Cultura 22 agosto 2025

Page 1


Cultura

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Santo Cerro: un siglo de fe y tradición

Como lugar de peregrinación, la iglesia y el santuario representaban uno de los principales atractivos del turismo cultural en la región. P.7

Las Vainas de Mercader

¿Quién

“Tiempo de pecar” nos regala

43 microrrelatos

A través de este ensayo conoceremos ciertas acciones que nos guían hacia la tentación, y por consiguiente al pecado. P.10

Esteban Tiburcio, un historiador más que literato

En una entrevista considera que “desapasionar” la interpretación de la historia es como querer quitarle la humedad al agua.. P.12

pintó el cuadro negro?

Hacer pasar por obra de arte un cuadro en blanco fue el colmo

Psicológicamente, hay un paralelismo entre el Arte Contemporáneo y las Fakes News, o si se quiere, aquella es la base conceptual de la segunda. Ambas falsas.

Me vino a la cabeza, que hasta ahora nadie piensa con los pies, no por Pollock, ni por Miró, ni ninguno de los pintores a quienes le pagaron muchos dólares para hacer pendejadas. Era “The Congress for Cultural Freedom” de los 50, en plena Guerra Fría, que quiso matar el Arte y echarle la cuaba a los rusos.

Hacer pasar por obra de arte un cuadro en blanco fue el colmo, en un momento inicial , y que culmina, recientemente, con la escultura invisible o el guineo con tape de Cattelan, como si quisieran probar que el público, las masas, la gente, fuera un amasijo de idiotas, que aplauden y siguen las imbecilidades impuestas, tal como las Fake News y su repercusión en las redes sociales. Todo en nombre de la Libertad.

Del cuadro en blanco escribí, al ver la obra de teatro de Yasmina Reza y que por poco me muero… de la risa. ( https://www. elcaribe.com.do/gente/cultura/yasmina-no-reza-en-el-teatro/ ).

Pero ocurre que el “cuadro blanco” y los cientos de “obras” de Rothko no son más que la extensión, para usar un eufemismo de plagio, a los que los precedieron, todos cuadros en negro, como una ventana abierta en la noche, sin luna, ni estrellas, ni rayos.

El primero, que cree uno, apareció en la obra UTRIUSQUE COSMI (de ambos cosmos) del escritor inglés Robert Fludd. En cada lado de su cuadro negro se lee ET SIC INFINITUM (y así hasta el infinito). Una verdadera herejía. l

Malevich. POR MERCADER

historia de la medicina

Sobre la cardiología pediátrica dominicana

salón de la fauna

visitó en varias ocasiones el Dr. Manuel Quero Jiménez, jefe de cardiología pediátrica del hospital Ramón y Cajal de Madrid y el Dr. Alfredo Vizcaíno,

xico Dr. Federico Gómez. Todos

sional y docente al curso anual de cardiología pediátrica de nuestro

gía del hospital infantil Robert Reíd Cabral en julio de 1975.

Contamos con el relato del propio doctor Mendoza, quien nos dice: ¨Nuestra llegada imprime al departamento una nueva dinámica de trabajo y ya para 1976 se funda la Residencia de Cardiología Pediátrica del hospital de niños, la primera en el país. Los fundadores y docentes de la residencia: el Dr. Joaquín Mendoza Estrada en el área de la hemodinámica y el Dr. Mariano Defilló Ricart en la parte clínica. Ya a partir de 1976 ingresan los dos primeros médicos residentes de cardiología pediátrica la Dra. Maritza López Mateo y el Dr. Juan Ramírez. Ambos habían hecho su residencia de Pediatría en nuestro hospital con excelentes evaluaciones y hoy día, la Dra. Maritza López Mateo es la actual directora del servicio de cardiología y el Dr. Juan Ramírez es el fundador y director de cardiología pediátrica de la Fundación Corazones del Cibao.

Las actividades docentes se incrementaron y a partir de 1977 y por doce años consecutivos organizamos e impartimos el Curso Anual de Cardiología Pediátrica que tanto éxito tuvo y convoco la asistencia anual de muchos colegas pediatras del sector público y la práctica privada, y que dio a conocer la sub especialidad de cardiología pediátrica a la comunidad médica nacional y al país. Nos

logía, publicación de trabajos científicos e incluso en una cierta época el Dr. Defilló fue editor y este servidor coeditor de la revista archivos dominicanos de cardiología y del consejo editorial de la revista archivos dominicanos de pediatría. El primer equipo de ecocardiografía modo M llego a nuestro hospital a través de la amistad cercana del Dr. Defilló con el Dr. Salomón Jorge de Santiago quien hizo los arreglos para que el presidente Don Antonio Guzmán Fernández nos donara este equipo, con el que iniciamos la práctica de la ecocardiografía en niños dominicanos. Permitió hacer mejores diagnósticos y fue el primer paso en la introducción de esta técnica de diagnóstico cardiológico en la población infantil dominicana. Cabe mencionar que los primeros estudios de ecocardiografía de contraste en niños fueron realizados por nosotros y publicados en revistas nacionales. Era, por decirlo así, la novedad de la cardiología pediátrica dominicana. Para esa época, era estudiante de medicina de la Universidad Pedro Henríquez Ureña el joven Mario García, quien vio sus primeras imágenes junto a nosotros y llegaría a descollar en su especialidad de cardiólogo internista y ecocardiografía en los EUA, donde se le considera, por la prominencia de sus trabajos en el área de la ecocardiografía, como una autoridad mundial. ( continuará ….). l DR. HERBERT STERN

Anas al Shariff

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Lo matán allá poi Gaza

En ese gran genocidio

Sei paletino e suicidio

Todo son oijeto e caza

Pa Iraei no tienen raza

Ni siquiera son humano

Y mucho meno un fulano

Allí no se saiva nadie

Eté en casa, o en la calle

Sean niño o sean heimano

A este joven periodita

Lo mataron sin piedá

Lo matán con gran crueidá

Por óidene de lo sionita

Un acto muy terrorita

Que no repeta ai mundo

Será poique ta moribundo

Dede la ONU a la OEA

No hay protejta que se vea

Ni sentimiento profundo.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

El más notorio fue Alphonse Allais en 1897

En 1845 un tal Franz Graf von Pocci, caricaturista y dibujante alemán, hizo su cuadro negro. Cuando digo cuadro negro, no es una metáfora, ni nada que ver con la serie de Goya, es un cuadro negro, embarrao con brocha gorda.

Sin embargo, el más notorio de los cuadros negros lo hizo Alphonse Allais en 1897 con un título que entró en cada oreja de los parisinos, por los chismes, y por los ojos, en aquellos que lo vieron directamente en los periódicos y en la exposición de beneficencia donde él presentó siete, en el mismo tono:

1. CUADRO NEGRO o combate de negros en una caverna oscura en medio de la noche.

2. CUADRO BLANCO o muchachas anémicas haciendo la primera comunión en una tormenta de nieve. (Habría que incluir el de Joan, el que hizo las Mirabal en la avenida, que yo titulé, en modo de chisme con McJunior, “la calle del Sol después de un baño de leche de burra e iluminada con luces led”).

3. CUADRO GRIS o ronda de borrachos en la niebla.

4. CUADRO AZUL o asombro de reclutas al percibir, por primera vez, el tono azur o mediterráneo.

5. CUADRO VERDE o proxenetas, aún en su mejor momento, bebiendo absinta.

6. CUADRO ROJO o recogida de tomate por cardinales apopléticos a la orilla del Mar Rojo.

7. CUADRO AMARILLO o manipulación del ocre por cornudos histéricos. En 1915 se podía comprar en el Reino Unido, unas postales de ciudades que solo eran unos cuadritos negros con un pie que las mencionaba, todas tomadas “by night”, en la noche, y seguido del nombre de su autor: GL Hanger.

De manera que cuando Malevich decidió hacer su cuadro negro, no aportó nada al “Arte”, pero a él eso le daba “tre pito”.

Kazimir Malevich, como muchísimos pintores, se le metió la idea de querer ser famoso, un fenómeno que se estudia en Psicología y que se asocia con un complejo de querer sobresalir, ser el centro de la atención, un derivado de la PARANOIA, y la baja autoestima, cosa que es mucho mejor que el complejo de mandones y burócratas en muchos dirigenticos politiqueros instalados en las instituciones públicas. El yoismo de gente que se siente Nadie, pretende contar sus “hazañas”, re-

Kasimir-Malevitch. F. E.

E.

Cruz-negra-1923. F. E.

velar “talentos”, lucir “obras”, ocultar sus ignorancias. Otros se jactan en presentarse como humildes y solo hablan de sus

bondades “que me inculcó papá” o “mamá”, exponiendo así lo que se conoce en Psicología como EL NARCISISMO DE LA MODESTIA, en realidad una falsa eudemonía. Los Yoyos, como los hubiese nombrado Ana Freud, solo hablan de ellos hasta que Jartan al más paciente y tolerante de los amigos. Casi siempre estos comportamientos ocurren por una falta de atención en la niñez (de los 10 años abajo), maltrato directo, maltrato del padre a la madre delante de ellos, y un sinnúmero de actitudes que le crean inseguridad a los niños que casi nunca se sanan y arrastran una infelicidad digna de compasión. La homosexualidad está relacionada con este fenómeno de represión en la infancia y de hecho muchos homosexuales se dedicaron a las artes como forma de expresar todos esos sentimientos reprimidos. De ahí que la gente, todavía hoy, piense que “todo artista es maricón”. En el caso de Claude Monet, fue más bien una forma de buscar una simplicidad a las complicadas composiciones y sus acabado final impecables, que competía con la perfección o el retrato fotográfico, que empezó a aparecer con el invento del aparato. Monet, evidentemente, era incapaz de seguirle los pasos a Ingres o Jacques-Louis David, y así nació el Impresionismo a base de brochazos y pinceladas sin suavidad, cosa que también ya se había hecho, como se nota en

la cúpula de la iglesia de San Antonio de Padua por Goya, cuando el pintor entendió que la gente no podía distinguir los trazos “imperfectos” desde el suelo. Ni Juan Gris, ni Braque pensaron en sus endiosamientos al descomponer la imagen y presentarla en pedazos geométricos como si miráramos las cosas con lentes rotos y que ellos llamaron cubismo. La promoción de la idea ocurrió con la compra de Picassos por Ambroise Vollard y el marchand Daniel-Henry Kahweiler, sin negar a Gertrude Stein y el poeta Guillaume Apollinaire, dos admiradores esnobistas.

Pero Malevich necesitaba un elemento en el “arte” que fuera más allá que Picasso, a quien copió muchas veces, siempre con imágenes rotas y objetos reconocibles. Él quería ser Picasso, como muchos que no pudieron. Es así que él recurre al cuadro negro para, más que crear una obra, provocar un escándalo… y lo peor es que lo logró, sin pintar nada. Creó un movimiento, el Suprematismo, por encima del moribundo Futurismo. Malevich repetía sin parar que era el mejor pintor de la bolita, el supremo, y, la gente se lo creyó. Le dio la clave a otros que, además de fama, buscaban dinero.

Tanto Warhol (un acomplejado con ínfulas de grandeza), como Rothko, Motherwell y otros “genios” usaron su fórmula que pegó. Nadie puede negar ese talento de avivatez. Warhol es el campeón, quien ni le puso la mano a ninguna de sus “obras” ya que tenía un clan de chulos que le hacían lo que él quisiera. La obra de Dalí surge por esa competencia con Picasso, que era la referencia de lo máximo, y su afán exhibicionista de relucir con la mayor excentricidad jamás vista y, claro, mucho marketing que el franquismo le dio con tal de descojonar y difamar al comunista catalán, militante con los Republicanos.

Entre los pintores que encontraron en Malevich el facilismo y que, si se quiere, ampliaron su obra, porque no aparecieron más que variantes del cuadro negro, se debe mencionar a Pierre Soulages, Rothko, y hasta el mismo Miró. También a Ives Klein. El escándalo, como norma, tomó el nombre de “arte contemporáneo”, que no le importa un carajo el Arte, como tampoco a las Fake News les importa la verdad. Las Fake News se alimentan del invento de noticias, las difamaciones, la manipulación y más que nada EL CHISME… ¡Oye esa vaina! l

obra cubista de Malevich. Mujer con rastrillo por Malevich 1930-32. F. E.
Obra cubista de Malevich. F. E. Kazimir Malevich, 1933, Self portrait. F. E. Obra suprematista de Malevich. F. E.
Kazimir Severinovich Malevich - Black Square - (MeisterDrucke-33988). F.
Obra cubista de Malevich. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

El asesinato de Castillo Armas

La bestia dormía poco en esa época. Lo desvelaban sus sueños criminales, la ejecución de sus planes criminales. Unos meses después del frustrado atentado contra Jose Figueres, presidente de Costa Rica, se llevó a cabo el extraño asesinato de Carlos Castillo Armas, presidente de Guatemala. Lo único que tenían en común ambos sucesos era la mano criminal de Trujillo, el brazo largo de la bestia. Figueres era un enemigo jurado de Trujillo, pero Castillo Armas era un dictador al que la bestia había ayudado a ascender al poder. Trujillo no lo odiaba porque fuera un adversario, lo odiaba y lo mató por mal agradecido, por haberse negado Castillo Armas a concederle una condecoración en pago de sus buenos servicios. Trujillo estaba desquiciado, eso se sabía, era un rumor que corría de boca de boca, todos lo decían o lo pensaban, pero el asesinato de Castillo Armas, o mejor dicho el motivo, demostraba de manera fehaciente hasta qué punto. Lo había estado siempre, en rigor. Pero ahora estaba más desquiciado y ebrio de sangre que nunca.

Castillo Armas era un militar que había usurpado el poder después del derrocamiento del último gobierno constitucional que tendría Guatemala en mucho tiempo: el gobierno del coronel Jacobo Árbenz, el sucesor de Juan José Arévalo, padre del actual, presidente de Guatemala.

Arévalo había llegado al poder a raíz de la llamada revolución de octubre de 1944. En rigor, se trataba de un movimiento cívico y militar que contó con gran apoyo de obreros y estudiantes, provocó el derrocamiento del dictador JorgeUbico y organizó unas elecciones libres en las que resultó elegido presidente Arévalo. Mejor dicho, las primeras elecciones libres que habían tenido lugar en Guatemala, la primera elección democrática de un presidente en toda su historia.

Comenzó así un periodo de diez años en el qué se turnaron en el poder Juan José Arévalo y el coronel Jacobo Árbenz. Diez años de modernización del estado y de importantes reformas sociales que pusieron a Guatemala en la ruta del progreso económico e institucional y en la mira del imperio que veía todo aquel proceso con ojeriza.

Juan José Arévalo, que gobernó entre el 15 de marzo de 1945 y el 15 de marzo de 1951, instauró en el país un gobierno moderadamente progresista. La derecha lo tildaba, sin embargo, de co-

munista a pesar de que sus reformas más radicales a favor de los pobres se inspiraban en el famoso New Deal, que había implantado en los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt. De hecho, Arévalo tuvo que superar incontables intentonas golpistas, unas treinta en total, y se mantuvo en el poder y pudo terminar su mandato gracias al apoyo popular y el de militares del grupo de Árbenz.

Jacobo Árbenz llegaría también a la presidencia mediante elecciones libres y ejerció el poder desde el 15 de marzo de 1951 hasta el 27 de junio de 1954, fecha en que fue derrocado. Árbenz no era tan moderado como Arévalo, era más bien radical y de ideas más avanzadas. Su programa de gobierno contemplaba, entre muchas otras cosas: «... primero, convertir a nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial, en un país económicamente independiente; segundo, transformar a nuestra Nación, de un país atrasado y de economía predominantemente feudal, en un país capitalista moderno; y tercero, hacer que esta transformación se lleve a cabo de tal manera que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo».

Su llegada al poder fue en verdad todo un acontecimiento. Por primera y última vez en no se sabe cuánto tiempo un presidente constitucional entregaba el

poder, pasaba la antorcha a otro presidente democráticamente electo. Pero no era un simple cambio de presidente. Jacobo Árbenz se tomaba en serio, muy en serio, la idea de erradicar o por lo menos mitigar la pobreza, y sobre todo la causa de la pobreza. Árbenz se enfrascó entonces en una serie de reformas, empezando por la reforma agraria, que promovía los cambios sociales y la vez afectaba los intereses de los poderosos, de los verdaderos dueños del país. El problema, o uno de los grandes problemas, es que la mayoría de la población no tenía acceso a las tierras: tenía en sus manos apenas un diez por ciento. Los grandes terratenientes y la estadounidense United Fruit Company poseían prácticamente el resto. De hecho, y esto era lo más irritante, la mencionada United Fruit Company se había adueñado de más del cincuenta por ciento de todos los terrenos cultivables y sólo cultivaba un tres por ciento. Las reformas de Árbenz y su apertura política empezaron más temprano que tarde a dar fastidio a los grandes privilegiados. La United Fruit, sobre todo la bananera Unity Fruit, pegaría el grito al cielo. Guatemala, mientras tanto, se había convertido desde los tiempos de Arévalo en un imán, un parque de atracción para los numerosos exilados latinoamericanos, y durante el gobierno de Árbenz se acentuó aún más el proceso. Con el gobierno de Àrbenz se inauguraba un

experimento social y humano en América Latina, se abría una gran esperanza y no sólo para Guatemala. En ese país encontraron refugio y apoyo para sus planes de derrocar a Trujillo numerosos exilados dominicanos. Pululaban fugitivos de todas las dictaduras que poblaban entonces los países del continente mestizo. Había liberales, conservadores y comunistas e incluso curiosos y aventureros como Ernesto Guevara, a quien todavía no le decían Che. Había un poco de todo, es decir, todo lo necesario para que el gobierno de Jacobo Árbenz pudiera ser acusado de comunista, para que los servicios de inteligencia del imperio y sus secuaces lo denunciaran por querer convertir Guatemala en una marioneta de la Unión Soviética. Eso le pasaba por pretencioso, por pretender transformar su patria en un país autosuficiente y próspero, en un lugar donde pudieran vivir y convivir en armonía seres humanos.

La United Fruit, sobre todo la bananera Unity Fruit, pegaría de nuevo el grito al cielo. Junto a la United Fruit gritarían los grandes terratenientes y sus gritos fueron escuchados por la CIA. Habían sido escuchados desde el principio y también amplificados, los habían convertido en un ruido de prensa estruendoso, ensordecedor.

Árbenz sería derrocado el 27 de junio de 1954 por un golpe financiado por la United Fruit y ejecutado por la CIA. El poder pasó a manos del coronel Carlos Castillo Armas.

Guatemala se sumergió en el abismo, no tendría paz durante mucho tiempo. El golpe daría lugar a una espantosa guerra civil en la que se perdieron doscientas cincuenta mil personas y otras cincuenta mil desaparecieron, se convertiría en una de las tierras más ensangrentadas de América. Allí ocurrió en efecto una de las peores tragedias latinoamericanas.

Castillo Armas no disfrutaría mucho tiempo del poder. Fue ajusticiado extrañamente, extrañamente ajusticiado: «En los últimos meses la casa presidencial estaba casi desierta y los guardias eran cada vez menos. En circunstancias hasta la fecha confusas, Castillo Armas recibió dos disparos camino al comedor; la primera dama trató de hacerlo reaccionar mientras gritaba: “¡Se fue por las escaleras! ¡el soldado lo mató!”». (1)

(Historia criminal del trujillato [172])

Nota:

(1) Sandoval, Marta (2014). «Tres disparos en una noche lluviosa».

Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator». l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Remembranzas de Arnáiz (2 de 2)

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

* Palabras de presentación del libro ‘San Ignacio de Loyola: Maestro de la Vida en el Espíritu’, de Monseñor Francisco José Arnáiz, S. J.

* (14 de noviembre de 2001; Auditorio del Recinto Santo Tomás de Aquino, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Santo Domingo, República Dominicana).

Íñigo constituye la Compañía de Jesús como quien funda un ejército. En el libro de las ‘Constituciones’, San Ignacio define el carácter profundo de la institución. Exige él, a los que desean ser jesuitas, “el mayor caudal posible de dones naturales”, recalcando, sin embargo, “que éstos nunca podrán suplir los espirituales y sobrenaturales”. Dice Arnáiz, al referirse a las ‘Constituciones’: “Los que son admitidos para el sacerdocio deberán tener buena cabeza para los estudios, discreción en su conducta, buen juicio, gracia en la conversación, calma, constancia, espíritu de empresa y valor, amor a la virtud y celo por la salvación del prójimo” [...] “No deberán ser admitidos los ariscos, los intrigantes, los pusilánimes, los devotos indiscretos, los tontos, los faltos de carácter y los tercos”. Es fama que Lenin admiró el estricto ordenamiento impuesto a la Compañía de Jesús en estas ‘Constituciones’ de San Ignacio. Ahora reconozcamos que el libro de Monseñor Arnáiz es una obra de amor. El texto se mueve rigurosamente por la vida y la obra del santo de Loyola. Están en la primera parte del libro los detalles de la biografía, los antecedentes, los pretextos, las razones íntimas y la historia recóndita del autor de los ‘Ejercicios Espirituales’. La segunda parte, en cambio, es de un acento teológico riguroso. La sencilla enumeración de los capítulos basta para palpar el denso tratamiento doctrinal: “Buscar la voluntad de Dios”, “Hallar la voluntad de Dios”, “Cinco reglas de oro”, “Proceso en la oración”, “Oración afectiva y contemplativa”, “Dos métodos”, “Discreción de espíritus”, “El pecado”, “Cómo meditar la vida de Cristo”, “El Reino en la Sagrada Escritura”, “El llamamiento del Rey Eternal”, “Contemplación de la Pasión de Cristo”, “La Resurrección”, “Contemplación para alcanzar amor”, “Espíritu Santo”, “Optimismo ontológico”, y “El trabajo para San Ignacio”. Monseñor Arnáiz es un maestro en la práctica de los Ejercicios Espirituales.

Su tesis del doctorado en Teología Espiritual en la Universidad Gregoriana de Roma fue ‘La psicología de Adler y los Ejercicios Espirituales de San Ignacio’. En 1959 es el Director de la Casa de Ejercicios Espirituales de La Habana. Dice Arnáiz: “Sólo dos años me dediqué exclusivamente a mi sueño, como Director de la Casa de Ejercicios de San Ignacio en La Habana”. Agrega él: “Más que por convicción, por nostalgia no me quiero ir al hogar del Padre sin dejar a los que me rodean algún fruto de mis largos años de estudio sobre los Ejercicios y sobre la figura de San Ignacio; amor y pasión que me ha acompañado toda la vida”.

Acaso no exista mejor definición de los Ejercicios Espirituales que la del propio Ignacio: “Así como el pasear, caminar y correr son exercicios corporales, por la mesma manera todo modo de preparar y disponer el alma, para quitar de sí todas las afecciones desordenadas, y después de quitadas para buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del ánima, se llaman exercicios spirituales”.

Los Ejercicios de San Ignacio constituyen una mezcla de Teología y Psicología; una alianza, a partes iguales, entre rigurosa doctrina bíblica y profundo conocimiento del alma humana. La finalidad de los Ejercicios es clara: provocar el ascenso, la exaltación, la ascesis, la comunión del alma con el designio divino. Pero, a causa de los Ejercicios, San Ignacio había pasado ya dos veces por la cárcel, en Alcalá y en Salamanca, víctima de las

sospechas de la Inquisición que, en tiempos de la Reforma Protestante, miraba con desconfianza los nuevos movimientos espirituales.

La respuesta del Papa llegó el 31 de julio de 1548: “Habiendo examinado dichos Ejercicios y oído también testimonios y relaciones favorables [...], hemos comprobado que dichos Ejercicios están llenos de piedad y santidad, y son y serán muy útiles para el progreso espiritual de los fieles. Además, no podemos por menos de reconocer que Ignacio y la Compañía por él fundada van recogiendo frutos abundantes de bien en toda la Iglesia; y de ello mucho mérito hay que atribuir a los Ejercicios Espirituales. Por ello [...] exhortamos a los fieles de ambos sexos, en todos las partes del mundo, a que se valgan de los beneficios de estos Ejercicios y se dejen plasmar por ellos.” A esta primera aprobación solemne de Paulo III siguieron otras a través de los siglos. El desarrollo de los Ejercicios obedece a una lógica asombrosamente eficaz. La primera etapa es la “Deformata reformare”, esto es, eliminar el alma. La segunda es “Reformata conformare”, donde se nos invita a revestirnos de Cristo y armarnos con su armadura. La tercera jornada es “Conformata confirmare”, esto es, consolidar los propósitos de adhesión a Cristo mediante la contemplación de aquél que fue obediente hacia su muerte en la cruz. La cuarta fase es “Confirmata transformare”: “Quien pierde la propia vida por mí, la encontrará”, dice Jesús en el Evangelio. Y la vida del Resuci-

tado es la esperanza de quien hace los Ejercicios en esta etapa final. Como conclusión de los Ejercicios, San Ignacio propone una majestuosa contemplación para alcanzar el Amor puro de Dios, llamada “Contemplatio ad amorem”, en la que el pensamiento se vuelve a la Creación y a la Redención para descubrir el amor divino.

Como San Ignacio de Loyola, Monseñor Francisco José Arnáiz es vasco. Igual que aquel Íñigo López de Recalde que luchó en el castillo de Pamplona, el Padre Arnáiz es un soldado participante, aguerrido, valeroso. Como el entrañable Ignacio de Monserrat, nuestro admirado y estupendo Pepe Arnáiz ha escogido el camino de Dios y ha renunciado al camino del mundo.

Jorge Luis Borges señaló: “Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo; hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos”.

La obra de Monseñor Arnáiz que tenemos el honor de presentarles esta noche, ‘San Ignacio de Loyola, Maestro de la Vida en el Espíritu’, es un libro dirigido a encontrar lectores numerosos y fervientes, leedores que encontrarán en la vida del santo de Loyola razones de íntima satisfacción y regocijo.

Y esta característica del libro, distinguidos amigos, basta y sobra para permitirme hacer ante ustedes la presentación formal, la salutación de rigor que toda buena obra se merece.l

Develación de escultura de Monseñor Arnáiz en Recinto Santiago de la PUCAMAIMA. F.E.

Huracanes e historia ambiental en el Gran Caribe

PROFESOR

Los huracanes han dejado una profunda huella en la historia del Gran Caribe, que se ve afectado por estos fenómenos desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, durante la temporada oficial de huracanes del Atlántico. Han influido significativamente en las culturas y las creencias religiosas de los pueblos indígenas que habitaron la región antes de la llegada de los colonizadores, tal como se puede interpretar en la obra “El huracán. Su mitología y sus símbolos” del antropólogo cubano Fernando Ortiz y en el artículo “Osa Mayor: la idealización del huracán de Mesoamérica a las Antillas” del historiador Sebastián Robiou Lamarche.

Los huracanes han marcado la historia del Gran Caribe. Desde Galveston (1900), San Felipe II o Huracán Okeechobee (1928), Allen (1980), Gilbert (1988), pasando por Mitch (1998), Jeanne (2004), Katrina (2005), Ike (2008), hasta Sandy (2012), Irma (2017), María (2017), Ian (2022), Helene (2024) entre muchos otros, han causado pérdidas humanas, además de tener un impacto en los ámbitos económico y social.

Los huracanes se pueden estudiar desde diversos ámbitos. La interacción de este fenómeno natural con la sociedad lo aborda la historia ambiental. Con una mirada regional diversos estudios recientes abordan su impacto. Digno de mencionar son los trabajos “Ocurrencia de ciclones tropicales en el Mar Caribe y sus impactos sobre Centroamérica” (2011) de Eric Alfaro Martínez y Adolfo Quesada Román; “El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas” (2015) de Ronald Díaz Bolaños y Eric Alfaro Martínez. Además, “Análisis del impacto de los ciclones tropicales en la Cuenca del Caribe según fuentes hemerográfica (18702007)” (2015) de Flora Solano Chaves, Eric Alfaro Martínez y Ronald Díaz Bolaños; “Ciclones tropicales en el Atlántico-Caribe. Un balance desde la historia climatológica” (2025) de Yanina Ruiz Siles; entre otros.

También es relevante destacar la obra de Matthew Mulcahy, profesor asociado de historia en el Loyola College de Maryland. Desde una visión regional sus obras “Weathering the storms: Hurricanes and risk in the British Greater Caribbean”, 2004; “Hurricanes, poverty, and vulnerability: An historical perspective”, 2005; “Hurricanes and society in the British Greater Caribbean, 1624-1783”, 2008 constituyen un aporte significativo a la historia ambiental del Caribe. Este últi-

mo trabajo aborda la forma en cómo los huracanes, una fuerza ambiental temida para los colonos europeos, dieron forma a la sociedad, la economía y la vida en el Caribe británico. La obra analiza los desafíos que enfrentaron las colonias ante estos desastres, desde la destrucción de cosechas y el daño a las plantaciones hasta la interrupción del comercio y los efectos en la vida de esclavos y colonos. Otro autor que hace significativos aportes a la historia ambiental del Caribe estudiando los huracanes es el historiador Stuart B. Schwartz profesor emérito de la Universidad de Yale. Su obra incluye “Differential Disasters. The 1928 Hurricane and the Shaping of the Circum–Caribbean Region”, 2007; “Los huracanes y la formación de las sociedades circumcaribeñas”, 2009; “Sea of storms: a history of Hurricanes in the greater Caribbean from Columbus to Katrina”, 2015, obra que fue ampliada y publicada en 2018 con el título “Mar de tormentas: una historia de los huracanes en el Gran Caribe desde Colón hasta María”. Este valioso trabajo ofrece un análisis minucioso de cómo los huracanes han influido en la historia económica y social del Gran Caribe, explorando además el papel de la ciencia y la política en la gestión y percepción de tales desastres a través del tiempo.

La República Dominicana que se encuentra, geográficamente, en la ruta de ciclones tropicales también se ha visto afectada por huracanes que han marcado su historia. Huracanes como San Ci-

riaco (1899), San Zenón (1930), David (1979), Allen (1980), Gilbert (1988), Georges (1998), Jeanne (2004), Fiona (2022) entre muchos otros han tenido un gran impacto político, económico y social. Sin embargo, a pesar de la vulnerabilidad del país a estos fenómenos y de los efectos de los huracanes a lo largo de la historia precolombina, colonial y republicana el impacto en la dinámica económica, social y ambiental ha sido objeto de pocos estudios. Mas allá de artículos en prensa, textos puramente meteorológicos o de referencias generales en cuanto a desastres naturales hay que mencionar el trabajo del historiador Frank Moya Pons con su obra “El ciclón de San Zenón y la “patria nueva”. Reconstrucción de una ciudad como reconstrucción nacional” publicada en 2007 en el que analiza cómo a través de la reconstrucción de la ciudad de Santo Domingo tras el desastre natural, Trujillo lo utilizó para consolidar un proyecto nacionalista y crear la ilusión de una nación renovada. Y también, el artículo del historiador Joan Ferrer “El huracán del 15 de agosto de 1680”, publicado en la Revista ECOSUASD en 2021. Esta realidad ilustra la necesidad de estudiar de forma más amplia desde la historia ambiental el impacto de los huracanes en el país. Para la historiografía dominicana estudiar los huracanes desde la historia ambiental es crucial para entender su impacto a largo plazo en los ecosistemas, economía y la sociedad dominicana.

No solo es necesario darle una mirada desde lo nacional, sino también una visión regional y comparada. Un enfoque histórico ambiental y comparativo aporta en la comprensión de la manera en que los huracanes han influido en el país y en la región a lo largo del tiempo en la economía, la sociedad, la salud, la cultura; de cómo han moldeado paisajes, patrones de asentamientos, y cómo las sociedades caribeñas (en clave comparada) han respondido y se han adaptado ante estos fenómenos.

Según el historiador estadounidense Stuart B. Schwartz, la historia de los huracanes como “tormentas recurrentes y su interacción con las sociedades del Circumcaribe a lo largo de cinco siglos, nos proporciona una línea o meta-narrativa que permite comprender, dentro de un marco comparativo, a las islas y tierras continentales del Caribe y su pasado” (2009, p. 46).

En fin, la historiografía dominicana y caribeña y la historia ambiental encuentran aquí un campo de estudio y un reto de trabajo significativo.

Referencia

Schwartz, S. B. (2025). Los huracanes y la formación de las sociedades circumcaribeñas. Op. Cit. Revista del Centro de Investigaciones Históricas, (19), 11-46. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Imágenes relacionadas con el ciclón de San Zenón. Fuente: Archivo General de la Nación. Fotos recopiladas por el Dr. Roberto Cassá. . F.E.

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

Fachada de la nave lateral, bóveda de medio cañón y tambor que sostiene la cúpula. OGM

Triángulos esféricos de las pechinas en el transepto, con cúpula decorada por ocho ventanas dispuestas en simetría radial. OGM

Santo Cerro: un siglo de fe y tradición como ícono turístico y religioso del Cibao

Como lugar de peregrinación, la iglesia y el santuario representaban uno de los principales atractivos del turismo cultural en la región. Alcanzaron su primer centenario en 1980 y hoy celebran 145 años.

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Con motivo del 145 aniversario de la fundación del Santo Cerro, símbolo de fe y cultura en la región norte del país, esta edición de Zona Retro recuerda el texto publicado el 23 de agosto de 1980 en el periódico El Caribe, dedicado a la conmemoración de su primer centenario.

Antecedentes

Antiguos documentos señalan que en ese lugar se levantó inicialmente una ermita, la cual continuó siendo centro de peregrinación incluso después de la destrucción de la ciudad de La Concepción durante el terremoto de diciembre de 1562. Más tarde, bajo el gobierno de Ulises Heureaux, se dispuso la construcción del templo actual, que junto al Santuario de Bayaguana y al de Higüey, constituye uno de los tres principales destinos de peregrinación y turismo religioso del país.

Según los datos aportados por el reconocido historiador Mario Concepción, cronista de La Vega, la colocación de la primera piedra de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes se realizó el sábado 7 de agosto de 1880. La ceremonia estuvo presidida por Monseñor Roque Cochia, durante una visita pastoral a la ciudad.

En efecto, la iglesia anterior quedó destruida tras el terremoto del 7 de mayo de 1843. La nueva edificación, descrita por don Mario Concepción como de

El ábside y el contrafuerte mantienen un diálogo armónico entre sus formas. OGM

“imitado estilo colonial”, fue construida utilizando, en su mayor parte, ladrillos provenientes de las ruinas de la antigua ciudad de La Concepción de La Vega, levantada originalmente al pie del Cerro.

En esta línea, el encargado de dirigir la construcción fue el alarife Onofre de Lora, destacado representante de la arquitectura dominicana del siglo XIX, quien participó en numerosas obras de la región durante su tiempo.

Estructura e interior

El templo mencionado consta de tres naves, siendo la central cubierta por una bóveda de medio cañón. Las arquerías de perfil ojival se destacan al contrastar con las de forma semicircular, especialmente en el interior del edificio.

La torre que funciona como campanario se ubica en la parte de la cabecera de la iglesia. OGM

En el crucero, los triángulos esféricos de las pechinas en las esquinas se apoyan sobre cuatro grandes pilares, cumpliendo así su función estructural tradicional de conectar el cuadrado del suelo con el círculo base de la cúpula. Esta última se eleva decorada con ocho ventanas dispuestas en simetría radial y un elegante lucernario. En el exterior, la cúpula presenta la apariencia de una bóveda gallonada.

Los hastiales replican el diseño de los frontones de las cabeceras exteriores del crucero. Junto al presbiterio se alza lateralmente una torre que funciona como campanario. La fachada, dividida en tres cuerpos verticales por contrafuertes, presenta detalles de estilo neoclásico, aunque su composición muestra una organi-

zación poco coherente y desarticulada. La iglesia es un excelente modelo de la arquitectura de finales del siglo pasado. Las obras de ambientación del Santo Cerro servían de marco a la más antigua ruta turística dominicana. El turismo religioso y de peregrinación, en el que participan personas de todas las clases sociales del país, se convierte en un evento auténticamente popular y dominicano. En él, la arquitectura y el entorno natural crean un ambiente ideal, cercano al cielo, ubicado en el corazón geográfico de la República Dominicana, donde palpita el espíritu de la patria.

Símbolo de fe

El Santo Cerro constituye uno de los santuarios de mayor relevancia cultural del país. En su interior se erige la iglesia en honor a la Patrona de la República, construida para conmemorar una tradición histórica de la época del descubrimiento: el Milagro del Santo Cerro.

Los documentos pontificios evidencian la valoración positiva hacia este fenómeno. Pablo VI afirmaba que el turismo constituía “un elemento valioso en la formación cultural contemporánea, un lazo de fraternidad entre los pueblos y la paz internacional, así como una experiencia humana capaz de elevar el espíritu a sus más altas aspiraciones, merecedora de la bendición de Dios”.

El Santo Cerro, que se alza sobre el Valle de la Vega Real, constituye la antesala del territorio cibaeño, ennoblecido por el paso histórico de Cristóbal Colón, quien estuvo en ese lugar hacia el año 1495.l

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

La silla de Tovar llegó a Santo Domingo

La Fundación Iván Tovar (FIT), junto al Ministerio de Cultura, inauguró en Santo Domingo la escultura monumental La Chaise Adulte (2024), del maestro surrealista Iván Tovar (1942-2020). La pieza, instalada en la explanada del Museo de Arte Moderno, fue presentada el pasado miércoles 20 de agosto como un homenaje al legado del artista dominicano.

Realizada en acero inoxidable por el Taller Capa Esculturas de Madrid, la obra mide cuatro metros de altura y constituye la evolución monumental de un óleo creado por el artista en 1969, reinterpretado en bronce en 1971 y 2013. En 2024 la Silla alcanzó proyección internacional con su exhibición en Times Square, Nueva York, donde atrajo la atención de millones de visitantes.

La vida de Tovar como la de muchos, fue muy particular, llena de grietas exis-

tenciales, de olvidos, de negaciones,… fue un artista incomprendido en su tiempo y, hoy, es considerado como una de las glorias del arte dominicano.

Ahora bien, la genialidad de Tovar reside en su capacidad para transformar un simple objeto cotidiano como la silla en un símbolo vívido de erotismo y conexión humana. A través de esta obra, capturó la intimidad de la interacción entre lo femenino y lo antropomorfo. No se trata únicamente de un mueble funcional, sino de un escenario donde se entrelazan deseos y emociones.

Con un lenguaje visual audaz y una perspectiva única, el artista convirtió lo ordinario en extraordinario, haciendo que cada curva y ángulo cobrara vida con la sensualidad y el magnetismo de su experiencia. La materialización de este proyecto no habría sido posible sin la visión y el apoyo de don Héctor José Rizek Sued, mecenas y gestor incansable, cuya apuesta por el arte dominicano ha permitido que La Chaise adulte llegue a su escala monumental y se haya instalado primero en Nueva York y ahora en Santo Domingo.

Que hoy esta pieza monumental se eleve en la Plaza de la Cultura no solo honra a Tovar, sino que reafirma la vigencia de su obra. l

crítica cine

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

El código del gambito

Bobby Fischer sería la versión masculina de Beth Harmon y viceversa. Ambos en la época de la Guerra Fría y ambos le ganan a un ruso. Ambos con niñez de familia disfuncional, crecen sin el padre biológico. Como adaptación de una novela, es muy preciso recordar que las adaptaciones no siempre salen a pedir de boca. Sin leer la novela, uno ve que hubo un enjundioso estudio para construir su narrativa, lo que se logra con los títulos de los episodios, más o menos semejantes a los de los capítulos de las novelas, siendo los dos últimos la esencia. Construye personajes y trama tomando en cuenta las convenciones cinematográficas rutinarias de fórmulas, al tiempo que nos arroja como telón de fondo las particularidades de la sociedad estadounidense, su cultura, sus conflictos sociales, el alcoholismo, las nuevas adicciones a drogas ilícitas, y a esto probablemente se deba su pegada en el público con sus sensibles actuaciones y sentido palpitante en la construcción de escenas. Coincidencia o reminiscencia, se acerca a una historia real contada en el filme Queen of Katwe: biopic de Phiona Mutesi, una joven ugandesa prodigio del ajedrez. Con 11 años ga-

el libro vive

FRANK NÚÑEZ

franknunez463@gmail.com

Balaguer dibujado por Luis Acosta Moreta

Edesde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Bestiarios

Rnó el campeonato juvenil de su país. Poco después pudo salir por primera vez de Uganda para ir a un torneo en Sudán. Y llegó a competir en la Olimpiada Mundial de la disciplina. La mitad de la serie trae un manojo de secuencias de preparación del personaje, para luego entrar en el entrenamiento a la par de la ejecución de partidas en las que pierde y luego gana a un ajedrecista entrenado. Lo convincente viene en la segunda mitad, cuando se acerca el match entre Harmon y Borgov, el ajedrecista ruso, con escenas y secuencias que procuran mostrar el choque de cultura, las sutilezas de la Guerra Fría USA-URSS, algunas pizcas de espionaje y el trance ideológico sobre fe y ateísmo, al tiempo que muestra que el juego-ciencia está por encima de todo eso. Es así como logra mostrar que la mujer estadounidense enfrenta una sociedad marcada por conflictos que no responden a la esencia de su condición y que, en vez de auxiliarla, se manifiestan antónimos a sus intereses y conveniencias. Un elemento importante en la serie es el que procura revelar que el estudio representa una ruptura de barreras sociales, psicológicas y culturales, así como conductuales. Romper con el statu quo traslada al individuo a reveladores espacios significativos en su condición humana. En Netflix como The Quee’s Gambit. l

HHHH GÉNERO: drama. DURACIÓN: 7 episodios de 60 minutos c/u

n la recién publicada obra “La casa del Presidente Joaquín Balaguer, Máximo Gómez 25, parte atrás”, el político y escritor Luis Acosta Moreta (El Gallo), nacido en Las Matas de Farfán en 1951, no oculta haber sido un “lazarillo” que observó de cerca el estilo de vida hermético y enigmático del estadista que encabezó el tránsito histórico de la República Dominicana entre la dictadura y la democracia, en un panorama de serias contradicciones locales e internacionales. Acosta Moreta se une al reducido anillo que rodeó a Balaguer en el año 1976, en el período que se conoce como “Los 12 Años”, que siguieron a la guerra civil del 1965, causante de la segunda intervención militar de los Estados Unidos al país en el siglo XX. Es por eso que puede narrar, como testigo privilegiado, vivencias pintorescas que se daban en la residencia de quien ocupara la Presidencia de la República a la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1961, consolidando la posición en 1966 hasta 1978 y retornando entre 1986 y 1996. Luis “El Gallo”, como lo conoce todo el país, hace revelaciones en su obra sobre figuras trascendentales como el propio Balaguer, Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez, los asesinados periodistas Orlando Martínez y Gregorio García Castro, mostrando facetas desconocidas de políticos como Guaroa Liranzo, los presidentes Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco, con incidentes pintorescos de correligionarios como Fernando Álvarez Bogaert, Víctor Gómez Bergés, Samuel Pereyra, Emma Balaguer, Federico Antún Batlle, Alberto Despradel (Chico), Alexis Joaquín Castillo y Guillermo Gómez, entre muchos otros cuyos nombres sobrepasan el espacio de estas columnas. Desde la introducción, hasta el capítulo final que titula “Mi retiro con el presidente Balaguer del poder y del Partido Reformista”, Acosta Moreta mantiene al lector en suspenso, de manera que las 350 páginas cautivan a quienes se interesan por conocer los secretos de la vida política y social dominicana que muchos, por temor o complicidad, se niegan a describir. Libros como el comentado ameritan de más de una entrega. l

ecibían este nombre ciertos libros medievales que contenían ilustraciones de animales mitológicos, cuyas descripciones tenían un carácter más moralizante que morfológico, el ave fénix era el símbolo de la resurrección porque podía resurgir de sus propias cenizas, los unicornios terminaron teniendo cuerpo de caballo blanco con un cuerno al que se le atribuían virtudes curativas, semejantes a las supuestas propiedades afrodisíacas de los cuernos de los rinocerontes.

Quizás el bestiario más moderno que se haya publicado sea “El libro de los seres imaginarios”, redactado por Borges, en el que aparece el centauro, híbrido de caballo y hombre, que se alimentaba únicamente del néctar de las flores y solo bebía ambrosía. El centauro más famoso de la mitología griega se llamaba Quirón, un sabio que conocía todas las hierbas curativas y venenosas y que le enseñó a Hércules a manejar el arco, arma que reinó durante siglos hasta que la aparición de la pólvora modificó la guerra para siempre.

El espacio de esta columna no alcanza siquiera para enumerar a todos estos seres fantásticos, entre los que figuran las sirenas, los dragones y los grifos, las mantícoras y los vampiros, el hombre lobo y nuestras caribeñas ciguapas, cada uno de estos seres con características perfectamente diferenciadas, y que podían ayudar a los humanos como también devorarlos o conducirlos al reino de las tinieblas. El unicornio fue reactualizado en los años ochenta por Silvio Rodríguez con una canción melancólica sobre el amor y la amistad, los dragones siguen apareciendo en las películas ambientadas en la Edad Media y King Kong y Godzila resucitan cada tanto en producciones que han reemplazado el cartón y el plástico por los efectos visuales computarizados, mientras Drácula, el vampiro más célebre, y los hombres lobo, cada tanto reclaman su espacio en las pantallas de Hollywood. Salman Rushdie, el perseguido y atacado escritor nacido en Bombay menciona en sus Versos satánicos a una mantícora, ser con cuerpo de león y cabeza de hombre, lo que le valió una condena a muerte de los fanáticos musulmanes. El único animal que no aparece en ningún bestiario y que acaso sea el más peligroso y destructivo de todos, capaz de inventar la inquisición y sus hogueras, fabricar bombas atómicas y máquinas de propaganda que vacían cerebros; es uno conocido como homo sapiens. l

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

CERTIFICO Y DOY FE

Hijo meritorio de Higüey

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

El pasado 14 de agosto, víspera de la solemnidad de la Asunción de la Virgen María, la ciudad de Higüey vivió un día hermoso, cargado de fe, historia y tradición. Ese día llegaron las tradicionales ofrendas de toros a la Virgen de la Altagracia, expresión de devoción de todo el Este del país. La Basílica estaba repleta de fieles que acudieron a rendir honor a la Madre. En medio de aquel marco multitudinario, en que la religiosidad popular se une a la identidad cultural, la Alcaldía de Higüey y su Concejo de Regidores tuvieron a bien reconocerme como “Hijo Meritorio de Higüey”, mi pueblo natal, donde nací, crecí en la fe y más tarde serví como sacerdote, rector de la Basílica y obispo de la diócesis.

En ese momento tan significativo me acompañó Mons. Jesús Castro Marte, actual obispo de La Altagracia, a quien considero como un hijo muy querido desde sus años de seminarista. Su presencia añadió fue un gesto de fraternidad y un signo de continuidad en la misión pastoral que compartimos.

Quiero compartir en esta columna lo que significa para mí este reconocimiento, lo que encierra la palabra “meritorio”, el valor del agradecimiento y, finalmente, la dimensión de compromiso que este gesto trae consigo.

1- Un reconocimiento que nace del corazón de un pueblo Recibir un título de parte de las autoridades municipales lo puedo definir como un reflejo de un sentir comunitario. Que mi pueblo me reconozca como “Hijo Meritorio” tiene para mí una hondura difícil de expresar con palabras, porque es como si la misma tierra donde nací me tendiera los brazos para decirme: “Eres parte nuestra y reconocemos tu entrega”. El contexto en que se realizó la entrega le añade un valor particular. Fue dentro de la solemnidad de un pueblo creyente que se reúne en torno a la Virgen. Por eso lo recibo como algo que va más allá de lo personal y toca lo de toda la provincia.

2- ¿Qué significa ser “meritorio”? La palabra “meritorio” viene de mérito, y el mérito no es otra cosa que aquello que se reconoce como valioso, fruto de un esfuerzo, de un servicio o de una entrega. Ser declarado “Hijo Meritorio” no

significa que uno sea mejor que los demás, sino que, de alguna manera, los otros han visto en mi vida y en mi ministerio razones para agradecer.

Ese término me interpela profundamente, porque es una llamada a la humildad. Si algo de mérito hay en mí, no es mío solamente: es don de Dios y fruto de lo que recibí de mi pueblo. Higüey me dio la fe, me dio valores humanos y cristianos, me dio la cercanía de la Virgen de la Altagracia. Lo que se reconoce no solamente es esfuerzo personal, es también la semilla que mi pueblo sembró en mí.

3- Una respuesta justa y necesaria La primera respuesta que nace en el corazón ante este gesto es la gratitud. Gratitud hacia Dios, que me ha sostenido siempre. Gratitud hacia la Virgen de la Altagracia, que me ha acompañado como Madre en cada paso. Gratitud hacia mi familia, que me transmitió la fe. Y, de manera muy especial, gratitud hacia mi pueblo, que me educó en valores humanos y cristianos, que me confió responsabilidades y que me ha dado tanto cariño a lo largo de mi vida.

También agradezco a la Alcaldía y al Concejo de Regidores, que quisieron traducir en un documento oficial ese sentimiento comunitario. Es un símbolo del afecto de un pueblo hacia uno de sus hijos.

4- El testimonio escrito del reconocimiento

En la vida hay palabras que se pronuncian y otras que se escriben para la memoria. El certificado que me entregaron ese día es uno de esos documentos que quedará guardado en mi corazón y en mis archivos como signo de la relación entre mi pueblo y yo. Por eso quiero dejar aquí un espacio para transcribirlo textualmente, tal como está redactado:

REPÚBLICA DOMINICANA

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO

HIGUEY

PROVINCIA DE LA ALTAGRACIA

CONCEJO DE REGIDORES

Resolución Núm. 53-2025

Gestión 2025-2026

Considerando: Que el Ayuntamiento del municipio de la Villa Blasonada de Salvaleón de Higüey, irradiada por el bello crepúsculo del amanecer del sol radiante de América, en la cual transita la aurora divina de la intersección de la Virgen de La Altagracia, para reconocer los méritos y virtudes de sus hijos más esclarecidos.

Considerando: Que su Excelencia Reverendísima Monseñor Ramon Benito De La Rosa y Carpio, nacido en fecha 19 de Septiembre del 1939, en esta villa de los milagros de Salvaleón de Higüey, fue ordenado sacerdote el día 23 de Enero del 1965, por su Excelencia Reverendísima Monseñor Juan Félix Pepén y desde ese momento transcendental ha sido un sacerdote con una vida pastoral y ejemplar consagrada al viñedo del señor, destacándose como Obispo Auxiliar de Santo Domingo, Obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de La Altagracia y Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, demostrando siempre su amor al prójimo y a la iglesia.

Considerando: Que, para el Cabildo y el pueblo higüeyano, constituye un jubilo solemne el celebrar los sesenta (60) años (bodas de diamante), de su Excelencia Reverendísima Monseñor Ramon Benito De La Rosa y Carpio, Arzobispo Emérito de Santiago de los Caballeros, el cual ha sido un cid campeador en la proclamación y defensa del evangelio, caracterizado por su catequesis pastoral, su pasión por la literatura y toda la grey católica.

Vista: La Constitución de la República Dominicana.

Vista: La Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, la cual en su artículo 140 establece” Los Ayuntamientos podrán otorgar méritos y reconocimientos a personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que a criterio del Concejo Municipal o a solicitud de la población merezcan tales honores”.

El Honorable Concejo de Regidores del Municipio Higüey, reunido en Sesión Ordinaria No. 22-2025 de fecha Diecisiete (17) del mes de Julio del año Dos Mil Veinticinco (2025), en virtud de las atribuciones legales que le confieren la constitución y las leyes;

Resuelve:

Artículo Único: Declarar como al efecto declaramos a su EXCELENCIA REVERENDISIMA MONSEÑOR RAMÓN

BENITO DE LA ROSA Y CARPIO, como “HIJO MERITORIO” del Municipio de Higüey, por los méritos y atributos en beneficios de toda la colectividad Altagraciana.

Dado: En la Ciudad y Municipio Higüey, Provincia de La Altagracia, a los catorce (14) días del mes de Agosto del año

dos mil veinticinco (2025), año 181 de la Independencia, 161 de la Restauración de la República Dominicana. (Firma Karen M. Aristy Cede;o, Alcaldesa, Rafael Josías Castillo de Morla, Presidente Consejo de Regidores, y Jéssica Carolina Mayans Areché, Secretaria Titular Consejo de Regidores).

5- Higüey en mi vida y en mi vocación Decir “soy de Higüey” es decir muchas cosas a la vez. Es hablar de la Virgen de la Altagracia, de la fe sencilla de nuestro pueblo, de la hospitalidad de nuestra gente, de la tradición que se transmite de generación en generación. Mi infancia estuvo marcada por esas experiencias que luego se convirtieron en parte esencial de mi vocación sacerdotal.

Todo lo que hoy soy, en gran medida, se lo debo a esta tierra. Por eso, al recibir este título, lo siento como un eco de todo lo que Higüey ha puesto en mí.

6- El valor del agradecimiento

El Papa Francisco , de feliz memoria, repitió muchas veces que la ingratitud es uno de los peores males del corazón humano, y que dar gracias es, al mismo tiempo, un acto de justicia y de humildad. Recibir este título me lleva precisamente a la gratitud.

Agradezco a Dios, que me llamó y me ha sostenido en cada momento de mi vida. Agradezco a la Virgen de la Altagracia, que ha sido siempre mi Madre y mi intercesora. Agradezco a mi familia, que me transmitió la fe. Agradezco a mi pueblo, que me formó en valores de sencillez, solidaridad y fe. Y agradezco a todos los que me han acompañado en el camino del ministerio.

La gratitud convierte un reconocimiento en algo más que un título. Lo convierte en memoria viva de lo que hemos recibido y en compromiso de seguir dando.

7- Compromiso hacia adelante Recibir un reconocimiento no es un punto de llegada, es un compromiso que nos proyecta hacia el futuro. Este gesto de mi pueblo me anima a seguir sirviendo con humildad, a no cansarme de trabajar por la fe, la justicia y la unidad, y a seguir sintiéndome siempre hijo de Higüey. Ya no como el obispo que estuvo en medio de ustedes, sino como hijo agradecido que nunca dejará de sentirse parte de Higüey. Este reconocimiento me recuerda que pertenezco a esta tierra y que tengo el deber de seguir aportando lo que esté a mi alcance. Más que un honor, lo considero una responsabilidad.

Conclusión

CERTIFICO CERTIFICO que en medio de la celebración de la llegada de los toros de la Virgen y de la multitud que llenaba las calles de Higüey, el 14 de agosto de 2025, recibí la distinción de “Hijo Meritorio de Higüey”, por parte de la Alcaldía de Higüey y su Consejo de Regidores.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

10 Cultura

“Tiempo de pecar”, de Ibeth Guzmán

Desde el comienzo de la humanidad, la tentación nos persigue; crea o no una persona en la religión, son historias del pasado que se hacen visibles en el presente, hablo de Adán y Eva; con quienes comenzó todo. “Tiempo de pecar”, escrito por Ibeth Guzmán, destacada maestra de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, nos regala 43 microrrelatos, los cuales se conectan entre sí, debido a que la misma naturaleza nos hace desear y pecar todos los días. A través de este ensayo conoceremos ciertas acciones que nos guían hacia la tentación, y por consiguiente al pecado, y aunque muchos tratemos de evadirlo, es algo que vuelve a nosotros sin haberlo llamado.

Cuando hablamos de tentación, hablamos de una acción a punto de realizarse y que frente a la ley divina esta incorrecta. El escritor Oscar Wilde nos dice: “La única forma de vencer la tentación es ceder ante ella”. Eso nos da a entender que la tentación es una realidad entre los seres humanos y que va con nosotros adonde quiera que vayamos.

Uno de mis microrrelatos favoritos en este libro es: “Con el tanque lleno”. En este existen dos personajes, la mujer que va a llenar su tanque de gasolina, y el empleado de la gasolinera, la mujer se da cuenta de que no trae la tarjeta con la que debía pagar, el empleado al pasar varios minutos se da cuenta de ello, y en automático empieza a hacerse ilusiones eróticas con la mujer, en busca de una posible solución a su falta de dinero.

El teólogo británico John Owen nos dice: “La tentación es como un cuchillo, que puede cortar la carne o la garganta de un hombre; puede ser su alimento o su veneno, su ejercicio o su destrucción”. Esto significa que si nos dejamos llevar por la tentación podemos tener consecuencias graves y mortales para nuestra vida.

A través de estos microrrelatos, la autora nos permite viajar en el tiempo y recordar sueños, acciones del pasado, y tentaciones que en algún momento de nuestra vida atravesamos. Ese deseo o estímulo que nos conduce a hacer algo, es lo que llamamos tentación.

“Mi muerte en su vida”: Aceptó dormir con su antigua amante, en el encuentro no existió ninguna conversación ni roce íntimo, la tentación de estar con ella le persiguió hasta darse cuenta de su promesa: ofreció echarle aceite caliente aquella madrugada.

Si existe un libro que hable y desglose acciones de tentación y de pecado es la biblia, la versión Reina Valera 1960 en unos de sus versículos nos dice: “Quien encubre su pecado jamás prospera; quien lo confiesa y lo deja halla perdón.” Proverbios 28:13.

Específicamente en la página 24 de nuestro libro base, “Tiempo de pecar” encontramos un relato que a muchos nos

podría llamar la atención, lo digo por la ironía que hay en él, titulado Fieles: “Ella renovó sus votos con la noticia de un embarazo. Aunque se había sometido a una vasectomía varios años atrás, él estaba convencido de que los milagros existen”. En este microrrelato se dejan en evi-

dencia dos de los pecados más conocidos; la mentira y la infidelidad, la forma irónica en que el esposo piensa que ella después de tal proceso, saldría embarazada, el humano muchas veces es ingenuo, el que es audaz lleva las de ganar. Alguien que también escribe acerca de la tentación es Oprah Winfrey, destacada actriz estadounidense nos dice: “Puede que la oportunidad solo llame una vez, pero la tentación se asoma al timbre de la puerta”. Deja en evidencia que la tentación no se limita a un simple no, ella buscará cómo hacerte caer de cualquier manera.

Otra referencia de la cual nos podríamos guiar es del libro “La tentación de San Antonio” del escritor Gustave Flaubert, en esa obra se clasifican todas las tentaciones que tuvo que atravesar San Antonio, el personaje principal, fue tentado por la lujuria, la avaricia, el deseo carnal y otras. Son temas que también vemos presentes en nuestro libro base. Hemos expuesto de manera detallada y complementaria sobre cómo la tentación y el pecado pueden tener efectos negativos en nuestra vida si no sabemos manejarlos. Debemos entender y reco-

nocer que la tentación es algo que viene desde el inicio de nuestros días, cuando aquella serpiente con deseos de destruir a Eva y su descendencia le ofreció aquel fruto prohibido, lo que serviría más tarde para su destrucción. De los autores citados, haría énfasis en la frase de John Owen: “La tentación es como un cuchillo, que puede cortar la carne o la garganta de un hombre…”

En conclusión, la tentación vivirá con nosotros siempre, depende de cómo la manejemos, si decidimos que nos guíe, o nosotros decidimos guiarla a ella.

Referencias bibliográficas: Flaubert G. (2016) Las tentaciones de San Antonio. NoBooks.

Agramonte H. (Primero de enero de 2023) Tiempo de pecar de Ibeth Guzmán. Acento.

Citas sobre la tentación. (2020) Tentaciones. Azquotes. https://www.azquotes.es/quotes/topics/temptation.html.l

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Ibeth Guzmán. FUENTE EXTERNA

elCaribe, SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Poemas de Luis Amaury Rodríguez Ramírez

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

Luis Amaury Rodríguez Ramírez (Cuba, 1976), es un socioculturólogo, escritor, corrector de estilo literario y editor de textos, además de miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Se licenció en Estudios Socioculturales y obtuvo su maestría en Desarrollo Social en la Universidad de Pinar del Río, así como una segunda maestría en Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Pública de Navarra, España. Ha publicado poesía: Los cobardes duermen bocabajo (2005) y Los agradecidos del mañana (2023); Ciencias sociales: Lo sociocultural: un trabajo pendiente (2013); así como diversos textos tanto literarios y otros científicos en diversas publicaciones tanto impresas como digitales.

11

¿Qué ganamos con esta mansa servidumbre? La mordaza.

¿Qué tenemos del logro acaudalado y tanto desvelo frente a monocromáticas banderas? Un paro general,

un país improductivo, palabras que rebotan.

¿Qué aprendimos del amor, la lucha de clases, el poder?

A controlar la furia. El íntimo comentario.

A tendernos sin preguntas. El desagradable olor de las autopsias.

Influencias

No son las palabras, sino la movilidad. No las ganas, acaso la desidia. No es el empuje ni las soluciones (cada problema es una cuerda que se regenera, aunque la corten). No son las preguntas ni la suficiente oscuridad. No son los territorios donde se decide, (es que falta poder para trozar lo inservible). No es la falta de luz (sino los ecos). Es que quiero gritar y me estallen desde la boca malas influencias, con un bálsamo de pasado cuando penábamos el presente. Es que no alcance el espacio entre las venas, para salvaguardar la ausencia de memoria y evitar las despedidas. Es que pueda ajustar cuentas,

11 Cultura

Persistimos en crear disfraces que nos conducen a cualquier sitio en medio de lo disuelto, como hombres que después de tanto muro, solo ven la sangre y apuestan con máscaras junto a esa mitad que todavía no perdimos, pequeña, mediana, grandemente.

Nunca

Nunca tuve el corazón más ahuecado, nunca hubo más dolor que este poseer nada, nunca fui tan rico sin algo y tan pobre con todo, nunca supe dejar atrás los defectos

hasta que llegó la voluntad de cambiarlos, nunca hice tanto hasta que me venció el miedo, nunca vi caer lo construido sin abrazar al menos los cimientos, nunca fui tan yo, con esta debilidad tremenda de no saber cómo respirar.

Catarsis

Uno intenta ser feliz, quedarse feliz, andar entre tramos para encontrar el fracaso e intentar de nuevo hasta que llegan voces distantes, calladas, que te dejan oír la resequedad en sus bocas, lo atrofiado en sus mandíbulas, una nostalgia de barrio, y dióxido de carbono que nos ahogaba suponiendo que el mundo era único, sonriente, nuestro. Pero urgía sobrevivirlo incluso en la quietud, bajo tanta noticia con un mar en medio, sin hallar un tramo propio. Ya no fui más quien cerró aquella puerta, la respirante; hube de recomponer los órganos sin certeza de cuándo era (o es) correcto sentarme a llorar, ¿cuándo arrancó esta voz artrópoda que come pedazo a pedazo los restos, el poco de piel y escombro remanente? Tuve miedo al clic, a la memoria de la juventud pasada, a no tener un rasero entre la necesidad y lo imprescindible, a esos días de ahora donde intento ser feliz, quedarme de ese modo.

y devolver alguna sonrisa, es que esto, a pesar de todo, acabe pronto, por infinito que parezca.

Espejo

Esta madrugada, incontables rostros desfilaron ante mi puerta: cada uno llevaba marcada una tristeza, desvestían la conciencia. A muchos vi respirar junto a visitantes que justo a su lado cargaron tierra ajena bajo las uñas; y entre ellos creí reconocer a Dios. Dije adiós a quienes vinieron, aún sin conocerlos, y golpeó fuerte, preciso, indetenible, el pálpito de no temer a la muerte sino a las despedidas desde el susto que nace en el estómago. Vi todos los rostros, sin reconocer cuál de ellos cargaba la peor cruz.

Lo desconocido

La mitad de las cosas que atesoramos, se diluye, el resto soporta sobre nosotros las disoluciones con que cada noche, la televisión impone como un chip: la represalia y la unificación de los prohibidores.

Gentrificación

Yo pensaba como un hombre que planta en terreno baldío; sin que necesitara un lugar, calles olorosas a mujer ni un puesto en altas direcciones. Me preocupaban la guerra, los héroes construidos desde la televisión en fechas señaladas y siempre, vivos o muertos, vestidos de bandera. Antes de este punto sin origen conocido, eran suposiciones sobre: distancia, arma, patriotismo, lógica, su miope esclavitud, la gentrificación. Y se convirtieron en voces, las voces en bocas, ellas en palabras, estas en dianas instalándose allí como si les hubiesen pertenecido desde siempre. Fueron absurdas e indistinguibles, se hicieron tan reales a mi alrededor como la vida, donde todo habla: plataformas, pedestales, construcciones que suplican con lástima la destrucción antes que el tiempo; exhalan una energía bucólica en la oscura dilatación de las ciudades, la señal que dejan al borde del arcén quienes sufren la humareda y van dejándote sin espacios a los que no sabes volver.

Yo pensaba como un hombre que necesitaba escapar de la gentrificación, de la conquista a su paso, de todas las voces y las bocas y los sucesos casi inevitables. l

Luis Amaury Rodríguez Ramírez. FUENTE EXTERNA

Esteban Tiburcio Gómez

ENSAYISTA, ESCRITOR E INVESTIGADOR

Esteban Tiburcio Gómez nació en la provincia Monseñor Nouel pero a los dos años su familia emigró a Cotuí, y toda su vida estuvo allí. Estudió en el Instituto Técnico y Tecnológico del Cibao Oriental en ese tiempo la carrera de licenciatura en Educación nació en

Ciencias Sociales, ahora se llama Universidad Tecnológica del Cibao Oriental. También cursó una maestría en Educación Superior en la UASD, un máster en Alta Dirección Pública en la Ortega Marañón, con doble titulación. Hizo un máster en Recursos Humanos en la

Universidad Católica Nordestana, y también estudios de maestría en Alta Dirección Pública con la Universidad de Alcalá, más un doctorado en Psicopedagogía en la Universidad del País Vasco y un doctorado en Historia del Caribe con la PUCMM.

“Desapasionar la investigación histórica es como quitarle la humedad al agua”

SANTIAGO ALMADA

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Cuál es su actividad cotidiana?

l Yo trabajo en el área académica, yo estuve diez años dirigiendo el Iteco, que después se llamó Uteco, cuando salí de ahí me convertí en director ejecutivo de la Asociación de Rectores de Universidades ADRU, dejé eso porque tenía que viajar más de cinco horas para trabajar solamente cuatro, así que lo dejé, abrazamos un proyecto de una extensión universitaria de la UCE, pero hubo un tema con una expropiación de unos terrenos de la Falconbridge por parte del Estado, entonces el proyecto tuvo que cerrar, y ahora estoy como asesor de la rectoría de la Universidad Central del Este, profesor a nivel de maestría y doctorado de la PUCMM y profesor a nivel de maestría y doctorado de la Universidad Católica Nordestana, que fue la que me postuló para el premio de excelencia magisterial que me fue otorgado recientemente. l ¿De qué se trata ese premio?

l Anteriormente había un premio establecido por directamente por el Ministerio de Educación, y hace dos años se estableció también por decreto un premio a la excelencia en educación superior, y el pasado dos de julio en el Palacio Nacional nos fue entregada esa distinción, que también tiene una parte en metálico… l ¿Cuántos libros ha escrito usted? l Yo tengo 17 libros publicados, entre ellos hay de poesía, de literatura, novelas, cuentos, inclusive comencé estudiando letras en la UASD, pero el terreno en el que mejor me manejo es el ensayo, y sobre todo el ensayo histórico, el primero que escribí fue Hostos, Martí y Gómez, que versa sobre las características comunes de esos tres personajes históricos, ese libro yo lo puse a circular en la Universidad de Río Piedras, en Puerto Rico, también escribí un libro titulado Apuntes sobre pensamiento complejo, educación e investigación en el que abordo el pensamiento de Edgar Morin y la visión de Pedro Luis Sotolongo, un estudioso que estuvo aquí. También escribí un ensayo sobre educación titulado Comprender para aprender, un nuevo paradigma, en el que cuestiono la relación entre comprensión y aprendizaje, desde la base de que no todo lo que se nos enseña en la escuela lo llegamos a comprender cabalmente, por

Obras

Tengo 17 libros publicados, entre ellos hay de poesía, de literatura, novelas y cuentos, pero el terreno en el que mejor me manejo es el ensayo”.

ejemplo, el famoso teorema de Pitágoras, y hago alusión a la necesidad de que el estudiante sepa en qué puede aplicar muchas de esas nociones que le enseñamos. Otro libro mío, que es de acompañamiento para los adolescentes, que se titula Los diez pecados de la adolescencia, un poemario que se titula Secreto. Un beso de despedida y una novela titulada El olor de la sangre, en el que trazo un paralelismo entre los movimientos de mayo del 68, la muerte de Martin Luther King y de Robert Kennedy, el movimiento segregacionista, la matanza de Tlatelolco, y aparece una persona que se encaminaba a planificar un sui-

cidio, incluso cuando el doctor Barnard le trasplantó el corazón de un negro a un dentista blanco, la hija de ese hombre demandó a Barnard por trasplantarle a su padre el corazón de un negro, y el periódico de la ciudad donde Barnard nació hizo una publicación que pedía perdón por eso, porque Barnard nació allí.

l ¿Usted se considera historiador más que literato?

l Ese es mi fuerte, incluso estoy ahora en una disyuntiva, porque como dice Juan Bosch en El arte de escribir cuentos, que el que mucho abarca poco aprieta, estoy pensando en adoptar un seudónimo para publicar literatura, porque me parece mejor proyectarme como investigador, porque cuando se busca el perfil, a veces aparece un médico que escribe poesía, y yo que también soy miembro de número de la Academia de Ciencias prefiero que en mi perfil aparezca que me dedico a la investigación histórica y al ensayo, más que nada, y la literatura asumirla con un seudónimo.

l ¿Usted cree que se puede interpretar la historia de una manera desapa-

sionada como planteaba la escuela histórica alemana?

l Las escuelas de pensamiento por lo general vienen cargadas de una fuente ideológica, sin embargo, si bien esa corriente tuvo una influencia importante en la segunda mitad del siglo pasado, hay que partir de que la razón no puede separarse de la emoción de quien interpreta el proceso histórico, “desapasionar” la interpretación de la historia es como querer quitarle la humedad al agua. Yo hace tiempo que quisiera leer un libro escrito desde la perspectiva del vencido, por ejemplo, particularmente en un mundo donde al enemigo se le aplica la ley, y al enemigo se le interpreta, de ahí que nunca será igual la “interpretación” de una Miss Universo que obtuvo la corona que la de una no ganó, es decir, no es lo mismo cuando el muerto es mío que cuando lo maté yo.

l ¿Qué opina de las utopías armadas de los años 60-70 en Latinoamérica?

l En la década del 60 se desarrollaron dictaduras fuertes en América Latina, en esas utopías lo que se ha visto es el germen de la esperanza, pero maridada con la miseria, son dos elementos que cuando se juntan, florecen donde quiera que sea, aquí en nuestra isla tuvimos el crisol de las dictaduras, con Duvalier en Haití y Trujillo en Dominicana, aquí el proceso fue bastante diferente, es como cuando al caballo se le tiene demasiado tiempo encerrado y al soltarlo se desboca, es decir que sale a correr de una manera desordenada. Ahí hay una historia de derrotas que Eduardo Galeano describe muy bien en sus obras.

l ¿Es necesario estudiar mucho para comprender los procesos históricos?

l La mayoría de los mejores intelectuales que conozco en realidad son analfabetos, la línea histórica y lo que se ha estudiado dan un punto de referencia, mientras que para comprender la realidad hay que observar, hay que saber dónde buscar, y esas personas de las que le hablo tienen esa capacidad de observación de emitir una opinión por fuera del ambiente de los intelectuales y de los círculos de opinión. La academia brinda un menú preparado. Yo conozco personas que sin ser académicas han llegado a un expertise superior al de muchos doctores, porque una cosa es estudiar por compromiso, para sacar una nota o graduarse, y otra leer e investigar por convencimiento. l

Esteban Tiburcio Gómez trabaja en el área académica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.