
37 minute read
NÓMINA
from elCaribe
PAÍS
Aumento a maestros implicaría $7,000 MM
La Asociación Dominicana de Profesores a (ADP) demanda varias reivindicaciones.
MAESTROS. Del Ministerio de Educa-
ción aumentar el 10 por ciento a salarios de los maestros, como exige la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), tendría que disponer de 7 mil millones de pesos más, del 4% del PIB que recibe cada año, solo para gastos de nómina.
En los últimos días, el ministro Roberto Fulcar y el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, se han reunido para retomar el diálogo y escuchar la propuesta sobre la mesa por el órgano rector de la educación preuniversitaria, de un 10 % de aumento salarial a los maestros, además de otros puntos.
El pasado lunes, la ADP ofreció un plazo de 72 horas al Ministerio de Educación para que dé una respuesta a la contrapropuesta de aumento salarial a los maestros y otras reivindicaciones depositadas en la institución.
Sin embargo, hasta el momento ambas entidades no han logrado dividir las diferencias de la aplicación de este reajuste salarial, exigencia que ha costado largas horas de clases a los estudiantes.
De aplicarse el porcentaje que demanda la ADP, el salario base de los profesores ascendería de 46 mil a 56,600 pesos, mientras que el de los directores de 51 mil a 56,100 mil pesos.
A esto se suman 300 millones de pesos con que, según datos, el Ministerio de Educación auspicia fundaciones y actividades que no necesariamente van dirigida al sector educativo.
Al pasar los reajustes salariales que se han fijado desde el 2014, que entró en vigencia el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana, también se han venido otorgando incentivos por años en servicios y otros conceptos con los que muchos maestros devengan salario sobre los 60 mil pesos.
Las últimas reuniones
Hidalgo recientemente dijo que el 30 de junio del año pasado el ministro de Educación, en presencia del presidente Luis Abinader, firmó un acuerdo con la pasada directiva encabezada por Xiomara Guante y a la fecha solo se ha cumplido un 15% de los compromisos.
Indicó que por ahora en la agenda no está contemplado el paro de labores, pero tampoco descartó esta herramienta de lucha, tras enfatizar que el gobierno debe cumplir todos los puntos establecidos en
el acuerdo. l KARELYN CUEVAS
Guzmán asume como gerente general del CNSS
CARGO. El ministro de Trabajo y pre-
sidente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Luis Miguel De Camps juramentó al nuevo Gerente General del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Edward Guzmán.
El acto de juramentación se realizó en el salón de reuniones del CNSS, ante la presencia de miembros del Consejo, funcionarios del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) e invitados especiales.
“Tenemos un gran reto de seguir avanzando con la implementación del Sistema Dominicano de Seguridad Social, para beneficio de la ciudadanía. Nos comprometemos a realizar las gestiones de lugar para lograr importantes avances”, expresó el nuevo gerente general durante la juramentación.
Previo a su designación como gerente general del CNSS, Edward Guzmán era parte de dicha entidad en representación del sector del gobierno, como presidente de la Comisión Permanente de Salud. l elCaribe


PAÍS
Salud en alerta por la hepatitis infantil

Autoridades de Salud Pública ofrecieron declaraciones a la prensa. JOHNNY ROTESTÁN
ALERTA. El Ministerio de Salud Públi-
ca (MSP) activó una vigilancia centinela en todos los centros de salud pediátricos y gastroenterólogos para responder a cualquier eventualidad que pueda producir en el país la hepatitis infantil aguda.
En rueda de prensa, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, aseguró ayer que a nivel nacional todavía no se registran casos de la enfermedad que ya se encuentra en al menos 11 países.
La doctora Dhamelisse then vanderhorst, explicó que los indicios de la patología en una persona afectada son la fatiga, la falta de apetito, la ictericia o color amarillento en la piel, orina y las heces fecales; así como el dolor abdominal, por lo que llamó a los padres a llevar a sus hijos a un establecimiento clínico cuando tengan estos síntomas.
La directora del hospital Pediátrico Hugo de Mendoza, destacó que el padecimiento se ha identificado en menores de 10 años que previamente no han tenido el virus de la hepatitis A, B, C o D, y que tienen los niveles de transaminasa por encima de 500.
De su lado, el doctor Eladio Pérez exhortó a la población a fortalecer las medidas de higiene para prevenir la afección que tiene al adenovirus como el principal causante de la misma. Asimismo, instó a los padres a completar el esquema de vacunación de sus vástagos en caso de que no hayan sido inoculados contra la hepatitis.
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), informó que ascienden a 190 las personas que han resultado contagiadas con la condición detectada en el Reino Unido a inicios del presente mes.
Pérez subrayó que desde el órgano rector de la salud también se mantienen atentos ante el nuevo sarpullido en la piel identificado en la República de Haití y la gripe aviar H3N8 que ya está circulando en China. LUIS SILVA
JORNADA DE VACUNACIÓN
Vacunan a más de 70 mil niños de uno a cinco años
Desde la semana pasada 73 mil 382 niños de uno a cinco años han sido vacunados contra el sarampión, el polio y la rubéola. De acuerdo a informaciones oficiales, la meta de las autoridades es colocar el biológico antisarampión a 951 mil 554 infantes menores de cinco, y aplicar una dosis de la vacuna oral para contrarrestar el polio a 189 mil 515 de dos años.
País promedia menos de 20 casos de covid-19
BALANCE. Desde hace cinco semanas
en el país se están reportando diaramente 16 casos de covid-19, así lo informó ayer el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, quien destacó que el promedio de contagios en las últimas tres es de 17.
timas cuatro semanas está por debajo de uno por ciento, destacando que el comportamiento del virus a nivel nacional es estable.
Luego de realizar 2 mil 955 muestras, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó solo 44 nuevos infectados con la enfermedad.
En el boletín epidemiológico, la entidad indicó que la ocupación de camas regulares para tratar a los pacientes de coronavirus está en dos por ciento, con 52 utilizadas de las 2 mil 373 disponibles.
Mientras que las de intensivo se sitúan en uno por ciento, con seis ocupadas de las 585 habilitadas.
El virus ha dejado 579 mil 248 afectados y 4 mil 376 decesos. LUIS SILVA
Crean mesa de género para abordar el VIH
PROGRAMA. El Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida) junto a los ministerios de Salud Pública y la Mujer forman parte de la mesa temática que busca mejoras en las políticas y acciones estratégicas basada en género que se utilizan para tratar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en la población.
El titular de Conavihsida, Enrique
González, explicó que el nuevo mecanismo también tiene la finalidad de reducir la desigualdad y elevar las condiciones de vida de mujeres en situación de vulnerabilidad, así como de las niñas y adolescentes.
Precisó que las acciones a ejecutar fortalecerán el enfoque de derechos humanos, solidaridad, confidencialidad, equidad, transparencia, excelencia e integridad, y la no estigmatización y discriminación.
Expuso que la creación de la mesa está contenida en el Plan Estratégico para la Transversalización del Enfoque de Género en el Sistema Nacional de Salud, en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y en el proyecto institucional del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la institución que dirige.
Situación local del VIH
González declaró que actualmente alrededor de 79 mil personas están viviendo con VIH en la República Dominicana.
Sin embargo, subrayó que pese a la aparición de nuevos casos, la enfermedad está controlada en el territorio, porque siguen promoviendo el tratamiento para frenar la circulación del virus.
El subdirector del Conavihsida, Julio Gonell, informó que solo el 50 por ciento de los infectados están recibiendo gratuitamente los medicamentos para contrarrestar la patología.
Dijo que la meta es que el 90 por ciento de estos pacientes tengan acceso a los llamados antirretrovirales.
A nivel mundial
Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), más de 35 millones de personas en el mundo padecen la afección. elCaribe

Empeora salud de trabajadores del canal del Sol
MARCA apoya a Asjana para la rectoría de UASD
SUCESO. De los cuatro pacientes que fueron ingresados en la unidad de quemados del hospital Traumatológico Ney Arias Lora debido al incendio ocurrido el pasado martes en las instalaciones del canal del Sol, dos están en estado delicado de salud.
Así lo informó ayer a los medios, el titular del área Eddy Bruno Vizcaíno, quien declaró que Kelvin Castillo de 22 años de edad tiene el 100 por ciento de su superficie corporal quemada, con lesiones en la piel de segundo y tercer grado.
El galeno indicó que el joven presenta quemaduras que son incompatibles con la vida, que provocaron que su sistema renal comience a fallar.
Señaló que German Rodríguez de 56 años, quien padece de hipertensión y diabetes también está con heridas de segundo y tercer grado en el 75 por ciento de su cuerpo. Dijo que ambos están intubados porque tienen lesión inhalatoria. elCaribe

Asjana recibe apoyo en un acto. F.E.
UASD El Movimiento Académico por
la Renovación y la Calidad (MARCA), Miledy Alberto, anunció su respaldó al candidato a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Jorge Asjana David, en un acto en el que decenas de profesores también endosaron su apoyo al referido postulante.
Miledy Alberto, aspirante a vicerrectora de Investigación y Postgrado, explicó que su preocupación por el futuro académico e institucional de la UASD la llevó a abandonar el proyecto del aspirante a rector Editrudis Beltrán para pasar, junto a los maestros que integran su movimiento a las filas de la Gran Alianza Nacional Asjana Rector.
Asjana dijo que con el masivo acto de apoyo exhibido ayer por el MARCA se envía un contundente mensaje a quienes se empeñan en distorsionar la realidad. Los comicios se realizaran el 15 de junio próximo. elCaribe
PAÍS
Director de Onapi resalta el valor de la innovación
DESAROLLO. El Director General de
la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), Salvador Ramos señaló que la propiedad intelectual juega un papel fundamental en el desarrollo sostenible de las economías de los países.
Ramos valoró las iniciativas de innovadores, inventores y empresarios que tienen una poderosa herramienta para la competitividad que abren nuevos mercados. Dijo que los nuevos talentos y sus proyectos de creación intelectual e industrial aunque enfrentan nuevos desafíos a la vez contribuyen a que las economías nacionales se desarrollen con ideas innovadoras que a la vez contribuyen a la creación de industrias y negocios.
El Director General de Onapi habló en esos términos al presentar al doctor José Luis Solleiro, charlista principal dentro del Día Mundial de la Propiedad Intelectual en un evento presentado por la institución oficial.
Solleiro, quien es profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, realizó una conferencia sobre La Propiedad Intelectual y la Juventud: Innovar para un Futuro Mejor. Importantes personalidades vinculadas a las universidades dominicanas, oficinas de abogados gestores y otros invitados se dieron cita en el evento.
Refiriéndose al Día Mundial de la Propiedad Intelectual, Solleiro explicó que tanto las nuevas generaciones como la juventud actual tienen el reto de llevar al mundo moderno a ver mejor tecnología sobre la base de la innovación que produce competitividad. elCaribe

Ramos habla en la actividad. F.E.



PAÍS
El “cuco” del comunismo dio rienda suelta a segunda intervención estadounidense en RD
La “segunda Cuba” y la “protección de ciudadanos norteamericanos” fueron las justifi caciones que el presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, argumentó durante un discurso que se transmitió por televisión
DALTON HERRERA daherrera@elcaribe.com.do
La desbandada durante la batalla del Puente Duarte de los efectivos del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas o CEFA, leales al general Elías Wessin Wessin, así como la falta de liderazgo de los jefes de las tropas que querían evitar el retorno de Juan Bosch al poder, dejó claro a los estadounidenses que tendrían que invadir República Dominicana para detener al Movimiento Constitucionalista. Y así ocurrió hace hoy 57 años.
No obstante, estos tendrían que buscar un bajadero argumentativo para legitimar su acción ante el mundo sin que su imagen saliera más perjudicada de lo que estaba con la guerra de Vietnam.
De acuerdo al libro: “Cronología de la Revolución de Abril”, escrito por Gerardo Sepúlveda y promovido por el Archivo General de la Nación (AGN), la noche del 28 de abril de 1965, el presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, anunciaba su determinación de intervenir el país.
“Las naciones americanas, no pueden, no deben, y no van a permitir el establecimiento de gobiernos comunistas en el hemisferio occidental”, manifestaba Johnson.
Al día siguiente de esas declaraciones, el Departamento de Estado ordenó a William Tapley Bennet garantizar que se diera atención urgente a planes operacionales (intervención), con la discreta pero intensa y abrumadora asistencia de contingentes norteamericanos para “sofocar sistemática y deliberadamente” la resistencia de los constitucionalistas.
Ya habían pasado cuatro días luego de que militares leales a Juan Bosch, quien había sido derrocado en 1963, se sublevaran en contra del Triunvirato presidido por Donald Reid Cabral.
El ideólogo de aquel levantamiento era el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, quien había sido sacado del país como agregado militar designado en Chile. En su lugar, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó había resaltado como líder indiscutible de la revuelta que terminó venciendo a las tropas del general Elías Wessin y Wessin durante la batalla del puente Duarte, quienes se oponían al regreso de Bosch.
El doble discurso
De acuerdo a la obra “Cronología de la Revolución de Abril”, mientras Estados Unidos hablaba ante el mundo de neutralidad y que su presencia en República Dominicana era humanitaria; al mis-

Hoy se cumplen 57 años de la invasión norteamericana.
La imposición de un gobierno títere y paralelo al de los constitucionalistas, con influencias estadounidenses, liderado por Antonio Imbert Barrera, agudizó la matanza de dominicanos por las escaramuzas que se extendieron hasta septiembre.
Miles de ciudadanos, incluyendo de otras nacionalidades, ofrendaron sus vidas en las calles de Santo Domingo. Sobre todo los días 15 y 16 de junio, cuando se lanzó una extensa operación militar sobre la zona constitucionalista que buscaba barrer de una vez y por toda con toda resistencia posible.
No obstante, la firmeza de los constitucionalistas de resistir hasta las últimas circunstancias produjo una empatía generalizada.
La guerra terminaría con la firma del Acta Institucional, auspiciada por la OEA, rubricada por Imbert Barrera y Caamaño Deñó, para alcanzar la paz, tomando juramento el 3 de septiembre como nuevo presidente interino, Héctor García Godoy.
Fin de la guerra
mo tiempo abastecía militarmente y de toda logística a las fuerzas del CEFA, además de participar y dirigir sus planes de ataque con fines de aniquilación de los constitucionalistas donde también participarían las fuerzas recién desembarcadas.
A las 2:30 de la madrugada del 30 de abril, “unos 2,500 hombres de la 82 División Aerotransportada aterrizaron en San Isidro. Era el comienzo de una masiva acumulación militar que en diez días alcanzaría un tope de 23,000 soldados norteamericanos en suelo dominicano, número casi igual a la mitad de los que por ese entonces estaban combatiendo en Vietnam”.
Según el documento del AGN, fue también el 30 de abril que Johnson dejó entrever al público por primera vez la naturaleza de su “intervención humanitaria”.
“Con el pretexto del asomo comunista cuando en realidad el gobierno de Bosch elaboró una constitución democrática, liberal y con una gran determinación de hacer cumplir las leyes y favorecer a los pobres, además de encaminar una reforma agraria para fortalecer el campo y los campesinos”, reseña el libro del AGN.
El mote del “comunismo” fue el utilizado tanto para derrocar a Bosch como para perpetuar a los golpistas en el poder, que eran leales a los intereses norteamericanos.
Ese estigma del “comunismo” se vio reforzado al Johnson señalar que: “Hay señales de que gente entrenada fuera de la República Dominicana trata de tomar el control. Con ello, las legítimas aspiraciones del pueblo dominicano y de la mayoría de sus líderes en pro del progreso, la democracia y la justicia social, resultan amenazadas, al igual que los principios del sistema interamericano”.
Durante la intervención norteamericana se contabilizó un total de al menos 42,000 marines que pisaron suelo patrio durante la contienda patria.
La OEA apoyó la invasión
La complicidad de organismos internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), sirvieron de instrumento para consolidar la intervención de Estados Unidos.
La Fuerza Interamericana de Paz fue la punta de lanza orquestada por la OEA, en conjunto con aquellas dictaduras y gobiernos afines a los intereses estadounidenses.
La estructura de ese organismo estaba formada por dictadores como Castelo Branco, quien encabezó el envío de 1,250 tropas a República Dominicana en representación de Brasil; mientras que Oswaldo López Orellano, de Honduras, mandó a 250 soldados al suelo patrio; René Schick Gutiérrez, presidente títere de la dinastía Somoza, en Nicaragua, envió a 174 efectivos de su ejército; y por último, Francisco Orlich de Costa Rica, autorizó enviar a 20 agentes policiales.
Las disculpas de la OEA
En agosto de 2015, el actual secretario general de la OEA, Luis Almagro, pidió disculpas al país por lo que hizo ese organismo cuando en el año 1965 aprobó la intervención norteamericana, que dejó como resultado miles de víctimas.
“Es importante asumir responsabilidades históricas; postular que determinados hechos del pasado no ocurran nunca más, no para reparar el pasado, sino para las generaciones venideras”, sostuvo en aquel entonces.
Actividades
La Comisión Permanente de Efemérides Patrias celebrará hoy a las 9:30 de la mañana un acto con una ofrenda floral en el Altar de la Patria por el Día de la No Intervención a los Pueblos.
PAÍS
Avanza la construcción túnel en Domingo Savio

Así se ve el interior del túnel y lo que hasta ahora se ha avanzado. FÉLIX DE LA CRUZ
BARRIADA. Cada día que pasa es más
observable la forma que toma la construcción del pequeño túnel del proyecto de mejora urbana Domingo Savio.
El pasadizo que empalmará la futura avenida La Marina con Francisco del Rosario Sánchez, ya muestra avances de lo que eventualmente será esta obra.
De acuerdo con informaciones, ya se han trabajado 47 metros de los 300 que abarca este túnel, y que partirá desde la estación de Bomberos de La Ciénaga, para cruzar a la Francisco del Rosario Sánchez.
En el lugar, se visualizaron a 15 hombres en plenas labores de nivelación y para finalizar en el año 2023 conforme al calendario de trabajo de la URBE, donde en la fase dos se facilitará el acceso a la citada vía a través de la Ciénega, mientras que en la tercera se concluirá el paso hacia el sur y en la cuarta, el acceso norte vía Los Guandules. De acuerdo con las autoridades será una obra modelo que se estudia ser replicada en el lado de Santo Domingo Este, acorde a las posibilidades. Además, se le añadirá la construcción de un liceo y un sistema de transporte de barcazas a través del río Ozama. ELIANA LEDESMA
compactación del suelo, así como un equipo técnico de ingenieros que supervisa todo el proceso de construcción de este túnel.
También, un personal que cada día advierte a los conductores y transeúntes sobre los trabajos que allí se realizan y el flujo constante de camiones de carga que transportan materiales de construcción, así como aquellos sedimentos que fueron removidos y que serán retirados de la zona.
Continúa retiro de escombros de casas desalojadas
Fecha Se estima que el proyecto Domingo Savio esté completamente listo para el 2023.
En el sector La Ciénega, por la periferia de la ribera del Ozama se observaron a trabajadores en pleno uso de retroexcavadoras para remover los restos de las viviendas que fueron desalojas y posteriormente destruidas.
En el lugar, estuvo un personal de la Unidad Ejecutora para la Reanudación de Barrios y Entornos (URBE) que informó sobre el proceso de limpieza del área tras las desocupaciones.
Como se sabe, el lunes seis de diciembre de 2021, se dejó en funcionamiento el primer tramo de la avenida Paseo del Río, que forma parte del referido plan y que impactará de manera directa a los sectores La Ciénaga y Los Guandules del Distrito Nacional.
No obstante, se prevén tres etapas más

Retroexcavadora retira escombros de casas desalojadas en La Ciénaga. F.D.C.

NORTE
Fernando Capellán asume un tercer período en la Apedi

Fernando Capellán es juramentado en la presidencia de Apedi. RICARDO FLETE
SANTIAGO. La Asociación para el De-
sarrollo, Inc. (Apedi) ratificó al empresario Fernando Capellán como su presidente, durante su asamblea general en la que destacó los avances en los proyectos de revalorización del centro histórico y del río Yaque del Norte en su tramo urbano.
La junta directiva para el período 2022-2024, además escogió a Juan Mera como vicepresidente; Lina García, tesorera; y Benito Ferreiras, secretario.
Capellán dijo que la entidad está involucrada en la identificación de modelos de enseñanza y gestión para promover mejoras en el sistema educativo nacional, preocupados por la limitación a la competitividad y desarrollo que implica una educación de baja calidad.
Refirió que la Apedi, en su calidad de entidad coordinadora de Compromiso Santiago, lideró el proceso de selección de proyectos y contratación de los consultores para el diseño de los mismos, el cual fue realizado de manera participativa, transparente y eficiente, garantizando el mejor uso de los recursos que la presidencia entregó para esos fines.
Proyectos
El presidente de la Apedi explicó que están en la fase de edición final de la elaboración un manual de educación ambiental y en la etapa inicial del diseño de un proyecto educativo de réplica de la cuenca del río Yaque del Norte en colaboración con Farmer to Farmer y el Fondo Agua Yaque del Norte y la participación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y de la Universidad ISA.
A la fecha, todos los proyectos han sido diseñados y entregados a las entidades ejecutoras asignadas y el inicio de los trabajos se realizó el 27 de octubre del 2021 con el primer palazo para la construcción de un colector de aguas residuales en el sector Las Colinas de Santiago. También fue iniciado el saneamiento de un tramo del arroyo Gurabo, asumido por el Gobierno a través del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado.
A través del programa de restauración y diversificación agroforestal (Predaf), amplían las acciones de cuidado y protección del agua en la cordillera Septentrional, especialmente en las microcuencas de los arroyos Gurabo con el programa Cultivando Agua Buena, en cooperación con el Ministerio de Energía y Minas, y la de Jacagua con la cooperación del Servicio Forestal de los Estados Unidos, ambos con el apoyo adicional del Fondo Agua Yaque del Norte. MIGUEL PONCE
SUS EJECUTORIAS
Buscan elevar la calidad ambiental
Apedi impulsa proyectos plantaciones agroforestales y maderables, así como el reordenamiento de la ganadería de montaña, la gestión integral de residuos sólidos, calidad del agua, educación ambiental y el desarrollo comunitario. Capellán resaltó las iniciativas que realiza la entidad en el tema de preservación de las fuentes de agua y el apoyo al desarrollo regional. En el marco de dicha asamblea, la Apedi recibió un reconocimiento por parte de la Cámara de Diputados con motivo de su sexagésimo aniversario, el cual fue entregado por una delegación encabezada por el diputado Mateo Espaillat e integrado además por Hilda Genao y Braulio Espinal.
Obras Públicas evalúa puente que sufrió rotura
PUERTO PLATA. El Ministerio de Obras
Públicas habilitó un paso carretero y trabaja en las evaluaciones para dar respuesta ante los daños sufridos por el puente sobre el río Camú en el tramo de Cangrejo.
Los hundimientos y roturas de algunas vigas de la estructura de hierro, construida hace aproximadamente 50 años, han obligado a la suspensión temporal del transporte vehicular en el trayecto entre los municipios de Montellano hacia Sosúa.
Alexis Sosa, director regional del Ministerio de Obras Públicas, dijo que el equipo técnico que tiene que ver con puentes, llegaron para hacer el levantamiento junto a empresas constructoras. La pasarela tiene una dimensión de 60 metros de longitud. Informó que para habilitar el paso en vehículos pesados, carros o camionetas, hicieron un desvío por la comunidad Los Pérez.
Sin embargo, quienes deben desplazarse hacia el aeropuerto Gregorio Luperón o hasta el municipio cabecera de San Felipe de Puerto Plata, deben caminar por la pasarela peatonal durante un largo trecho hasta lograr tomar un autobús de concho que lo espera en el otro tramo, algunos con pesadas maletas o con sus hijos al hombre y expuestos a la pertinaz lluvia que se registra en la zona. Los afectados esperan que el paso por la pasarela sea habilitado prontamente.
En la noche del martes, el Ministerio de Obras Públicas habilitó un paso peatonal para trasladar a turistas, medida fue tomada después de cerrar el paso sobre el puente de Cangrejo. En el lugar se encuentran brigadistas de la Defensa Civil para brindar apoyo a las autoridades. A la zona se presentó el alcalde de San Felipe de Puerto Plata, Roque Diómedes García (Roquelito) para brindar soporte.
“Agradezco la rapidez con que se presentaron los técnicos de Obras Públicas y las gentes de Acero Estrella para poder empezar a trabajar en el puente”, apuntó García al hablar con reporteros de El Caribe. Dijo que el paso sobre el puente peatonal se hace de manera temporal hasta que se pueda lograr normalizar con su reparación. MIGUEL PONCE

Casas colapsan en el sector Hoyo de Bartola
SANTIAGO. La Defensa Civil en San-
tiago informó del colapso de dos viviendas y de otras tres en proceso de deslizamiento en el Hoyo de Bartola en Santiago.
Francisco Arias, director del organismo de socorro, dijo que los derrumbes se produjeron a las 4:00 de la madrugada del miércoles. Hasta el momento no se han reportado personas afectadas. Algunas de las casas que aún se mantienen en pie, presentan problemas de grietas.
“Ya informamos a los propietarios que deben abandonar sus casas, ante la situación imperante y el estado de vulnerabilidad que existe. Estas casas están georeferenciadas en un censo que levantamos y entregamos a Inapa”, apuntó Arias al hacer referencia a la situación.
Recientemente el presidente Luis Abinader acudió a la zona para dejar iniciado el proyecto de saneamiento que implica el desalojo de cientos de familias que levantaron casuchas en esa zona vulnerable. Arias hizo un llamado a las familias afectadas y las que se encuentran en condiciones similares, a que escuchen la advertencia de desalojo que hace la De-
fensa Civil. MIGUEL PONCE
Someterán a un hombre golpeó a discapacitado
SANTIAGO. Las autoridades somete-
rán a un hombre que golpeó y presuntamente causó la muerte de un joven con una discapacidad motora, cuya acción quedó captada a través de un video, en el sector de Gurabo en Santiago.
Se trata del nombrado Rubén Darío
Pérez Fernández, apodado “El Cacha”, de 35 años, quien según el reporte policial le produjo la muerte a Jairo Rafael Acevedo Núñez, de 32 años, en medio de una discusión por una música.
Los parientes de la víctima, en medio de la sorpresa por el hecho y la conmoción por la pérdida, claman se haga justicia. Águeda Altagracia Méndez, madre de la víctima, pidió que se haga justicia contra el hombre acusado de matar a su hijo. El joven presentaba una discapacidad motora, que no le permitía caminar con normalidad.
En el video que se presenta como prueba quedó captado el momento en que el agresor, con un trozo de manera, le propinó los golpes que le provocaron la muerte. Según versiones, Pérez Fernández había tenido un conflicto con una persona que en ese momento estaba junto a la
INTERNACIONALES
Putin alerta contra la injerencia en confl icto
MOSCÚ/KIEV. El presidente ruso, Vla-
dímir Putin, advirtió que Moscú responderá con “ataques relámpago” en caso de injerencia estratégica en Ucrania, al tiempo que el Ejército ruso destruyó una gran partida de armamento suministrada por Occidente en el sur del país.
“Si alguien, insisto, se dispone a interferir en los acontecimientos en marcha y crea amenazas estratégicas inadmisibles para Rusia, deben saber que nuestros ataques de respuesta serán relámpago, rápidos”, aseguró el mandatario ruso durante una intervención ante el Consejo de Parlamentarios en San Petersburgo.
Putin destacó que Rusia dispone de “todos los instrumentos para ello”, en alusión al armamento hipersónico.
Armamento “del que ahora nadie puede presumir. Y nosotros no vamos a presumir. Los usaremos si hace falta. Y quiero que todos lo sepan”, subrayó.
“Todas las decisiones al respecto ya han sido tomadas”, agregó.
El jefe del Kremlin volvió a acusar a Occidente de convertir a Ucrania en una “anti-Rusia” y de empujar a Kiev a enfrentarse con su vecino del norte; atacar la anexionada península de Crimea y la región del Donbás; poseer armas nucleares y abrir laboratorios químicos y biológicos.
“Por eso, nuestra reacción ante esos cínicos planes fue correcta y oportuna”, aseguró, en referencia a la “operación militar especial”.
El mandatario hizo estas declaraciones horas después de que el Ministerio de Defensa de Rusia anunciase la destrucción de un arsenal de armas occidentales en la región meridional de Zaporiyia, limítrofe con el Donbás.
“Misiles de emplazamiento marítimo de largo alcance y alta precisión Kalibr destruyeron en una planta de aluminio de Zaporiyia hangares con un gran lote de armas y municiones extranjeras suministradas por EEUU y países europeos a las tropas ucranianas”, indicó la entidad castrense en su parte matutino.
En tanto, pese a las aseveraciones hechas este martes por Putin al secretario general de la ONU, António Guterres, el Ejército ruso continúa con los ataques aéreos sobre la planta metalúrgica de Azovstal, en la ciudad portuaria de Mariúpol (mar de Azov).
“Los ataques aéreos en Azovstal no disminuyen. No hay silencio, los intentos de asalto (de las instalaciones) se repiten una y otra vez, a pesar de todas las declaraciones” y anuncios por parte de Rusia de establecer un alto el fuego en la zona, dijo Petró Andriuschenko, asesor del alcalde de la castigada ciudad. EFE deró que “de ninguna manera” lo aleja políticamente de su país.
“Es por el contrario un fuerte mensaje de que los corruptos siempre fueron ellos. Se ha perdido todo límite de escrúpulos en América Latina y, en particular, en Ecuador”, comentó, en referencia al actual Gobierno del centroderechista Guillermo Lasso.
Correa lamentó la “judicialización de la política” para “perseguir a los líderes progresistas” latinoamericanos, y tildó de “pura coincidencia” que el comisariado general de refugiados y apátridas (CGRS) de Bélgica le otorgara el estatus de refugiado en ese país, como consta en una carta fechada el 16 de abril, mientras que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) ecuatoriana emitió el día 22 una nueva petición de extradición a ese país europeo, donde reside.
“Yo vine sin una infracción de tránsito a Bélgica con un 70 % de apoyo popular, la gente vino a despedirme a las calles. Pero cuando nos traiciona mi sucesor (en referencia al expresidente Lenin Moreno) y yo empiezo a oponerme a él, empiezan a lloverme juicios… tengo 48 o 49”, explicó a Efe. EFE
Correa afi rma que quiere volver a Ecuador
BRUSELAS. El expresidente ecuatoria-
no Rafael Correa mostró su convencimiento de que Ecuador solo superará sus problemas con una victoria de la izquierda en las urnas, algo que querría apoyar viajando a su país ya que, según dijo en una entrevista con Efe, “el que tiene el capital político soy yo”.
“Con toda humildad pero objetivamente, el que tiene el capital político soy yo. Y una cosa es una elección con Correa en Ecuador y, otra, sin Correa en Ecuador”, consideró el exmandatario (2007-2017) tras conocerse que Bélgica le ha concedido el asilo.
Pese a que esa situación jurídica no le permite regresar puesto que - dice- si pone “un pie en Ecuador” le encarcelarían y no saldría “vivo de la cárcel”, sí consi-

Traslado Sucursal
Con el objetivo de ofrecerles mayor comodidad a nuestros clientes, informamos que, a partir del sábado 30 de abril de 2022, nuestra sucursal ubicada en la Av. San Vicente será trasladada a la Carretera Mella km 7 ½, primer nivel del Centro Comercial Plaza del Este, Santo Domingo. En BANFONDESA seguimos creciendo junto a ti. Nuestras líneas de comunicación seguirán siendo las mismas. Tel.: 809-788-1727 Redes sociales
@banfondesa


DINERO
La canasta familiar sube RD$1,121 en el primer trimestre

En marzo del año pasado el costo de la canasta nacional era de RD$37,774.71. F.E.
CÁLCULO. El costo de la canasta fami-
liar básica sigue aumentando aunque con menor velocidad de expansión. Desde finales de diciembre pasado hasta marzo, el costo de la canasta nacional aumentó RD$1,120.88 y RD$3,420.33 desde marzo del 2021.
anualizada, con 9.64 por ciento y un aumento absoluto, de marzo a marzo, de RD$2,799.80. La tendencia de mayor nivel inflacionario en términos relativos se mantuvo para el quintil número dos en el primer trimest4re del año, al acumular un aumento relativo de 3.0 %, con un saldo de aumento de valor ab soluto en la canas-
En términos relativos, el aumento de ta básica de RD$929.47. Al cierre de marlos primeros tres meses del año fue zo 2022 el costo de la canasta básica del 2.79 por ciento y para el período marzo quintil número 2 se situó en RD$31,842.53 2021-marzo 2022 fue de 9.05 por ciento. y el del primer quintil en RD$24, 367.08.
En valores absolutos, en marzo del El quintil número tres, que es la meaño pasado el costo de la canasta nacio- dia o punto intermedio entre los hogares nal era de RD$37,774.71, subió a más pobres y los más rico, reflejó en el RD$40,074.16 a diciembre y a primer trimestre del año el segundo maRD$41,195.04 a marzo pasado. yor aumento inflacionario en términos
En términos relativos, el grupo fami- relativos, con 2.91 por ciento, con un valiar de mayor poder adquisitivo, que es lor absoluto de RD$1,068.52. De marzo el ubicado en el quinto quintil, fue el que a marzo el aumento absoluto en ese grumenor impacto inflacionario interanual po fue de RD$3,185.53, y al cierre de marregistró en el período marzo 2021-mar- zo pasado el costo de la canasta se ubicó zo 2022, con un aumento de 8.38 por en US$37,737,71. ciento. En valores absolutos, sin embar- En la ruta de las familias de mayor pogo, experimentó el mayor valor, con der adquisitivo, las del quintil núRD$5,2589.21. mero 4 recibieron un impacto
Para el quinto quintil o alcista en el costo de su cagrupo familiar de mayores Incremento nasta familiar de 2.81 por ingresos, el costo de la ca- El segundo quintil tuvo ciento en el primer trimesnasta básica pasó de la mayor tasa de inflación tre del 2022 y de 8.72 por RD$62,721.03 en marzo del anualizada, con 9.64 por ciento anualizada. El alza 2021 a RD$66,252.03 a di- ciento del trimestre fue de ciembre del mismo año para RD$1,203.95 y la anualizada cerrar en RD$67,980.24 en mar- de RD$3,522.79. Al cierre de zo del 2022 en curso. En porcenta- marzo pasado el costo de la canasjes, la canasta de los más pudientes au- ta de ese grupo familiar se situó en mentó un 2.60 por ciento desde el cierre RD$43,921.25. del año pasado hasta concluir el primer El alza “dispareja” porcentualmente trimestre del 2022, el incremento rela- en los diferentes quintiles es explicada tivo más bajo de todos los quintiles. por la composición y participación pon-
El primer quintil, que es el grupo que derada de los bienes y servicios que deacoge a las familias de menores ingresos, manda cada grupo familiar. En los más fue paradójicamente el segundo de ma- pobres el mayor porcentaje de ingresos yor ponderación inflacionaria, con una se dedica a alimentos y transporte. Los tasa anualizada de 9.59 por ciento, y un de más poder adquisitivo tienen otras aumento absoluto del costo de la canas- “necesidades” como diversión, servicios ta básica de RD$2,133.21. El segundo de internet, comunicación, y hasta viaquintil tuvo la mayor tasa de inflación jes. elCaribe
Crédito al sector privado aumentó 2.1 % en 2021 en términos reales
RESULTADOS. El sistema financiero dominicano mantiene los mejores indicadores de riesgo crediticio de Centroamérica, de acuerdo con el Informe sobre el Crédito en República Dominicana, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB), con datos al cierre de diciembre 2021.
En el documento se destaca que la morosidad se estableció en 1.29 %, con comportamiento a la baja a lo largo de los últimos doce meses; mientras la cobertura para cartera vencida privada alcanza el 332.8 %, más de tres veces el 100 % requerido por las normativas vigentes. Esto significa que las provisiones sustentan RD$3.3 por cada RD$1 prestado vencido o en proceso de cobranza judicial, evidenciando niveles más que adecuados de capacidad de absorción de pérdidas esperadas.
A nivel regional, la morosidad promedio es de 2.35 % y la cobertura de cartera vencida asciende a 191.5 %, lo que coloca a la República Dominicana como el país con la menor morosidad y la mayor cobertura de cartera vencida entre sus pares.
Esto ocurre en un contexto de incremento del crédito y resiliencia del sistema financiero nacional, pese al enorme reto planteado por la pandemia de Covid-19 a la economía.
“Al mes de diciembre 2021, la cartera de créditos bruta del sistema financiero dominicano ascendió a RD$ 1.4 billones, registrando un crecimiento interanual de un 12.1 % en términos nominales”, indica la publicación de la SB.
Agrega que se observó un crecimiento positivo nominal en todos los tipos de créditos, destacándose las tarjetas de crédito, que, tras la contracción sufrida entre abril de 2020 y septiembre de 2021, retomaron una tendencia positiva en su crecimiento, cerrando 2021 con 5.4 %.
A ese corte, la expansión real del crédito privado denominado en pesos dominicanos se situó en 2.1 %.
La cartera de créditos continúa siendo el componente más importante de los activos totales del sistema, representando el 51 %. Los Bancos Múltiples concentran el 86.5 % de la cartera de créditos del sistema financiero, seguidos de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, con una participación de un 10.6 %. El resto corresponde a Bancos de Ahorros y Créditos (2.25 %) y Corporaciones de Crédito (0.01 %).
Del lado empresarial
Los créditos al sector empresarial continúan con la mayor participación, representando el 53.6 % a diciembre 2021, mientras que los créditos de consumo (excluyendo tarjetas de créditos) e hipotecarios representaban el 21.5 % y 18 % respectivamente.
Desde el mes de marzo del año 2020 la exposición en moneda extranjera se ha mantenido por debajo de la media de 22.4 % registrada en los últimos 5 años, disminuyendo su participación de 23.5 % en diciembre 2019 a 20.0 % al cierre de 2021.
Durante la mayor parte de 2021, las tasas de interés mantuvieron una tendencia estructural hacia la baja, estimulando la actividad crediticia durante la pandemia del Covid-19.
Vista por provincia, el 77.4 % de la cartera de préstamos se concentra en el Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago, las provincias con mayor población demográfica. Se destaca una mayor participación de la cartera de préstamos en la Región Norte, específicamente en las provincias de Santiago y La Vega, registrando esta región una variación interanual de 11.3 % al cierre de diciembre del pasado año 2021. elCaribe
LA SUPERVISIÓN DE LA SB
Confi anza de los agentes económicos en sistema
El crecimiento interanual de la cartera total, de 12.1 %, fortalece la confianza de los agentes económicos en el sistema financiero y afirma su capacidad de responder a la necesidad de crédito en las distintas ramas de actividad económica. La SB tiene por fun ción realizar la super visión de las enti dades de inter me diación financiera, con el objeto de ver i ficar el cumplim iento de lo dis puesto en esta ley, reglamen tos, instruc tivos y cir cu lares.

DINERO
BID y ministro citan importancia de las inversiones para RD

Funcionarios del BID y del Gobierno dominicano en el acto inaugural de las oficinas. F.E.
VISIÓN. El Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Gobierno dominicano trabajan de forma conjunta para hacer de República Dominicana un destino más seguro para los inversionistas y para apoyar las prioridades del desarrollo de la nación.
el desarrollo sostenible e inclusivo del país, gran parte de los cuales no fueran posibles sin acompañamiento y apoyo financiero del BID. “Es un importante aliado para concretar los planes que nos permitan avanzar en los cambios estructurales que benefician a la población, como acceso a servicios básicos eficientes”, sostuvo. Los financiamientos a los que se refiere el fun-
Por lo menos así lo dejaron estable- cionario van dirigidos a crear infraescido ayer tanto el presidente del tructuras que fortalezcan el potencial de BID, Mauricio Claver-Carone, como el la economía y desarrollo del país. ministro dominicano de Hacien- “Hemos reiterado que estamos da, Jochi Vicente, en el acto de trabajando para ser un destino inauguración oficial de las seguro para los inversionisnuevas oficinas del organis- tas, por lo que resulta vital mo de financiación en Re- continuar invirtiendo en pública Dominicana. proyectos de mediano y lar-
Claver-Carone dijo que go plazo”, apuntó. estos dos días de trabajo en La asistencia técnica y el suelo dominicano han sido conocimiento que el BID apormuy fructíferos y que se lleva ta al Gobierno, así como los fila grata impresión de la excelente nanciamientos en condiciones fagestión que se realiza aquí, entre las que vorables, en plazos y costos, dejan avanincluyó las recientes decisiones en polí- zar más rápido en las áreas que se priotica económica y monetaria, y ajustes rizan, como la reforma y modernización tendientes a mitigar las tendencias in- del Estado. MARTÍN POLANCO flacionarias, generadas entre otras cosas, por la guerra de Rusia contra Ucrania. “Hemos tenido la oportunidad de conversar con diferentes ministerios, representantes de los sectores público, privado, y mujeres líderes que están transformado el país, cómo la vicepresidenta y la primera dama (…)”, expuso.
Aseguró que el trabajo en conjunto para apoyar las prioridades del desarrollo de República Dominicana, continúan con el mismo compromiso. “O más aún ahora en este proceso de recuperación postpandemia y los retos que enfrentamos a nivel regional y mundial”, indicó.
Mientras, Vicente, ministro de Hacienda, aseguró que desde el principio la meta del Gobierno ha sido mejorar la calidad de vida de los dominicanos, ejecutando proyectos que tengan como norte
Lo dijo Claver-Carone “Las nuevas oficinas que se inauguraron reflejan el compromiso con el planeta” EN EL DISTRITO NACIONAL
La ubicación y personas que asistieron a actividad A la inauguración de las oficinas del BID -ubicadas en la calle Leopoldo Navarro, de la capital, pero con acceso por la calle César Nicolás Penson- asistió la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; la primera dama Raquel Arbaje; Richard Martínez, vicepresidente de Países del BID; Jessica Bedoya, jefa de Gabinete y Oficial de Estrategia, y Katharina Falkner-Olmedo, representante del BID en la República Dominicana.
