobierno de Putin abalanzo a las autoridades tributarias sobre Gusinsky, a quien arrestaron por “malversación de fondos”. “En Venezuela, el Gobierno de Chávez lanzó una investigación sobre las irregularidades financieras cometidas por el pro-

pietario de la cadena de televisión Globovisión, Guillermo Zuloaga, que huyó del país para evitar ser arrestado”. Y del rosario de Maduro y sus leyes “Habilitantes”, ni se diga, agregamos nosotros. Finalmente, cerramos con este dato histórico-curioso pero patético, “...los autócratas electos a menudo intentan silenciar a figuras culturales (artistas, intelectuales, cantantes, deportistas…..cuya popularidad o reputación moral los convierte en amenazas en potencia.Cuando el icono literario argentino Jorge Luis Borges emergió como un crítico de perfil alto de Perón (otro escritor describió a Borges como una “suerte de anti-Peron) funcionarios gubernamentales hicieron que lo transfirieron de su empleo en una biblioteca municipal a lo que Borges describió como un “puesto de inspector de gallinas y conejos. Borges renunció a su empleo y no consiguió hallar otro durante meses”. Pero vaya paradoja, agregamos nosotros: Borges fue crucificado por aquella ironía que dijo sobre Pinochet (y no importó su postura crítica, al final, sobre toda clase de dictadura). l

se requieren US$ 2,600 millones, según ha cuantificado la OEA al detallar un plan de estabilización basado en cinco pilares estratégicos. En años anteriores, cifras mucho menores fueron escasas, y atravesado por dificultades para su obtención, mientras la población haitiana sufre hambre y desesperación. Las tropas de Kenia poco o casi nada han logrado en cuanto a la pacificación y “Barbecue” se ríe cuando hablan del envío de mercenarios. l

dientes a la hora de tratar la información. Estamos en una era tecnológica en la cual la sociedad se ha politizado y el consumo de información es cada vez mayor. Independiente es aquel que narra los acontecimientos tal y como lo ve, sin cortapisas, sin dejarse influenciar por los sobornos, aquel que antepone la ética profesional y el bien público por encima de los intereses personales. ¿Cuantos periodistas pueden hacer esto hoy en día? Ni lo sabemos ni nos importa, probablemente más de lo que se tiende a creer. Ahora bien el periodista tiene dependencia de su medio, cada uno sabe donde trabaja, y cómo es el editorial, y tiene que saber si puede o no trabajar en él. Es decir son más independientes que las empresas donde laboran, pero al final todo el mundo sabe de quién es asalariado y cómo debe explicar y decir las cosas. Por ejemplo, podría pensarse que es

ROSAS PARA EL ALMA

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Modo Jesús

SE DICE QUE mientras más cerca están dos corazones más bajito se hablan, otros se miran, comunicándose sin mediar palabras. Algunos aunque lejos, nunca están distantes, mirando una foto o un post entienden todo. Cual amigos verdaderos re-

posible informar de un suceso a la vez que se participe de él, pero lo cierto es que estar implicado como participante en una noticia ensombrece cualquier otra tarea que el periodista debe desempeñar. Se vuelve muy difícil considerar las cosas desde otras perspectivas, sería muy difícil convencer al lector.

De ahí que un periodista en el momento de tomar una posición política o de los intereses de la empresa donde trabaja lo condicionen de tal manera que lo hagan falsear los datos, mejor es ser neutral, y respetar los hechos.

Para terminar, si con las herramientas digitales hay nuevas audiencias, también han traído retos importantes, y ese compromiso con los ciudadanos es lo esencial del periodismo independiente pues la relación entre la prensa y el poder ha sido, es y será conflictiva, cuando no lo sea, el periodismo habrá desaparecido. l

conocen lo que esconde una sonrisa o un “estoy bien”. No obstante otros, cuyos corazones viven al límite, requieren de un mediador, un doliente que sepa exponer la otra cara de la crisis, un amigo con cabeza fría y las mejores intenciones. Jesús dijo: “quien no recoge conmigo, desparrama” y hacerlo implica saber bien que hay desgracias que nos unen pero bendiciones que nos separan. Al mediar siempre recuerda esto: « las palabras sin pensar, disparan reacciones, matan posibilidades, hieren relaciones y desbaratan oportunidades». l

GENTE

www.elcaribe.com.do

SABER

La ciudad más profunda está ubicada 28 metros debajo del mar

Bakú, la capital de Azerbaiyán, es la ciudad más grande del mundo situada por debajo del nivel del mar, específicamente a 28 metros bajo el nivel del mar. Además de ser la capital más baja, Bakú es también la ciudad más grande de Azerbaiyán y la mayor ciudad a orillas del mar Caspio. La ciudad es conocida por su rica historia, su arquitectura moderna y su importancia como centro petrolero.

“LA FELICIDAD NO ES ALGO QUE SE POSPONE PARA EL FUTURO, SINO ALGO QUE SE DISEÑA PARA EL PRESENTE”.

Jim Rohn

EMPRESARIO ESTADOUNIDENSE

DATO

Conoce el glaciar más joven del mundo

El glaciar más joven del mundo es el Glaciar Cráter del Monte Santa Helena, ubicado en el estado de Washington, EE. UU. Se formó después de la erupción de 1980 y su creación fue un evento notable porque está creciendo activamente en un momento en que la mayoría de los glaciares del mundo están retrocediendo.

ESTILO: DECORACIÓN

Tonos de la naturaleza que marcan tendencia en la ornamentación

Verdes intensos como el bosque, el musgo o la casa se imponen con fuerza, evocando frescura, calma y conexión con el entorno natural

Los colores inspirados en la naturaleza se han convertido en protagonistas de la decoración contemporánea. Desde paredes pintadas hasta muebles y accesorios que reflejan la esencia de lo orgánico, transmiten serenidad y equilibrio en cualquier espacio.

Los verdes intensos, como el verde bosque, musgo o casa, evocan paisajes naturales y buscan trasladar esa sensación de bienestar al interior de los hogares. Estos matices, además de aportar frescura, son versátiles porque combinan con tonos neutros como el beige y el gris, y resaltan en contraste con detalles en madera, fibras naturales o acabados metálicos.

Diseñadores de interiores coinciden en que la tendencia no solo responde a una cuestión estética, sino también a un deseo de reconexión con la naturaleza. Integrar estos tonos no requiere grandes transformaciones. Desde un sofá en verde esmeralda, una pared de acento en tono bosque, hasta plantas naturales que refuercen la atmósfera orgánica. Lo importante es que el ambiente respire frescura y equilibrio, llevando un poco de la naturaleza a cada rincón.

Más allá del verde

El efecto natural no se limita al verde. Colores como el arena, terracota, arcilla y marrón chocolate aportan un aire acogedor y recuerdan la solidez de la tierra. Los neutros como el beige, marfil y gris suave funcionan como base y resaltan al combinarse con elementos decorativos en verde o con texturas naturales.

Cómo aplicarlos en casa

Para elegir la paleta adecuada, es clave considerar la iluminación natural y el tamaño de los espacios. En habitaciones pequeñas, los tonos beige y arena aportan luminosidad y amplitud, mientras que en áreas más grandes, los marrones y terracotas pueden añadir profundidad y carácter. Una excelente forma de integrar estos colores es a través del mobiliario y los accesorios.

*Pared de acento en verde bosque o terracota.

*Muebles tapizados en tonos naturales, como sofás en verde esmeralda o si-

llas en marrón cuero.

*Textiles y accesorios en lino, algodón y fibras naturales en la paleta de verdes y tierras.

*Plantas naturales que refuercen la

frescura y añadan vida al ambiente.

*La clave está en equilibrar la intensidad de los tonos con elementos neutros que permitan mantener la armonía del espacio. l

Incorpora cojines, cortinas o alfombras. F.E
Las paredes con un tono tierra o verde. F.E
El beige y la arena aportan amplitud. F.E
Las plantas como elemento natural. F.E
Ten en cuenta la luz natural. F.E
Crea un espacio equilibrado y armonioso.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

EDANCO, el festival de danza contemporánea, cambia de mando

DANZA. El festival más importante de danza contemporánea de República Dominicana, creado por Edmundo Poy, cambia de mando a 20 años de sus inicios.

En un acto celebrado en las instalaciones del Hotel Homewood Suites by Hilton Santo Domingo, la Fundación Encuentro de Danza Contemporánea anunció la XX edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea (EDANCO 2025), que se llevará a cabo desde el viernes 19 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, con una programación especial para conmemorar sus 20 años de trayectoria ininterrumpida.

El evento, cuya directora artística ahora es la joven Patricia Ortega, quien también funge como directora (al menos en la práctica), de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea (creada por Marianela Boán y dirigida por ella hasta hace cinco años)(, coincide con la Feria Internacional del Libro y probablemente con la Bienal de Artes Visuales, o al menos con el Festival Internacional de Teatro.

El festival tendrá como sede principal el Palacio de Bellas Artes, la Sala Manuel Rueda y contará además con funciones y actividades en espacios alternativos como Casa de Teatro, Centro Cultural de España, Centro Cultural Banreservas, Jardín Secreto; así como las universidades UNIBE, INTEC y UNAPEC, según informó la nueva directora con cuyas propuestas y ampliación del área de impacto del evento, demuestra la sangre nueva interesada en que no decaiga lo bueno que se ha logrado con la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Para esta edición especial, EDANCO 2025 reunirá a bailarines de nueve países, 15 compañías y más de 50 artistas en la escena contemporánea, procedentes de España, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Francia, México, Cuba, Costa Rica y República Dominicana, consolidando su posicionamiento como uno de los festivales más relevantes del Caribe y Centroamérica.

Eudys el Invencible trae “Lamento

boliviano”

MÚSICA. “Lamento boliviano” fue compuesta por Raúl Federico Gómez y Natalio Faingold, siendo integrantes de la banda Alcohol Etílico en 1984. Originalmente se tituló «Soy como una roca (Lamento boliviano)» y estaba incluida en el disco Envasado de origen (1986), de la cita agrupación.

Y sí, lo que comenzó como una interpretación espontánea en un evento, se convirtió en un fenómeno viral. En menos de 24 horas, el video de Eudis El Invencible cantando “Lamento Boliviano” en versión bachata explotó en redes sociales, acumulando miles de vistas, comentarios y compartidas.

Fidel López, el

escenógrafo, publica libro sobre su trabajo

Ortega destacó que “celebramos dos décadas de movimiento, construyendo puentes culturales a través de la danza. Esta edición será una experiencia enriquecedora, con una cartelera diversa y actividades para todos los públicos”.

Sobre el programa

El programa incluye talleres, conferencias, conversatorios, proyecciones de videodanza, grabaciones de podcast, conciertos y una obra de teatro, con lo cual se amplia el alcance del festival más allá del escenario tradicional.

Durante el Festival, la Fundación Teatro Popular Danzante (FUNTEPOD), celebrará sus 45 años de entrega al folclore dominicano.

En dos décadas, EDANCO ha sido una ventana creada por Edmundo Poy, para la necesaria confrontación de ideas tanto desde los escenarios como desde los espacios de intercambios, con destacadas personalidades del arte danzario del mundo.

Es motivadora la imagen de unidad y empuje que ofrecen los jóvenes bailarines de danza contemporánea dominicana, junto a sus maestros en la foto que sirve de pie a este trabajo. l ALFONSO QUIÑONES.

Sobre boletas para el festival de danza

Como novedad, EDANCO introduce un Kit VIP conmemorativo, que incluye un pase VIP completo para los 17 días del festival, un termo y una bolsa oficial para que los asistentes vivan el evento con mayor comodidad y estilo con precios accesibles. Las boletas ya están a la venta en la boletería de la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, Sala Manuel Rueda y en la plataforma digital Tix.do. Boletas generales y alternativas $300.00 pesos. Talleres, video danza, conversatorios y podcast. Gratis!

Ante la abrumadora respuesta del público, el artista dominicano de la compañía Punto Music Group, que dirige el empresario Vladimir Muñoz, decidió dar un paso más al frente y estrenar oficialmente el tema, llevando a plataformas digitales una versión que conserva la esencia emotiva del en vivo y suma una producción pulida para el disfrute de todos.

“El cariño que me dieron con ese video fue increíble. Ustedes pidieron el tema… y aquí está”, expresó Eudis, quien en esta propuesta fusiona el ritmo bailable de la bachata con la nostalgia de uno de los clásicos más icónicos del rock en español.

“Lamento Boliviano”, fue popularizada por Los Enanitos Verdes en 1994, ha sido versionada en distintos estilos, entre ellos por Mijares.

Eudis le aporta un sello personalizado que conecta con otras generaciones y culturas.

La versión oficial de Eudis ya está disponible en YouTube, Spotify, Apple Music y demás plataformas, lista para que fanáticos y nuevos oyentes la sumen a sus listas de reproducción. l elCaribe

OBRA. El destacado escenógrafo, Fidel López, autor de cientos de diseños escenográficos del área clásica (ballet, danza, etc), popular y el montaje de eventos publicitarios, puso en circulación su libro “Fidel López: Diseños Escénicos”, a modo de celebración de 35 años de trabajo.

Fidel es reconocido por su trabajo también en stand de exhibiciones para ferias, así como asesoría para grandes empresas publicitarias.

“Al mirar atrás sentí la necesidad de hacer un recuento de mis orígenes, mi vida, de mi trabajo y con esto una mirada al mundo del teatro, espectáculos y eventos en general”, expresó sobre su decisión de publicar un libro sobre sus aportes.

“Fidel López: Diseños Escénicos”, que estará disponible en tiendas on line y en las principales librerías del país, tiene 405 páginas con un formato amigable, buena documentación e información visual atractiva y dinámica.

Marcelo Jaureguiberry, autor y compilador del libro, es un destacado arquitecto por la Universidad Nacional de La Plata; intérprete dramático, profesor de Juegos Dramáticos y licenciado en Teatro, por la Escuela Superior de Teatro de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Doctor en Filología Española en la Universidad de Valencia, España.

El diseño estuvo a cargo de Daniel Wolkowicz, un destacado diseñador y editor literario argentino, conocido por su labor en la creación de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y su dirección de la editorial Wolkowicz Editores.

De igual manera, Carmen Rita Malagón, Project Manager, corrección de estilo, y revisiones gramaticales, es considerada una de las más relevantes traductora, articulista y charlista; Tammy Ángeles, asesora de diseño, compilación y curaduría de material visual, y Teresa Brea, investigación de material base y compilación de fichas por evento.

Fidel López Cursó estudios de Arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, además de Dibujo arquitectónico, pintura y artes plásticas. Ha realizado talleres especializados en la Universidad de la Florida, Gainsville USA, la Escuela Parson de Nueva York, Praga y Costa Rica, World Stage Design, Canada. l elCaribe

Bailarines y coreógrafos de Edanco 2025, sentada al centro, Marianela Boán. F.E.
DETALLES
Eudys El Invencible. FUENTE EXTERNA
Fidel López y su libro, de fondo el patio de butacas del Teatro Nacional. F.E.

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

BÉISBOL

Basallo pacta extensión por 8 años y US$67 MM

El receptor Samuel Basallo y los Orioles están finalizando una extensión de contrato por ocho años y $67 millones, informaron fuentes a ESPN, asegurando así a uno de los mejores prospectos del béisbol a menos de una semana de su debut en las Grandes Ligas. Basallo, quien cumplió 21 años hace nueve días, es el cuarto prospecto global del béisbol, según Kiley McDaniel de ESPN. Saltó de Clase A Baja a Doble A a los 18 años, llegó a Triple A el año pasado justo después de cumplir 20 años y arrasó con el pitcheo de Triple A esta temporada, bateando .270/.377/.589 con 23 jonrones en 76 juegos antes de su ascenso. Basallo, un bateador zurdo de poder que firmó en 2021 por US$1.3 millones, es considerado por varios evaluadores como el mejor bateador de las ligas menores esta temporada y ha impresionado en su corta trayectoria en las Grandes Ligas. El acuerdo, una vez completado, comenzará la próxima temporada e incluye una opción del club. Puede alcanzar un máximo de $88.5 millones y es la extensión de contrato más grande para un receptor antes del arbitraje.

EN LA TV

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 3:00 P.M.

AmeriCup / Brasil vs Uruguay

CDN DEPORTES 5:00 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

LDF / Moca FC vs Delfines del Este

CDN DEPORTES 8:30 P.M.

AmeriCup / PR vs Venezuela

BÉISBOL

Belló ganó; Caminero y Soto pegaron jonrones

Brayan trabajó siete entradas de calidad en la victoriade los Medias Rojas sobre los Yankees. El criollo llegó a diez triunfos

Brayan Bello lanzó siete entradas de tres hits, conduciendo a los Medias Rojas de Boston a una victoria de 1-0 sobre los Yankees de Nueva York anoche que aseguró la serie de la temporada entre los rivales de larga data. Boston se colocó medio juego por delante de los Yankees en la consecución del primer comodín de la Liga Americana y mejoró a 7-1 contra Nueva York es-

te año después de perder el primer encuentro el 6 de junio. Bello (10-6) aceptó sencillos a Ben Rice, Trent Grisham y Austin Wells, y permitió cuatro corredores en base en su tercera apertura sin permitir carreras esta temporada y la segunda contra los Yankees. Tras permitir el hit de Grisham, el lanzador derecho obligó a Rice a conectar un roletazo para doble play para

cerrar la tercera entrada. Wells recibió un doblete en primera en la sexta con una línea de Grisham. Los Yankees perdieron su segunda derrota consecutiva, ambas ante Boston, tras una racha de cinco victorias consecutivas y quedaron a cinco juegos y medio del líder Toronto en la División Este de la Liga Americana. Nueva York fue blanqueada por novena vez esta temporada.

Los Mets superan a los Bravos

Nolan McLean le dio un impulso a los Mets con siete sólidas entradas para su segunda victoria de su carrera, y Nueva York venció a los Bravos de Atlanta 12-7.

Juan Soto conectó un jonrón e impulsó cuatro carreras para los Mets. Nueva York comenzó la noche solo medio juego por delante de Cincinnati en la lucha por el último comodín de la Liga Nacional, tras perder 16 de 21 juegos en total. McLean (2-0) era aficionado de los Bravos durante su infancia en Willow Spring, Carolina del Norte. Los Mets igualaron su mejor marca de la temporada con 21 hits, incluyendo cuatro de Brett Baty, la mayor cantidad de su carrera.

Más resultado

Jeremy Peña pegó su jonrón 14 de la temporada en el triunfo de Houston 10-7 ante Baltimore

Tampa triunfa

Junior Caminero disparó su cuadrangular 36 de la temporada en el triunfo de los Rays de Tampa Bay ante los Cardenales de San Luis 10-6. El jonrón de Caminero se produjo en la octava entrada. l AGENCIAS

Samuel Basallo. F.E.
Juan Soto es felicitado por sus compañeros tras disparar su cuadrangular 32 de la temporada con los Mets de Nueva York. FE

POLIDEPORTIVA

Víctor Pérez (azul) busca derribar a su oponente Iván Gómez en su combate. FE

Víctor Pérez

Genere se adjudica bronce Panam Junior

OLIMPISMO. Víctor Pérez Genere exhibió un poderoso dominio para alzarse con la medalla de bronce de la categoría 125 kilos del estilo libre torneo de lucha de los II Juegos Panamericanos Junior que concluyen hoy en Asunción, Paraguay.

Pérez Genere le ganó 8-0 (5-0, por caída) a Iván Gómez, de Paraguay, pleito en el que lució superior técnico en el colchón.

Con la presea de Pérez Genere, la lucha dominicana cerró su participación en la cita multideportiva juvenil con dos medallas de bronce, incluida la de Yorkis Carvajal Lerbours, en los 60 kilos del estilo greco.

En los cuartos de final, Víctor Pérez Genere derrotó por puntos 6-4 a Rizieri Chávez, de México, y en la semifinal, fue derrotado 10-0 (4-0 por superioridad técnica) por Gabriel Silva, de Brasil.

“Esta medalla representa el trabajo y el esfuerzo de todos mis entrenadores. Ahora resta seguir trabajando para un mejor desarrollo hacia el futuro”, dijo Pérez luego del triunfo.

La República Dominicana ocupa el puesto 18 en el medallero de los juegos con un total de siete medallas (una de oro, dos de plata y cuatro de bronce).

Para la jornada de hoy, el país tendrá la participación de los pesistas Luis Florentino Martínez, en +98 kilos, y Perqui Nicoll Francis Gutiérrez, en +77 kilogramos desde las 11:00 de la mañana (10:00 am, hora RD).

Juan Andrés, en la categoría 97 kilos, perdió por 15-2 (4-1 superioridad técnica) ante el mexicano Juan Iturriza en el pleito por la discusión de la medalla de bronce.

En los octavos de final, Andrés le ganó 8-1 (3-1 sin puntos anotados por el oponente) a Lucas Imbernon, de Brasil, en los cuartos de final, cayó 10-0 (4-0, por superioridad técnica) ante Thomas Dineen, de Estados Unidos, y en la semifinal, mordió el polvo de la derrtota 10-2 (5-0 por caída) ante Darell Lee, de Cuba, resultado que lo envió a la discusión del bronce. l elCaribe

Adrián Beltré, honrado con estatua en estadio de Texas

DISTINCIÓN. El tercera base y miembro del Salón de la Fama, Adrián Beltré, ahora tiene una estatua en Arlington que complementa su busto en Cooperstown.

Los Vigilantes de Texas develaron ayer una estatua de bronce a tamaño natural del miembro del Salón de la Fama, elegido en su primera votación. En ella, se le ve pegando un jonrón con la rodilla en el suelo, como solía hacer a lo largo de su carrera.

Beltré es el tercer jugador en tener una estatua fuera del estadio del equipo, uniéndose a otros dos miembros del Salón de la Fama: el rey de los ponches Nolan Ryan y el receptor con 14 apariciones en Juego de Estrellas, Iván “Pudge” Rodríguez. Beltré pasó las últimas ocho de sus 21 temporadas en las Grandes Ligas con Texas, el equipo con el que jugó más tiempo. Se retiró después de la temporada 2018, los Vigilantes retiraron su camiseta número 29 al año siguiente y fue consagrado en el Salón de la Fama del béisbol el verano pasado.

La estatua está situada donde parece que Beltré mira hacia el antiguo estadio que aún se encuentra al otro lado de la calle.

Fue allí donde se convirtió en el primer jugador de la República Dominicana en alcanzar los 3,000 hits en su carrera el 30 de julio de 2017, dos años después de conectar su jonrón número 400. Allí también tuvo sus tres ciclos, que igualaron récords en la MLB: uno como visitante con Seattle en 2008 y dos más con los Rangers, el 24 de agosto de 2012 y el 3 de agosto de 2015.

La homenaje se realizó antes del primer partido de una serie de tres juegos contra los Guardianes de Cleveland. Para hoy, los Vigilantes le entregarán a Beltré una versión más pequeña de su estatua de bronce, y él recibirá el primer lanzamiento ceremonial realizado por Mike Tabor, el artista texano que la esculpió.

Los primeros 20,000 aficionados que entren al estadio antes del juego recibirán réplicas. l ESPN.COM

MENÚ DEPORTIVO

Adrian Beltré posa junto a su estatua en las afueras del estadio de los Vigilantes. FE

Cibao FC obtiene su tercera victoria en forma seguida

El onceno naranja superó anoche al Atlántico FC, que no logra vencer al representativo de Santiago de los Caballeros desde el 20 de octubre de 2020

Edwarlyn Reyes y Jean Carlos López entraron de suplentes en la segunda mitad y anotaron los dos goles que necesitó Cibao FC, para imponerse 2-1 al Atlántico FC, en partido anoche en el estadio de la Madre y Maestra, correspondiente a la jornada 4 de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026), dedicado a la memoria de José Rafael Abinader. Jugando con un futbolista menos desde el minuto 19, Cibao FC resistió y logró remontar la desventaja de un gol que tenía frente Atlántico FC. Atlántico aún no ha podido vencer a Cibao FC desde el 20 de octubre de 2020.

Los dos goles del onceno naranja llegaron en dos minutos, el 65 y 67, por Reyes y López, que no estuvieron en el once inicial. Con el resultado los campeones defensores suman 3 puntos, y ahora totalizan 9 unidades, que los pone momentáneamente en la cima del torneo. Los puertoplateños se quedaron con un punto, producto de un empate en cuatro presentaciones. Cuando se jugaba el minuto 18 Wilman Modesta cometió una falta sobre el debutante Leo Becerra, el cual fue decretado penalti por el árbitro y cartulina amarilla para el infractor. Becerra cobró con efectividad el pe-

nalti al minuto 19, lo que provocó que Modesta protestara airadamente y el árbitro le sacó otra tarjeta amarilla, por lo que Cibao FC se quedó con un jugador menos el resto del partido.

Cuando se jugaba el minuto 44, que casi espiraba el primer parcial, el portero Diego López evitó el empate del Cibao FC, cuando hizo una atrapada salvadora de un balón que casi estaba dentro de la portería. Así concluyó la primera mitad 0-1 a favor de los visitantes, cuando ambos clubes se fueron al descanso.

Para el tiempo complementario Cibao FC hizo cuatro modificaciones, mientras

Atlántico mantuvo su onceno inicial.

Cibao FC igualó el encuentro 1-1 en el minuto 65, cuando Gonzalo Alarcón dio un largo pase a Edwarlyn Reyes, quien de cabeza llevó el balón hasta el fondo de la red. Dos minutos más tarde, en el 67 se produjo el segundo del onceno naranja, cuando Jean Carlos López pateó un balón que entró como un misil en la portería de los visitantes para el 2-1.

Cibao FC jugará el martes en Barbados contra el Wales en el estadio BFA Technical Centre, desde las 8:00 de la noche, como parte de la Copa del Caribe Concacaf 2025. l elCaribe

Cultura

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Santo Cerro: un siglo de fe y tradición

Como lugar de peregrinación, la iglesia y el santuario representaban uno de los principales atractivos del turismo cultural en la región. P.7

Las Vainas de Mercader

¿Quién

“Tiempo de pecar” nos regala

43 microrrelatos

A través de este ensayo conoceremos ciertas acciones que nos guían hacia la tentación, y por consiguiente al pecado. P.10

Esteban Tiburcio, un historiador más que literato

En una entrevista considera que “desapasionar” la interpretación de la historia es como querer quitarle la humedad al agua.. P.12

pintó el cuadro negro?

Hacer pasar por obra de arte un cuadro en blanco fue el colmo

Psicológicamente, hay un paralelismo entre el Arte Contemporáneo y las Fakes News, o si se quiere, aquella es la base conceptual de la segunda. Ambas falsas.

Me vino a la cabeza, que hasta ahora nadie piensa con los pies, no por Pollock, ni por Miró, ni ninguno de los pintores a quienes le pagaron muchos dólares para hacer pendejadas. Era “The Congress for Cultural Freedom” de los 50, en plena Guerra Fría, que quiso matar el Arte y echarle la cuaba a los rusos.

Hacer pasar por obra de arte un cuadro en blanco fue el colmo, en un momento inicial , y que culmina, recientemente, con la escultura invisible o el guineo con tape de Cattelan, como si quisieran probar que el público, las masas, la gente, fuera un amasijo de idiotas, que aplauden y siguen las imbecilidades impuestas, tal como las Fake News y su repercusión en las redes sociales. Todo en nombre de la Libertad.

Del cuadro en blanco escribí, al ver la obra de teatro de Yasmina Reza y que por poco me muero… de la risa. ( https://www. elcaribe.com.do/gente/cultura/yasmina-no-reza-en-el-teatro/ ).

Pero ocurre que el “cuadro blanco” y los cientos de “obras” de Rothko no son más que la extensión, para usar un eufemismo de plagio, a los que los precedieron, todos cuadros en negro, como una ventana abierta en la noche, sin luna, ni estrellas, ni rayos.

El primero, que cree uno, apareció en la obra UTRIUSQUE COSMI (de ambos cosmos) del escritor inglés Robert Fludd. En cada lado de su cuadro negro se lee ET SIC INFINITUM (y así hasta el infinito). Una verdadera herejía. l

Malevich. POR MERCADER

historia de la medicina

Sobre la cardiología pediátrica dominicana

salón de la fauna

visitó en varias ocasiones el Dr. Manuel Quero Jiménez, jefe de cardiología pediátrica del hospital Ramón y Cajal de Madrid y el Dr. Alfredo Vizcaíno,

xico Dr. Federico Gómez. Todos

sional y docente al curso anual de cardiología pediátrica de nuestro

gía del hospital infantil Robert Reíd Cabral en julio de 1975.

Contamos con el relato del propio doctor Mendoza, quien nos dice: ¨Nuestra llegada imprime al departamento una nueva dinámica de trabajo y ya para 1976 se funda la Residencia de Cardiología Pediátrica del hospital de niños, la primera en el país. Los fundadores y docentes de la residencia: el Dr. Joaquín Mendoza Estrada en el área de la hemodinámica y el Dr. Mariano Defilló Ricart en la parte clínica. Ya a partir de 1976 ingresan los dos primeros médicos residentes de cardiología pediátrica la Dra. Maritza López Mateo y el Dr. Juan Ramírez. Ambos habían hecho su residencia de Pediatría en nuestro hospital con excelentes evaluaciones y hoy día, la Dra. Maritza López Mateo es la actual directora del servicio de cardiología y el Dr. Juan Ramírez es el fundador y director de cardiología pediátrica de la Fundación Corazones del Cibao.

Las actividades docentes se incrementaron y a partir de 1977 y por doce años consecutivos organizamos e impartimos el Curso Anual de Cardiología Pediátrica que tanto éxito tuvo y convoco la asistencia anual de muchos colegas pediatras del sector público y la práctica privada, y que dio a conocer la sub especialidad de cardiología pediátrica a la comunidad médica nacional y al país. Nos

logía, publicación de trabajos científicos e incluso en una cierta época el Dr. Defilló fue editor y este servidor coeditor de la revista archivos dominicanos de cardiología y del consejo editorial de la revista archivos dominicanos de pediatría. El primer equipo de ecocardiografía modo M llego a nuestro hospital a través de la amistad cercana del Dr. Defilló con el Dr. Salomón Jorge de Santiago quien hizo los arreglos para que el presidente Don Antonio Guzmán Fernández nos donara este equipo, con el que iniciamos la práctica de la ecocardiografía en niños dominicanos. Permitió hacer mejores diagnósticos y fue el primer paso en la introducción de esta técnica de diagnóstico cardiológico en la población infantil dominicana. Cabe mencionar que los primeros estudios de ecocardiografía de contraste en niños fueron realizados por nosotros y publicados en revistas nacionales. Era, por decirlo así, la novedad de la cardiología pediátrica dominicana. Para esa época, era estudiante de medicina de la Universidad Pedro Henríquez Ureña el joven Mario García, quien vio sus primeras imágenes junto a nosotros y llegaría a descollar en su especialidad de cardiólogo internista y ecocardiografía en los EUA, donde se le considera, por la prominencia de sus trabajos en el área de la ecocardiografía, como una autoridad mundial. ( continuará ….). l DR. HERBERT STERN

Anas al Shariff

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Lo matán allá poi Gaza

En ese gran genocidio

Sei paletino e suicidio

Todo son oijeto e caza

Pa Iraei no tienen raza

Ni siquiera son humano

Y mucho meno un fulano

Allí no se saiva nadie

Eté en casa, o en la calle

Sean niño o sean heimano

A este joven periodita

Lo mataron sin piedá

Lo matán con gran crueidá

Por óidene de lo sionita

Un acto muy terrorita

Que no repeta ai mundo

Será poique ta moribundo

Dede la ONU a la OEA

No hay protejta que se vea

Ni sentimiento profundo.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

El más notorio fue Alphonse Allais en 1897

En 1845 un tal Franz Graf von Pocci, caricaturista y dibujante alemán, hizo su cuadro negro. Cuando digo cuadro negro, no es una metáfora, ni nada que ver con la serie de Goya, es un cuadro negro, embarrao con brocha gorda.

Sin embargo, el más notorio de los cuadros negros lo hizo Alphonse Allais en 1897 con un título que entró en cada oreja de los parisinos, por los chismes, y por los ojos, en aquellos que lo vieron directamente en los periódicos y en la exposición de beneficencia donde él presentó siete, en el mismo tono:

1. CUADRO NEGRO o combate de negros en una caverna oscura en medio de la noche.

2. CUADRO BLANCO o muchachas anémicas haciendo la primera comunión en una tormenta de nieve. (Habría que incluir el de Joan, el que hizo las Mirabal en la avenida, que yo titulé, en modo de chisme con McJunior, “la calle del Sol después de un baño de leche de burra e iluminada con luces led”).

3. CUADRO GRIS o ronda de borrachos en la niebla.

4. CUADRO AZUL o asombro de reclutas al percibir, por primera vez, el tono azur o mediterráneo.

5. CUADRO VERDE o proxenetas, aún en su mejor momento, bebiendo absinta.

6. CUADRO ROJO o recogida de tomate por cardinales apopléticos a la orilla del Mar Rojo.

7. CUADRO AMARILLO o manipulación del ocre por cornudos histéricos. En 1915 se podía comprar en el Reino Unido, unas postales de ciudades que solo eran unos cuadritos negros con un pie que las mencionaba, todas tomadas “by night”, en la noche, y seguido del nombre de su autor: GL Hanger.

De manera que cuando Malevich decidió hacer su cuadro negro, no aportó nada al “Arte”, pero a él eso le daba “tre pito”.

Kazimir Malevich, como muchísimos pintores, se le metió la idea de querer ser famoso, un fenómeno que se estudia en Psicología y que se asocia con un complejo de querer sobresalir, ser el centro de la atención, un derivado de la PARANOIA, y la baja autoestima, cosa que es mucho mejor que el complejo de mandones y burócratas en muchos dirigenticos politiqueros instalados en las instituciones públicas. El yoismo de gente que se siente Nadie, pretende contar sus “hazañas”, re-

Kasimir-Malevitch. F. E.

E.

Cruz-negra-1923. F. E.

velar “talentos”, lucir “obras”, ocultar sus ignorancias. Otros se jactan en presentarse como humildes y solo hablan de sus

bondades “que me inculcó papá” o “mamá”, exponiendo así lo que se conoce en Psicología como EL NARCISISMO DE LA MODESTIA, en realidad una falsa eudemonía. Los Yoyos, como los hubiese nombrado Ana Freud, solo hablan de ellos hasta que Jartan al más paciente y tolerante de los amigos. Casi siempre estos comportamientos ocurren por una falta de atención en la niñez (de los 10 años abajo), maltrato directo, maltrato del padre a la madre delante de ellos, y un sinnúmero de actitudes que le crean inseguridad a los niños que casi nunca se sanan y arrastran una infelicidad digna de compasión. La homosexualidad está relacionada con este fenómeno de represión en la infancia y de hecho muchos homosexuales se dedicaron a las artes como forma de expresar todos esos sentimientos reprimidos. De ahí que la gente, todavía hoy, piense que “todo artista es maricón”. En el caso de Claude Monet, fue más bien una forma de buscar una simplicidad a las complicadas composiciones y sus acabado final impecables, que competía con la perfección o el retrato fotográfico, que empezó a aparecer con el invento del aparato. Monet, evidentemente, era incapaz de seguirle los pasos a Ingres o Jacques-Louis David, y así nació el Impresionismo a base de brochazos y pinceladas sin suavidad, cosa que también ya se había hecho, como se nota en

la cúpula de la iglesia de San Antonio de Padua por Goya, cuando el pintor entendió que la gente no podía distinguir los trazos “imperfectos” desde el suelo. Ni Juan Gris, ni Braque pensaron en sus endiosamientos al descomponer la imagen y presentarla en pedazos geométricos como si miráramos las cosas con lentes rotos y que ellos llamaron cubismo. La promoción de la idea ocurrió con la compra de Picassos por Ambroise Vollard y el marchand Daniel-Henry Kahweiler, sin negar a Gertrude Stein y el poeta Guillaume Apollinaire, dos admiradores esnobistas.

Pero Malevich necesitaba un elemento en el “arte” que fuera más allá que Picasso, a quien copió muchas veces, siempre con imágenes rotas y objetos reconocibles. Él quería ser Picasso, como muchos que no pudieron. Es así que él recurre al cuadro negro para, más que crear una obra, provocar un escándalo… y lo peor es que lo logró, sin pintar nada. Creó un movimiento, el Suprematismo, por encima del moribundo Futurismo. Malevich repetía sin parar que era el mejor pintor de la bolita, el supremo, y, la gente se lo creyó. Le dio la clave a otros que, además de fama, buscaban dinero.

Tanto Warhol (un acomplejado con ínfulas de grandeza), como Rothko, Motherwell y otros “genios” usaron su fórmula que pegó. Nadie puede negar ese talento de avivatez. Warhol es el campeón, quien ni le puso la mano a ninguna de sus “obras” ya que tenía un clan de chulos que le hacían lo que él quisiera. La obra de Dalí surge por esa competencia con Picasso, que era la referencia de lo máximo, y su afán exhibicionista de relucir con la mayor excentricidad jamás vista y, claro, mucho marketing que el franquismo le dio con tal de descojonar y difamar al comunista catalán, militante con los Republicanos.

Entre los pintores que encontraron en Malevich el facilismo y que, si se quiere, ampliaron su obra, porque no aparecieron más que variantes del cuadro negro, se debe mencionar a Pierre Soulages, Rothko, y hasta el mismo Miró. También a Ives Klein. El escándalo, como norma, tomó el nombre de “arte contemporáneo”, que no le importa un carajo el Arte, como tampoco a las Fake News les importa la verdad. Las Fake News se alimentan del invento de noticias, las difamaciones, la manipulación y más que nada EL CHISME… ¡Oye esa vaina! l

obra cubista de Malevich. Mujer con rastrillo por Malevich 1930-32. F. E.
Obra cubista de Malevich. F. E. Kazimir Malevich, 1933, Self portrait. F. E. Obra suprematista de Malevich. F. E.
Kazimir Severinovich Malevich - Black Square - (MeisterDrucke-33988). F.
Obra cubista de Malevich. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

El asesinato de Castillo Armas

La bestia dormía poco en esa época. Lo desvelaban sus sueños criminales, la ejecución de sus planes criminales. Unos meses después del frustrado atentado contra Jose Figueres, presidente de Costa Rica, se llevó a cabo el extraño asesinato de Carlos Castillo Armas, presidente de Guatemala. Lo único que tenían en común ambos sucesos era la mano criminal de Trujillo, el brazo largo de la bestia. Figueres era un enemigo jurado de Trujillo, pero Castillo Armas era un dictador al que la bestia había ayudado a ascender al poder. Trujillo no lo odiaba porque fuera un adversario, lo odiaba y lo mató por mal agradecido, por haberse negado Castillo Armas a concederle una condecoración en pago de sus buenos servicios. Trujillo estaba desquiciado, eso se sabía, era un rumor que corría de boca de boca, todos lo decían o lo pensaban, pero el asesinato de Castillo Armas, o mejor dicho el motivo, demostraba de manera fehaciente hasta qué punto. Lo había estado siempre, en rigor. Pero ahora estaba más desquiciado y ebrio de sangre que nunca.

Castillo Armas era un militar que había usurpado el poder después del derrocamiento del último gobierno constitucional que tendría Guatemala en mucho tiempo: el gobierno del coronel Jacobo Árbenz, el sucesor de Juan José Arévalo, padre del actual, presidente de Guatemala.

Arévalo había llegado al poder a raíz de la llamada revolución de octubre de 1944. En rigor, se trataba de un movimiento cívico y militar que contó con gran apoyo de obreros y estudiantes, provocó el derrocamiento del dictador JorgeUbico y organizó unas elecciones libres en las que resultó elegido presidente Arévalo. Mejor dicho, las primeras elecciones libres que habían tenido lugar en Guatemala, la primera elección democrática de un presidente en toda su historia.

Comenzó así un periodo de diez años en el qué se turnaron en el poder Juan José Arévalo y el coronel Jacobo Árbenz. Diez años de modernización del estado y de importantes reformas sociales que pusieron a Guatemala en la ruta del progreso económico e institucional y en la mira del imperio que veía todo aquel proceso con ojeriza.

Juan José Arévalo, que gobernó entre el 15 de marzo de 1945 y el 15 de marzo de 1951, instauró en el país un gobierno moderadamente progresista. La derecha lo tildaba, sin embargo, de co-

munista a pesar de que sus reformas más radicales a favor de los pobres se inspiraban en el famoso New Deal, que había implantado en los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt. De hecho, Arévalo tuvo que superar incontables intentonas golpistas, unas treinta en total, y se mantuvo en el poder y pudo terminar su mandato gracias al apoyo popular y el de militares del grupo de Árbenz.

Jacobo Árbenz llegaría también a la presidencia mediante elecciones libres y ejerció el poder desde el 15 de marzo de 1951 hasta el 27 de junio de 1954, fecha en que fue derrocado. Árbenz no era tan moderado como Arévalo, era más bien radical y de ideas más avanzadas. Su programa de gobierno contemplaba, entre muchas otras cosas: «... primero, convertir a nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial, en un país económicamente independiente; segundo, transformar a nuestra Nación, de un país atrasado y de economía predominantemente feudal, en un país capitalista moderno; y tercero, hacer que esta transformación se lleve a cabo de tal manera que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo».

Su llegada al poder fue en verdad todo un acontecimiento. Por primera y última vez en no se sabe cuánto tiempo un presidente constitucional entregaba el

poder, pasaba la antorcha a otro presidente democráticamente electo. Pero no era un simple cambio de presidente. Jacobo Árbenz se tomaba en serio, muy en serio, la idea de erradicar o por lo menos mitigar la pobreza, y sobre todo la causa de la pobreza. Árbenz se enfrascó entonces en una serie de reformas, empezando por la reforma agraria, que promovía los cambios sociales y la vez afectaba los intereses de los poderosos, de los verdaderos dueños del país. El problema, o uno de los grandes problemas, es que la mayoría de la población no tenía acceso a las tierras: tenía en sus manos apenas un diez por ciento. Los grandes terratenientes y la estadounidense United Fruit Company poseían prácticamente el resto. De hecho, y esto era lo más irritante, la mencionada United Fruit Company se había adueñado de más del cincuenta por ciento de todos los terrenos cultivables y sólo cultivaba un tres por ciento. Las reformas de Árbenz y su apertura política empezaron más temprano que tarde a dar fastidio a los grandes privilegiados. La United Fruit, sobre todo la bananera Unity Fruit, pegaría el grito al cielo. Guatemala, mientras tanto, se había convertido desde los tiempos de Arévalo en un imán, un parque de atracción para los numerosos exilados latinoamericanos, y durante el gobierno de Árbenz se acentuó aún más el proceso. Con el gobierno de Àrbenz se inauguraba un

experimento social y humano en América Latina, se abría una gran esperanza y no sólo para Guatemala. En ese país encontraron refugio y apoyo para sus planes de derrocar a Trujillo numerosos exilados dominicanos. Pululaban fugitivos de todas las dictaduras que poblaban entonces los países del continente mestizo. Había liberales, conservadores y comunistas e incluso curiosos y aventureros como Ernesto Guevara, a quien todavía no le decían Che. Había un poco de todo, es decir, todo lo necesario para que el gobierno de Jacobo Árbenz pudiera ser acusado de comunista, para que los servicios de inteligencia del imperio y sus secuaces lo denunciaran por querer convertir Guatemala en una marioneta de la Unión Soviética. Eso le pasaba por pretencioso, por pretender transformar su patria en un país autosuficiente y próspero, en un lugar donde pudieran vivir y convivir en armonía seres humanos.

La United Fruit, sobre todo la bananera Unity Fruit, pegaría de nuevo el grito al cielo. Junto a la United Fruit gritarían los grandes terratenientes y sus gritos fueron escuchados por la CIA. Habían sido escuchados desde el principio y también amplificados, los habían convertido en un ruido de prensa estruendoso, ensordecedor.

Árbenz sería derrocado el 27 de junio de 1954 por un golpe financiado por la United Fruit y ejecutado por la CIA. El poder pasó a manos del coronel Carlos Castillo Armas.

Guatemala se sumergió en el abismo, no tendría paz durante mucho tiempo. El golpe daría lugar a una espantosa guerra civil en la que se perdieron doscientas cincuenta mil personas y otras cincuenta mil desaparecieron, se convertiría en una de las tierras más ensangrentadas de América. Allí ocurrió en efecto una de las peores tragedias latinoamericanas.

Castillo Armas no disfrutaría mucho tiempo del poder. Fue ajusticiado extrañamente, extrañamente ajusticiado: «En los últimos meses la casa presidencial estaba casi desierta y los guardias eran cada vez menos. En circunstancias hasta la fecha confusas, Castillo Armas recibió dos disparos camino al comedor; la primera dama trató de hacerlo reaccionar mientras gritaba: “¡Se fue por las escaleras! ¡el soldado lo mató!”». (1)

(Historia criminal del trujillato [172])

Nota:

(1) Sandoval, Marta (2014). «Tres disparos en una noche lluviosa».

Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator». l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Remembranzas de Arnáiz (2 de 2)

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

* Palabras de presentación del libro ‘San Ignacio de Loyola: Maestro de la Vida en el Espíritu’, de Monseñor Francisco José Arnáiz, S. J.

* (14 de noviembre de 2001; Auditorio del Recinto Santo Tomás de Aquino, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Santo Domingo, República Dominicana).

Íñigo constituye la Compañía de Jesús como quien funda un ejército. En el libro de las ‘Constituciones’, San Ignacio define el carácter profundo de la institución. Exige él, a los que desean ser jesuitas, “el mayor caudal posible de dones naturales”, recalcando, sin embargo, “que éstos nunca podrán suplir los espirituales y sobrenaturales”. Dice Arnáiz, al referirse a las ‘Constituciones’: “Los que son admitidos para el sacerdocio deberán tener buena cabeza para los estudios, discreción en su conducta, buen juicio, gracia en la conversación, calma, constancia, espíritu de empresa y valor, amor a la virtud y celo por la salvación del prójimo” [...] “No deberán ser admitidos los ariscos, los intrigantes, los pusilánimes, los devotos indiscretos, los tontos, los faltos de carácter y los tercos”. Es fama que Lenin admiró el estricto ordenamiento impuesto a la Compañía de Jesús en estas ‘Constituciones’ de San Ignacio. Ahora reconozcamos que el libro de Monseñor Arnáiz es una obra de amor. El texto se mueve rigurosamente por la vida y la obra del santo de Loyola. Están en la primera parte del libro los detalles de la biografía, los antecedentes, los pretextos, las razones íntimas y la historia recóndita del autor de los ‘Ejercicios Espirituales’. La segunda parte, en cambio, es de un acento teológico riguroso. La sencilla enumeración de los capítulos basta para palpar el denso tratamiento doctrinal: “Buscar la voluntad de Dios”, “Hallar la voluntad de Dios”, “Cinco reglas de oro”, “Proceso en la oración”, “Oración afectiva y contemplativa”, “Dos métodos”, “Discreción de espíritus”, “El pecado”, “Cómo meditar la vida de Cristo”, “El Reino en la Sagrada Escritura”, “El llamamiento del Rey Eternal”, “Contemplación de la Pasión de Cristo”, “La Resurrección”, “Contemplación para alcanzar amor”, “Espíritu Santo”, “Optimismo ontológico”, y “El trabajo para San Ignacio”. Monseñor Arnáiz es un maestro en la práctica de los Ejercicios Espirituales.

Su tesis del doctorado en Teología Espiritual en la Universidad Gregoriana de Roma fue ‘La psicología de Adler y los Ejercicios Espirituales de San Ignacio’. En 1959 es el Director de la Casa de Ejercicios Espirituales de La Habana. Dice Arnáiz: “Sólo dos años me dediqué exclusivamente a mi sueño, como Director de la Casa de Ejercicios de San Ignacio en La Habana”. Agrega él: “Más que por convicción, por nostalgia no me quiero ir al hogar del Padre sin dejar a los que me rodean algún fruto de mis largos años de estudio sobre los Ejercicios y sobre la figura de San Ignacio; amor y pasión que me ha acompañado toda la vida”.

Acaso no exista mejor definición de los Ejercicios Espirituales que la del propio Ignacio: “Así como el pasear, caminar y correr son exercicios corporales, por la mesma manera todo modo de preparar y disponer el alma, para quitar de sí todas las afecciones desordenadas, y después de quitadas para buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del ánima, se llaman exercicios spirituales”.

Los Ejercicios de San Ignacio constituyen una mezcla de Teología y Psicología; una alianza, a partes iguales, entre rigurosa doctrina bíblica y profundo conocimiento del alma humana. La finalidad de los Ejercicios es clara: provocar el ascenso, la exaltación, la ascesis, la comunión del alma con el designio divino. Pero, a causa de los Ejercicios, San Ignacio había pasado ya dos veces por la cárcel, en Alcalá y en Salamanca, víctima de las

sospechas de la Inquisición que, en tiempos de la Reforma Protestante, miraba con desconfianza los nuevos movimientos espirituales.

La respuesta del Papa llegó el 31 de julio de 1548: “Habiendo examinado dichos Ejercicios y oído también testimonios y relaciones favorables [...], hemos comprobado que dichos Ejercicios están llenos de piedad y santidad, y son y serán muy útiles para el progreso espiritual de los fieles. Además, no podemos por menos de reconocer que Ignacio y la Compañía por él fundada van recogiendo frutos abundantes de bien en toda la Iglesia; y de ello mucho mérito hay que atribuir a los Ejercicios Espirituales. Por ello [...] exhortamos a los fieles de ambos sexos, en todos las partes del mundo, a que se valgan de los beneficios de estos Ejercicios y se dejen plasmar por ellos.” A esta primera aprobación solemne de Paulo III siguieron otras a través de los siglos. El desarrollo de los Ejercicios obedece a una lógica asombrosamente eficaz. La primera etapa es la “Deformata reformare”, esto es, eliminar el alma. La segunda es “Reformata conformare”, donde se nos invita a revestirnos de Cristo y armarnos con su armadura. La tercera jornada es “Conformata confirmare”, esto es, consolidar los propósitos de adhesión a Cristo mediante la contemplación de aquél que fue obediente hacia su muerte en la cruz. La cuarta fase es “Confirmata transformare”: “Quien pierde la propia vida por mí, la encontrará”, dice Jesús en el Evangelio. Y la vida del Resuci-

tado es la esperanza de quien hace los Ejercicios en esta etapa final. Como conclusión de los Ejercicios, San Ignacio propone una majestuosa contemplación para alcanzar el Amor puro de Dios, llamada “Contemplatio ad amorem”, en la que el pensamiento se vuelve a la Creación y a la Redención para descubrir el amor divino.

Como San Ignacio de Loyola, Monseñor Francisco José Arnáiz es vasco. Igual que aquel Íñigo López de Recalde que luchó en el castillo de Pamplona, el Padre Arnáiz es un soldado participante, aguerrido, valeroso. Como el entrañable Ignacio de Monserrat, nuestro admirado y estupendo Pepe Arnáiz ha escogido el camino de Dios y ha renunciado al camino del mundo.

Jorge Luis Borges señaló: “Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo; hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos”.

La obra de Monseñor Arnáiz que tenemos el honor de presentarles esta noche, ‘San Ignacio de Loyola, Maestro de la Vida en el Espíritu’, es un libro dirigido a encontrar lectores numerosos y fervientes, leedores que encontrarán en la vida del santo de Loyola razones de íntima satisfacción y regocijo.

Y esta característica del libro, distinguidos amigos, basta y sobra para permitirme hacer ante ustedes la presentación formal, la salutación de rigor que toda buena obra se merece.l

Develación de escultura de Monseñor Arnáiz en Recinto Santiago de la PUCAMAIMA. F.E.

Huracanes e historia ambiental en el Gran Caribe

PROFESOR

Los huracanes han dejado una profunda huella en la historia del Gran Caribe, que se ve afectado por estos fenómenos desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, durante la temporada oficial de huracanes del Atlántico. Han influido significativamente en las culturas y las creencias religiosas de los pueblos indígenas que habitaron la región antes de la llegada de los colonizadores, tal como se puede interpretar en la obra “El huracán. Su mitología y sus símbolos” del antropólogo cubano Fernando Ortiz y en el artículo “Osa Mayor: la idealización del huracán de Mesoamérica a las Antillas” del historiador Sebastián Robiou Lamarche.

Los huracanes han marcado la historia del Gran Caribe. Desde Galveston (1900), San Felipe II o Huracán Okeechobee (1928), Allen (1980), Gilbert (1988), pasando por Mitch (1998), Jeanne (2004), Katrina (2005), Ike (2008), hasta Sandy (2012), Irma (2017), María (2017), Ian (2022), Helene (2024) entre muchos otros, han causado pérdidas humanas, además de tener un impacto en los ámbitos económico y social.

Los huracanes se pueden estudiar desde diversos ámbitos. La interacción de este fenómeno natural con la sociedad lo aborda la historia ambiental. Con una mirada regional diversos estudios recientes abordan su impacto. Digno de mencionar son los trabajos “Ocurrencia de ciclones tropicales en el Mar Caribe y sus impactos sobre Centroamérica” (2011) de Eric Alfaro Martínez y Adolfo Quesada Román; “El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas” (2015) de Ronald Díaz Bolaños y Eric Alfaro Martínez. Además, “Análisis del impacto de los ciclones tropicales en la Cuenca del Caribe según fuentes hemerográfica (18702007)” (2015) de Flora Solano Chaves, Eric Alfaro Martínez y Ronald Díaz Bolaños; “Ciclones tropicales en el Atlántico-Caribe. Un balance desde la historia climatológica” (2025) de Yanina Ruiz Siles; entre otros.

También es relevante destacar la obra de Matthew Mulcahy, profesor asociado de historia en el Loyola College de Maryland. Desde una visión regional sus obras “Weathering the storms: Hurricanes and risk in the British Greater Caribbean”, 2004; “Hurricanes, poverty, and vulnerability: An historical perspective”, 2005; “Hurricanes and society in the British Greater Caribbean, 1624-1783”, 2008 constituyen un aporte significativo a la historia ambiental del Caribe. Este últi-

mo trabajo aborda la forma en cómo los huracanes, una fuerza ambiental temida para los colonos europeos, dieron forma a la sociedad, la economía y la vida en el Caribe británico. La obra analiza los desafíos que enfrentaron las colonias ante estos desastres, desde la destrucción de cosechas y el daño a las plantaciones hasta la interrupción del comercio y los efectos en la vida de esclavos y colonos. Otro autor que hace significativos aportes a la historia ambiental del Caribe estudiando los huracanes es el historiador Stuart B. Schwartz profesor emérito de la Universidad de Yale. Su obra incluye “Differential Disasters. The 1928 Hurricane and the Shaping of the Circum–Caribbean Region”, 2007; “Los huracanes y la formación de las sociedades circumcaribeñas”, 2009; “Sea of storms: a history of Hurricanes in the greater Caribbean from Columbus to Katrina”, 2015, obra que fue ampliada y publicada en 2018 con el título “Mar de tormentas: una historia de los huracanes en el Gran Caribe desde Colón hasta María”. Este valioso trabajo ofrece un análisis minucioso de cómo los huracanes han influido en la historia económica y social del Gran Caribe, explorando además el papel de la ciencia y la política en la gestión y percepción de tales desastres a través del tiempo.

La República Dominicana que se encuentra, geográficamente, en la ruta de ciclones tropicales también se ha visto afectada por huracanes que han marcado su historia. Huracanes como San Ci-

riaco (1899), San Zenón (1930), David (1979), Allen (1980), Gilbert (1988), Georges (1998), Jeanne (2004), Fiona (2022) entre muchos otros han tenido un gran impacto político, económico y social. Sin embargo, a pesar de la vulnerabilidad del país a estos fenómenos y de los efectos de los huracanes a lo largo de la historia precolombina, colonial y republicana el impacto en la dinámica económica, social y ambiental ha sido objeto de pocos estudios. Mas allá de artículos en prensa, textos puramente meteorológicos o de referencias generales en cuanto a desastres naturales hay que mencionar el trabajo del historiador Frank Moya Pons con su obra “El ciclón de San Zenón y la “patria nueva”. Reconstrucción de una ciudad como reconstrucción nacional” publicada en 2007 en el que analiza cómo a través de la reconstrucción de la ciudad de Santo Domingo tras el desastre natural, Trujillo lo utilizó para consolidar un proyecto nacionalista y crear la ilusión de una nación renovada. Y también, el artículo del historiador Joan Ferrer “El huracán del 15 de agosto de 1680”, publicado en la Revista ECOSUASD en 2021. Esta realidad ilustra la necesidad de estudiar de forma más amplia desde la historia ambiental el impacto de los huracanes en el país. Para la historiografía dominicana estudiar los huracanes desde la historia ambiental es crucial para entender su impacto a largo plazo en los ecosistemas, economía y la sociedad dominicana.

No solo es necesario darle una mirada desde lo nacional, sino también una visión regional y comparada. Un enfoque histórico ambiental y comparativo aporta en la comprensión de la manera en que los huracanes han influido en el país y en la región a lo largo del tiempo en la economía, la sociedad, la salud, la cultura; de cómo han moldeado paisajes, patrones de asentamientos, y cómo las sociedades caribeñas (en clave comparada) han respondido y se han adaptado ante estos fenómenos.

Según el historiador estadounidense Stuart B. Schwartz, la historia de los huracanes como “tormentas recurrentes y su interacción con las sociedades del Circumcaribe a lo largo de cinco siglos, nos proporciona una línea o meta-narrativa que permite comprender, dentro de un marco comparativo, a las islas y tierras continentales del Caribe y su pasado” (2009, p. 46).

En fin, la historiografía dominicana y caribeña y la historia ambiental encuentran aquí un campo de estudio y un reto de trabajo significativo.

Referencia

Schwartz, S. B. (2025). Los huracanes y la formación de las sociedades circumcaribeñas. Op. Cit. Revista del Centro de Investigaciones Históricas, (19), 11-46. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Imágenes relacionadas con el ciclón de San Zenón. Fuente: Archivo General de la Nación. Fotos recopiladas por el Dr. Roberto Cassá. . F.E.

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

Fachada de la nave lateral, bóveda de medio cañón y tambor que sostiene la cúpula. OGM

Triángulos esféricos de las pechinas en el transepto, con cúpula decorada por ocho ventanas dispuestas en simetría radial. OGM

Santo Cerro: un siglo de fe y tradición como ícono turístico y religioso del Cibao

Como lugar de peregrinación, la iglesia y el santuario representaban uno de los principales atractivos del turismo cultural en la región. Alcanzaron su primer centenario en 1980 y hoy celebran 145 años.

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Con motivo del 145 aniversario de la fundación del Santo Cerro, símbolo de fe y cultura en la región norte del país, esta edición de Zona Retro recuerda el texto publicado el 23 de agosto de 1980 en el periódico El Caribe, dedicado a la conmemoración de su primer centenario.

Antecedentes

Antiguos documentos señalan que en ese lugar se levantó inicialmente una ermita, la cual continuó siendo centro de peregrinación incluso después de la destrucción de la ciudad de La Concepción durante el terremoto de diciembre de 1562. Más tarde, bajo el gobierno de Ulises Heureaux, se dispuso la construcción del templo actual, que junto al Santuario de Bayaguana y al de Higüey, constituye uno de los tres principales destinos de peregrinación y turismo religioso del país.

Según los datos aportados por el reconocido historiador Mario Concepción, cronista de La Vega, la colocación de la primera piedra de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes se realizó el sábado 7 de agosto de 1880. La ceremonia estuvo presidida por Monseñor Roque Cochia, durante una visita pastoral a la ciudad.

En efecto, la iglesia anterior quedó destruida tras el terremoto del 7 de mayo de 1843. La nueva edificación, descrita por don Mario Concepción como de

El ábside y el contrafuerte mantienen un diálogo armónico entre sus formas. OGM

“imitado estilo colonial”, fue construida utilizando, en su mayor parte, ladrillos provenientes de las ruinas de la antigua ciudad de La Concepción de La Vega, levantada originalmente al pie del Cerro.

En esta línea, el encargado de dirigir la construcción fue el alarife Onofre de Lora, destacado representante de la arquitectura dominicana del siglo XIX, quien participó en numerosas obras de la región durante su tiempo.

Estructura e interior

El templo mencionado consta de tres naves, siendo la central cubierta por una bóveda de medio cañón. Las arquerías de perfil ojival se destacan al contrastar con las de forma semicircular, especialmente en el interior del edificio.

La torre que funciona como campanario se ubica en la parte de la cabecera de la iglesia. OGM

En el crucero, los triángulos esféricos de las pechinas en las esquinas se apoyan sobre cuatro grandes pilares, cumpliendo así su función estructural tradicional de conectar el cuadrado del suelo con el círculo base de la cúpula. Esta última se eleva decorada con ocho ventanas dispuestas en simetría radial y un elegante lucernario. En el exterior, la cúpula presenta la apariencia de una bóveda gallonada.

Los hastiales replican el diseño de los frontones de las cabeceras exteriores del crucero. Junto al presbiterio se alza lateralmente una torre que funciona como campanario. La fachada, dividida en tres cuerpos verticales por contrafuertes, presenta detalles de estilo neoclásico, aunque su composición muestra una organi-

zación poco coherente y desarticulada. La iglesia es un excelente modelo de la arquitectura de finales del siglo pasado. Las obras de ambientación del Santo Cerro servían de marco a la más antigua ruta turística dominicana. El turismo religioso y de peregrinación, en el que participan personas de todas las clases sociales del país, se convierte en un evento auténticamente popular y dominicano. En él, la arquitectura y el entorno natural crean un ambiente ideal, cercano al cielo, ubicado en el corazón geográfico de la República Dominicana, donde palpita el espíritu de la patria.

Símbolo de fe

El Santo Cerro constituye uno de los santuarios de mayor relevancia cultural del país. En su interior se erige la iglesia en honor a la Patrona de la República, construida para conmemorar una tradición histórica de la época del descubrimiento: el Milagro del Santo Cerro.

Los documentos pontificios evidencian la valoración positiva hacia este fenómeno. Pablo VI afirmaba que el turismo constituía “un elemento valioso en la formación cultural contemporánea, un lazo de fraternidad entre los pueblos y la paz internacional, así como una experiencia humana capaz de elevar el espíritu a sus más altas aspiraciones, merecedora de la bendición de Dios”.

El Santo Cerro, que se alza sobre el Valle de la Vega Real, constituye la antesala del territorio cibaeño, ennoblecido por el paso histórico de Cristóbal Colón, quien estuvo en ese lugar hacia el año 1495.l

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

La silla de Tovar llegó a Santo Domingo

La Fundación Iván Tovar (FIT), junto al Ministerio de Cultura, inauguró en Santo Domingo la escultura monumental La Chaise Adulte (2024), del maestro surrealista Iván Tovar (1942-2020). La pieza, instalada en la explanada del Museo de Arte Moderno, fue presentada el pasado miércoles 20 de agosto como un homenaje al legado del artista dominicano.

Realizada en acero inoxidable por el Taller Capa Esculturas de Madrid, la obra mide cuatro metros de altura y constituye la evolución monumental de un óleo creado por el artista en 1969, reinterpretado en bronce en 1971 y 2013. En 2024 la Silla alcanzó proyección internacional con su exhibición en Times Square, Nueva York, donde atrajo la atención de millones de visitantes.

La vida de Tovar como la de muchos, fue muy particular, llena de grietas exis-

tenciales, de olvidos, de negaciones,… fue un artista incomprendido en su tiempo y, hoy, es considerado como una de las glorias del arte dominicano.

Ahora bien, la genialidad de Tovar reside en su capacidad para transformar un simple objeto cotidiano como la silla en un símbolo vívido de erotismo y conexión humana. A través de esta obra, capturó la intimidad de la interacción entre lo femenino y lo antropomorfo. No se trata únicamente de un mueble funcional, sino de un escenario donde se entrelazan deseos y emociones.

Con un lenguaje visual audaz y una perspectiva única, el artista convirtió lo ordinario en extraordinario, haciendo que cada curva y ángulo cobrara vida con la sensualidad y el magnetismo de su experiencia. La materialización de este proyecto no habría sido posible sin la visión y el apoyo de don Héctor José Rizek Sued, mecenas y gestor incansable, cuya apuesta por el arte dominicano ha permitido que La Chaise adulte llegue a su escala monumental y se haya instalado primero en Nueva York y ahora en Santo Domingo.

Que hoy esta pieza monumental se eleve en la Plaza de la Cultura no solo honra a Tovar, sino que reafirma la vigencia de su obra. l

crítica cine

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

El código del gambito

Bobby Fischer sería la versión masculina de Beth Harmon y viceversa. Ambos en la época de la Guerra Fría y ambos le ganan a un ruso. Ambos con niñez de familia disfuncional, crecen sin el padre biológico. Como adaptación de una novela, es muy preciso recordar que las adaptaciones no siempre salen a pedir de boca. Sin leer la novela, uno ve que hubo un enjundioso estudio para construir su narrativa, lo que se logra con los títulos de los episodios, más o menos semejantes a los de los capítulos de las novelas, siendo los dos últimos la esencia. Construye personajes y trama tomando en cuenta las convenciones cinematográficas rutinarias de fórmulas, al tiempo que nos arroja como telón de fondo las particularidades de la sociedad estadounidense, su cultura, sus conflictos sociales, el alcoholismo, las nuevas adicciones a drogas ilícitas, y a esto probablemente se deba su pegada en el público con sus sensibles actuaciones y sentido palpitante en la construcción de escenas. Coincidencia o reminiscencia, se acerca a una historia real contada en el filme Queen of Katwe: biopic de Phiona Mutesi, una joven ugandesa prodigio del ajedrez. Con 11 años ga-

el libro vive

FRANK NÚÑEZ

franknunez463@gmail.com

Balaguer dibujado por Luis Acosta Moreta

Edesde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Bestiarios

Rnó el campeonato juvenil de su país. Poco después pudo salir por primera vez de Uganda para ir a un torneo en Sudán. Y llegó a competir en la Olimpiada Mundial de la disciplina. La mitad de la serie trae un manojo de secuencias de preparación del personaje, para luego entrar en el entrenamiento a la par de la ejecución de partidas en las que pierde y luego gana a un ajedrecista entrenado. Lo convincente viene en la segunda mitad, cuando se acerca el match entre Harmon y Borgov, el ajedrecista ruso, con escenas y secuencias que procuran mostrar el choque de cultura, las sutilezas de la Guerra Fría USA-URSS, algunas pizcas de espionaje y el trance ideológico sobre fe y ateísmo, al tiempo que muestra que el juego-ciencia está por encima de todo eso. Es así como logra mostrar que la mujer estadounidense enfrenta una sociedad marcada por conflictos que no responden a la esencia de su condición y que, en vez de auxiliarla, se manifiestan antónimos a sus intereses y conveniencias. Un elemento importante en la serie es el que procura revelar que el estudio representa una ruptura de barreras sociales, psicológicas y culturales, así como conductuales. Romper con el statu quo traslada al individuo a reveladores espacios significativos en su condición humana. En Netflix como The Quee’s Gambit. l

HHHH GÉNERO: drama. DURACIÓN: 7 episodios de 60 minutos c/u

n la recién publicada obra “La casa del Presidente Joaquín Balaguer, Máximo Gómez 25, parte atrás”, el político y escritor Luis Acosta Moreta (El Gallo), nacido en Las Matas de Farfán en 1951, no oculta haber sido un “lazarillo” que observó de cerca el estilo de vida hermético y enigmático del estadista que encabezó el tránsito histórico de la República Dominicana entre la dictadura y la democracia, en un panorama de serias contradicciones locales e internacionales. Acosta Moreta se une al reducido anillo que rodeó a Balaguer en el año 1976, en el período que se conoce como “Los 12 Años”, que siguieron a la guerra civil del 1965, causante de la segunda intervención militar de los Estados Unidos al país en el siglo XX. Es por eso que puede narrar, como testigo privilegiado, vivencias pintorescas que se daban en la residencia de quien ocupara la Presidencia de la República a la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1961, consolidando la posición en 1966 hasta 1978 y retornando entre 1986 y 1996. Luis “El Gallo”, como lo conoce todo el país, hace revelaciones en su obra sobre figuras trascendentales como el propio Balaguer, Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez, los asesinados periodistas Orlando Martínez y Gregorio García Castro, mostrando facetas desconocidas de políticos como Guaroa Liranzo, los presidentes Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco, con incidentes pintorescos de correligionarios como Fernando Álvarez Bogaert, Víctor Gómez Bergés, Samuel Pereyra, Emma Balaguer, Federico Antún Batlle, Alberto Despradel (Chico), Alexis Joaquín Castillo y Guillermo Gómez, entre muchos otros cuyos nombres sobrepasan el espacio de estas columnas. Desde la introducción, hasta el capítulo final que titula “Mi retiro con el presidente Balaguer del poder y del Partido Reformista”, Acosta Moreta mantiene al lector en suspenso, de manera que las 350 páginas cautivan a quienes se interesan por conocer los secretos de la vida política y social dominicana que muchos, por temor o complicidad, se niegan a describir. Libros como el comentado ameritan de más de una entrega. l

ecibían este nombre ciertos libros medievales que contenían ilustraciones de animales mitológicos, cuyas descripciones tenían un carácter más moralizante que morfológico, el ave fénix era el símbolo de la resurrección porque podía resurgir de sus propias cenizas, los unicornios terminaron teniendo cuerpo de caballo blanco con un cuerno al que se le atribuían virtudes curativas, semejantes a las supuestas propiedades afrodisíacas de los cuernos de los rinocerontes.

Quizás el bestiario más moderno que se haya publicado sea “El libro de los seres imaginarios”, redactado por Borges, en el que aparece el centauro, híbrido de caballo y hombre, que se alimentaba únicamente del néctar de las flores y solo bebía ambrosía. El centauro más famoso de la mitología griega se llamaba Quirón, un sabio que conocía todas las hierbas curativas y venenosas y que le enseñó a Hércules a manejar el arco, arma que reinó durante siglos hasta que la aparición de la pólvora modificó la guerra para siempre.

El espacio de esta columna no alcanza siquiera para enumerar a todos estos seres fantásticos, entre los que figuran las sirenas, los dragones y los grifos, las mantícoras y los vampiros, el hombre lobo y nuestras caribeñas ciguapas, cada uno de estos seres con características perfectamente diferenciadas, y que podían ayudar a los humanos como también devorarlos o conducirlos al reino de las tinieblas. El unicornio fue reactualizado en los años ochenta por Silvio Rodríguez con una canción melancólica sobre el amor y la amistad, los dragones siguen apareciendo en las películas ambientadas en la Edad Media y King Kong y Godzila resucitan cada tanto en producciones que han reemplazado el cartón y el plástico por los efectos visuales computarizados, mientras Drácula, el vampiro más célebre, y los hombres lobo, cada tanto reclaman su espacio en las pantallas de Hollywood. Salman Rushdie, el perseguido y atacado escritor nacido en Bombay menciona en sus Versos satánicos a una mantícora, ser con cuerpo de león y cabeza de hombre, lo que le valió una condena a muerte de los fanáticos musulmanes. El único animal que no aparece en ningún bestiario y que acaso sea el más peligroso y destructivo de todos, capaz de inventar la inquisición y sus hogueras, fabricar bombas atómicas y máquinas de propaganda que vacían cerebros; es uno conocido como homo sapiens. l

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

CERTIFICO Y DOY FE

Hijo meritorio de Higüey

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

El pasado 14 de agosto, víspera de la solemnidad de la Asunción de la Virgen María, la ciudad de Higüey vivió un día hermoso, cargado de fe, historia y tradición. Ese día llegaron las tradicionales ofrendas de toros a la Virgen de la Altagracia, expresión de devoción de todo el Este del país. La Basílica estaba repleta de fieles que acudieron a rendir honor a la Madre. En medio de aquel marco multitudinario, en que la religiosidad popular se une a la identidad cultural, la Alcaldía de Higüey y su Concejo de Regidores tuvieron a bien reconocerme como “Hijo Meritorio de Higüey”, mi pueblo natal, donde nací, crecí en la fe y más tarde serví como sacerdote, rector de la Basílica y obispo de la diócesis.

En ese momento tan significativo me acompañó Mons. Jesús Castro Marte, actual obispo de La Altagracia, a quien considero como un hijo muy querido desde sus años de seminarista. Su presencia añadió fue un gesto de fraternidad y un signo de continuidad en la misión pastoral que compartimos.

Quiero compartir en esta columna lo que significa para mí este reconocimiento, lo que encierra la palabra “meritorio”, el valor del agradecimiento y, finalmente, la dimensión de compromiso que este gesto trae consigo.

1- Un reconocimiento que nace del corazón de un pueblo Recibir un título de parte de las autoridades municipales lo puedo definir como un reflejo de un sentir comunitario. Que mi pueblo me reconozca como “Hijo Meritorio” tiene para mí una hondura difícil de expresar con palabras, porque es como si la misma tierra donde nací me tendiera los brazos para decirme: “Eres parte nuestra y reconocemos tu entrega”. El contexto en que se realizó la entrega le añade un valor particular. Fue dentro de la solemnidad de un pueblo creyente que se reúne en torno a la Virgen. Por eso lo recibo como algo que va más allá de lo personal y toca lo de toda la provincia.

2- ¿Qué significa ser “meritorio”? La palabra “meritorio” viene de mérito, y el mérito no es otra cosa que aquello que se reconoce como valioso, fruto de un esfuerzo, de un servicio o de una entrega. Ser declarado “Hijo Meritorio” no

significa que uno sea mejor que los demás, sino que, de alguna manera, los otros han visto en mi vida y en mi ministerio razones para agradecer.

Ese término me interpela profundamente, porque es una llamada a la humildad. Si algo de mérito hay en mí, no es mío solamente: es don de Dios y fruto de lo que recibí de mi pueblo. Higüey me dio la fe, me dio valores humanos y cristianos, me dio la cercanía de la Virgen de la Altagracia. Lo que se reconoce no solamente es esfuerzo personal, es también la semilla que mi pueblo sembró en mí.

3- Una respuesta justa y necesaria La primera respuesta que nace en el corazón ante este gesto es la gratitud. Gratitud hacia Dios, que me ha sostenido siempre. Gratitud hacia la Virgen de la Altagracia, que me ha acompañado como Madre en cada paso. Gratitud hacia mi familia, que me transmitió la fe. Y, de manera muy especial, gratitud hacia mi pueblo, que me educó en valores humanos y cristianos, que me confió responsabilidades y que me ha dado tanto cariño a lo largo de mi vida.

También agradezco a la Alcaldía y al Concejo de Regidores, que quisieron traducir en un documento oficial ese sentimiento comunitario. Es un símbolo del afecto de un pueblo hacia uno de sus hijos.

4- El testimonio escrito del reconocimiento

En la vida hay palabras que se pronuncian y otras que se escriben para la memoria. El certificado que me entregaron ese día es uno de esos documentos que quedará guardado en mi corazón y en mis archivos como signo de la relación entre mi pueblo y yo. Por eso quiero dejar aquí un espacio para transcribirlo textualmente, tal como está redactado:

REPÚBLICA DOMINICANA

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO

HIGUEY

PROVINCIA DE LA ALTAGRACIA

CONCEJO DE REGIDORES

Resolución Núm. 53-2025

Gestión 2025-2026

Considerando: Que el Ayuntamiento del municipio de la Villa Blasonada de Salvaleón de Higüey, irradiada por el bello crepúsculo del amanecer del sol radiante de América, en la cual transita la aurora divina de la intersección de la Virgen de La Altagracia, para reconocer los méritos y virtudes de sus hijos más esclarecidos.

Considerando: Que su Excelencia Reverendísima Monseñor Ramon Benito De La Rosa y Carpio, nacido en fecha 19 de Septiembre del 1939, en esta villa de los milagros de Salvaleón de Higüey, fue ordenado sacerdote el día 23 de Enero del 1965, por su Excelencia Reverendísima Monseñor Juan Félix Pepén y desde ese momento transcendental ha sido un sacerdote con una vida pastoral y ejemplar consagrada al viñedo del señor, destacándose como Obispo Auxiliar de Santo Domingo, Obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de La Altagracia y Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, demostrando siempre su amor al prójimo y a la iglesia.

Considerando: Que, para el Cabildo y el pueblo higüeyano, constituye un jubilo solemne el celebrar los sesenta (60) años (bodas de diamante), de su Excelencia Reverendísima Monseñor Ramon Benito De La Rosa y Carpio, Arzobispo Emérito de Santiago de los Caballeros, el cual ha sido un cid campeador en la proclamación y defensa del evangelio, caracterizado por su catequesis pastoral, su pasión por la literatura y toda la grey católica.

Vista: La Constitución de la República Dominicana.

Vista: La Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, la cual en su artículo 140 establece” Los Ayuntamientos podrán otorgar méritos y reconocimientos a personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que a criterio del Concejo Municipal o a solicitud de la población merezcan tales honores”.

El Honorable Concejo de Regidores del Municipio Higüey, reunido en Sesión Ordinaria No. 22-2025 de fecha Diecisiete (17) del mes de Julio del año Dos Mil Veinticinco (2025), en virtud de las atribuciones legales que le confieren la constitución y las leyes;

Resuelve:

Artículo Único: Declarar como al efecto declaramos a su EXCELENCIA REVERENDISIMA MONSEÑOR RAMÓN

BENITO DE LA ROSA Y CARPIO, como “HIJO MERITORIO” del Municipio de Higüey, por los méritos y atributos en beneficios de toda la colectividad Altagraciana.

Dado: En la Ciudad y Municipio Higüey, Provincia de La Altagracia, a los catorce (14) días del mes de Agosto del año

dos mil veinticinco (2025), año 181 de la Independencia, 161 de la Restauración de la República Dominicana. (Firma Karen M. Aristy Cede;o, Alcaldesa, Rafael Josías Castillo de Morla, Presidente Consejo de Regidores, y Jéssica Carolina Mayans Areché, Secretaria Titular Consejo de Regidores).

5- Higüey en mi vida y en mi vocación Decir “soy de Higüey” es decir muchas cosas a la vez. Es hablar de la Virgen de la Altagracia, de la fe sencilla de nuestro pueblo, de la hospitalidad de nuestra gente, de la tradición que se transmite de generación en generación. Mi infancia estuvo marcada por esas experiencias que luego se convirtieron en parte esencial de mi vocación sacerdotal.

Todo lo que hoy soy, en gran medida, se lo debo a esta tierra. Por eso, al recibir este título, lo siento como un eco de todo lo que Higüey ha puesto en mí.

6- El valor del agradecimiento

El Papa Francisco , de feliz memoria, repitió muchas veces que la ingratitud es uno de los peores males del corazón humano, y que dar gracias es, al mismo tiempo, un acto de justicia y de humildad. Recibir este título me lleva precisamente a la gratitud.

Agradezco a Dios, que me llamó y me ha sostenido en cada momento de mi vida. Agradezco a la Virgen de la Altagracia, que ha sido siempre mi Madre y mi intercesora. Agradezco a mi familia, que me transmitió la fe. Agradezco a mi pueblo, que me formó en valores de sencillez, solidaridad y fe. Y agradezco a todos los que me han acompañado en el camino del ministerio.

La gratitud convierte un reconocimiento en algo más que un título. Lo convierte en memoria viva de lo que hemos recibido y en compromiso de seguir dando.

7- Compromiso hacia adelante Recibir un reconocimiento no es un punto de llegada, es un compromiso que nos proyecta hacia el futuro. Este gesto de mi pueblo me anima a seguir sirviendo con humildad, a no cansarme de trabajar por la fe, la justicia y la unidad, y a seguir sintiéndome siempre hijo de Higüey. Ya no como el obispo que estuvo en medio de ustedes, sino como hijo agradecido que nunca dejará de sentirse parte de Higüey. Este reconocimiento me recuerda que pertenezco a esta tierra y que tengo el deber de seguir aportando lo que esté a mi alcance. Más que un honor, lo considero una responsabilidad.

Conclusión

CERTIFICO CERTIFICO que en medio de la celebración de la llegada de los toros de la Virgen y de la multitud que llenaba las calles de Higüey, el 14 de agosto de 2025, recibí la distinción de “Hijo Meritorio de Higüey”, por parte de la Alcaldía de Higüey y su Consejo de Regidores.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

10 Cultura

“Tiempo de pecar”, de Ibeth Guzmán

Desde el comienzo de la humanidad, la tentación nos persigue; crea o no una persona en la religión, son historias del pasado que se hacen visibles en el presente, hablo de Adán y Eva; con quienes comenzó todo. “Tiempo de pecar”, escrito por Ibeth Guzmán, destacada maestra de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, nos regala 43 microrrelatos, los cuales se conectan entre sí, debido a que la misma naturaleza nos hace desear y pecar todos los días. A través de este ensayo conoceremos ciertas acciones que nos guían hacia la tentación, y por consiguiente al pecado, y aunque muchos tratemos de evadirlo, es algo que vuelve a nosotros sin haberlo llamado.

Cuando hablamos de tentación, hablamos de una acción a punto de realizarse y que frente a la ley divina esta incorrecta. El escritor Oscar Wilde nos dice: “La única forma de vencer la tentación es ceder ante ella”. Eso nos da a entender que la tentación es una realidad entre los seres humanos y que va con nosotros adonde quiera que vayamos.

Uno de mis microrrelatos favoritos en este libro es: “Con el tanque lleno”. En este existen dos personajes, la mujer que va a llenar su tanque de gasolina, y el empleado de la gasolinera, la mujer se da cuenta de que no trae la tarjeta con la que debía pagar, el empleado al pasar varios minutos se da cuenta de ello, y en automático empieza a hacerse ilusiones eróticas con la mujer, en busca de una posible solución a su falta de dinero.

El teólogo británico John Owen nos dice: “La tentación es como un cuchillo, que puede cortar la carne o la garganta de un hombre; puede ser su alimento o su veneno, su ejercicio o su destrucción”. Esto significa que si nos dejamos llevar por la tentación podemos tener consecuencias graves y mortales para nuestra vida.

A través de estos microrrelatos, la autora nos permite viajar en el tiempo y recordar sueños, acciones del pasado, y tentaciones que en algún momento de nuestra vida atravesamos. Ese deseo o estímulo que nos conduce a hacer algo, es lo que llamamos tentación.

“Mi muerte en su vida”: Aceptó dormir con su antigua amante, en el encuentro no existió ninguna conversación ni roce íntimo, la tentación de estar con ella le persiguió hasta darse cuenta de su promesa: ofreció echarle aceite caliente aquella madrugada.

Si existe un libro que hable y desglose acciones de tentación y de pecado es la biblia, la versión Reina Valera 1960 en unos de sus versículos nos dice: “Quien encubre su pecado jamás prospera; quien lo confiesa y lo deja halla perdón.” Proverbios 28:13.

Específicamente en la página 24 de nuestro libro base, “Tiempo de pecar” encontramos un relato que a muchos nos

podría llamar la atención, lo digo por la ironía que hay en él, titulado Fieles: “Ella renovó sus votos con la noticia de un embarazo. Aunque se había sometido a una vasectomía varios años atrás, él estaba convencido de que los milagros existen”. En este microrrelato se dejan en evi-

dencia dos de los pecados más conocidos; la mentira y la infidelidad, la forma irónica en que el esposo piensa que ella después de tal proceso, saldría embarazada, el humano muchas veces es ingenuo, el que es audaz lleva las de ganar. Alguien que también escribe acerca de la tentación es Oprah Winfrey, destacada actriz estadounidense nos dice: “Puede que la oportunidad solo llame una vez, pero la tentación se asoma al timbre de la puerta”. Deja en evidencia que la tentación no se limita a un simple no, ella buscará cómo hacerte caer de cualquier manera.

Otra referencia de la cual nos podríamos guiar es del libro “La tentación de San Antonio” del escritor Gustave Flaubert, en esa obra se clasifican todas las tentaciones que tuvo que atravesar San Antonio, el personaje principal, fue tentado por la lujuria, la avaricia, el deseo carnal y otras. Son temas que también vemos presentes en nuestro libro base. Hemos expuesto de manera detallada y complementaria sobre cómo la tentación y el pecado pueden tener efectos negativos en nuestra vida si no sabemos manejarlos. Debemos entender y reco-

nocer que la tentación es algo que viene desde el inicio de nuestros días, cuando aquella serpiente con deseos de destruir a Eva y su descendencia le ofreció aquel fruto prohibido, lo que serviría más tarde para su destrucción. De los autores citados, haría énfasis en la frase de John Owen: “La tentación es como un cuchillo, que puede cortar la carne o la garganta de un hombre…”

En conclusión, la tentación vivirá con nosotros siempre, depende de cómo la manejemos, si decidimos que nos guíe, o nosotros decidimos guiarla a ella.

Referencias bibliográficas: Flaubert G. (2016) Las tentaciones de San Antonio. NoBooks.

Agramonte H. (Primero de enero de 2023) Tiempo de pecar de Ibeth Guzmán. Acento.

Citas sobre la tentación. (2020) Tentaciones. Azquotes. https://www.azquotes.es/quotes/topics/temptation.html.l

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Ibeth Guzmán. FUENTE EXTERNA

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Poemas de Luis Amaury Rodríguez Ramírez

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

Luis Amaury Rodríguez Ramírez (Cuba, 1976), es un socioculturólogo, escritor, corrector de estilo literario y editor de textos, además de miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Se licenció en Estudios Socioculturales y obtuvo su maestría en Desarrollo Social en la Universidad de Pinar del Río, así como una segunda maestría en Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Pública de Navarra, España. Ha publicado poesía: Los cobardes duermen bocabajo (2005) y Los agradecidos del mañana (2023); Ciencias sociales: Lo sociocultural: un trabajo pendiente (2013); así como diversos textos tanto literarios y otros científicos en diversas publicaciones tanto impresas como digitales.

11

¿Qué ganamos con esta mansa servidumbre? La mordaza.

¿Qué tenemos del logro acaudalado y tanto desvelo frente a monocromáticas banderas? Un paro general,

un país improductivo, palabras que rebotan.

¿Qué aprendimos del amor, la lucha de clases, el poder?

A controlar la furia. El íntimo comentario.

A tendernos sin preguntas. El desagradable olor de las autopsias.

Influencias

No son las palabras, sino la movilidad. No las ganas, acaso la desidia. No es el empuje ni las soluciones (cada problema es una cuerda que se regenera, aunque la corten). No son las preguntas ni la suficiente oscuridad. No son los territorios donde se decide, (es que falta poder para trozar lo inservible). No es la falta de luz (sino los ecos). Es que quiero gritar y me estallen desde la boca malas influencias, con un bálsamo de pasado cuando penábamos el presente. Es que no alcance el espacio entre las venas, para salvaguardar la ausencia de memoria y evitar las despedidas. Es que pueda ajustar cuentas,

11 Cultura

Persistimos en crear disfraces que nos conducen a cualquier sitio en medio de lo disuelto, como hombres que después de tanto muro, solo ven la sangre y apuestan con máscaras junto a esa mitad que todavía no perdimos, pequeña, mediana, grandemente.

Nunca

Nunca tuve el corazón más ahuecado, nunca hubo más dolor que este poseer nada, nunca fui tan rico sin algo y tan pobre con todo, nunca supe dejar atrás los defectos

hasta que llegó la voluntad de cambiarlos, nunca hice tanto hasta que me venció el miedo, nunca vi caer lo construido sin abrazar al menos los cimientos, nunca fui tan yo, con esta debilidad tremenda de no saber cómo respirar.

Catarsis

Uno intenta ser feliz, quedarse feliz, andar entre tramos para encontrar el fracaso e intentar de nuevo hasta que llegan voces distantes, calladas, que te dejan oír la resequedad en sus bocas, lo atrofiado en sus mandíbulas, una nostalgia de barrio, y dióxido de carbono que nos ahogaba suponiendo que el mundo era único, sonriente, nuestro. Pero urgía sobrevivirlo incluso en la quietud, bajo tanta noticia con un mar en medio, sin hallar un tramo propio. Ya no fui más quien cerró aquella puerta, la respirante; hube de recomponer los órganos sin certeza de cuándo era (o es) correcto sentarme a llorar, ¿cuándo arrancó esta voz artrópoda que come pedazo a pedazo los restos, el poco de piel y escombro remanente? Tuve miedo al clic, a la memoria de la juventud pasada, a no tener un rasero entre la necesidad y lo imprescindible, a esos días de ahora donde intento ser feliz, quedarme de ese modo.

y devolver alguna sonrisa, es que esto, a pesar de todo, acabe pronto, por infinito que parezca.

Espejo

Esta madrugada, incontables rostros desfilaron ante mi puerta: cada uno llevaba marcada una tristeza, desvestían la conciencia. A muchos vi respirar junto a visitantes que justo a su lado cargaron tierra ajena bajo las uñas; y entre ellos creí reconocer a Dios. Dije adiós a quienes vinieron, aún sin conocerlos, y golpeó fuerte, preciso, indetenible, el pálpito de no temer a la muerte sino a las despedidas desde el susto que nace en el estómago. Vi todos los rostros, sin reconocer cuál de ellos cargaba la peor cruz.

Lo desconocido

La mitad de las cosas que atesoramos, se diluye, el resto soporta sobre nosotros las disoluciones con que cada noche, la televisión impone como un chip: la represalia y la unificación de los prohibidores.

Gentrificación

Yo pensaba como un hombre que planta en terreno baldío; sin que necesitara un lugar, calles olorosas a mujer ni un puesto en altas direcciones. Me preocupaban la guerra, los héroes construidos desde la televisión en fechas señaladas y siempre, vivos o muertos, vestidos de bandera. Antes de este punto sin origen conocido, eran suposiciones sobre: distancia, arma, patriotismo, lógica, su miope esclavitud, la gentrificación. Y se convirtieron en voces, las voces en bocas, ellas en palabras, estas en dianas instalándose allí como si les hubiesen pertenecido desde siempre. Fueron absurdas e indistinguibles, se hicieron tan reales a mi alrededor como la vida, donde todo habla: plataformas, pedestales, construcciones que suplican con lástima la destrucción antes que el tiempo; exhalan una energía bucólica en la oscura dilatación de las ciudades, la señal que dejan al borde del arcén quienes sufren la humareda y van dejándote sin espacios a los que no sabes volver.

Yo pensaba como un hombre que necesitaba escapar de la gentrificación, de la conquista a su paso, de todas las voces y las bocas y los sucesos casi inevitables. l

Luis Amaury Rodríguez Ramírez. FUENTE EXTERNA

Esteban Tiburcio Gómez

ENSAYISTA, ESCRITOR E INVESTIGADOR

Esteban Tiburcio Gómez nació en la provincia Monseñor Nouel pero a los dos años su familia emigró a Cotuí, y toda su vida estuvo allí. Estudió en el Instituto Técnico y Tecnológico del Cibao Oriental en ese tiempo la carrera de licenciatura en Educación nació en

Ciencias Sociales, ahora se llama Universidad Tecnológica del Cibao Oriental. También cursó una maestría en Educación Superior en la UASD, un máster en Alta Dirección Pública en la Ortega Marañón, con doble titulación. Hizo un máster en Recursos Humanos en la

Universidad Católica Nordestana, y también estudios de maestría en Alta Dirección Pública con la Universidad de Alcalá, más un doctorado en Psicopedagogía en la Universidad del País Vasco y un doctorado en Historia del Caribe con la PUCMM.

“Desapasionar la investigación histórica es como quitarle la humedad al agua”

SANTIAGO ALMADA

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Cuál es su actividad cotidiana?

l Yo trabajo en el área académica, yo estuve diez años dirigiendo el Iteco, que después se llamó Uteco, cuando salí de ahí me convertí en director ejecutivo de la Asociación de Rectores de Universidades ADRU, dejé eso porque tenía que viajar más de cinco horas para trabajar solamente cuatro, así que lo dejé, abrazamos un proyecto de una extensión universitaria de la UCE, pero hubo un tema con una expropiación de unos terrenos de la Falconbridge por parte del Estado, entonces el proyecto tuvo que cerrar, y ahora estoy como asesor de la rectoría de la Universidad Central del Este, profesor a nivel de maestría y doctorado de la PUCMM y profesor a nivel de maestría y doctorado de la Universidad Católica Nordestana, que fue la que me postuló para el premio de excelencia magisterial que me fue otorgado recientemente. l ¿De qué se trata ese premio?

l Anteriormente había un premio establecido por directamente por el Ministerio de Educación, y hace dos años se estableció también por decreto un premio a la excelencia en educación superior, y el pasado dos de julio en el Palacio Nacional nos fue entregada esa distinción, que también tiene una parte en metálico… l ¿Cuántos libros ha escrito usted? l Yo tengo 17 libros publicados, entre ellos hay de poesía, de literatura, novelas, cuentos, inclusive comencé estudiando letras en la UASD, pero el terreno en el que mejor me manejo es el ensayo, y sobre todo el ensayo histórico, el primero que escribí fue Hostos, Martí y Gómez, que versa sobre las características comunes de esos tres personajes históricos, ese libro yo lo puse a circular en la Universidad de Río Piedras, en Puerto Rico, también escribí un libro titulado Apuntes sobre pensamiento complejo, educación e investigación en el que abordo el pensamiento de Edgar Morin y la visión de Pedro Luis Sotolongo, un estudioso que estuvo aquí. También escribí un ensayo sobre educación titulado Comprender para aprender, un nuevo paradigma, en el que cuestiono la relación entre comprensión y aprendizaje, desde la base de que no todo lo que se nos enseña en la escuela lo llegamos a comprender cabalmente, por

Obras

Tengo 17 libros publicados, entre ellos hay de poesía, de literatura, novelas y cuentos, pero el terreno en el que mejor me manejo es el ensayo”.

ejemplo, el famoso teorema de Pitágoras, y hago alusión a la necesidad de que el estudiante sepa en qué puede aplicar muchas de esas nociones que le enseñamos. Otro libro mío, que es de acompañamiento para los adolescentes, que se titula Los diez pecados de la adolescencia, un poemario que se titula Secreto. Un beso de despedida y una novela titulada El olor de la sangre, en el que trazo un paralelismo entre los movimientos de mayo del 68, la muerte de Martin Luther King y de Robert Kennedy, el movimiento segregacionista, la matanza de Tlatelolco, y aparece una persona que se encaminaba a planificar un sui-

cidio, incluso cuando el doctor Barnard le trasplantó el corazón de un negro a un dentista blanco, la hija de ese hombre demandó a Barnard por trasplantarle a su padre el corazón de un negro, y el periódico de la ciudad donde Barnard nació hizo una publicación que pedía perdón por eso, porque Barnard nació allí.

l ¿Usted se considera historiador más que literato?

l Ese es mi fuerte, incluso estoy ahora en una disyuntiva, porque como dice Juan Bosch en El arte de escribir cuentos, que el que mucho abarca poco aprieta, estoy pensando en adoptar un seudónimo para publicar literatura, porque me parece mejor proyectarme como investigador, porque cuando se busca el perfil, a veces aparece un médico que escribe poesía, y yo que también soy miembro de número de la Academia de Ciencias prefiero que en mi perfil aparezca que me dedico a la investigación histórica y al ensayo, más que nada, y la literatura asumirla con un seudónimo.

l ¿Usted cree que se puede interpretar la historia de una manera desapa-

sionada como planteaba la escuela histórica alemana?

l Las escuelas de pensamiento por lo general vienen cargadas de una fuente ideológica, sin embargo, si bien esa corriente tuvo una influencia importante en la segunda mitad del siglo pasado, hay que partir de que la razón no puede separarse de la emoción de quien interpreta el proceso histórico, “desapasionar” la interpretación de la historia es como querer quitarle la humedad al agua. Yo hace tiempo que quisiera leer un libro escrito desde la perspectiva del vencido, por ejemplo, particularmente en un mundo donde al enemigo se le aplica la ley, y al enemigo se le interpreta, de ahí que nunca será igual la “interpretación” de una Miss Universo que obtuvo la corona que la de una no ganó, es decir, no es lo mismo cuando el muerto es mío que cuando lo maté yo.

l ¿Qué opina de las utopías armadas de los años 60-70 en Latinoamérica?

l En la década del 60 se desarrollaron dictaduras fuertes en América Latina, en esas utopías lo que se ha visto es el germen de la esperanza, pero maridada con la miseria, son dos elementos que cuando se juntan, florecen donde quiera que sea, aquí en nuestra isla tuvimos el crisol de las dictaduras, con Duvalier en Haití y Trujillo en Dominicana, aquí el proceso fue bastante diferente, es como cuando al caballo se le tiene demasiado tiempo encerrado y al soltarlo se desboca, es decir que sale a correr de una manera desordenada. Ahí hay una historia de derrotas que Eduardo Galeano describe muy bien en sus obras.

l ¿Es necesario estudiar mucho para comprender los procesos históricos?

l La mayoría de los mejores intelectuales que conozco en realidad son analfabetos, la línea histórica y lo que se ha estudiado dan un punto de referencia, mientras que para comprender la realidad hay que observar, hay que saber dónde buscar, y esas personas de las que le hablo tienen esa capacidad de observación de emitir una opinión por fuera del ambiente de los intelectuales y de los círculos de opinión. La academia brinda un menú preparado. Yo conozco personas que sin ser académicas han llegado a un expertise superior al de muchos doctores, porque una cosa es estudiar por compromiso, para sacar una nota o graduarse, y otra leer e investigar por convencimiento. l

Esteban Tiburcio Gómez trabaja en el área académica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.