20 minute read

ALIMENTOS

Next Article
INSTITUCIONALIDAD

INSTITUCIONALIDAD

DINERO

Abinader: el desafío es mantener precios estables de alimentos

El presidente Luis Abinader encabezó cumbre de ministros Agricultura Iberoamérica. D. P.

ALIMENTACIÓN. Al encabezar ayer la

inauguración de la décima primera Conferencia Iberoamericana de Ministros y Ministras de Agricultura, el presidente Luis Abinader advirtió que el mayor desafío de todos los gobiernos es mantener abastecida y a precios razonables la cadena de suministro de alimentos, y al mismo tiempo, garantizar la rentabilidad del productor.

gobernante dominicano propuso a los ministros y ministras de Agricultura de Iberoamericana que durante la cumbre se cree un mecanismo permanente de consulta que permita, entre otras cosas, identificar la presencia de barreras técnicas que dificultan el comercio de bienes agropecuarios entre nuestros países. Entre las sugerencias del jefe de Estado está, además, coordinar el intercambio de tecnologías agropecuarias y cuando sea posible realizar planes conjuntos de generación de investigación

Frente a esto, el jefe de Esta- agropecuaria; ejecutar programas do afirmó que nunca co- de becas para la formación de mo ahora la cooperación y el especialistas agropecuarios entendimiento entre nacio- e intercambio de conocines habían sido tan nece- mientos. sarios para enfrentar los También organizar evenretos que esto significa, por tos técnicos que permitan lo que llamó a los países de conocer los avances en áreas Iberoamérica que compar- especializadas y científicas ten la misma visión y empeño de la agricultura y la creación por el desarrollo y bienestar de los de un fondo de estabilización de los pueblos, a asumir el compromiso de au- precios de los fertilizantes de forma que nar esfuerzos y explorar oportunidades los Estados puedan recurrir a dicho fonde colaboración a favor de la agricultu- do para evitar transferirlo al agricultor, ra y la producción de alimentos. entre otras cosas. DARIELYS QUEZADA

“La agricultura no es una simple actividad productiva, que si bien, de ella dependen sectores económicos importantes de nuestros países, su mayor importancia consiste en ser fuente indispensable de la alimentación de toda la humanidad”, expresó.

Exhortación El mandatario llamó a países a trabajar a favor de la producción de alimentos. DISCURSO

Llama a países a tomar medidas más sostenibles

El impacto

Sostuvo que cuando la agricultura entra en crisis su impacto se siente, no solo en la alimentación y nutrición de las personas, sino que contribuye a aumentar las enfermedades, profundizar la pobreza y acelerar las migraciones. “Es decir, la agricultura es una actividad profundamente determinante de la estabilidad política y social de nuestras naciones”, resaltó.

Tras describir dichas realidades, el

Al pronunciar un discurso en la actividad, el secretario general de la Secretaría General Iberoamericana, Andrés Allamad, expresó que la situación en Latinoamérica ya es muy compleja porque no sólo concentra el 29 % de las muertes por covid-19, sino que fue la región donde más aumentó la inseguridad alimentaria por la pandemia.

En ese sentido, llamó a los 22 países miembros a tomar medidas más sostenibles. El presidente Luis Abinader destacó el aporte de la USAID al pueblo dominicano, con el cual se ha logrado establecer varios hitos en materia de desarrollo sostenible. “En primer lugar la seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción; en segundo término, todos los esfuerzos realizados para combatir el cambio climático; y por último, el establecimiento de canales permanentes de ayuda a personas en situación de vulnerabilidad”.

En 60 años USAID ha aportado más de US$1,900 millones a la RD

COLABORACIÓN. A través de la Agencia

de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el país ha recibido aportes por más de 1,900 millones de dólares para apoyar a los dominicanos en áreas críticas como la educación, la seguridad ciudadana, el cambio climático y los derechos.

La información fue ofrecida por el encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Robert W. Thomas, durante una ceremonia de celebración de los 60 años de la USAID, realizada en el hotel Real Intercontinental con la presencia del presidente Luis Abinader.

Robert W. Thomas explicó que la República Dominicana fue uno de los primeros países en recibir una misión de la USAID, el 11 de enero de 1962, cuando firmó su primer acuerdo para impulsar el desarrollo socioeconómico del país.

“El año pasado, como claro testimonio de nuestros objetivos compartidos y de nuestra continua colaboración, el presidente Abinader y yo firmamos un acuerdo de 251 millones de dólares a cinco años para implementar programas que contribuirán al desarrollo de una República Dominicana segura, próspera y democrática en tres pilares: seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, adaptación al cambio climático, y asistencia a las personas vulnerables y protección de los derechos humanos” dijo Thomas.

De su lado, la directora de la USAID, Rebecca Latorraca, presentó al orador invitado de la noche, Jorge Subero Isa, exjuez, abogado, escritor y catedrático quien presidió la Suprema Corte de Justicia en la década de los noventa, y resaltó el apoyo brindado por el Gobierno de los Estados Unidos en la transformación del Poder Judicial.

Indicó que las iniciativas del Gobierno de los Estados Unidos, apoyadas por la USAID, han contribuido a mejorar la vida de millones de dominicanos, en especial aquellos que viven en condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad.

La Embajada de los Estados Unidos trabaja con el Gobierno dominicano para fomentar las alianzas con la sociedad civil, el sector privado, los donantes, los líderes comunitarios, los socios ejecutores y los beneficiarios, para identificar y enfocar los retos y ejecutar proyectos en sectores prioritarios tales como juventud, seguridad ciudadana, educación, resiliencia a los impactos ambientales, infraestructura y energía, prevención y tratamiento del VIH/SIDA.

USAID es un gran aliado

El presidente Luis Abinader definió a la USAID como un gran aliado para la República Dominicana.

Agregó que con la firma, hace unos meses, de un acuerdo de desarrollo de 251 millones de dólares por cinco años, la República Dominicana y los Estados Unidos renovaron el compromiso de colaboración mutua, sostenimiento de la paz, de la democracia, el desarrollo económico, la creación de empleos, los derechos humanos y el cuidado del medioambiente.

“En el día de hoy celebramos el 60 aniversario de la USAID en República Dominicana. Y lo hacemos llenos de agradecimiento a los hombres y mujeres de ambos países que con su visión de desarrollo, trabajo y espíritu de colaboración han logrado en estas seis décadas brindarnos espacios más seguros, democracias más fuertes y apoyo económico para el desarrollo del campo y la producción nacional de nuestros productores agrícolas”, dijo el presidente Luis Abina-

der. GENRRIS AGRAMONTE

COLABORACIÓN

Se lograron varios hitos en desarrollo humano

DINERO

Dice subsidios es un tema de evaluación

Celso Juan Marranzini. KELVIN MOTA

INDUSTRIA. El presidente de la Asocia-

ción de Industrias de la República Dominicana (AIRD) consideró que el subsidio que el gobierno mantiene a los derivados del petróleo para evitar mayores incrementos en sus precios, es un tema al que se le debe dar seguimiento constante a fin de ir haciendo los ajustes correspondientes a medida que las circunstancias lo permitan.

Celso Juan Marranzini expresó que los elevados precios del crudo es otra de las consecuencias negativas que provoca el actual contexto internacional matizado por los efectos de la pandemia de coronavirus y por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

El dirigente empresarial dijo que el retorno a la normalidad, tanto en el país como a nivel internacional, vendrá de la mano de la superación de estos dos elementos que están afectando el desenvolvimiento de la economía global.

“Esos son de los efectos adversos que genera toda esta situación internacional y que hay que ir evaluando prácticamente día a día y ver hasta donde es posible ir ajustando en la medida en cuanto vaya desarrollándose la situación, que esperemos que se resuelva lo antes posible y podamos retomar la normalidad del mundo después de dos años de pandemia”, expresó el titular de la AIRD.

El presidente Luis Abinader anunció el pasado 7 de marzo que el Gobierno mantendrá un subsidio a los combustibles cuando el precio del barril del petróleo de Texas, de referencia en el país, se mantenga entre US$85 y US$115 el barril. En ese momento, explicó que cualquier movimiento de precios por encima de los 115 dólares por barril será traspasado a los precios internos en el país, sin la inclusión del impuesto ad-valorem en el cálculo.

La medida tiene como objetivo mantener el costo de los carburantes al mismo nivel del 4 de marzo, fecha en que fueron aumentados los precios de los hidrocarburos en el país, luego de permanecer varias semanas sin variación. El jefe de Estado precisó que el subsidio a los hidrocarburos representa un sacrificio fiscal mínimo de entre RD$600 y RD$1,000 millones semanales. elCaribe

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Día de la dignidad

EL PERIODISTA TAD SZULC, corresponsal extranjero para The New York Times, escribió en su “Diario de la Guerra de Abril de 1965” el miércoles 28 de abril de ese año, lo siguiente: “Era evidente que los constitucionalistas no sólo se habían reorganizado… sino que también habían cobrado nuevos ánimos y determinación de vencer”.

Luego Szulc transcribe el discurso difundido por radio y televisión de Lyndon B. Johnson, presidente demócrata de los Estados Unidos, que ordena el desembarco de tropas en Santo Domingo.

Precisamente hoy, 28 de abril, se cumplen 57 años de aquella intervención militar, por lo que debe ser una jornada de luto en el calendario y considerado día de la dignidad, para exaltar a los que supieron defender la patria.

Hoy sería, aunque quizá muchos no lo recuerden, el “Día de la Soberanía Nacional”, instituido por la Cámara de Diputados el 10 de abril de 2018, fecha en la que también fue declarado el 24 de abril, lo que ni los propios legisladores invocaron el pasado domingo, “Día del Respeto a la Voluntad Popular”.

No se puede cambiar el pasado, pero las heridas que se infieren a la patria no restañan jamás, por lo que en esta fecha rendimos tributo a los que hace 57 años supieron defender la dominicanidad y fueron ejemplo de valentía y abnegación.

Igualmente, desterremos de la memoria del pueblo a aquellos que pelearon en su contra y se colocaron del lado del invasor.

Asistimos a un nuevo aniversario de lo que representa, en palabras de Roberto Cassá, director del Archivo General de la Nación, “un momento trágico para la suerte de la nación dominicana”.

Para el historiador Juan Daniel Balcácer, “fue una grosera intervención de los Estados Unidos en los asuntos domésticos de la República Dominicana”.

Es una efeméride azarosa por el atropello a nuestra soberanía y una ofensa a la dignidad nacional.

Aquellos héroes que se enfrentaron a un poderoso ejército dejaron la vida en esa lucha por la dignidad de nuestra república y merecen los honores y toda la gloria con la que perviven en la conciencia histórica del pueblo dominicano.

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

El sentido real de la democracia

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

La generalidad de los dominicanos no tiene idea del alcance real de una democracia y cómo esta funciona. Duele pero es cierto. Incluso gran parte del liderazgo político y probablemente muchos de los responsables de aprobar las leyes que la posibilitan, caen dentro del marco de esa realidad. El caso es que un sistema democrático no se crea mediante un decreto o por la voluntad de los gobernantes. Se pueden aprobar cuantas leyes y constituciones la garanticen y no será suficiente si no existe una vocación ciudadana que la haga operativa.

La democracia es el fruto de una tradición de respeto a las leyes, por gobernantes y gobernados, y de un reconocimiento de los derechos ciudadanos formado y fortalecido con la práctica de muchos años. Con el tiempo se forma la tradición de tolerancia que permite que funcione en todas las esferas de la vida nacional. Eso significa un amplio sentido del estado de derecho y las libertades públicas. No bastan los códigos si no hay jueces y fiscales que garanticen su aplicación y solo entonces habría una buena y justa administración de justicia.

Sólo cuando el sentido de responsabilidad cívica de los ciudadanos adquiere la importancia de apego a las leyes y las normas de convivencia civilizada, los países funcionan. Tenemos entre nosotros, por ejemplo, un ejemplo vivo de ello en las disposiciones sobre el tránsito. Muchos lectores preguntarán ¿qué tiene que ver el tránsito con la democracia? sin entender que su buen funcionamiento mejora la calidad de vida y evita que el desafío a las reglas por ciudadanos lesione los derechos de los demás. Democracia es orden y respeto y todos sabemos cuánto nos apasiona el desorden y la desorganización. Mientras esas actitudes no cambien no la disfrutaremos plenamente. Un ciudadano responsable no necesita que haya un policía para no cruzarse en rojo o estacionarse donde esté prohibido.

PERIODISMO Y GRAMÁTICA

¿Onceavo o décimo primero?

ADELAIDA MARTÍNEZ R.

@adelaida33

No me gustan los números ni sus derivados: me deprimen y me ponen de mal humor. Pero entiendo que son necesarios y hay que entender su dinámica para evitar engaños y saber cómo utilizarlos.

Sin duda alguna, el mundo de los números ha aportado a la humanidad en el orden, secuencia y medida de objetos, personas, lugares o cosas.

Antes de entrar en materia, recuerden que los numerales pueden ser: cardinales, que designan número (uno, dos, tres…); ordinales, que designan orden (primero, segundo, tercero… décimo, décimo primero, décimo segundo); los fraccionarios o partitivos, que designan una parte de la unidad (media, onceava, doceava…); y los multiplicativos, que expresan producto (doble, triple…).

El tema lo traigo porque navegando en la red social Instagram me detuve en una de las cápsulas de la colega Mabel López, quien desde su cuenta lo abordó por las constantes confusiones que se dan con algunos numerales. Desde ese espacio, ella edifica en gramática, una preocupación compartida que nos motiva a hacer nuestros aportes en esa línea.

La cápsula a la que hago alusión, orienta sobre la confusión que suele darse en el uso de los números ordinales (décimo primero, décimo segundo…) y los partitivos o fraccionarios (onceavo, doceavo).

Aunque previo hay una definición breve sobre estos tipos de números, leamos lo que dice la RAE sobre los numerales ordinales: “Expresan orden o sucesión en relación con los números naturales e indican el lugar que ocupa, dentro de una serie ordenada, el elemento al que se refieren”. Por ejemplo: María sintió más el temblor porque vive en un decimoquinto piso.

Sobre los números fraccionarios o partitivos, la RAE dice lo siguiente: “Expresan división de un todo en partes y sirven para designar una o varias de las fracciones iguales en que se ha dividido la unidad”. Por ejemplo: Mi madre hoy solo compró medio litro de leche.

Tal como señala López, muchos se confunden en este caso: “Celebran la onceava edición de…), cuando lo correcto es “Celebran la décimo primera edición de…”, porque se habla de una secuencia, un orden de algo (ordinales), no de una parte de algo (fraccionarios o partitivos).

También suelen equivocarse al decir “Vivo en el onceavo piso”, cuando al existir una sucesión de pisos lo correcto es emplear el ordinal, “Vivo en el undécimo piso”.

Gracias a la colega López, recordé que tenía pendiente escribir al respecto, debido a que llegan notas de prensa con titulares que contemplan estos errores. ¡Gracias por leerme!

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA

Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

LIDERAZGOS

Tiempos difíciles

MARISOL VICENS BELLO

mvicens@hrafdom.com.do

El mundo no ha salido de un sobresalto desde que se declarara la pandemia del covid-19, y justo cuando se había reactivado la economía con un inusitado impulso gracias a la inmunización lograda por la aplicación de vacunas e incidencia de casos, lo que generó un encarecimiento de bienes y servicios por la alta demanda al mismo tiempo, llegó la invasión rusa a Ucrania, la cual en adición a la tragedia humana que representa por las víctimas de esta guerra, ha complicado el panorama internacional generando altos niveles de inflación.

Esta situación acontece en un momento en el que hay una crisis de liderazgos, que en el caso de los Estados Unidos, paradigma democrático, recibió los embates de un líder republicano populista y autoritario, con poco respeto a la institucionalidad y al Estado de Derecho, pero que sorprendentemente sigue generando adhesiones, y aunque se logró una transición a pesar de escenas tan inauditas como la toma del Capitolio, el presidente Biden y su partido no han logrado cohesionar voluntades suficientes para desarrollar muchas de sus políticas, y penosamente muchos confunden liderazgo con autoritarismo, como el que representa el dictador ruso Putin quien, a pesar de sus indignas acciones y atropellos a valores democráticos, acumula seguidores.

El triunfo de Emmanuel Macron en Francia si bien se esperaba, afortunadamente tuvo un margen mucho mayor del proyectado con su contrincante Marine Le Pen, lo cual devolvió la tranquilidad a la Unión Europea, a los liberales franceses y del resto del mundo, pero al mismo tiempo deja una profunda inquietud ante el continuo avance de la extrema derecha, ya no solamente evidenciado en el alto porcentaje alcanzado por Le Pen, sucesora de su padre Jean Marie, quien aunque cambió el nombre al otrora Frente Nacional por Reagrupamiento Nacional y ha moderado su discurso , sigue siendo la expresión del nacionalismo a ultranza, del antieuropeísmo y del populismo, sino en el surgimiento de nuevos líderes de extrema derecha.

Las fracturas existentes en un país que vivió intensas luchas protagonizadas por los “chalecos amarillos”, y que experimenta conflictos sociales derivados de una inmigración herencia del pasado colonialista que en muchos casos no se ha integrado a esa sociedad, o se ha sentido rechazada, se reflejan en la abstención de alrededor de 28%. Consciente de lo que esto entraña, el reelecto presidente expresó que: “Su silencio ha significado un rechazo a elegir, al cual debemos responder”, pues conoce el gran peligro de una inconformidad cada vez más alta, y de un descreimiento en las opciones moderadas o centristas, cada vez más amenazadas por “la cólera y los desacuerdos” que llevaron a muchos a votar por la extrema derecha.

En un mundo fracturado, que oscila como un péndulo entre los fantasmas ultranacionalistas que han escrito las páginas más lúgubres de la historia, generalmente asociados con la extrema derecha, y los de una extrema izquierda o movimientos populistas que surgen en muchos casos por el hartazgo ante la corrupción y las grandes diferencias, y que alimentan sueños revolucionarios, aunque en la mayoría de los casos han sumido en más pobreza sus poblaciones, contar con liderazgos moderados que expresen apego a la institucionalidad y los principios democráticos, es una enorme ventaja no siempre apreciada en su justa dimensión.

La cólera y la frustración pueden llevar a decisiones equivocadas, y por eso es tan importante que las nuevas generaciones conozcan la historia, pues resulta chocante que muchos jóvenes adopten discursos que tanto mal han hecho, sembrando odio, discriminación e intolerancia, lo que en un mundo tan interconectado como el actual es un absurdo, lo que los mismos que propugnan por tales tendencias saben, pero siguen apostando a la división, con tal de despertar pasiones, exacerbar vilezas y acumular poder. Vivimos tiempos difíciles, por eso se impone entender las circunstancias, conocer los antecedentes históricos, analizar las consecuencias, actuar con sensatez y trabajar por encontrar el equilibrio que impida fracturas mayores.

ESTAFAS

Esquema Ponzi en criptomonedas

LEILA MEJÍA

leila.mejia@gmail.com

El mercado de las criptomonedas ha crecido de forma impresionante en la última década e incluso gigantes mundiales de las finanzas como JP Morgan y Goldman Sachs ahora están invirtiendo millones en ellas. La posibilidad de beneficios en un lapso más corto que el de otros tipos de inversiones hace este mercado atractivo para muchas personas, sin embargo, la escasa regulación lo convierte en un escenario ideal para diseñar fraudes como los esquemas Ponzi.

Un esquema Ponzi es el nombre dado a un sistema utilizado en los años veinte por el italiano Carlo Ponzi consistente en la obtención de ganancias para un grupo inicial de inversionistas a partir del dinero aportado por los nuevos, generándose cada vez más beneficios si crece la cantidad de personas que son reclutadas para formar parte del mismo y ofreciendo retornos a las inversiones de unos con las inversiones de otros, hasta que eventualmente se produce un colapso en el que muchos quedan engañados.

Dirigida a un público con poco conocimiento de finanzas, esta operación promete alta rentabilidad en poco tiempo y sin documentación, y como usualmente está vinculada a un negocio no registrado y con poca o ninguna regulación, los riesgos para el que se involucra son muchos.

El mercadeo siempre es directo, justamente por esta falta de regulación. Nunca vemos negocios de este tipo anunciarse en periódicos, radio o televisión, sino que las promociones se hacen en lugares privados (como reuniones en casas), donde en un mecanismo “tú a tú” se arroja un anzuelo a los invitados prometiendo espectaculares ganancias con una primera inversión.

Para que esto funcione (siempre de forma temporal), necesita de la credulidad e ingenuidad de personas cuyo razonamiento casi siempre se ve opacado por el deseo de dinero rápido.

Y es cierto que muchos ganan. Por eso siguen surgiendo pirámides y por eso tantos testimonios de gente feliz y emocionada, pero a pagar por esos privilegiados es alto: La estafa de muchos otros que han quedado en la bancarrota.

Aunque aún no es el caso de la República Dominicana (pero ya hay intención de estudiarlo), en numerosos países del mundo esta práctica, también conocida como “esquema piramidal’, está prohibida y castigada por ley.

Lo ideal, para evitar lamentos futuros, es informarse bien antes de formar parte de cualquier tipo de negocio, acudir a buenos asesores financieros y sobretodo huir de todo aquello que promete dinero fácil y con poco esfuerzo.

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

Polifenoles

LOS POLIFENOLES o compuestos fenólicos son perfecta respuesta a la pregunta de por qué comer vegetales todos los días. Son atrapadores de radicales libres, antioxidantes. Ejercen acciones antibacterianas, antiinflamatorias, antialérgicas, antivirales, protectoras del hígado y contra coágu-

ROSAS PARA EL ALMA

los sanguíneos. Dietas con alto contenido de polifenoles disminuyen el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, cáncer e inflamación crónica. Conforman unos 8000 compuestos vegetales: flavonoides y subgrupos; antocianinas, lignanos, estilbenos, taninos. Están en frutas y vegetales como cebolla, brócoli, puerros, perejil, apio, cítricos, tomates, menta, uva, soja, manzanas, té, chocolate, linaza, uvas, vino tinto, maní, berries, entre otros. Sus efectos dependen del nivel de ingesta. ¿Entiendes por qué hay que comer vegetales?

LUCY COSME

rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

¡Campeón!

LA PANORÁMICA DE un vistazo, recreada en la fotografía de un recuerdo puede ser más que suficiente para alguien que, mientras moldea el barro se proyecta en la escultura. Su corazón está erguido ante el firmamento, sus manos aunque muestren alguna torpeza e inexperiencia aprietan nexos estrechos con el anhelo de triunfo que terminará develando sus condiciones excepcionales. Pertenece al grupo de los que nunca están desprevenidos y cuando reaccionan lo hacen con una respuesta pensada fuera del cuadrante, su imaginación asertiva y su recurrente creatividad no les permiten ser vencidos ni por la contradicción o la implacable discriminación. Tienen coraza de campeón y viven convencidos de los pies a la cabeza, porque la palabra de Dios es su certeza, que en su nombre harán proezas.

This article is from: