P. 6
PANORAMA elCaribe, JUEVES 28 DE ABRIL DE 2022
PAÍS EN LA POLÍTICA HÉCTOR MARTE PÉREZ hmarte@elcaribe.com.do @hmartep JEFE DE REDACCIÓN
Los partidos y el tercer lugar (I)
L
El presidente de la Cámara de Cuentas afirmó que el conflicto con la secretaria del órgano se trató de un mal entendido. DANNY POLANCO
Informe de Cámara Cuentas tendrá nuevos hallazgos AUDITORÍA. El presidente de la Cámara
de Cuentas, Janel Ramírez, adelantó que el informe del Estado de recaudación e inversión de las rentas del 2021, es decir, la ejecución presupuestaria del pasado año, contiene hallazgos que antes no aparecían en las memorias que deposita el organismo auditor ante el Congreso.
DETALLES
Competencias del bufete directivo de la CC
El presidente de la Cámara de Cuentas explicó el rol que le otorga la ley y que si hay alguna falla es de la legislación no de quien ocupa el cargo. “Por Cuestionado de si se trata de irre- decir algo, se habla de máxima autorigularidades en algunas institucio- dad y de máxima autoridad ejecutiva; nes públicas, dijo que no corresponde a la máxima autoridad es el pleno, inteél hacer calificativos, pero que el infor- grado por cinco miembros, encabezame se hará público y cada quien podrá do por el presidente de la Cámara de interpretarlo y hacerse su propio juicio. Cuentas; ahora hay una máxima auto“Salen y van a salir, probablemente, ridad ejecutiva, y la máxima autoridad puntos que en el pasado no salín porque ejecutiva no es el pleno, la máxima ause hacía una evaluación muy ligth, sen- toridad ejecutiva, es el presidente y cillas… No las puedo tipificar como irre- tiene que dirigir los destinos de la orgularidades, dejo que quien maneganización”, subrayó. Añadió que je el tema y vea, las clasifique el pleno tiene funciones bien como él entienda. Pero lo imclaras: “Los nombramienMañana portante es que eso motivó, tos, las cancelaciones, auLa Cámara de Cuentas y va a motivar, a que las permentos salariales, apropublicará el informe sonas estén más pendienbar el plan anual de audide la ejecución tes, porque hay un órgano torías, aprobar el plan de presupuestaria gestionando que las cosas compras, aprobar los gransalgan bien”, subrayó en endes proyectos, las políticas, trevista especial de elCaribe lo procedimientos, eso es lo y CDN. que establece la ley para el pleInsistió en que la razón por la que aho- no”. Sobre las competencias de la sera salen esos hallazgos es el cambio en la cretaría explicó: “Tiene cuatro funciometodología de trabajo y que se hace con nes, redactar las actas de las sesiones suficiente tiempo. de trabajo, darle seguimiento a que se “En este informe que va al Congreso, cumplan las resoluciones del pleno, por primera vez, se harán observaciones certificar las actas y tiene una cuarta, que nunca antes habían salido, pero no hacer lo que el presidente le requiera”. necesariamente porque no existían, pe- Agregó que la ley es clara en ese sentiro hay muchas cosas que no cuadran, por do y que si en el pasado no se cumplió eso encontramos transacciones mal cla- no es su responsabilidad y que es un sificadas, y algunas cosas en el informe fiel cumplidor del mandato de la ley.
que haremos público”, sostuvo Ramírez. Explicó que la actual gestión de la Cámara de Cuentas tiene el objetivo de hacer reportes mensuales y hasta semanales si se encuentran irregularidades. “El que hace cosas en lo operativo, no necesariamente tiene tiempo para autoevaluarse y corregirse, la Cámara de Cuentas está haciendo recomendaciones, porque anteriormente no se hacían porque no tenían tiempo, esperaban entregar el informe en febrero, y solo tenían febrero y marzo porque hay que entregar en abril; pero la culpa no es de ellos (funcionarios), la culpa es de la cámara de cuentas que no entendía que hay otra forma de hacer el trabajo, ¿cómo? a tiempo, ya voy a mandar a revisar este cuatrimestre, pero antes se esperaba a que se fuera el año, motivada a que no pueden hacerlo antes de que cierre, y así nunca hacía nada”, cuestionó Ramírez. El presidente de la Cámara de Cuentas resaltó que en el nuevo plan estratégico de la institución se creará la dirección de monitoreo y análisis. “El equipo no estará integrado por contadores, ni economistas, van a ser técnicos del área de informática, analistas de datos, y demás”, afirmó Ramírez. “Estamos como un solo cuerpo”
Sobre el impasse púbico que tuvo Ramírez con la secretaria del bufete directivo, Tomasina Tolentino de Mckenzie, que lo acusó de colocarse por encima del pleno, dijo que esas diferencias nunca existieron y que se trató de un mal entendido. “Nunca hubo tal situación, siempre he entendido que como ser humano a veces las personas se confunden en como interpretan algunas cosas y, para eso está el derecho al diálogo; nos reunimos como pleno luego de una semana para que los ánimos bajaran de nivel; conversamos al respecto, y entiendo que estamos como una frase que ella misma utiliza (Tomasina), estamos todos como un solo cuerpo. No hay forma de nosotros salir bien si no nos enfocamos en lo que tenemos que enfocarnos”, subrayó. Sobre las competencias de la presidencia del órgano, Ramírez aclaró que la Cámara de Cuentas tiene una ley que es muy clara en definir los roles de cada figura. l YANESSI ESPINAL
o de Balaguer y su famosa frase, “con un toque anoto”, es solo anecdótico. La realidad es que desde el tercer lugar no se llega al poder. En un sistema de doble vuelta, como el que rige en el país desde 1996, la meta de un partido con vocación de poder y posibilidades de alcanzarlo es llegar por lo menos en una segunda posición y optar por el triunfo en una segunda ronda. El primero y el segundo son los lugares “del dinero”. Pero también es cierto que un tercer lugar, en ocasiones, puede ser más importante que un segundo, porque puede definir las elecciones y obtener una cuota importante del poder. Suele suceder en muchos países, pero aquí solo hay una experiencia y fue en las elecciones del 1996.
El único caso
E
n esos comicios, el PRSC, con Jacinto Peynado como candidato presidencial, obtuvo un 15 por ciento de los votos en la primera vuelta, mientras el PRD, con José Francisco Peña Gómez, se quedó corto para ganar, ya que logró un 46 por ciento. Los rojos, con su tercer lugar, definieron los resultados de la votación decisiva realizada 45 días después. El Frente Patriótico ha sido la única experiencia local de una alianza del segundo y el tercero para ganarle al puntero. En teoría, el apoyo del PRSC al PLD fue “sin condiciones”. Pero en la práctica sí se compartió el poder, porque aunque no se acordó de manera institucional, varios reformistas fueron nombrados en el gobierno de Leonel Fernández.