elCaribe 23 julio 2025

Page 1


ESTADOS UNIDOS P.18

inmigrantes

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas lleva a cabo una de las mayores ofensivas de 2025 en la ciudad de Nueva York, dirigida contra indocumentados luego de un ataque a un oficial federal por parte de dos dominicanos. En la operación han sido desplegados cientos de agentes en los cinco distritos.

Entregarán cárcel de Las Parras en agosto; la Línea 2C del Metro en mes de septiembre

Obras. La Ciudad Sanitaria estaría lista para el noveno mes de este año y el anuncio de la fusión del Minerd y Mescyt el próximo 16 de agosto. P.10

DOCUMENTO P.9

La JCE aplaza adjudicación a empresa para nueva cédula

Sigmund Freund, delegado del PRM, cree entre septiembre y octubre se dará a conocer el nombre de la compañía

EDUCACIÓN P.12

ABINADER Y DE CAMPS DICEN ESTÁ LISTO AÑO ESCOLAR 25-26

Presentan avances en distribución de materiales e insumos educativos, capacitación del personal docente y garantía de infraestructuras óptimas.

Senado aprueba Código Laboral modificado; va a la Cámara Baja

Iniciativa busca mejorar condiciones laborales, garantizar derechos fundamentales y fortalecer aspectos como la no discriminación. P.5

MEDIOAMBIENTE P.11

Expectativas por anuncio hoy sobre Jardín Botánico

Ministro de la Presidencia, José I. Paliza, ofrecerá detalles para la ampliación de la avenida República de Colombia

CONGRESO P.6

PRM da el sí a continuidad de Pacheco y De los Santos

Ambos seguirán al frente de las cámaras legislativas a partir del 16 de agosto; escogen los bufetes directivos

SANTIAGO. P.17 HOMS CON TÉCNICA DE VANGUARDIA EN CIRUGÍA COLUMNA

Se trata de una intervención mínimamente invasiva. El hospital se consolida como referente nacional en procedimientos médicos de alta complejidad.

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

MINERD-MESCYT

Objeciones a la fusión

La fusión de los ministerios de Economía y Hacienda pasó con poca oposición, pero la de los del área educativa genera más controversia. Ayer, la UASD, a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, dio una rueda de prensa en la que mencionó varios factores por los que entiende que esa fusión es “improcedente”. Ayer mismo, por cierto, se anunció que el proyecto será sometido el próximo 16 de agosto.

AGENDA

9:00 A.M. Exposiciones de especialistas locales e internacionales en el congreso de la Cámara de Aseguradores, Hotel JW Marriott.

10:00 A.M. Presentación de estudio “Impacto emocional tras la catástrofe de Jet Set”, piso 4 torre Monseñor Agripino, PUCMM campus Santo Domingo.

5:00 P.M. Investidura como profesor honorario al doctor Esteban Anchustegui. Auditorio Manuel del Cabral, Biblioteca Pedro Mir de la UASD.

6:30 P.M. Lanzamiento de Centurión. Cava Alta. Calle Agustín Lara #19.

7:00 P.M. Premio Mujeres que Inspiran. Teatro de Casa San Pablo Rómulo Betancourt 1700.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Hotel: El Hodelpa Nicolás de Ovando ha sido nominado como Hotel Líder de República Dominicana 2025, en la edición no.32 de los World Travel Awards 2025.

FOGARATÉ

La buena vejez

ASUMO PLENAMENTE LO QUE, a sus 94 años, expresó Clint Eastwood, excelente artista cinematográfico, mientras dirigía su más reciente película: “No dejo entrar al viejo en que me he convertido. Me mantengo ocupado. Hay que mantenerse activo, vivo, feliz, fuerte, capaz. No dejar entrar al viejo criticón, hostil, envidioso, murmurador, lleno de rabia y de quejas, de falta de valor, que se niega a sí mismo que la vejez puede ser creativa, decidida, llena de luz y proyección”… (Pido a todos los viejos que andan por ahí que también asuman lo que expresa Eastwood, para que puedan aportar, siempre con pasión renovada, al mejor futuro de su país).

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

986

Dos Pinos realizó una jornada de limpieza en la playa Güibia junto a entidades como la ANRD y Adoexpo, en la que se recolectaron 986.30 libras de residuos.

TIBIO

Decisión: Audrey Azoulay, titular de la Unesco, lamentó el retiro de Estados Unidos de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello.

DAN DE QUÉ HABLAR

Desinformación

CIERTO que en cuanto a los terrenos del Jardín Botánico hay desinformación y que el rumor ha venido a llenar, como siempre ocurre, el vacío, aunque no ha sido un invento de la gente porque si se habla de “compensar”, por definición es porque se va a “descompensar”. Se cumplió aquello de que cuando el río suena es porque agua trae, debido a que hace más de un mes que se decía que se estaba cocinando algo, y al final resultó ser cierto. Por tanto, si hubo desinformación, caldo de cultivo para conjeturas y especulaciones, ha sido culpa exclusiva de los funcionarios a cargo, los que definitivamente debieran entender que vivimos en una etapa de transparencia y de rendición de cuentas, que deben ser practicadas, sin disimulo, de manera permanente.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER ¿Le parece razonable que se imponga una multa de cinco mil pesos por estacionarse en lugares indebidos?

Sí: 137 VOTOS •70.98%

No: 56 VOTOS •29.02%

CALIENTE

PLD: El Comité Político del PLD informó que acata, pero no comparte, la sentencia del TSE que obliga a ese partido a suspender la anunciada “consulta”.

SÍNTESIS

Católicos en Gaza

LOS CATÓLICOS DE GAZA están sufriendo. Gabriel Romanelli, es un cura argentino a cargo de la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, era amigo del papa Francisco, con quien conversaba a diario por teléfono. Resultó herido tras el ataque de un bombardeo israelí que alcanzó a la única iglesia católica, convertida en refugio de más de 600 personas, entre cristianos y musulmanes. El papa León XIV habló por teléfono con Benjamín Netanyahu tras el ataque y le pidió el fin de la guerra en Gaza. Gobiernos de varios países europeos se sumaron a las condenas por el bombardeo. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, declaró que “ninguna acción militar puede justificar semejante actitud”.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Cree usted que el aplazamiento de la adjudicación del nuevo sistema de cédulas por parte de la Junta Central Electoral presenta deficiencias en su planificación?

Sí / No

REGIÓN METROPOLITANA

SNS entrega sonógrafos a nueve centros de salud

Como parte del plan nacional de fortalecimiento de la Red Pública, el Servicio Nacional de Salud (SNS) entregó este lunes modernos equipos de sonografía a nueve centros de salud de la región Metropolitana, con una inversión total de RD$7,353,128.61. Entre los beneficiarios hay cinco Centros Clínicos y Diagnósticos (Guanuma, Barney Morgan, Las Caobas, Mamá Tingó e Ingenio Ozama) y cuatro centros de primer nivel. Los equipos permitirán mejorar la calidad de los diagnósticos por imágenes y fortalecer la capacidad de respuesta en estos establecimientos, en beneficio de miles de usuarios. El director del SNS, doctor Mario Lama, destacó que esta entrega refleja el compromiso institucional con el equipamiento continuo de los centros de salud.

4,279.9

Entre enero y junio de 2025, las exportaciones de zonas francas alcanzaron los 4,279.9 millones de dólares, lo que representa el 62 % de las totales del país.

FASE FINAL DE LA LEGISLATURA

CD aprueba pieza crea el Ministerio de Justicia

Los legisladores le agregaron otro viceministerio; proyecto vuelve al Senado. La FP sometió un informe disidente

La Cámara de Diputados realizó ayer su segunda sesión en la última semana de la legislatura. FUENTE EXTERNA

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do

Diputados de FP reeligen a Castillo como su vocero

Defensor del Pueblo. Esto a pesar de que el proyecto fue sancionado en el Senado con el apoyo de dicha organización política.

LRicardo González EXPERTO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS

“LA NUEVA LEY DE COMPRAS Y CONTRATACIONES REPRESENTA UN PASO FIRME HACIA LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO” HACE 168 AÑOS

23 de julio de 1857. Una columna enviada por el presidente Báez, dirigida por los generales Francisco del Rosario Sánchez y José María Cabral, se enfrenta a las fuerzas revolucionarias en La Estrella. Las tropas del Gobierno se ven forzadas a retirarse debido a que el capitán Pablo Soto, en compañía de Baní y de San Cristóbal, se pasaron al bando revolucionario.

a Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en segunda lectura, con modificaciones y el rechazo de la Fuerza del Pueblo (FP), el proyecto de ley orgánica del Ministerio de Justicia, el cual viene a perfeccionar el trabajo de la Procuraduría General de la República (PGR).

La iniciativa tuvo cambios de forma y fondo, siendo uno de ellos la incorporación de un nuevo viceministerio: el Viceministerio de Políticas Públicas contra la Criminalidad.

Un grupo de diputados de la Fuerza del Pueblo (FP) presentó un informe disidente, en el que advierten que el pliego de ley tiene varias disposiciones que chocan con la Constitución; generan riesgos de duplicidad, superposición y desarticulación institucional; alteran la distribución de competencias entre órganos del Estado; y debilitan la autonomía funcional del Ministerio Público y del

Los legisladores arrancaron con la elección de sus voceros en el Congreso Nacional, de cara al próximo 16 de agosto. El bloque de diputados de la Fuerza del Pueblo se reunió ayer en la Casa del Pueblo Johnny Ventura para elegir su portavoz en la Cámara Baja. Los 29 diputados de esa organización política eligieron al congresista Rafael Castillo, diputado por Santo Domingo Este, para que siga en la vocería; Carlos de Pérez, representante de La Romana, será el vicevocero; y Dulce Rojas, diputada por Santo Domingo Norte, servirá como secretaria del bloque. Estos congresistas desempeñarán dichas funciones desde el 16 de agosto del presente año hasta igual fecha del próximo año.

Hoy, el bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana elegirá los integrantes de su bufete directivo, según se anunció ayer.

El vocero del bloque diputados de la FP, Rafael Castillo, dijo que con la creación del Ministerio de Justicia lo que se busca es crearle un puesto a un exfuncionario, el cual no mencionó.

La iniciativa fue refrendada en la Cámara Alta el pasado 12 de junio y sometida allí por los senadores Cristóbal Venerado Castillo (PRM-Hato Mayor) y Félix Bautista (FP-San Juan), por lo que volverá a esa ala congresual, para, si son acogidas las modificaciones aprobadas ayer, pasar al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación.

El proyecto de ley orgánica del Ministerio de Justicia tiene el propósito de crear y organizar la estructura y funciones del nuevo ministerio, así como fortalecer el Sistema de Justicia.

De acuerdo con el marco legislativo, el Ministerio de Justicia se crea como órgano de planificación, dirección, coordinación y ejecución, según corresponda, de las atribuciones delegadas por la Cons-

titución y las leyes al Poder Ejecutivo para la formulación e implementación de la política del Estado contra la criminalidad, la colaboración funcional y administrativa al Sistema de Justicia, la representación judicial y extrajudicial del Estado y de la Administración Pública, la coordinación de los asuntos registrales bajo su competencia, la coordinación del Sistema Nacional de Derechos Humanos y la coordinación del Sistema Penitenciario y Correccional.

El Ministerio de Justicia estará integrado por seis viceministerios, y no cinco, como en la propuesta original. Los viceministerios son: de Atención y Colaboración al Sistema de Justicia; de Representación Judicial y Extrajudicial; de Derechos Humanos; de Políticas Públicas contra la Criminalidad (el agregado por los diputados); de Políticas Penitenciarias y Correccionales; y de Asuntos Registrales y Servicios a la Ciudadanía. También están integrados los organismos autónomos y descentralizados adscritos al Ministerio de Justicia.

El Ministerio de Justicia se encargará de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las atribuciones delegadas por la Constitución y las leyes al Poder Ejecutivo para la formulación e implementación de la política del Estado contra la criminalidad; coordinar la representación judicial y extrajudicial del Estado y la Administración Pública; coordinar el Sistema Nacional de Derechos Humanos; coordinar el Sistema Penitenciario y Correccional; y coordinar los asuntos registrales bajo su competencia

Informe disidente

El informe disidente presentado por los diputados Jorge Leonardo Tavárez, Carlos de Pérez y José Alberto Jiménez sustenta que la legislación que vino del Senado choca con la Constitución de la República en los artículos 166, 169, 170, 190 y 192.

“Rechazamos categóricamente esta propuesta legislativa y solicitamos que sea replanteada desde una visión constitucionalmente respetuosa, técnicamente sustentada y fiscalmente responsable, enfocada no en crear nuevas estructuras, sino en fortalecer y modernizar efectivamente las ya existentes”, subraya el documento de los legisladores de la FP.

El viceministerio agregado

Las atribuciones del Viceministerio de Políticas Públicas contra la Criminalidad es asistir al ministro de Justicia en la coordinación de la planificación, formulación, implementación y supervisión de la política del Estado contra la criminalidad; la interlocución con los demás órganos del Poder Ejecutivo y los demás poderes públicos y órganos constitucionales relacionados al sector; y la interlocución con las organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto esté relacionado al sector. l

Los senadores debatieron durante varias horas las modificaciones al Código Laboral. F. EXTERNA

Senado aprueba el Código de Trabajo en segunda lectura

SESIÓN. El Senado de la República aprobó por unanimidad el Código de Trabajo en segunda lectura, e introdujo diversas modificaciones, sin afectar la cesantía laboral.

Esta modernización de las relaciones laborales llega tras más de 20 años de espera, luego de un intenso debate, en el que varios senadores presentaron mociones para enriquecer el proyecto original.

Aunque se decidió mantener la cesantía laboral intacta, los empresarios consideran que este régimen es insostenible y afecta la competitividad. Algunos propusieron sustituirla por un seguro de desempleo, pero no hubo consenso.

La iniciativa debe ser sancionada antes del 26 de julio para evitar que perima y deba reiniciar su trámite. El senador Rafael Barón Duluc propuso una nueva clasificación de multas laborales según el tamaño de la empresa. La iniciativa pasa ahora a la Cámara de Diputados.

De su lado, Pedro Catrain enfocó sus modificaciones en la no discriminación, solicitando agregar la “orientación sexual” dentro de los motivos prohibidos de discriminación, exclusión o preferencia en el empleo y la ocupación. Asimismo, presentó cambios para clarificar y definir mejor las obligaciones de los empleadores y las prohibiciones para los tra-

MODIFICACIONES

Reintroduce la figura del juez conciliador

El senador Dagoberto Rodríguez propuso la reintroducción de la figura del juez conciliador y ajustes en la regulación de horas extraordinarias y permisos de lactancia. Planteó la modificación y adición de múltiples artículos (del 467 al 479) para restablecer la figura del juez conciliador en los Juzgados y Cortes de Trabajo. Esta propuesta abarca la composición de los tribunales con jueces conciliadores, sus requisitos, funciones, salarios y responsabilidades. Se especificó que el juez que participe en la conciliación no podrá ser el mismo que actúe en el juicio de fondo, y esta figura entrará en vigencia en un plazo de dos años. Adicionalmente, Rodríguez sugirió modificar el artículo 155 para aumentar el límite de horas extraordinarias de trabajo de 80 a 120 horas trimestrales. En cuanto al permiso de lactancia, propuso modificar el artículo 240 para especificar que durante este período, la trabajadora tiene derecho a tres descansos remunerados de 20 minutos cada uno con el propósito de amamantar al hijo.

bajadores, incluyendo prohibiciones para los trabajadores como usar dispositivos electrónicos en horas de trabajo con fines ajenos a su labor, hacer cualquier tipo de propaganda religiosa o política durante el trabajo. Entre las obligaciones para los empleadores, propuso proporcionar un ambiente laboral libre de acoso físico, laboral, sexual y psicológico, mantener locales seguros y saludables, suministrar materiales y herramientas necesarias, pagar salarios a tiempo, guardar respeto a la dignidad e intimidad personal de los trabajadores y proporcionar capacitación y adiestramiento.

Otros cambios

El senador Guillermo Lama se enfocó en cambios relativos a la terminación del contrato de trabajo y las causas de despido. Propuso la eliminación del artículo 83 del Código y una modificación exhaustiva del artículo 88, donde se detallan las diversas causas que permiten a un empleador dar por terminado un contrato de trabajo despidiendo al trabajador.

Entre las causas de despido bajo la propuesta de Lama, se incluyen aspectos como la inasistencia injustificada, el causar perjuicios intencionales o por negligencia, la revelación de secretos de fabricación, actos deshonestos en el lugar de trabajo, y la introducción clave del acoso laboral o mobbing (conductas abusivas, repetitivas y hostiles que menoscaben la dignidad, salud o estabilidad laboral) como motivo para la terminación del contrato de trabajo por parte del empleador.

Por su lado, Venerado Castillo presentó mociones para modificar los procedimientos de conciliación y ejecución de sentencias.

El senador Daniel Rivera sugirió cambios en los artículos relacionados con notificaciones, audiencias y procedimientos sumarios. l GENRRIS AGRAMONTE

PAÍS

Codia definirá planchas de cara a elecciones gremio

Al centro, Enrique Rosario, aspirante a presidir el Codia, junto a profesionales del gremio.

ELECCIONES. El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) realizará el próximo jueves el proceso interno para conformar las planchas que se disputarán las elecciones del gremio, que se celebrarán el miércoles seis de agosto.

Las votaciones se realizarán en las instalaciones del Club del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con la participación de profesionales de las distintas áreas del gremio.

De acuerdo con Enrique Rosario, ingeniero civil y agrimensor, que es aspirante a la presidencia del Codia, el proceso permite que cada área profesional compita y se elijan los cinco más votados, que más adelante formarán una plancha para las elecciones nacionales.

dad puede determinar, con los ayuntamientos, si esas obras están cumpliendo con las normativas legales o no”, dijo.

Otra de las propuestas es el otorgamiento de becas para hijos de colegiados en áreas de ingeniería, que considera el costo promedio de la educación superior.

Pago de las cuotas es obligatorio

Representación

Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores cuenta con 49,182 miembros

Rosario, que fungió como presidente de la regional del Codia en el nordeste, indicó que cuenta con un programa amplio en beneficio de los agremiados y de los futuros profesionales del área de la ingeniería.

Entre las propuestas motivadas por Rosario se encuentran el establecimiento de 31 estaciones meteorológicas para proporcionar datos relevantes al Estado y a los colegiados, además de la reconstrucción de las instalaciones del Codia.

El aspirante indicó, también, que se han realizado acuerdos con ayuntamientos para mejorar normativas legales.

“Hemos estado trabajando de manera mancomunada con el Ministerio de Edificaciones y Viviendas. Nosotros hacemos notificaciones, levantamientos en cada región y esas informaciones recaudadas se las enviamos al Ministerio de Viviendas y Edificaciones, y así la enti-

Ejecutivo aprueba Reglamento Ley de

Ordenamiento

Territorial

DECRETO. El presidente Luis Abinader emitió el Decreto núm. 396-25, mediante el cual se aprobó el Reglamento de Aplicación de la Ley núm. 36822 sobre de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos.

El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, dijo que este reglamento, cuyo borrador fue elaborado por el Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía y sometido oportunamente a vista pública, fue además socializado y discutido en un proceso liderado por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.

En este participaron importantes instituciones del Gobierno, como los Ministerios de la Presidencia, Turismo, Vivienda y Edificaciones; representantes de asociaciones vinculadas a temas municipales, así como sectores del ámbito empresarial que serían impactados por esta norma.

FUENTE EXTERNA

continuidad de De Los Santos y de Pacheco

PERIODO. La dirección ejecutiva del Partido Revolucionario Moderno (PRM) decidió recomendar a sus legisladores la continuidad de los actuales bufetes directivos del Senado de la República y la Cámara de Diputados.

Explicó que la organización cuenta con 49,182 miembros colegiados y que el pago de las cuotas es obligatorio, ya que está establecido por los estatutos y reglamentos del gremio. Precisó que esos recursos no van directamente al Codia, sino al Instituto de Seguridad Social del gremio. “Nosotros damos una ayuda solidaria a los colegiados que se encuentran en condiciones vulnerables”, señaló. Rosario agregó que existe un reglamento que respalda el cobro de la cuota, y aunque algunas personas no la pagan, insistió en que el monto es mínimo. “Estamos hablando de RD$100 mensuales”, puntualizó. l ROSMERY FELIZ

PARTICIPACIÓN

Destaca rol del Codia como asesor del Estado

Rosario, resaltó el rol del Codia como ente asesor en temas de interés público y supervisión técnica. Señaló que el colegio puede participar como observador o inspector cuando es solicitado por instituciones o partes interesadas. “ Nuestro objetivo fundamental, como colegio profesional, es la colocación adecuada de nuestros miembros en el ejercicio profesional, así como la defensa del ejercicio ético y técnico de la ingeniería, arquitectura y profesiones afines”, dijo.

Entre los aportes que ofrece este reglamento, se destacan la obligatoriedad de los Gobiernos locales de diseñar y aprobar planes de ordenamiento territorial que permitirán una gestión más eficiente del uso de suelo de las demarcaciones municipales. Esto obliga a las oficinas municipales de planeamiento urbano a otorgar la autorización para desarrollar proyectos de infraestructura compatibles con la naturaleza de los tipos de suelo de cada municipio.

Promulgación

Abinader también promulgó es la Ley 45-25, mediante la cual se dispone la fusión del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en un nuevo ministerio denominado Ministerio de Hacienda y Economía. Esta transformación institucional implica también la derogación de la Ley. 496-06, del 28 de diciembre de 2006, que creó la entonces Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. l F.S.

Antoliano Peralta, consultor jurídico del Poder Ejecutivo. FUENTE EXTERNA

El organismo de dirección del PRM aprobó la continuidad de Alfredo Pacheco como presidente de la Cámara de Diputados.

En la Cámara de Diputados permanecerán Dharuelly D’ Aza como vicepresidenta, Emil Durán y Leivy Bautista como secretarios.

El senador Ricardo de los Santos será reelecto como presidente del Senado.

El senador Pedro Catrain Bonilla, como vicepresidente; Lía Díaz de Díaz, y Aracelis Villanueva, secretarias.

Ricardo de los Santos asumió la presidencia del Senado por primera vez el 16 de agosto de 2023, y fue ratificado para un segundo mandato en 2024. Acompañan al legislador en la dirección de la Cámara Alta Pedro Catrain (Samaná), vicepresidente; y Lía Santana de Díaz (Azua) y Aracelis Villanueva (San Pedro de Macorís), secretarías.

El senador de Sánchez Ramírez es el primer perremeísta en ocupar el cargo. Anterior a éste, ostentó la posición, por tres años Eduardo Estrella, presidente del partido Dominicanos por el Cambio (DxC), organización política aliada al PRM.

El legislador Alfredo Pacheco está a cargo de la Cámara de Diputados desde que el PRM asumió el poder, el 16 de agosto de 2020. Le acompañan en el actual cuatrienio Dharuelly D’Aza, vicepresidenta: y Emil Durán y Leyvi Bautista, secretarios. Pacheco fue también presidente de la Cámara desde el 2003 hasta el 2006.

La Constitución de la República Dominicana establece en su artículo 90, que los 16 de agosto el Senado y la Cámara de Baja elegirán sus respectivos bufetes directivos. l elCaribe

Dirigencia del PRM se reunió ayer para tomar la decisión.

PAÍS

PLD deja sin efecto el plan adelantar la elección candidatura

POLÍTICA. Luego de más de siete horas de debate, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) asumió la sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE) que dejó sin efecto la convocatoria para adelantar la elección de la candidatura presidencial.

El Comité Político del PLD adoptó la decisión a unanimidad. En rueda de prensa el PLD, el secretario general, Johnny Pujols, dijo que se acató la decisión del TSE, en estricto respeto al Estado de derecho y al orden democrático que ha defendido desde fundación, y que, durante los gobiernos peledeístas se consolidaron con la construcción de la institucionalidad, el marco legal moderno y el desarrollo democrático que hoy sostienen a la República Dominicana.

No obstante, el PLD expresó su desacuerdo con el contenido de la sentencia, en el entendido de que constituye un exceso y una injerencia en las decisiones internas de la organización, considerando que el Comité Político actuó dentro del marco legítimo de las atribuciones que le confieren tanto los estatutos como la Ley de Partidos Políticos, conforme al principio de autonomía interna de las organizaciones políticas y a la tradición democrática partidaria.

“A pesar de no compartir los argumentos contenidos en la sentencia por las razones expuestas, la respetamos, como corresponde a un partido serio, democrático y comprometido con la institucionalidad nacional”, declaró Pujols.

El dirigente del PLD informó que la organización continuará fortaleciendo su estructura organizativa, su rol opositor y su compromiso con el pueblo dominicano, que hoy más que nunca necesita una alternativa firme, organizada y comprometida.

“Nuestros compañeros y compañeras que han expresado legítimas aspiracio-

nes presidenciales seguirán recorriendo el país, motivando a la ciudadanía, consolidando sus propuestas y, con ello, fortaleciendo también al partido”, agregó.

Reconoció que cada aspirante, cada dirigente y cada militante es una pieza esencial en la construcción del futuro del PLD que van a ofrecer a la República Dominicana.

“Sabemos la magnitud del desafío, somos plenamente conscientes de la responsabilidad que tenemos frente al pueblo dominicano y del valor irrenunciable de preservar la unidad del partido”, expresó Pujols.

Resaltó que al PLD lo mueve una causa mayor y “es devolverle al pueblo la esperanza, la dignidad y la seguridad de un gobierno que trabaje con responsabilidad, planificación y entrega”.

Afirmó que, con convicción, madurez y sentido histórico, el PLD pondrá toda su energía, experiencia y vocación de servicio en la construcción del éxito electoral en las elecciones de 2028.

“El PLD está en marcha, está concentrado en su tarea y no va a distraerse”, expuso el dirigente del PLD. l elCaribe

CONTEXTO

Sentencia del TSE dice plan genera inequidad

El PLD tenía en agenda escoger la candidatura presidencial en el primer trimestre del próximo año bajo el argumento de que está en desventaja con otras organizaciones que ya tienen candidaturas definidas. La sentencia del TSE establece que aunque el PLD argumenta que la decisión no es vinculante en los hechos genera un desequilibrio frente a otros aspirantes que se inscriban para participar en los plazos que establece la Ley 33/18.

LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

Alianza o no alianza, esa no es la cuestión

La oposición, o sea la FP y sus aliados, parecen enredados en la estrategia a seguir para construir el triunfo en 2028. Las próximas elecciones son la mejor oportunidad que tiene esa organización para alcanzar el poder, porque la historia electoral enseña que luego de dos periodos seguidos de gobierno, cualquier partido la tiene difícil para retener el poder. No es que sea imposible, pues el PLD lo logró en 2012.

Las propias elecciones de 2012 dejan enseñanzas de las que fueron protagonistas quienes hoy son oposición. Por ejemplo, Hipólito Mejía, que arrancó ganando terminó perdiendo las votaciones.

Las principales causas de esa derrota, además del peso del poder del Estado, fueron los errores del entonces candidato presidencial, que abarcaron desde declaraciones políticos fulminantes hasta distanciarse de Miguel Vargas, que tenía casi el 50% de la simpatía del PRD. Todo eso frente a un candidato veterano y que comete pocos errores como Danilo Medina, a pesar del escaso carisma de su personalidad. Entonces, la primera lección que deja ese proceso electoral para un partido en oposición con vocación de poder, es no cometer errores que se pueden evitar. Las pasadas elecciones dejaron una amplia enseñanza a los verdes sobre cómo evitar traspiés, por razones obvias. Sin embargo, dirigentes de la FP y de partidos aliados, como José Francisco Peña Guaba del BIS, tienen una narrativa insistente sobre la necesidad de una alianza para poder competir con el PRM en 2028. Otros entienden que el tema no debe ser planteado desde ahora y que la oposición debe concentrarse en crecer en los próximos dos años. Como nadie aprende en cabeza ajena y los políticos no escapan a esa realidad, hay lecciones pendientes de aprender. El PLD, por ejemplo, se creó un ruido por empeñarse en adelantar la elección de la candidatura presidencial a pesar de que lo hizo para las votaciones del pasado año, pero no surtió el efecto esperado.

FP arrancó el ciclo 2020-2024, empeñado en una alianza de la familia bochista, que al final resultó más perjudicial que beneficiosa. Alianza o no alianza, no es la cuestión, la esencia es otra. l

La jornada inició en el municipio de Bayaguana, provincia Monte Plata. F.

Valentín recorre

zona este

RD para consolidar Justicia Social

TRABAJO. El presidente del partido Justicia Social (JS), Julio César Valentín, encabezó un recorrido por el Este del país para sostener encuentros con dirigentes, trazar líneas organizativas y consolidar el trabajo político de la organización en cada rincón del territorio nacional.

La jornada inició en el municipio de Bayaguana, provincia Monte Plata, donde Valentín fue recibido en un ambiente de fraternidad por la dirigencia local, encabezada por Manuel y Rafael Pantalio. Allí sostuvo un diálogo con los presentes, resaltando que “la política no se hace con bulla ni con apariencias; se hace desde la entrega diaria, el respeto a la gente y el trabajo constante por causas justas”.

El presidente del partido valoró el compromiso de quienes se mantienen firmes en sus territorios, acompañando a sus comunidades y fortaleciendo la estructura de Justicia Social.

“Nosotros no estamos haciendo bulto. Estamos trabajando en silencio, pero con propósito. No se trata de reunir multitudes, sino de organizar con calidad. Y la calidad está en ustedes: los que se han mantenido con la frente en alto, creyendo en un proyecto que nació para servir, no para improvisar”, expresó.

Le acompañaron en los encuentros el secretario general Anyolino Germosén, el vicepresidente Benedicto Hernández, el vicesecretario general José de la Cruz, el secretario de comunicación Glenn Davis Felipe Castro, el miembro de la Dirección Nacional Wandy Santos, entre otros dirigentes destacados de JS.

La comitiva también se trasladó a San Pedro de Macorís, donde se desarrolló una jornada de orientación y trabajo partidario.

El domingo, la agenda continuó en Hato Mayor, donde el presidente sostuvo un encuentro con decenas de dirigentes de la provincia. Allí, Valentín reiteró el llamado a formar liderazgos auténticos desde el terreno. l elCaribe

Johnny Pujols, secretario general del PLD, hizo el anuncio en rueda de prensa. F.E.
E

PAÍS

Adjudicación cédula se aplaza para septiembre

DOCUMENTO La Junta Central Electoral extendió el plazo para la adjudicación del proceso de licitación de la nueva Cédula de Identidad y Electoral.

Así lo informó el delegado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Sigmund Freund, al precisar que no será en julio, sino entre los meses de septiembre y octubre, cuando se dará a conocer el nombre de la empresa que imprimirá el documento para más de 8 millones de dominicanos.

En junio pasado, el presidente de la

Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez Liranzo, había informado que la nueva cédula de identidad y electoral comenzaría a imprimirse entre octubre y noviembre de este año.

En ese momento, Jáquez Liranzo manifestó que la proyección del órgano era que a final de junio o principio de julio, este proceso de licitación internacional, que se evaluaba entre tres consorcios, quedara concluido con la adjudicación. Esto, en razón de que los planes de la JCE, estaba comenzar a imprimir el nuevo documento entre los meses de octubre y noviembre.

La JCE ha reiterado en varias ocasiones que una vez inicie el proceso de la nueva cédula, van a coexistir ambos documentos, tanto el viejo como el nuevo. Pero cuando termine el proceso, la proyección sería para que diciembre del 2026, no circule “el documento viejo sino el nuevo” para que en el 2027 todos lo porten. l DARIELYS QUEZADA

Nunca dejes de aprender

¿Listo para dar el próximo paso?

Inscríbete YA

Solicita información aquí: Santo Domingo: (809) 482 7093

Calle Camila Henríquez Ureña, Esq. Jesús Maestro, Mirador Norte, S.D. Santiago : (809) 241 3410

Av. Juan Pablo Duarte, Santiago de los Caballeros

www.ute.edu.do @universidad.ute admision@ute.edu.do

El delegado del PRM, Sigmund Freund, compartió ayer la información a los medios. F.E.

PAÍS

Funcionarios dan fechas entrega obras Gobierno

INICIATIVAS. Funcionarios del Gobierno anunciaron ayer varias fechas de entregas de obras y proyectos del Estado, entre las cuales se destacan la línea 2C del Metro de Santo Domingo, la cárcel de Las Parras, la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar y la fusión de los ministerios de Educación y Educación Superior.

Al participar en la última sesión de los Foros Business 2025 sobre la Gestión Gubernamental “Desafíos, Objetivos y Metas”, los ministros de la Presidencia, de Administración Pública y de Vivienda y Edificaciones, José Ignacio Paliza, Sigmund Freund y Carlos Bonilla, respectivamente, establecieron fechas para la entrega o puesta en marcha de varias obras y proyectos esperados por la población.

Metro Los Alcarrizos (septiembre-octubre)

Tras varios años de espera, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, informó que a finales de este verano o a principios del otoño la extensión del Metro, que es la línea 2 C que va desde el Kilómetro 9 hasta Los Alcarrizos, estará lista para que, a principios del 2026, entre en funcionamiento total. Igualmente, defendió la ejecución de la obra al afirmar que esta se ha ido ejecutando tal como se ha programado y bajo estándares internacionales y locales, lo que niega vicios de construcción denunciados por la oposición.

MINERD Y M ESCYT

El 16 agosto se someterá fusión ministerios

Al formar parte del panel de funcionarios de los Foros Business 2025 que organiza Gala Media Group, el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, anunció que será el próximo 16 de agosto que será sometido ante el Congreso Nacional el proyecto de fusión del Ministerio de Educación con el de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Proyectos Los proyectos son el Metro, cárcel Las Parras, Ciudad Sanitaria y fusión de ministerios

“Se ha ido construyendo de acuerdo con la programación dada, estarán cul-

“El 16 de agosto, en el inicio de la nueva legislatura, estaremos sometiendo la ley de fusión porque está siendo un poco más compleja porque no solamente estamos fusionando, sino que estamos actualizando la Ley General de Educación y la Ley de Educación Superior que, desde 1997 no se tocaba. O sea, nosotros aprovechamos la oportunidad más que la fusión misma, hacer una actualización general de todo el marco normativo educativo de la República Dominicana”, precisó Freund. Igualmente, indicó que en los próximos días estará sometiendo una modificación a la Ley de Función Pública para hacerla mucho más ágil, generar mayores niveles de transparencia y mayor nivel de flexibilidad en cuanto al crecimiento, al ascenso, pero también a la desvinculación del personal que muchas veces está estancado en las instituciones.

DE UNA SENTADA

MARINO BERIGÜETE Politólogo. m.beriguee@gmail.com

Premios Cultura

Cminadas las obras físicas de ese tren a final de este verano o a principio del otoño, para comenzar a hacer las pruebas correspondientes que toman unos meses para hacer las precisiones, entrenar al personal, corregir cualquier elemento que pueda necesitar o de alguna mejora. Pero, tendremos Metro hacia Los Alcarrizos, entiendo yo, que iniciado el próximo año”, puntualizó.

Cárcel Las Parras el 10 agosto y Ciudad Sanitaria en septiembre Durante su intervención, el ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, anunció que el próximo 10 de agosto será entregada la primera parte del Centro Correccional Las Parras (CCR Las Parras), que tendrá capacidad de alojar a 2,500 privados de libertad, en su mayoría de la Penitenciaría de La Victoria. Dijo que la inversión en esta etapa ha sido de 2,000 millones de pesos.

“Esa primera parte va a ayudar mucho al sistema penitenciario a controlarse, porque en la cárcel vieja hay muchas personas hacinadas, un problema que encontramos desde el principio, pero con estos 2,500 privados de libertad prácticamente la mitad de La Victoria va a poder ya pasar a Las Parras, lo cual hace que esta obra sea de vital importancia para la República Dominicana”, expresó Bonilla.

En cuanto a la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, el ministro de Vivienda comunicó que el 30 % restante de esta gran obra será terminado en septiembre, aunque inicialmente lo había prometido para agosto.

“Eso se va a entregar en septiembre, si Dios quiere. Solo se está esperando que haya un pago al contratista, el último pago, para poder terminar y ya después de ahí, vamos a tener la última parte de la Ciudad Sanitaria porque el 70 % de la Ciudad Sanitaria ya está funcionando, porque después que se desamarró el nudo que había, pues pudimos poner esa parte a funcionar y ya el 70 % del hospital está funcionando. Solo queda ese 30 % que corresponde solo a una edificación, que es edificio C, que es un hospital clínico-quirúrgico que ya lo vamos a poner a funcionar en pocos meses”, indicó. l DARIELYS QUEZADA

ada vez que el Ministerio de Cultura anuncia sus premios literarios, se desata la misma tempestad: quejas, acusaciones de amiguismo, lamentos en voz al cuello. No podría ser de otro modo en un país donde la cultura ha sido, tantas veces, un botín de las clientelas políticas. Pero esta vez, contra todo pronóstico y quizás contra todos los intereses, algo distinto ha sucedido. Y lo celebro como escritor, como lector devoto, como testigo de una literatura que, a pesar de todo, no ha dejado de parirse a sí misma con dignidad. Otorgar el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña a José Enrique García no es simplemente reconocer a un escritor; es rectificar una deuda histórica. Porque García no ha sido nunca un hombre de estridencias. Su obra —El fabulador, Una vez un hombre, Taberna de náufragos, La palabra en su asiento, entre otras— no es solo un conjunto de títulos notables: es una arquitectura del lenguaje, una ética de la forma. García ha sido un escultor permanente de la palabra. Su escritura, sobria y esencial, ha esculpido una voz que nos recuerda que la verdadera literatura no se escribe para el instante, sino para la permanencia.

Pero lo realmente insólito —lo que convierte esta entrega de premios en un hecho casi milagroso— no es sólo el acierto de los galardonados, sino la limpieza del proceso. Por primera vez en muchos años, se percibe una atmósfera de transparencia: jurados sin rostro público, sin ruido de pasillos, sin la habitual influencia. No hubo escándalos, ni nombres filtrados, ni sospechas de favoritismo. Y eso, en este país, es casi una revolución. Porque cuando un creador sabe que su obra será juzgada por su mérito —y no por su cercanía con el poder de turno—, escribe con libertad. Y escribir con libertad es el primer acto de fe en la literatura. Los nombres de César Sánchez Beras por Ciudad Caníbal, César Zapata por Los sueños son espejos, Miguel Reyes, Alberto Despradel y tantos otros, no parecen fruto de un reparto de premios, sino de una lectura atenta, responsable, seria. Y eso —parece increíble tener que decirlo— es exactamente lo que siempre debió ser. La cultura ha dejado de ser, por un instante, rehén de la política, y ha regresado a su centro: el talento, la sensibilidad, la creación.

¿Durará esta tregua? ¿Es este un cambio de época o un gesto excepcional? No lo sé. l

Ministros y directores generales del Gobierno participaron ayer en los Foros Business 2025 de Gala Media Group. DANNY POLANCO

PAÍS

Luis

Abinader viaja hoy a Guyana y regresa esta misma tarde

VIAJE. El presidente Luis Abinader partirá hoy hacia Guyana y regresará en horas de la tarde, para participar en el acto inaugural de la Alianza Global por la Biodiversidad, una iniciativa destinada a enfrentar la crisis ambiental y climática a través de la cooperación internacional.

El acto, al cual han sido invitados jefes de Estado y de Gobierno, organismos multilaterales, sector privado, academias, comunidades indígenas y sociedad civil, tendrá lugar en Georgetown, Guyana, del 23 al 25 de este mes, es una iniciativa que marcará un nuevo hito en la acción internacional frente a la crisis ambiental y climática actual.

En este evento, la República Dominicana, a través del presidente Luis Abinader, proyectará su liderazgo regional y global en la defensa de la biodiversidad como activo estratégico para el bienestar, la resiliencia y crecimiento económico sostenible.

La Alianza Global por la Biodiversidad estará conformada por líderes de Go-

bierno, organismos multilaterales, entidades del sector privado, centros académicos, organizaciones científicas, comunidades locales e indígenas y actores de la sociedad civil, quienes trabajarán de manera articulada para impulsar soluciones concretas y medibles que promuevan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como pilar de desarrollo a nivel global.

El presidente Abinader tendrá una intervención durante el acto de lanzamiento de la Alianza Global por la Biodiversidad.

El jefe de Estado manifestó que la República Dominicana reafirma su compromiso con estos ideales enfocados en la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes, y la participación justa y equitativa de sus beneficios. l elCaribe

Hoy Gobierno explicará trabajos en alrededores del Jardín Botánico

MEDIOAMBIENTE. En medio del avispero desatado por los intentos de tocar algunas áreas del Jardín Botánico para la ampliación de la avenida República de Colombia, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, dará detalles hoy de este proyecto a las 10:00 de la mañana.

El funcionario tiene pautado explicar las implicaciones del proyecto en el mismo Jardín Botánico en un encuentro en el que participarán también las instituciones responsables de la obra, técnicos especializados y representantes de la comunidad.

Ayer, el ministro de la Presidencia indicó que este proyecto que será presentado forma parte de la solución vial en la República de Colombia, que está entrampada en los tapones, y que se levantará con los fondos del contrato con Aerodom. Indicó que la nueva solución vial a la República de Colombia, que es una obra que tiene siete retornos operacionales, la construcción de una marginal, de un túnel, de tres pasos a desnivel, la recupe-

ración de afluentes y cañadas en su trayecto, conlleva una inversión de alrededor de 10 mil millones de pesos.

El funcionario explicó que la intervención responde a una necesidad urgente de la ciudad: aliviar el tránsito en una de las zonas más congestionadas del Distrito Nacional.

El presidente Luis Abinader aseguró el pasado lunes en LA Semanal que el Jardín Botánico no será tocado en el proyecto de ampliación de la República de Colombia y destacó, que incluso, se le agregarían 20 mil metros cuadrados a este importante pulmón de la ciudad.

El mandatario afirmó que personas han reaccionado sin conocer bien el proyecto. No obstante, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, aseguró que el proyecto solo impactaría al Jardín Botánico en un 0.01 %. l DARIELYS QUEZADA

Presidente Luis Abinader.
José Ignacio Paliza. FUENTE EXTERNA

PAÍS

Abinader y De Camps pasan balance al próximo año escolar

El presidente Luis Abinader visitó la sede del Ministerio de Educación. F.E.

EDUCACIÓN. El presidente de la República, Luis Abinader, sostuvo un encuentro de trabajo con el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, para conocer las acciones en curso para garantizar un inicio ordenado y efectivo del año escolar 20252026, previsto para el próximo lunes 25 de agosto.

Durante la reunión, celebrada en el Salón Ercilia Pepín de la sede del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), el ministro De Camps presentó los avances en las áreas clave que estructuran el plan de apertura del ciclo escolar, entre ellos distribución de materiales e insumos educativos, capacitación continua del personal docente, así como garantía de infraestructuras óptimas.

un informe técnico sobre la infraestructura escolar en todo el país, con especial atención a las obras de mantenimiento, adecuación y ampliación de espacios. En ese sentido, se presentaron soluciones que permitirán que todos los alumnos cuenten con aulas disponibles para iniciar sus clases en la fecha establecida.

Aulas

Presidente “El año escolar no se improvisa: se diseña, se planifica y se ejecuta con rigor”.

Abinader anunció que el Gobierno destinará un presupuesto aproximado de12 mil millones de pesos para atender el déficit de aulas en el sistema educativo nacional, mediante la habilitación de aulas móviles, el alquiler de casas y el uso de centros rentados, de cara al inicio del próximo año escolar el 25 de agosto.

El ministro de Educación plantea reactivar pacto educativo

ALMUERZO. El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, propuso reactivar el Pacto Nacional por la Educación como una estrategia común entre Estado, ciudadanía y sector privado, para garantizar calidad y pertinencia en todos los niveles educativos, desde la educación inicial hasta la formación universitaria.

Su planteamiento tuvo lugar en el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) donde participó como orador principal y huésped de honor.

En su exposición, el funcionario resaltó que la educación no puede caminar sola, pues necesita del tejido social que le da vida, por lo que destacó que exigir resultados al sistema educativo es importante, pero no es suficiente.

“Hay que participar activamente en su construcción. Por eso, hoy no hago un llamado a la filantropía. Hago una convocatoria a la corresponsabilidad institucional”, añadió.

El ministro de Educación insistió en la necesidad de formar ciudadanos con carácter ético, no solo trabajadores competentes. Por eso, a partir del ciclo escolar 2025-2026, será impartida en todo el sistema la enseñanza de moral, cívica y ética ciudadana como asignatura estructural.

“Educar en valores compartidos es una estrategia de sostenibilidad nacional. Y esa apuesta comienza en la escuela”, enfatizó De Camps.

En ese escenario, el ministro delineó la estrategia que resalta cómo la inversión en educación es clave para potenciar la productividad, el empleo y la formación ética.

tura e inclusión, educación en valores y transparencia en la gestión territorial.

“El empleo del futuro empieza en el aula. Debemos formar no solo para obtener títulos. Debemos formar competencias: habilidades técnicas, pensamiento crítico, resolución de problemas, inteligencia emocional y trabajo en equipo”, subrayó De Camps, ante empresarios, líderes académicos y representantes de la sociedad civil.

Igualmente, el funcionario señaló que la República Dominicana tiene las condiciones para dar un salto cualitativo y cuantitativo, como lo han hecho otros países como Corea del Sur, Estonia e Irlanda, hacia una política basada en la formación técnica, competencias digitales desde Primaria, y la identidad nacional.

La propuesta que impulsa el titular de la cartera educativa incluye, entre otras cosas, una meta de formación de 140,000 técnicos a 2028, y 400,000 jóvenes capacitados en inglés técnico, a través de un plan nacional que ya cuenta con ejecución activa.

“La educación para el empleo, es una política de desarrollo y es parte de la visión del presidente Luis Abinader, que estamos decididamente comprometidos a ejecutar, a fortalecerla aún más. Y es que esta es la vía más efectiva para transformar talento en crecimiento, y formación en movilidad social ascendente”, subrayó De Camps.

En el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio participaron, además, William Malamud, vicepresidente ejecutivo de Amchamdr, viceministros y directores del Minerd, así como líderes empresariales del país. l elCaribe

AMCHAMDR

Sin talento humano no hay sostenibilidad

“Nuestra prioridad es que ningún niño quede fuera de la escuela. Y por eso estamos realizando los esfuerzos necesarios para para garantizar que, el 25 de agosto, más de 2,6 millones de estudiantes encuentren escuelas listas, docentes preparados y un sistema que los reciba con dignidad y calidad”, expresó Abinader.

El presidente destacó la importancia estratégica que su gestión otorga al sector educativo, al tiempo que señaló que se trata de “la inversión más valiosa que puede hacer una nación”.

“El año escolar no se improvisa: se diseña, se planifica y se ejecuta con rigor. Nuestro compromiso es que cada estudiante entre a clases con las condiciones necesarias para aprender y crecer. Y eso solo es posible con trabajo articulado y visión de futuro”, afirmó el jefe de Estado.

El mandatario también tuvo acceso a

Abinader explicó que los principales desafíos en infraestructura escolar se concentran en zonas de alto crecimiento poblacional, como las provincias de La Altagracia, Santo Domingo, Santiago y el municipio de Haina, en San Cristóbal. l elCaribe

INAUGURACIÓN

Ministro destaca logros con nuevas aulas

El ministro Luis Miguel De Camps informó que se han inaugurado 441 aulas en lo que va del año y se proyecta la construcción de 28 nuevos centros educativos.

Además, dijo que se están realizando esfuerzos adicionales para mantenimiento y adaptación de espacios, como incorporar aulas móviles y espacios arrendados como parte de las soluciones para garantizar el acceso a la educación.

Planteó que la hoja de ruta presentada recientemente por la cartera educativa, que tiene como pilares los docentes, las familias, los estudiantes, la sociedad civil y los servidores del sistema educativo, responde a prioridades claras: alfabetización real, formación técnica articulada con el sector productivo, cober-

En la presentación, la presidenta de Amchamdr, Francesca Rainieri, señaló que en los últimos años, la economía dominicana ha mantenido un crecimiento promedio anual de alrededor del 5%. Sin embargo, dijo que este crecimiento no será sostenible si no contamos con talento humano preparado para los desafíos de este siglo. “Necesitamos asegurarnos de que nuestra fuerza laboral esté alineada con las demandas reales del mercado y de la sociedad”.

Ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, participó en el almuerzo de Amchamdr. F.E.

Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, agradeció la distinción. F.E.

Defensor del Pueblo recibe reconocimiento internacional

RECONOCIMIENTO. El Consejo de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Centroamérica y República Dominicana (CINDH) reconoció al Defensor del Pueblo de la República Dominicana por su alto compromiso en la promoción y defensa de los derechos fundamentales.

Pablo Ulloa, recibió el reconocimiento de manos del procurador de Derechos Humanos de Guatemala y presidente pro tempore de la CINDH, Alejandro Córdova, en el marco de la celebración de la Tercera Reunión Ordinaria de ese organismo, realizada en la nación centroamericana.

La distinción al órgano extrapoder dominicano se debe a las iniciativas educativas que desarrollan, entre las que destaca la Constitución Animada, así como la campaña ambiental “Un medio ambiente limpio, saludable y sostenible”, desarrollada de manera conjunta por todos los países miembros del concejo, así como los Diálogos en tu Comunidad, entre otros proyectos de alcance nacional.

Ulloa agradeció la valoración de las labores que se realizan desde el Defensor del Pueblo para garantizar los deberes y derechos de la población.

“Nuestra misión es garantizar los derechos fundamentales, además de promover iniciativas que contribuyan a educar, crear conciencia sobre nuestros recursos naturales y fortalecer los lazos con la ciudadanía”, expresó el servidor público en el acto celebrado en la Tercera Reunión Ordinaria del CINDH.

Durante la jornada, también se presentaron los avances del trabajo conjunto entre las entidades de la región, así como las estrategias para la defensa de las personas en situación de movilidad humana y defensa del medio ambiente, informes sobre alertas tempranas, así como el lanzamiento de la campaña regional: “Un Medio Ambiente Limpio, Saludable y Sostenible”, entre otros temas de interés. l elCaribe

Colectivo propone al CES política migratoria con visión de 20 años

MIGRACIÓN. El Colectivo Migración y Derechos Humanos presentó esta semana una propuesta estratégica para que la República Dominicana adopte una política migratoria de Estado con proyección al año 2045.

Los documentos se presentaron a través de las mesas simultaneas en el marco del Diálogo Nacional convocado por el Consejo Económico y Social (CES).

El colectivo enfatiza que toda persona migrante debe tener garantizado el acceso a servicios esenciales como salud, educación, justicia, identidad legal y protección, independientemente de su estatus migratorio.

Para ello, plantea la necesidad de adoptar políticas públicas inclusivas y campañas de sensibilización que contrarresten la discriminación, la criminalización y la xenofobia, tanto en las instituciones como en la sociedad.

Así mismo, destacan que una política migratoria eficaz debe estar sustentada en evidencia confiable. Para lograrla, proponen reforzar el sistema nacional de información migratoria y asegurar su interoperabilidad entre las instituciones competentes, especialmente la Dirección General de Migración; y en este marco, recomiendan dinamizar el Consejo Nacional de Migración.

Apunta la necesidad de reforzar la corresponsabilidad y la cooperación con países de origen, tránsito y destino, con miras a una gestión ordenada de los flujos y una protección efectiva de las personas migrantes.

Desde el plano institucional, el Colectivo plantea la urgencia de fortalecer las capacidades del Estado dominicano para liderar la política migratoria de forma técnica, coherente y con legitimidad social.

Recomienda, además, establecer mecanismos de regularización viables y periódicos, especialmente en sectores económicos donde la participación de migrantes es estructural. l elCaribe

Colectivo se reunió ayer para hacer propuestas al CES. F.E

Pasaporte de RD mejora en ranking mundial

PASAPORTE. El vocero de la Presidencia, Homero Figueroa, informó que el pasaporte dominicano escaló nueve posiciones en el ranking global que mide la libertad de viaje de los ciudadanos.

, Figueroa destacó la mejora significativa del pasaporte en el Índice Henley 2025, donde alcanzó el puesto 67, con acceso sin visa o con visa, a la llegada a 70 destinos internacionales. “El avance se produce luego de la intervención del programa Burocracia Cero. La eficiencia alcanzada en la emisión de pasaportes ha contribuido directamente a es-

ta mejora, marcando un cambio de tendencia tras años de estancamiento. El ranking se había mantenido sin variación desde 2017”, expresó. El Índice Henley, elaborado por la firma Henley & Partners, clasifica los pasaportes según la cantidad de destinos a los que se puede viajar sin necesidad de visa previa. Refirió que la mejora en la posición refleja un fortalecimiento institucional, mayor confianza internacional y avances en la gestión pública. l elCaribe

Homero Figueroa.

PAÍS

Las inundaciones amenazan el país por la alta vulnerabilidad social y urbana. FUENTE EXTERNA

IA en alerta temprana para la reducción del riesgo de desastres

En el contexto regional existen modelos que se han utilizado en Colombia y México que pueden ser replicados

“La adopción de estas tecnologías ha sido desigual, y muchos países en desarrollo van a la zaga debido a factores como la asequibilidad y la aplicabilidad. Esta disparidad es evidente en todo el mundo, pero es especialmente pronunciada en las Américas y el Caribe”, con esta afirmación el representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Kamal Kishore, dice en su apertura el reporte “El uso de la tecnología para la reducción del riesgo de catástrofes”, evidentemente puntualizando la región del Caribe con notable incapacidad técnica y de equipos para responder a las amenazas climáticas presentes y futuras.

Sin embargo, es menester preguntarse, ¿Cuáles agencias de la República Dominicana (Indomet, COE, Defensa Civil, Universidades y ONG), están implementando actualmente y tomando acciones de prevención, mitigación, respuesta y recuperación de medios de vida, basadas en evidencia para los análisis meteorológicos? ¿Qué tan avanzado se encuentran las simulaciones computacionales? ¿Cómo las herramientas de Inteligencia Artificial podría combinar datos históricos de huracanes con datos en tiempo real para estimar rutas, velocidad y poblaciones en riesgo, que derive en alertas tempranas enfocadas en la reducción del riesgo desastres? ¿Cómo obtener información an-

Luego del fenómeno se reflejan déficits estructurales en la planificación territorial. F.E.

ticipada de potenciales, cortes eléctricos, fallas en las telecomunicaciones, bloqueo o inaccesibilidad de carreteras y caminos, el daño a centros de salud y en infraestructuras de organismos de socorro, como primera línea de respuesta ante un evento de trauma climático?

¿A qué se enfrenta el país?

En ese sentido, el país enfrenta desafíos importantes para abordarlos de forma intencional y en todos los niveles por: la falta de acceso a datasets (conjunto de datos organizados), amplios y etiquetados, la capacitación insuficiente en análisis de datos en instituciones públicas y privadas enfocada en inteligencia artificial, así como el acceso y educación didáctica climática en las poblaciones y comunidades, y las limitaciones de conectividad en zonas rurales (tele-

un marco legal que lo regule efectivamente. La desigualdad digital se impone, con zonas sin acceso a internet permanente. Finalmente, uno de los elementos neurálgicos: la inteligencia artificial puede predecir o determinar los potenciales riesgos y emitir alertas, a pesar de ello, sin protocolos de evacuación, albergues o vías de acceso, su alcance es muy limitado. Por lo tanto, la planificación urbana resiliente es una necesidad urgente.

¿Está preparada la República Dominicana?

En el contexto regional existen modelos que se han utilizado en Colombia y México que pueden ser implementados o en su defecto, fortalecidos localmente, especialmente si estos se encuentran en fases neonatales. Entre estas SERVIR, una iniciativa conjunta de la NASA y otros organismos internacionales, que colaboran con organizaciones regionales de todo el mundo para ayudar a los países en desarrollo a utilizar los datos de observación de la Tierra para gestionar los riesgos climáticos y el uso del suelo. También, el SIATA (Sistema de Alerta Temprana), con el propósito fundamental de instalar y utilizar sensores de monitoreo hidrometeorológico, en el nivel de agua en ríos y cañadas, pluviómetros inteligentes, sismómetros de bajo costo para zonas sísmicas, que a su vez sean entrenados en modelos predictivos con datos históricos de lluvia, Información geotécnica, mapas de uso de suelo y datos de desastres pasados.

IA, machine learning y riesgo de desastres

comunicaciones). También, las limitaciones en la recopilación de datos y la calidad de estos, la carencia de datos históricos consistentes, escasez de estaciones meteorológicas, especialmente en zonas rurales y marginales, la capacidad técnica de recursos humanos especializados en IA aplicados al clima y desastres.

La limitación en investigación, algunas universidades están a la vanguardia pero con importantes escollos. Igualmente, la derivación de recursos económicos enfocados en la innovación del riesgo de desastres, así como la dependencia del financiamiento internacional, vital e importante, sin embargo, depende de que sean sostenibles a largo plazo. La falta de una plataforma nacional integrada, es decir, que las instituciones competentes no trabajen de forma aislada como islas y la ausencia de

En el informe “El uso de la tecnología para la reducción del riesgo de catástrofes”, señala, además, como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (Machine Learning) y, más recientemente, la IA generativa, (Generating Artificial Intelligence), han surgido como herramientas transformadoras, que permiten procesar grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real para detectar patrones, hacer predicciones y generar alertas con más rapidez y precisión que los métodos tradicionales, cuyos márgenes de errores son mayores. En este sentido, el Gobierno, instituciones de respuesta a eventos adversos, pueden utilizar e invertir en programas informáticos e Inteligencia Artificial para la detección y búsqueda de datos, el tratamiento de datos en tiempo real, las simulaciones y modelización de riesgos, la previsión y preparación, la optimización de recursos y respuesta automatizada. Con una clara vocación de salvaguardar vidas, eficientizar recursos económicos y fortalecer la resiliencia climática ante múltiples amenazas. Por consiguiente, estas herramientas de vanguardia robustecen y ayudan a “desplegar eficientemente los recursos de los equipos de respuesta a emergencias, los suministros médicos y los materiales de socorro, así como acelerar la intervención de la ayuda humanitaria con equidad, mejorar la gestión de catástrofes mediante la gestión del tráfico en tiempo real, la supervisión de infraestructuras inteligentes y la utilización de datos de colaboración abierta, garantizando un enfoque más receptivo y eficaz para mitigar los efectos de las catástrofes”, explica el informe. l

US$6 millones para el teleférico de PP

El ministro de Turismo, David Collado, informó sobre los recursos. RICARDO FLETE

PUERTO PLATA. El ministerio de Turismo, David Collado, anunció un aporte de seis millones de dólares para la reparación o reconstrucción del teleférico de Puerto Plata.

Tras un año de permanecer cerrado y la larga espera para que iniciar los trabajos, Collado volvió a encabezar un encuentro con autoridades, sindicalistas y los directivos de la Federación de Vendedores de Artesanía y Afines de la Región Norte (Fedanorte), donde llegaron a una conclusión sobre la situación del transbordador.

El funcionario suscribió un acuerdo con la Asociación de Dueños de Tiendas y Vendedores del Teleférico, una de las múltiples entidades que integran la Fedanorte a quienes les garantizó su estadía en ese atractivo.

Collado aclaró que el teleférico no será privatizado como se ha estado especulando en los últimos días.

Acuerdo de partes

Se espera que con el acuerdo se desista de la convocatoria a una concentración y marcha, hecha por los vendedores para hoy miércoles 23 de julio.

El acuerdo fue rubricado entre el ministro de Turismo, el presidente de Fedanorte, Mariano Rodríguez y por los presidentes y el vocero de la Asociación de

Salud Pública ve baja incidencia variante covid

SANTIAGO. La Dirección Provincial de Salud Santiago (DPS) aseguró que son muy reducidos los casos de la nueva variante del Covid 19 en Santiago.

Durante una rueda de prensa para anunciar un operativo de salud para los días viernes 25 y sábado 26 en el centro educativo Madre Teresa de Calcuta Fe y Alegría, ubicado en Hato del

Gervasio

molesto lo vinculen a caso de combustible

SANTIAGO. Tras las acusaciones de almacenamiento ilegal de combustible gasoil y los allanamientos realizados por la Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Control de Combustibles y Materiales Peligrosos (Ceccom), dirigentes choferiles calificaron como atropello la acción.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Transporte de la Región Norte (Fetranreno), Gervasio de la Rosa, denunció que durante esas acciones fueron incautados dos millones de pesos en gasoil sin aparente explicación justificada.

30 años hombre mató a otro riña botella de ron

SANTIAGO. El Cuarto Tribunal Colegiado de Santiago condenó a 30 años de prisión a un hombre por la muerte a cuchilladas de otro durante una riña por la pérdida de una botella de ron durante un cumpleaños.

El hecho de sangre se produjo el 17 de junio del 2023 en el municipio de Sabana Iglesia en la provincia de Santiago.

Dueños de Tiendas y Vendedores del Teleférico, Robinson Rodríguez, Plinio Del Rosario y Vladimir Santana, respectivamente.

En el encuentro el ministro de Turismo, estuvo acompañado del director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Igor Rodríguez Durán; la gobernadora provincial de Puerto Plata, Claritza Rochtte Peralta de Senior y el alcalde Diómedes Roque García Núñez. Collado destacó el apoyo del ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, de quien dijo ha estado pendiente de este caso a través del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo. l MIGUEL PONCE

ESPERA

Vendedores recurren a varias formas de protesta

Desde hace 14 meses, los Vendedores y Dueños de Tiendas del Teleférico han estado luchando para que sea reabierta esa infraestructura turística y de transporte que movilizaba a más de 16,000 personas hacia la cima de la emblemática montaña Isabel de Torres en esta ciudad atlántica. Los vendedores han tenido que recurirr a vigilias y a convocatorias de marcha.

Yaque, se informó que la enfermedad infecciosa se mantiene controlada.

Pese a la nueva variante del Covid-19 y el repunte en la cantidad de casos del virus el mes pasado, Carolina Núñez, de la DPS Santiago III, aseguró que va hacia la baja.

Desde la DPS Santiago II, Pedro Felipe, director de la seccional, destacó que tanto la semana pasada como esta solo se han registrado un caso.

Felipe invitó a la ciudadanía a acudir a los centros de vacunación como hospitales, direcciones de salud o al centro médico más cercano en caso de presentar sintomatología de infecciones gripales como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, fatiga o tos. l MARÍA TEJADA LORENZO

“Tengo 50 años en movimientos sindicales y en distribución 20 años, por primera vez funcionarios y militares han venido rompiendo puertas, candados y nos golpearon sistemáticamente. Me llevaron esposado e hicieron lo que quisieron. Ya me habían amenazado y lo cumplieron”, alegó De la Rosa.

El líder sindical explicó que el abastecimiento de combustible es un acuerdo que poseen con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y su proveedor Petromovil, que consiste en la asignación de este inflamable a las federaciones, y que beneficia a 6,000 choferes del transporte urbano e interurbano en Santiago y otras zonas del Cibao.

Algunos de los favorecidos son la ruta Santiago-Puerto Plata, el sindicato de camioneros, Las Charcas, Jánico, autobuses de la 27 de febrero, Navarrete, Tamboril, Licey, Villa González, Moca y La Vega.

Esta situación los lleva a comprar el gasoil más costoso y no beneficiarse de los 37 pesos de subsidio gubernamental.

El representante legal del caso, Pantaleón Mieses, pidió a las autoridades cumplir con el debido proceso.

“Le solicitamos a Industria y Comercio, a los bomberos y a Medio Ambiente que vengan y hagan un levantamiento… Esperamos también las actas de allanamiento a los fines de solicitar la devolución de combustible porque no hubo en algún momento”, agregó. l MARÍA TEJADA

Los jueces condenaron a Dahiendy Tomás Hernández Reyes (El Panda) por la muerte de Brayan Arzeno García Rosario (El Pollo), de 30 años y además impusieron el pago de una indemnización de dos millones de pesos en favor de los familiares de la víctima.

Hasta el momento no se ha establecido el centro de reclusión en el que Hernández Reyes tendrá que cumplir la condena.

Los jueces acogieron las pruebas que fueron presentadas por el Ministerio Público. l MIGUIEL PONCE

Protesta asfalto y terminación de la cloaca

SANTIAGO. Los residentes en el barrio Ensanche La Fe, del sector Cienfuegos, en el distrito municipal Santiago Oeste se manifestaron con una marcha para exigir obras.

Durante la manifestación, los comunitarios demandaron la terminación del colector final de la cloaca, obra licitada en el 2021 y cuya culminación es vital para evitar problemas de salud, insalubridad y contaminación ambiental en nuestra comunidad.

También reclaman terminar los trabajos de asfaltado de sus calles, debido a que las condiciones deplorables en que se encuentran, afecta el tránsito y genera polvo, charcos e incomodidades a los residentes.

El pastor Pablo Ureña dijo que se requiere de una brigada de limpieza permanente en la calle 50 y una nueva ruta de transporte, ya que la actual no cubre adecuadamente las necesidades de brindar un servicio eficiente. l MIGUEL PONCE

Gervasio de la Rosa, junto a choferes de Santiago. RICARDO FLETE
Comunitarios marchan por obras. R. FLETE

Equipo médico HOMS realiza intervención. CHARLI MARTIN

HOMS avanza en procedimientos quirúrgicos. CHARLI MARTIN

HOMS incursiona procedimiento de cirugía de columna

SANTIAGO. El Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) realizó esta semana la novedosa cirugía de columna endoscópica por técnica transforaminal en el país, con lo que se consolida como referente nacional en procedimientos médicos de alta complejidad.

Se trata de una intervención mínimamente invasiva, que reduce significativamente el trauma quirúrgico y acelera el proceso de recuperación del paciente.

En este sentido, la paciente intervenida presentaba una hernia discal extraforaminal localizada entre las vértebras L3 y L4, con afectación de la raíz nerviosa L3 del lado derecho.

bezado por el doctor Andrés García Núñez, ortopeda y cirujano de columna, cadera y rodilla, junto a la doctora Jenny Capellán, anestesióloga, del HOMS, respectivamente. Además, con el acompañamiento del doctor José Dagond, especialista colombiano con experiencia destacada en este tipo de abordajes quirúrgicos.

Procedimiento novedoso

Con el uso de tecnología avanzada de la empresa Maxmore Spine, reconocida a nivel internacional por su innovación en equipos e implantes para cirugía endoscópica, se logró acceder al área afectada a través de una pequeña incisión de menos de un centímetro.

Compromiso El HOMS dice que con esta intervención reafirman la innovación médica

Esta condición le provocaba dolor lumbar intenso con irradiación a las piernas, limitando su movilidad y calidad de vida.

La cirugía permite corregir esta patología de forma eficaz y segura, mediante una técnica que evita incisiones amplias y preserva al máximo las estructuras musculares y óseas.

El cuerpo médico profesional que llevó a cabo el procedimiento estuvo enca-

RD enfrenta retos para alcanzar una sociedad más equitativa

SANTIAGO. Organizaciones sociales y comunitarias presentaron la agenda de derechos, una propuesta construida de manera participativa que plantea transformar la República Dominicana a través de cuatro pilares esenciales.

De acuerdo con expertos, estos ejes deben estar basados en la justicia ambiental, trabajo decente, equidad de género y protección social inclusiva. Expresan que la Agenda Nacional de Derechos Humanos se posiciona como una herramienta clave para abordar los retos que enfrenta República Dominicana, en coherencia con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y los compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En un contexto de transformaciones significativas en ámbitos como la justicia de género, la seguridad social, el trabajo decente y la justicia ambiental, esta agenda procura garantizar que dichas reformas se guíen por los principios de inclusión, equidad y sostenibilidad, promovidos por la END como pilares del desarrollo humano y cohesión social.

Además, la agenda refuerza el compromiso del país con la consolidación de un modelo de desarrollo inclusivo, que priorice el acceso equitativo a derechos fundamentales y la protección de los recursos naturales como bienes comunes.

Fue elaborada mediante un proceso de diálogo y encuentros temáticos con organizaciones de la sociedad civil dominicana.

“Este esfuerzo articula a las diversas personas con incidencia en la comunidad, organizaciones de la sociedad civil y espacios de diálogo político, promoviendo un enfoque participativo que vincula las demandas locales con las prioridades nacionales e internacionales, en plena consonancia con las metas de desarrollo establecidas para un futuro justo y sostenible”, expresó Alfredo Matías, del Centro Integral para el Desarrollo Local (Cidel). l MIGUEL PONCE

Coraasan avanza trabajos sistema de agua potable

SANTIAGO. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), aplicó 790 metros cúbicos de asfalto, al concluir la primera etapa del proyecto de abastecimiento de agua potable en Puñal, que impactará la vida de 70 mil habitantes de la zona sureste.

Con esta acción, Coraasan pretende mejorar la movilidad urbana en la zona intervenida y la seguridad vial de los ciudadanos del referido municipio. Estos trabajos se ejecutan con el objetivo de optimizar el sistema de distribución de agua potable, lo que se convertirá a Puñal, en uno de los municipios mejor abastecidos de la región del Cibao. Este sistema contempla cuatro proyectos: la construcción de una estación de bombeo, la línea de impulsión de 24 pulgadas en hierro dúctil, una línea de distribución, un tanque de almacenamiento y un centro de control de motores para equipos de bombas. l M. PONCE

Niño de dos años muere ahogado al caer a arroyo

SANTIAGO. Un niño de dos años de edad, reportado como desaparecido al caer en la cañada de Nibaje en el sector El Fracatán, fue hallado ahogado en las aguas del río Yaque del Norte.

Con el paciente bajo anestesia local y sedación ligera, se introdujo una cámara endoscópica que permitió la extracción precisa de la hernia sin necesidad de causar daño colateral a los tejidos cercanos. Este procedimiento marca una nueva etapa en el tratamiento quirúrgico de patologías de columna en la República Dominicana. Entre sus principales ventajas se destaca una menor agresión al cuerpo, reducción del sangrado, menor requerimiento de analgésicos postoperatorios. l elCaribe

Encuentro para tratar retos de una sociedad equitativa. CHARLI MARTIN

El cuerpo sin vida del menor de nacionalidad haitiana fue encontrado cerca de la obra de toma del puente de la Otra Banda, al suroeste de Santiago, tras dos días de búsqueda. Las autoridades todavía carecen de la identidad.

El patio de la casa donde residía el niño está a escasa distancia del arroyo. Una fuente informó a elCaribe, que se investiga si pudo ser empujado por otra persona.

El menor fue reportado como desaparecido aproximadamente a las 4.00 de la tarde del lunes.

Unidades de la Defensa Civil, de los bomberos y de otros organismos activaron de inmediato la búsqueda para dar con el infante. l MIGUEL PONCE

Defensa Civil recupera cuerpo. C. MARTIN

INTERNACIONALES

ICE aumenta redadas en NY tras ataque de dominicanos a personal

NUEVA YORK. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha desatado una de las mayores ofensivas de control migratorio de 2025 en la ciudad de Nueva York, dirigida contra inmigrantes indocumentados.

Esta amplia campaña, que ha generado fuertes críticas de funcionarios locales y grupos de defensa de los inmigrantes, ha visto una intensificación particular tras un ataque a un oficial federal, en el qie dos inmigrantes dominicanos indocumentados y con antecedentes penales estuvieron implicados.

nunciado que muchas personas sin tales antecedentes están siendo detenidas. Las operaciones se concentran principalmente en Queens, el Bronx y partes de Brooklyn.

El ataque a un oficial federal

Estados Unidos anuncia que vuelve a retirarse de la Unesco

PARÍS. Estados Unidos consumó este martes sus amenazas y anunció su salida de la Unesco, la tercera vez que lo hace y la segunda con Donald Trump en la Casa Blanca, en una nueva muestra del poco aprecio que el presidente estadounidense tiene por el multilateralismo.

Washington dejará la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 31 de diciembre de 2026, según anunció la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce. “Continuar participando en la Unesco no redunda en el interés nacional de EE.UU.”, explicó Bruce en un comunicado, en el que incidió en que la organización trabaja “para promover causas sociales y culturales divisivas” y tiene una “agenda globalista”.

dades sociales y donantes. Azoulay recalcó que las razones del abandono “son las mismas que hace siete años”, a pesar de que desde entonces la situación en el seno de la organización “ha cambiado profundamente”.El secretario general de la ONU, António Guterres, que ya vivió en el puesto la primera salida de EE.UU. con Trump, “lamenta profundamente” la decisión de volver a dejar la Unesco, expresó el portavoz de la secretaría, Stéphane Dujarric.

Macron apoya a la Unesco, Israel a Estados Unidos

Reacción

El Defensor del Pueblo, Jumaane Williams, ha instado a Nueva York a “mantenerse firme”

La operación, que ya ha desplegado cientos de agentes en los cinco distritos, es una respuesta directa a lo que la administración Trump denomina el “desafío a la ley federal” por parte de las políticas de “ciudades santuario” de Nueva York.

Las redadas, que comenzaron a principios de este mes y se intensificaron durante el fin de semana, se concentran en barrios con gran población inmigrante, alineándose con la directiva ampliada de aplicación de la ley del presidente Donald Trump, anunciada en junio.

Funcionarios del ICE han declarado que esta iniciativa busca restablecer el orden en ciudades que, según ellos, se niegan a cooperar con las autoridades federales.

Cientos de agentes han sido desplegados en los cinco condados, marcando la mayor acción dirigida desde la orden de Trump de 2025 para aumentar las deportaciones internas. ICE ha declarado que su prioridad son las personas con órdenes de deportación existentes o antecedentes penales. Sin embargo, grupos de defensa de los inmigrantes han de-

El 21 de junio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) arrestó a Cristian Aybar Berroa, un inmigrante indocumentado dominicano, y al segundo sospechoso involucrado en un intento de robo a mano armada a un oficial fuera de servicio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en Fort Washington Park, debajo del Puente George Washington, el 19 de julio. El primer sospechoso, Miguel Francisco Mora Núñez, también un inmigrante indocumentado dominicano que disparó al oficial de CBP, fue arrestado previamente.

Una testigo del ataque relató que ella y la víctima estaban sentadas junto al agua cuando dos individuos en una motoneta se acercaron y desenfundaron un arma de fuego. l AGENCIAS

CIUDAD

Alcalde de Nueva York fija su posición

Mientras la Casa Blanca defiende la operación como una medida para “restablecer la ley y el orden”, los líderes de la ciudad de Nueva York han mostrado una postura compleja. El alcalde Eric Adams ha manifestado que da la bienvenida a más agentes de ICE si su objetivo es perseguir a “personas peligrosas”, pero no si van a “perseguir a individuos comunes que están tratando de completar el camino, que están tratando de ser ciudadanos”.

El hecho de que el anuncio fuera previsible, sumado a que lo comunicó una portavoz y ni siquiera el secretario de Estado, Marco Rubio, y que sea la tercera vez que Washington anuncia la salida de la Unesco (ya lo hizo en 1984 y 2017) le restaron drama en esta ocasión a la acción del Gobierno estadounidense.

La Unesco, con sede en París, reaccionó de forma comedida a un anuncio que ya daba por asumido y para el que ya se había estado preparando desde hace meses. Su directora general, la francesa Audrey Azoulay, señaló que “aunque lamentable, este anuncio era previsible y la Unesco se ha preparado para ello”.

Azoulay, que lleva en el puesto desde 2017 y tuvo que afrontar las consecuencias del primer abandono de Trump y la negociación del retorno estadounidense (en 2023) bajo la presidencia de Joe Biden, recalcó en una declaración que la Unesco está “protegida” de cara a la marcha de su principal contribuyente.

La contribución estadounidense representa el 22 % de su presupuesto regular pero solo el 8 % de su presupuesto total, ya que desde 2018 se han duplicado las aportaciones voluntarias de países, enti-

El presidente francés, Emmanuel Macron, cuyo país alberga la sede de la Unesco en París, no tardó en mostrar su apoyo “inquebrantable” a la organización, como “protectora universal de la ciencia, los océanos, la educación, la cultura y el patrimonio mundial”. “La retirada de Estados Unidos no debilitará nuestro compromiso con quienes lideran esta lucha”, aseguró. En cambio, el Gobierno de Israel celebró la decisión de Estados Unidos, que consideró como “un paso necesario, diseñado para promover la justicia y el derecho de Israel a un trato justo en el sistema de la ONU”, dijo el ministro de Exteriores, Gideon Saar. Trump, que ya había anunciado la retirada del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en enero pasado, tomó acciones similares durante su primer mandato (2017-2021), al poner fin a la pertenencia de su país a la Unesco, la OMS, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Acuerdo de París sobre el cambio climático y el pacto nuclear con Irán. l EFE

HISTORIA

Tercera ocasión que sale de la organización

Esta es la tercera vez que EE.UU. deja la Unesco, ya que, además de Trump en 2017, el entonces presidente Ronald Reagan, también republicano, decidió hacerlo por primera vez en el año 1984.

El anuncio de la Administración Trump llega cuando la Unesco se prepara para poner fin a la etapa de Azoulay, quien tiene previsto dejar el cargo en noviembre próximo tras dos mandatos al frente de la organización.

Estados Unidos saldrá de la Unesco el 31 de diciembre de 2026.

Agentes de ICE aumentaron las redadas en la ciudad de Nueva York. F.E.

“Monitorea” dice que los arrecifes están en peligro

RESULTADOS. Los arrecifes de coral, los pastos marinos y los bosques de manglar en la República Dominicana se encuentran en un estado que demanda acciones concretas para preservar especies que están seriamente amenazadas.

La pérdida de estos ecosistemas compromete servicios esenciales como la protección costera, la pesca, la captura de carbono y el atractivo paisajístico que impulsa el turismo, una de las principales fuentes de ingresos del país.

El programa Monitorea: Integrando la Evaluación de Ecosistemas Costeros y Marinos reveló en su informe de monitoreo nacional que más del 70% de los 64 arrecifes evaluados presenta menos de un 10% de cobertura de coral vivo.

En el caso de los pastos marinos, el 27% muestra coberturas inferiores al 60%, y el 19% de los manglares tiene menos del 50% de cobertura vegetal viva.

DETALLES

La consolidación de una red interinstitucional

Durante dos años, Monitorea consolidó una red interinstitucional para la recolección y análisis de datos científicos. Se desarrolló un Manual de Monitoreo y una Guía Práctica de Protocolos adaptados a las necesidades nacionales. Participaron ocho instituciones nacionales y se evaluaron 130 sitios en 19 localidades costeras del norte, este y sur del país. Se crea una base de datos que incluye tres ecosistemas a escala nacional con una política abierta. Estos datos contribuyen con el informe regional del estado de los arrecifes producido por la Red Mundial de Monitoreo de Arrecifes de Coral.

Y otras instituciones

Monitorea es posible gracias al financiamiento de la Embajada de Francia en RD

Estos resultados reflejan, que los ecosistemas marino-costeros en el país son vulnerables a una serie de amenazas locales y globales que comprometen su conservación en las próximas décadas.

Aunque estas tendencias actualmente son comunes a nivel regional, en la República Dominicana deben incrementarse los esfuerzos de protección y restauración basados en datos y planificación estratégica, que contemplan medidas de verificación, si se quiere preservar el valor económico que estos ecosistemas aportan a escala nacional.

El programa formó a 73 jóvenes en disciplinas vinculadas a la ecología marina, la restauración, el diseño y ejecución de planos de monitoreo de comunidades y ecosistemas marino-costeros. Los participantes adquirieron competencias avanzadas, como el uso de inteligencia artificial para análisis de arrecifes mediante la plataforma ReefCloud.

Se integraron contenidos educativos en los libros escolares oficiales y se crearon herramientas como el rotafolio “Mares y costas sin fronteras” y el video en 360° “Conectando la vida terrestre y marina”. Estas acciones permitieron capacitar a 200 docentes.

El 51 % de los trámites Registro Mercantil se realizan en línea

TRANSFORMACIÓN. La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) consolida su compromiso con un ecosistema empresarial más ágil, transparente y competitivo.

Lo ha hecho con más de 36 mil gestiones digitales, cerca de 5 mil certificados de firma electrónica emitidos y más de 2,000 nuevas empresas constituidas a través de la Ventanilla Única de Formalízate.

Este diagnóstico es uno de los principales aportes de Monitorea, un programa impulsado en 2023 por el Gobierno de Francia a través de su embajada en Santo Domingo, con un financiamiento de medio millón de euros. La iniciativa fue desarrollada por la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y con el acompañamiento técnico de The Nature Conservancy (TNC).

“Este levantamiento de información representa el primer paso para entender el estado actual de ecosistemas altamente vulnerables. Su continuidad es esencial para describir tendencias de estabilidad, recuperación y declive, así como establecer los factores que las determinantes, para definir soluciones basadas en evidencia científica. La cooperación sostenida entre instituciones es clave para conservar estos recursos de vital importancia para el país”, afirmó Rita Sellares, directora ejecutiva de Fundemar.

Por su parte, Aldo Cróquer, gerente del Programa Marino para el Caribe Central de TNC, subrayó la capacidad de los manglares y pastos marinos para capturar carbono y almacenar materia orgánica. En promedio, los manglares y los pastos fijan toneladas de carbono y materia orgánica por kilómetro cuadrado. En consecuencia, la pérdida de estos ecosistemas afecta no solo la capacidad de absorción de carbono, sino también impacta negativamente las cadenas tróficas, al reducir el alimento que sustenta a numerosas especies de valor ecológico y comercial.

La Embajadora de Francia en República Dominicana, Sonia Barbry, expresó: “Esperamos que esta información sirva de base para una toma de decisiones certera por parte de las autoridades nacionales. Contribuir a la preservación de estos ecosistemas es parte fundamental de nuestra misión en el país”.

Según Sellares, el primer monitoreo nacional culminado por Monitorea es un hito sin precedentes, al evaluar de forma integrada el estado de arrecifes, pastos marinos y manglares a una escala espacial jamás alcanzada en el país. “Los datos revelan que es tiempo de actuar y preservar lo que tenemos”. l elCaribe

La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) informó que el 51 % de las transacciones realizadas entre enero y junio de 2025 fueron completadas a través de su plataforma de Servicios en Línea, lo que evidencia el avance de la transformación digital en el ámbito empresarial dominicano y la adopción de herramientas modernas por parte de los usuarios.

De las 36,734 operaciones digitales registradas, la renovación de registros fue el servicio más solicitado, con 17,052 gestiones, equivalentes al 46 % del total. Le siguieron los registros de inclusión, con 9,616 trámites (26 %), y las solicitudes de copias certificadas, que sumaron 5,638 (15 %). Asimismo, como parte de esta transformación, la Unidad de Digifirma de la CCPSD emitió 4,924 certificados de firma digital durante el primer semestre de 2025, todos tramitados de manera completamente digital a través del portal institucional.

Al respecto, Lucile Houellemont, presidenta de la CCPSD, destacó que estos avances responden a una visión institucional orientada a la innovación y al fortalecimiento de la competitividad.

“Estamos eliminando barreras y apostando por la modernización del sector empresarial. Digitalizar nuestros servicios forma parte del compromiso con la eficiencia, la transparencia y la inclusión”, afirmó. En cuanto al desarrollo de la firma digital, señaló: “Esto solo representa un avance tecnológico; también es una herramienta clave para agilizar procesos y reducir costos”. l elCaribe

presidenta de la Cámara de Comercio Santo

Aldo Cróquer, Rita Sellares, Sonia Barbry, Max Puig y Francisco Núñez, director para el Caribe Central de The Nature Conservancy. F.E.
Lucile Houellemont,
Domingo. F.E.

DINERO

Estados Unidos rediseña el Impuesto Mínimo Global

Petróleo de Texas baja 1.47 % hasta los 66.21 dólares el barril

Los países del G7 acordaron excluir a las multinacionales estadounidenses de las reglas de inclusión de rentas para la aplicación del Impuesto Mínimo Global

EDGAR MORALES magindiaz@ecomod.do

El 6 de marzo del presente año publiqué el artículo titulado “El freno de los Estados Unidos al Impuesto Mínimo Global” en el que analicé las posibles implicaciones de la Orden Ejecutiva firmada en enero por el Presiente Trump, denominada Global Tax Deal Memorandum y mediante la cual excluyó a los Estados Unidos del acuerdo de la OCDE para implementar el Impuesto Mínimo Global. En ese momento, señalé que el impacto de esta decisión dependería de la respuesta de los países del G20, impulsores de esta medida, y que era probable que la reacción fuera evitar una confrontación con la principal potencia económica mundial.

Cuatro meses después, se confirmó mi percepción: el G7, integrado por Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, acordó en la reunión del 28 de junio excluir a las empresas multinacionales estadounidenses de la aplicación de las reglas de inclusión del impuesto complementario (IIR, por sus siglas en inglés) y de la regla por pagos insuficientemente gravados (UTPR, por sus siglas en inglés) del Impuesto Mínimo Global.

En su lugar, el G7 acordó negociar las políticas y condiciones para combatir la erosión de la base imponible a través de acuerdos bilaterales, que denominaron “side-byside-system”. Así, serán estos acuerdos bilaterales los que regirán la aplicación del Pilar 2 sobre Impuesto Mínimo Global de la OCDE, reconociendo también los créditos fiscales no reembolsables implementados por los países en función de la ‘sustancia’, lo que asegura una armonización de dichos tratamientos. A cambio, Estados Unidos eliminó el ‘impuesto de retaliación’ propuesto en su reforma tributaria (One Big Beautifull Bill), que pretendía gravar a aquellos países que impusieran el IIR y el UTPR a cualquier entidad que forme parte de una empresa multinacional estadounidense.

En pocas palabras, el gobierno de los Estados Unidos consiguió su objetivo de eliminar el carácter multilateral del Impuesto Mínimo Global, conminando a los países a adoptar impuestos mínimos que graven las rentas de sus residentes fiscales en el exterior, siempre que estos ingresos no sean generados mediante actividades sustanciales, que son las que invierten en activos tangibles (maquinaria y equipo) y generan empleo.

Este nuevo ‘modelo’ de Impuesto Mínimo Global es similar al impuesto mínimo que aplica los Estados Unidos desde el 2017,

aprobado durante el primer mandato del Presidente Trump, denominado GILTI (por sus siglas Global Intangible Low-taxed Income) que grava los ingresos por activos intangibles (patentes, marcas, software, etc.) que generan las multinacionales estadounidenses a través de sus subsidiarias en el extranjero con una tasa mínima que oscila entre 10.5% y 13.125%, la cual se espera que aumente a 16.406% para 2026.

Debemos recordar que el Pilar 2 se compone de tres elementos, los mencionados IIR y UTPR, y un tercer elemento denominado Impuesto Mínimo Complementario Nacional Calificado (QDMTT, por sus siglas en inglés). El QDMTT puede ser aprobado por los países donde residen las filiales de las multinacionales para gravarlas con un impuesto mínimo de 15% por los ingresos generados bajo el principio de renta mundial. Este tercer elemento del Pilar 2 es el que los Estados Unidos aprobaría, siempre que sea acordado de manera bilateral con cada país.

Lo que está haciendo Estados Unidos es modificar el Impuesto Mínimo Global para que se fundamente en los criterios tradicionales de aplicación del impuesto sobre la renta: los países tienen potestad en gravar las rentas generadas de manera direc-

ta por sus residentes (matrices o filiales) bajo el principio de renta mundial, sin desconocer las potestades de otras jurisdicciones, con las cuales deben acordar la forma en que se eliminará la doble tributación.

Además, Estados Unidos hizo otra jugada para proteger su política tributaria al lograr que los países del G7 respeten los créditos tributarios para la inversión aprobados en su reciente reforma tributaria; es decir, que el impuesto dejado de pagar en Estados Unidos no se convierta en un traslado de base imponible hacia otra jurisdicción, sino que sea un beneficio tributario a la inversión en maquinaria y equipo. Como expresé el pasado sábado en el XV Congreso Tributario de la Asociación Tributaria de la República Dominicana, donde tuve el honor de compartir panel con la brillante abogada y amiga Yakaira Pérez: “Por el momento seguimos especulando sobre el futuro del Impuesto Mínimo Global; sin embargo, el país no tiene nada que perder si decide incorporarlo en su sistema tributario”. Cualquiera que sea el modelo definitivo del Pilar 2, la OCDE y Estados Unidos terminarán acordando una forma de aplicación, que no lo apliquemos significará el traslado de base imponible dominicana hacia el resto del mundo. l

NUEVA YORK El petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una bajada del 1.47 %, hasta los 66,21 dólares el barril, lastrado por el temor a que los anunciados aranceles de EE.UU. a la Unión Europea (UE) entren en vigor y afecten la demanda de crudo.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto restaron 99 centavos con respecto a la sesión anterior.

Los operadores temen que los gravámenes del 30 % a los bienes europeos, que entrarían en vigor el próximo 1 de agosto, reduzcan la actividad económica y afecten a la demanda de oro negro, según los medios especializados.

Las conversaciones entre la UE y EE.UU. continúan, aunque Trump insiste en que el gravamen del 30 % a Bruselas ya está decidido.

En este sentido, el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, aseguró este domingo que el 1 de agosto es la “fecha límite inamovible” para que los socios comerciales comiencen a pagar los aranceles.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, explicó la semana pasada que la UE está “muy interesada” en negociar con EE.UU. sobre “cómo reducir sus barreras arancelarias y no arancelarias”, que según Washington “perjudican a nuestros trabajadores y empresas”.

Según explica en una nota el analista Soojin Kim, del banco MUFG, los precios del petróleo se vieron lastrados hoy “a medida que aumenta la urgencia en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y sus socios”.

Más allá de los gravámenes a la UE, Trump anunció este martes que llegó a un acuerdo con Filipinas por el cual las exportaciones de ese país a EE.UU. pagarán aranceles del 19 %, un punto porcentual menos que la cifra que estaba previsto que se aplicara a partir del próximo 1 de agosto. l EFE

Contratos de futuro del WTI para entrega en agosto restaron 99 centavos. F.E.

OPINIONES

EDITORIAL

Febril labor legislativa

TÍPICO del final de cada legislatura, a senadores y diputados se les despierta un febril laborantismo que no tiene nada de positivo, porque les imposibilita observar proyectos con la cabeza fría y se dejan atrapar por lo inmediato.

Los vemos actualmente, a mil por hora, como si fueran a llevarse todo por delante y lo grave es que abordan cuestiones de gran impacto sin tener conciencia de la responsabilidad que implican.

Hace pocos días la voz de alarma provino del empresariado nacional por la incorporación en el Senado al Código Laboral de artículos que violentan los principios de equilibrio y sostenibilidad, y trastornan la creación de más y mejores empleos que contribuirían al crecimiento económico.

Es un contrasentido que nuestros legisladores encaren proyectos y leyes de trascendencia sin perspectivas de largo plazo, estratégicas.

Igual ligereza exhibe la Cámara de Diputados al aprobar la normativa que modifica la Ley 225-20 (General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos), que en su artículo 20 obliga a las cementeras a incorporar combustibles derivados de residuos nacionales en sus hornos.

Es una obligatoriedad inconcebible porque impone por ley un insumo específico a una industria, sin atender cuestiones elementales como si se cuenta con una estructura de mercado y si tal insumo existe en cantidad y calidad suficientes, y a un costo razonable.

Eso sin considerar argumentos como los que expone la industria cementera en un comunicado en que aboga por un marco más realista y sostenible para el coprocesamiento, mientras señala que algunos de los artículos de la referida ley son una grave violación a la libertad de empresa al imponer un combustible determinado, con el riesgo de afectar el libre mercado y la posibilidad de que aparezcan monopolios. En este aspecto de la ley de residuos sólidos, así como en los señalados por los empresarios para el Código Laboral, pareciera que los legisladores improvisan, y esto en el supuesto de que no hayan antepuesto intereses de particulares.

La ley de residuos sólidos aprobada en dos lecturas por los diputados pasa al Senado, donde se espera, al igual que con el Código Laboral, un ambiente menos ardoroso y más sosegado, consciente del gran reto de legislar para el interés general, sin afectar la estabilidad ni el futuro de sectores de capital importancia para la economía. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Delitos contra la propiedad pública

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

La prensa nacional ha estado publicando desde hace tiempo datos desalentadores sobre el hurto de propiedades públicas que no alcanzan a llamar la atención de las autoridades, pero que en cualquier otro país constituirían graves delitos contra la ciudad. Estamos ante un hecho

VISIÓN GLOBAL

inaudito. De gente que roba alcantarillas y letras de bronce de letreros de oficinas y edificios de apartamentos, para revenderlos probablemente a compañías que los reciclan para suplir la demanda de las víctimas. Se ha llegado a publicar incluso el robo de luces del puente Juan Bosch y algunos cables eléctricos de la obra. Lo misma llegó a pasar con el alumbrado del Estadio Olímpico. De manera que la capacidad de depredación de algunos dominicanos no tiene límites ni fronteras. Y esta práctica delictiva, por supuesto, no se detiene con los autores materiales de las sustracciones de estos bienes públicos, sino con aquellos que la alientan adquiriendo estos objetos con fines comerciales. Sostenemos enfáticamente y con enfado esta aseveración, porque ni las tapas del alcantarillado ni las luces

de los puentes ni las de los estadios se comen ni son sustitutos de alimentos. La gente que hace eso tiene cómplices que adquieren los objetos robados, consciente de lo que está haciendo y ocurre con ello, que la ambición desmedida de unos cuantos conspira contra el bien común al enajenar propiedades públicas y privadas. Resulta difícil encontrar una explicación juiciosa a esta práctica. Se entiende que una persona necesitada, impulsada por el llanto de un niño hambriento, pierda la razón y se dedique a sustraer esos objetos. Lo inexplicable es que existan personas capaces de prestarse a comprar cosas que de antemano saben robadas. Nadie es tan ingenuo como para aceptar que el adquiriente de una tapa de alcantarilla, o del ojo de buey de una autopista, no sabe de la procedencia ilegal de ese objeto. l

El presidente, Magín y la reforma

NELSON ENCARNACIÓN nelsonencar10@gmail.com

Líaz Domingo como nuevo ministro de Hacienda y Economía abrió de inmediato el canal de las especulaciones, en el sentido de que se trata de una señal del presidente de la República para retomar la reforma fiscal que naufragó a finales del pasado año.

Las conjeturas se fundamentan en el predicamento del flamante ministro sobre la necesidad imperiosa que tiene el país de emprender una reforma que permita al Estado captar más recursos fiscales para hacer frente a las necesidades

sin continuar con el endeudamiento público.

El señor Díaz Domingo mantuvo en los últimos años una importante exposición mediática con su visión sobre lo que se debe hacer para aumentar la presión tributaria, reconocida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) como una de las más modestas de la región.

Ambos organismos multilaterales entienden que esto limita fuertemente la capacidad del Gobierno para grandes proyectos de infraestructura para el desarrollo.

Sin embargo, es bueno resaltar que, si bien el nuevo ministro ha sostenido su premisa de manera sistemática, lo que realmente pesa es la determinación del presidente Luis Abinader de no insistir en la reforma, luego que un amplio segmento del país se mostró en desacuerdo con el proyecto anterior.

El jefe del Estado ha sido reiterativo en que el retiro del proyecto anterior se-

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE

Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

pultó la posibilidad de la reforma, algo en lo que muchos dominicanos sensatos no están de acuerdo, pues es cierto que el pago de impuestos es un trago amargo, pero si la economía se desajusta no habrá trago ni amargo ni dulce.

En tal virtud, no importaría la clara visión que tenga el ministro, si no se dispone del cambio del criterio que ha sostenido el presidente, no solo aquel día cuando anunció el retiro del proyecto, sino reiterado en varias oportunidades posteriores.

Es evidente que el presidente se sintió algo frustrado en aquel momento, pues días antes había recalcado en Pedernales la necesidad de la reforma y la responsabilidad que tenía como gobernante de garantizar la sostenibilidad financiera de las políticas de su Gobierno, en especial el incremento de la inversión pública de capital.

El nombramiento de Magín Díaz, en definitiva, abre un amplísimo espectro donde las expectativas ocupan un espacio relevante. l

EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y

CAMINANDO

¡Cantaron

“Por

El día que murió Johnny Ventura, un amigo me invitó a su hogar. Allí había una fiesta de jóvenes. Al saludarlos, pregunté qué opinaban sobre nuestro gran merenguero. Solo uno dijo algo, pero entre dientes, con una inseguridad espantosa. Concluí que era oportuno saber el sentir de nuestros mozalbetes con res-

amor”, hay

pecto a nuestros artistas de siempre. Y les pregunté de inmediato: ¿Alguien conoce la canción “Por amor” y su autor? En el grupo, mutismo absoluto. Y mientras me daban la espalda me miraban como expresando: ¡Caramba, deje de molestar!

Cuando escuché la música que colocaron, mis tímpanos se marchitaron, mi corazón dejó de bombear, mi cerebro se embotó y el anhelo de marcharme se aceleró. ¿Por qué involucionamos tanto en ese arte, cuando se supone que la humanidad debe avanzar? ¿O seré yo el equivocado, el atrasado que no entiende la realidad de los nuevos tiempos?

Al acostarme, reflexioné que en la música juzgar lo que es bueno es subjetivo. Demasiados gustos tenemos los hijos de Dios para encasillarnos y las opciones son interminables. Nadie puede criticar al que prefiere Tatico Hen-

CONSTITUCIÓN Y DERECHO

esperanza!

ríquez que Beethoven, ambos con gran calidad en su género; eso sí, aunque lo respete, nunca asimilaré que alguien admire más a Tokischa que a Serrat. Valoro y apoyo la diversidad artística, aunque algo no me agrade; pero el arte se desarrolla en una libertad que, en cierto modo, tiene su límite en la medida que degrada la dignidad humana, estimula el mal comportamiento o promueve la ilegalidad, lo que suele estar acompañado de falta de calidad. Eso es libertinaje y merece repudio. Es dañino. La juventud es la principal víctima y los resultados negativos son evidentes. Pero el pasado domingo un evento logró que superara la amarga experiencia contada. Con motivo de las Fiestas Patronales Santiago Apóstol, en Santiago de los Caballeros, hubo un concierto homenaje a la música del maestro Rafael Solano, con la producción y

dirección de Rafelito Mirabal, acompañado de una orquesta de 20 músicos, donde nos entregaron su voz Niní Cáffaro, Adalgisa Pantaleón, Paín Bencosme, Fátima Franco, Flor Canela y Rubén Mirabal.

El espacio estaba lleno, con un público eufórico compuesto por muchos jóvenes que cantaban con entusiasmo las canciones de Rafael Solano. “Es magia”, “Un atardecer”, “Dominicanita”, “Una primavera para el mundo” (el autor es René del Risco Bermúdez) y varias composiciones más. Y, naturalmente, al final. “Por amor”, interpretada por todos los artistas, al compás de Niní Cáffaro y con un coro de jóvenes muy distinto al que observé en la casa del amigo. ¡Hay esperanza! Valorar nuestro buen arte es esencial si deseamos avanzar como personas y como sociedad. l

Evaluación de desempeño de la Suprema Corte ¿para qué?

MARIBEL REYES MORILLO

EXPERTA EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

ABOGADA CONSULTORA

La Constitución establece expresa y taxativamente en el artículo 179 las funciones que desempeñará el Consejo Nacional de la Magistratura y entre estas, para la actual convocatoria, figuran: 1) Designar a los jueces de la Suprema Corte de Justicia; 3) Designar a los jueces del Tribunal Superior Electoral y sus suplentes; 4) Evaluar el desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia. La vacante en la Suprema Corte de Justicia, dejada por el juez Napoleón Es-

tévez Lavandier, quien en diciembre de 2023 fue designado presidente del Tribunal Constitucional, debe ser llenada por la cuarta parte de profesionales del derecho, académicos o miembros del Ministerio Público, según lo consignado en el 180 constitucional sobre criterios de escogencia de los miembros de la Suprema Corte de Justicia, por lo cual, independientemente de la suerte que corran los 4 jueces a los que les corresponde evaluación, solo para llenar dicha vacante se tendrá que realizar llamado a vistas públicas y evaluaciones de candidatos por parte de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura. En este sentido, la Constitución establece en el artículo 181.-Evaluación de desempeño: “Los jueces de la Suprema Corte de Justicia estarán sujetos a la evaluación de su desempeño al término de siete años a partir de su elección, por el Consejo Nacional de la Magistratura. En los casos en que el Consejo Nacional de la Magistratura decidiere la pertinencia de separar un juez de su cargo, deberá

sustentar su decisión en los motivos contenidos en la ley que rige la materia”.

Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán, expresó: “Lo ideal sería que los jueces de la Suprema Corte sean designados por un período único y fijo como ocurre con los del Tribunal Constitucional para evitar presiones políticas y preservar la independencia del Poder Judicial”; criterio que compartimos en su totalidad, sobre todo como garantía de imparcialidad e independencia judicial; ahora bien, en la modificación reciente a la Constitución es una prerrogativa que no se modificó y sigue estando bajo la potestad constitucional absoluta del Consejo Nacional de la Magistratura dicha evaluación de desempeño de los jueces, miembros de la Suprema Corte de Justicia que hayan ejercido funciones por un período de siete años, lo cual, no impide que los magistrados Blas Rafael Fernández Gómez, Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Alfredo

Ferrer Landrón podrían ser elegidos por un nuevo período dentro de la Suprema Corte de Justicia.

Ahora bien, espero que en dicha evaluación sea de público conocimiento y se tome en cuenta como competencias judiciales a evaluar, el número de sentencias pronunciadas y cantidad de incidentes fallados, número de audiencias en que participó el juez durante cada mes de los 7 años, la cantidad de casos conocidos y la estructura de las sentencias que son falladas.

Es impertivo que el proceso de evaluación de desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Consejo Nacional de la Magistratura cuente con herramientas para medir y detectar todos los elementos que inciden en el desempeño de la judicatura y sirvan como sustento para la decisión de separación o ratificación según ordena nuestra Constitución. Necesitamos conocer del liderazgo, comunicación y las relaciones interpersonales de aquellos que nos administran justicia y consolidan nuestro Estado social y democrático de derechos. l

PERIODISTA

¿Promulgará o vetará?

LUIS ABINADER va para cinco años como presidente y se ha librado hasta ahora de la prueba política de tener en su despacho el nuevo Código Penal aprobado por el Congreso, para proceder a vetar-

lo o promulgarlo. Danilo Medina lo vetó por el tema de las tres causales del aborto. Aprobado ahora sin ellas por el Senado, es un hecho que quedarán fuera, pero resulta que no son el único punto polémico o cuestionable. Hay otros. Mientras unos abogan entonces por que Abinader ignore eso, lo promulgue y salgamos del asunto, otros, como la Finjus, le piden que lo vete, aunque signifique seguir sin nuevo código penal. Expectantes todos. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Digiere tus logros

AL PASAR DEL TIEMPO sigo haciendo la digestion de esta frase que escuché de joven… “No dejes que una derrota te derrote”, porque en la vida las derrotas solo te convierten en derrotado si el triunfo es tu única cima, si no aprendes lecciones,

si pones los triunfos sobre las relaciones, si tu estima solo se alimenta de logros, si el valor del camino es inferior a la cima y si te importan mas los logros que tu relación con Dios.

Podemos ser poderosos, obtener grandezas y a la vez ser unos perdedores. Cuidado con todo lo que pierdes cuando ganas. He conocido a quienes no superan su éxito, mejor dicho, no siguen superándose, solo se inflan. Recuerda que “el éxito que nace del fracaso, ese sí es un gran logro”. l

BUEN OFICIO
ROSAS PARA EL ALMA

LA TRIBUNA

La cultura como motor de desarrollo económico

La cultura es la expresión del desarrollo evolutivo de una comunidad y de quienes habitan en ella. No se mantiene estática, se va adaptando conforme a la época, por lo que influye en la forma de pensar y actuar de las personas, así como en la estructura política y social de la sociedad en la que cohabitan.

La cultura es un concepto amplio, que va más allá de la gastronomía, las artes, los hábitos, costumbres, rutina y prácticas habituales de los individuos en una sociedad.

En esencia, la cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social, incluye artes, letras, modos de vida, sistemas de valores, creencias y tradiciones que se transmiten de generación en generación y moldea la forma en que sus

LA TRIBUNA

integrantes entienden el mundo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Bien gestionada, la cultura fomenta el sentido de pertenencia, la identidad nacional, la creatividad, innovación, inclusión y cohesión social, esta última imprescindible para la resolución de conflictos y el trabajo en equipo para la consecución de metas y objetivos que beneficien la colectividad.

La cultura puede ser motor de desarrollo y los ejemplos sobreabundan. El fenómeno cultural que impulsa el turismo en la Comuna 13 de Medellín, Colombia, es un claro referente de cómo una comunidad se organiza para sacar provecho al interés que genera el pasado conflictivo marcado por la violencia de esa zona, bajo la planificación y el apoyo de las autoridades políticas lideradas por las distintas gestiones que han pasado por la alcaldía y la inversión privada.

Aunque la economía informal es la que prevalece en el lugar, sus residentes se benefician no tan solo por la gran cantidad de ingresos que perciben de más de un millón de visitantes por año, sino de la inversión en infraestructura y seguridad, que impactan directamente su calidad de vida y se refleja en el desarrollo del lugar.

En el caso de la República Dominicana, está cursado por un proceso de evo-

lución cultural que trasciende fronteras, si tomamos en cuenta el fenómeno en que se ha convertido la bachata, nuestro producto musical más exportable actualmente, que motiva concursos y retos en ocasiones virales en redes sociales como Tik Tok, que tienen su origen en países distantes.

Esta evolución innovadora también la podemos apreciar en el fomento del turismo sostenible, impulsado por el ecoturismo y el turismo de experiencia que se desarrolla en San Juan, Peravia y Jarabacoa tan solo por citar algunos casos, donde además de sacar provecho a las condiciones naturales de esos lugares, se apoya a las comunidades locales.

El Plan de Desarrollo Turístico de Cabo Rojo, Pedernales, que el Estado promueve en alianza público-privada, está orientado a ser en lo adelante un referen-

Rodolfo Pou y su labor “evangelizadora” de la diáspora dominicana

LUIS CÓRDOVA

Especial para elCaribe

Conocí a Rodolfo Pou en el set de televisión antes de una entrevista. La producción había proporcionado algunas líneas de su biografía y un ejemplar de su primer volumen de artículos compilados, que era propiedad del entonces vicerrector de Utesa, su amigo que le acompañaba, Frank Rodríguez.

Hubo empatía. Cómo no tenerla con alguien que predica, con la pasión de quien defiende la verdad del apostolado que asume, y que más que convencer de sumarse a sus causas se solaza con que se conozcan sus verdades, sus realidades, sus experiencias.

Así nos enteramos de esa otra diáspo-

ra: pensante, propositiva, reflexiva y en gran medida insatisfecha. Al tiempo, un gran amigo mutuo, Fabio Tejada, nos acercó y la hermandad ha multiplicado las tareas conjuntas, los sueños y aspiraciones de esta tierra de Duarte, invitándonos a integrar el think tank que preside, Diaspora and Development Foundation. Rodolfo Pou, como un mesías, está evangelizando para salvar una relación entre hermanos, y nos invita a que actuemos antes de que sea demasiado tarde. Sus visitas al país constituyen una experiencia de renovación del discurso, postura y abordaje de la realidad nacional, incluida la de los dominicanos y dominicanas en el exterior.

Pou ha dejado un eco resonante en el debate sobre el rol de la diáspora dominicana en el desarrollo nacional. No solo ha diagnosticado con precisión los desafíos que enfrenta nuestra comunidad en el exterior, sino que ha presentado un mapa de ruta que, si se implementase, podría transformar la relación entre el país y sus más de dos millones de ciudadanos en Estados Unidos. Su mensaje, claro y contundente, merece ser escuchado: la diáspora es mucho más que una fuente de remesas; es un motor de desa-

rrollo económico, cultural y social que la República Dominicana no puede permitirse ignorar.

Nos recuerda una verdad incómoda: las remesas, que en los primeros cinco meses de 2025 superaron los 4,900 millones de dólares según el Banco Central, son solo una fracción del potencial económico de la diáspora, con ingresos de 120 mil millones y un capital ocioso de 6 mil millones. Sin embargo, señala Pou, este potencial está en riesgo si no se actúa con urgencia para fortalecer los lazos con las nuevas generaciones, especialmente con los 1.1 millones de dominicanos nacidos en Estados Unidos, muchos de los cuales carecen de una conexión emocional con su país de origen.

El planteamiento de Pou no es solo un análisis económico, sino un llamado a repensar nuestra identidad como nación. La desconexión de estas nuevas generaciones no es solo una pérdida cultural, sino una amenaza económica a mediano plazo. Si la mitad de estos jóvenes nunca ha pisado suelo dominicano, ¿cómo podemos esperar que mantengan el compromiso de enviar remesas o invertir en el país? Pou propone un cambio de paradigma: pasar de una diáspora que

te en la región de turismo sostenible, porque se concibió tomando en cuenta la integración de las comunidades locales, así como la preservación del patrimonio natural y cultural de esa zona.

Para que esto sea viable y permanezca en el tiempo, se necesita del acompañamiento y la supervisión de instituciones clave, tanto públicas como privadas. Es sacarles mejor provecho a las características excepcionales que tenemos como primera nación del nuevo mundo, con una mezcla de culturas y condiciones naturales impresionantes dentro de la región del Caribe, y poner en primer lugar el desarrollo de las comunidades locales, para crear más inclusión y recursos, y garantizar las buenas prácticas que fomentan la sostenibilidad.

Es por esto que desde la Fundación Macarrulla venimos aportando nuestro granito de arena desde hace años, y orientamos para empoderar a partir del conocimiento a residentes en comunidades distantes del país sobre la importancia de conocer nuestro valor histórico y cultural, elementos claves que han forjado nuestra identidad.

Contribuir con la promoción de nuestra memoria histórica nos fortalece para hacerles frente a los retos que plantea la transculturación como estímulo para provocar cambios que están muy distantes de nuestra realidad, de nuestra cultura y costumbres. l

envía dinero por obligación familiar a una que invierte por convicción en el futuro de la nación. Su idea de un instrumento de inversión accesible, con montos desde 500 dólares, es un paso audaz hacia la democratización de las oportunidades económicas para los dominicanos en el exterior.

Aunque faltan leyes, crear un ecosistema institucional que genere confianza, con procesos transparentes y garantías que incentiven a la diáspora a invertir en su país. Más allá de las remesas, Pou nos invita a soñar con una diáspora que participe activamente en el desarrollo nacional, no solo con dinero, sino con ideas, talento y compromiso.

Como dominicano, me preocupa que el “patrimonio emocional” al que Pou hace referencia tenga fecha de vencimiento. Sin una estrategia clara para cultivar ese vínculo con la diáspora, corremos el riesgo de perder una de las mayores fortalezas de nuestra nación.

Es hora de que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil coloquen entre las prioridades programas culturales que acerquen a los jóvenes dominicanos en el exterior hasta incentivos económicos que canalicen su capital hacia proyectos de impacto.

Rodolfo Pou, repito como un mesías, está evangelizando para salvar una relación entre hermanos, y nos invita a que actuemos antes de que sea demasiado tarde. l

GENTE www.elcaribe.com.do

ENCUENTRO

Concluye IT Solutions en su octava edición

“Speakers” de diferentes países actualizaron a los asistentes con sus experiencias en el evento de Seguridad y Tecnología de la Región , el IT Security Solutions 8va Edición, con “Inteligencia Artificial y Ciberseguridad”. Raymond Marcelino y José Enrique Valdez, copropietarios de la firma, indicaron que esta ITSS fue una oportunidad para relacionarse con los expertos en los temas de más actualidad. “Un día de actualizaciones que, además, brindó la oportunidad a los participantes de interconectarse con suplidores, mayoristas, revendedores y clientes”, dijeron.

“ES MEJOR FALLAR EN LA ORIGINALIDAD QUE TRIUNFAR EN LA IMITACIÓN”.

Herman Melville

POETA ESTADOUNIDENSE

RECONOCIMIENTOS

Anuncian Premios a La Moda Dominicana

La cuarta edición de Premios a la Moda Dominicana (PMD), se realizará el próximo 13 de agosto a las 7:00 de la noche en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua. “PMD se ha convertido en una importante plataforma que cada año celebra y aplaude a los mejores representantes de la moda, belleza, pasarela dominicana, así como los diversos canales de difusión que apoyan el talento nacional”, expresó Stalin Victoria, Ceo del premio.

ESTILO: LIDERAZGO

Luis Edgardo Valderrama ha acompañado a líderes y organizaciones en procesos de cambio sostenibles. F.E

El coaching como motor de transformación empresarial

Luis Edgardo Valderrama combina

múltiples ténicas y disciplinas para facilitar procesos de cambio

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

Con una práctica reconocida tanto en el ámbito individual como corporativo, Luis Edgardo Valderrama, coach ontológico profesional y máster, ha acompañado a diversas empresas en la generación de cambios sostenibles, mediante procesos de coaching que permiten desarrollar habilidades de liderazgo, mejorar la comunicación y fomentar una cultura de aprendizaje continuo.

“El coaching empresarial es una herramienta clave para potenciar el talen-

borales más sanos, productivos y enfocados en resultados sostenibles”.

Consultado sobre el enfoque que distingue su práctica dentro del coaching corporativo, Valderrama explica que integra múltiples corrientes y disciplinas. “Combino coaching ontológico con psicología Junguiana, programación neurolingüística, filosofía humanista y neurociencia. Esta integración me permite abordar tanto el desarrollo individual como la dinámica sistémica de los equipos, y facilitar procesos de cambio con una mirada holística, profunda y orientada al propósito”, sostiene.

Liderazgo

Una de las fuentes más poderosas de su metodología es la psicología junguiana, la cual incorpora a sus procesos de coaching organizacional. “Incorporo arquetipos, símbolos y dinámicas del inconsciente para facilitar el autoconocimiento en líderes y colaboradores. Esta perspectiva impulsa un liderazgo más auténtico, claridad emocional y una conexión profunda con el propósito, y genera mayor coherencia en la toma de decisiones empresariales”, afirma.

Otro de los pilares de su práctica es el coaching sistémico, enfoque con el cual identifica patrones ocultos que influyen en los resultados y las relaciones dentro de una organización. “Desde el enfoque sistémico, ayudo a detectar patrones ocultos en las dinámicas organizacionales que pueden afectar los resultados, la convivencia y la salud institucional. Mi intervención busca restablecer el equilibrio, el orden y el sentido de pertenencia, elementos clave para mejorar el clima laboral y la efectividad de los equipos”, explica Valderrama.

Este trabajo permite que las organizaciones no solo resuelvan conflictos inmediatos, sino que transformen estructuras subyacentes que limitan su potencial.

Temáticas

to humano dentro de las organizaciones. A través de procesos personalizados, permite desarrollar habilidades de liderazgo, mejorar la comunicación, aumentar el rendimiento individual y colectivo, y fomentar una cultura de aprendizaje continuo”, afirma.

Desde su experiencia como especialista en desarrollo organizacional, destaca que uno de los aportes más significativos del coaching empresarial es que “al fortalecer la toma de decisiones, la inteligencia emocional y la gestión del conflicto, contribuye directamente a construir ambientes la-

El coach apuesta por un liderazgo conectado al propósito y a la autenticidad emocional.

En cuanto a sus áreas de intervención, Valderrama señala que colabora principalmente con empresas de servicios, manufactura y del sector financiero. “Abordo temas como liderazgo, comunicación, transformación cultural, inteligencia emocional y trabajo en equipo”, detalla. Además, agrega que sus talleres y diplomados “combinan teoría y práctica, generando aprendizajes aplicables de forma inmediata”. Su sello distintivo es la transformación con propósito, la profundidad con empatía y un liderazgo integral y humano. Cada proceso que acompaña está diseñado para generar un impacto real y sostenible, promoviendo cambios tanto en individuos como en equipos y estructuras organizacionales. “He publicado libros sobre gastronomía, emprendimiento, liderazgo, filosofía y coaching. En ellos plasmo mi experiencia, pensamiento crítico y herramientas prácticas”, señala. Sus publicaciones están orientadas a líderes, docentes, emprendedores y agentes de cambio comprometidos con la transformación, y buscan ser un puente entre el conocimiento y la acción, entre el propósito y la práctica. l

CULTURA & ESPECTÁCULOS

“Hello Dolly!”, y el despropósito de la heroicidad suicida

Una puesta en escena tan costosa de apenas dos presentaciones solo tiene un nombre: “Amor al arte”

ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do

Cuando en 1969 Gene Kelly produjo y dirigió “Hello Dolly!” para la gran pantalla, con Barbra Streisand en el rol protagónico, el crítico de the New York Times Vincent Candy opinó: “Streisand se ha convertido en un tesoro nacional. Darle el papel de Dolly Levi (…) es como intentar meter el parque de Yellowstone en una reserva forestal pequeña”.

Habría que ver qué opina Barbra Streisand con 83 años, sobre el hecho de que nuestra Cecilia García con 73 años, asumiera el rol que ella hizo con 27. Seguramente la aplaudiría de pie.

Cecilia García es una Gran Diva de la Escena Dominicana: actúa, canta, baila y se despatilla si hace falta. Y llevó no solo dignamente el personaje tal vez más exigente que ha tenido en las últimas décadas, sino con absoluta naturalidad. Son de admirar su valentía, su entrega laboriosa, su heroicidad artística, a un esfuerzo que tuvo muy poco respaldo económico y que de seguro en países donde la cultura esté en el centro de la política del Estado, hubiese sido declarado de interés nacional y hasta se hubiesen realizado esfuerzos para su exportación. Dicho sea de paso, es patético cómo seguimos atrasados en la exportación del arte dominicano. Pero eso queda para otro comentario.

Si bien hay que alabar la calidad de las realizaciones del vestuario de la obra, que alcanzó nivel protagónico, algunos pocos no fueron muy felices, como al menos dos de los utilizados por Cecilia, que con el traje blanco final parecía engullida y

no lucía bien. A mí me recordó aquellas muñequitas artesanales sin rostro y con pamelas (que no Sued), que venden en las ferias dominicanas de los hoteles del país. Esto de por sí limitaba su libertad de desplazamiento en ocasiones que tenía que danzar.

Párrafo aparte la generosa ejecución musical de la orquesta con Dante Cucurullo en la batuta.

Se trata de la primera puesta en escena como productor de Marcos MalespínEstévez, quien con este gran musical se gradúa suma cum laude. El proyecto involucró unas 70 personas y un despliegue de recursos, más la falta de apoyos contundentes (como el que se le dio a Bad Bunny la otra vez que vino al Olímpico), a pesar de que llenó dos noches la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, le dejó cerca de 8 millones de pérdida.

Carlos Alfredo Fatule, como Horace Vandergelder, aportó una madurez absoluta en su profesionalismo, una maravillosa capacidad de desdoblamiento y una presencia en escena capaz de mostrar estados de ánimo y situaciones que exigía el personaje. Él y Cecilia fueron la dupla perfecta para este Hello Dolly! El primer artista conocido de los Fatule es un intérprete tan completo, con una voz de tenor privilegiada y demostrada durante décadas, que debería ser tomado más en cuenta en la escena dominicana.

Javier Grullón, su yerno, descolló por su versatilidad en todo lo que se necesita en un musical, si bien el personaje resultaba algo caricaturesco, pero ese es su estilo personal de construcción de los personajes, y le funciona, porque se hace sentir en escena. Y se puede decir que es uno de los más experimentados acto-

res de la escena dominicana hoy día. Axel Mansilla, en su papel de Barnaby Tucker, resultó simpático y eficiente en su rol de compañero de andanzas de Cornelius, el personaje de Javier.

Otra actuación destacable fue la de Laura Rivera, quien demuestra que no solamente canta excelente, sino que actúa excelente, no por gusto tiene nueve musicales en la espalda. Su Irene Molloy fue tan comedido como efectivo. Su espléndida voz colocada donde tenía que colocarse y su presencia tan justa como brillante. Su seguridad en la escena es algo para destacar.

En cambio la estrambótica Ernestina Money en la piel de Luz García resultó limitada, en el sentido de que si bien su caracterización fue cercana a lo clownesco de la original, lamentablemente Luz no es dueña de una voz de cantante a la altura del personaje.

Así mismo Paula Ferry como Ermengarde quizás pudo haber merecido un rol donde fuese menos caricatura y más rico en la muestra de sus dotes como la artista completa que es.

Destacables también Carolina Jiménez, como Minnie Fay y Miguel Lendor

Cada vez va siendo más cuesta arriba hacer arte, cuando apenas hay respaldo de la empresa privada, o del Estado”

El arte, la cultura, cuestan. Y con el 0,17% del Presupuesto, como fue el año pasado no nos salvamos de la desaparici[on como identidad cultural a la vuelta de 25 a 30 años.

(Papachín), en el extravagante Rodolfo Reisenweber.

Las coreografías por momentos resultaban amontonadas y al menos la primera noche padecieron del mal de la asincronía entre algunos de los elementos que las conformaban.

No así la escena final que fue limpia, impactante, para que el espectador la recordase. Específicamente cuando en el Nueva York del 1890 se lanzaban los fuegos artificiales y todos cantaban “Hello Dolly! “, mientras Dolly García salía a escena detrás de un Carlos Alfredo Vandergelder, ambos premiables.

En general el fin de semana pasado fue de puro teatro: Hello Dolly!; ¡¿Feo yo!? y El retrato de Dorian Grey, tenían el mismo mal intrínseco. Primeros actos excelentes, bien logrados. Pero los segundos actos nunca estaban a la altura del primero, como si de falta de ensayos se tratara. Como si todo el esfuerzo estuviese concentrado allí. Que no puede ser tanta coincidencia. Entonces hay que apelar a otra razón. ¿Cuál es? Habrá que desentrañarla, pero tanta coincidencia no es saludable. Y probablemente tenga que ver con la escasa cantidad de presentaciones que puede hacer una obra teatral. Toda vez que en la primera fecha afloran siempre todos los defectos, en la segunda afinan mejor y en la tercera se confían. Eso por lo general.

Es insólito que en el país desde hace unos años hay un desarrollo de las artes escénicas y de la música, sin embargo los espacios existentes para las puestas en escena y conciertos son pocos. Y cuando los consigues, son para -a lo más-, dos fines de semana.

Realmente es un despropósito montar una obra tan costosa para apenas dos funciones. Si hubiese contado con dos fechas más se le abre el pecho al productor. Pero ¿cómo de qué forma hacer para que las producciones como Hello Dolly! alcancen su temperatura real?

Cada vez va siendo más cuesta arriba hacer arte, cuando apenas hay respaldo de la empresa privada, o del estado. El arte, la cultura, cuestan. Y con el 0,17% del Presupuesto, como fue el año pasado no nos salvamos de la desaparición como identidad cultural a la vuelta de 25 a 30 años.

¿Cómo salvar la cultura si padecemos de un anacrónico sentido del sálvese el que pueda, y de pronto todo lo que significa subcultura o anticultura es apoyado, ensalzado y santificado por las marcas, mientras la verdadera cultura fenece?

¿Hasta cuándo? l

Cecilia García y Carlos Alfredo Fatule fueron Dolly y Horacio. FOTO SERVIDA
Javier Grullón y Laura Rivera, a un chín de... el piquito FOTO SERVIDA

SOCIALES

Grupo Bricket y AFI Universal presentan Araya Punta Cana

PROYECTO. Con una propuesta basada en la sostenibilidad, bienestar e innovación Grupo Bricket y AFI Universal presentaron Araya Punta Cana, un proyecto residencial turístico que redefine el desarrollo inmobiliario en la región.

Durante un coctel en el restaurante Peperoni, el presidente y fundador del grupo Mariano Briceño Yepez; Mariano José Briceño, vicepresidente; Diego Mera de AFI Universal; y

Nora Aristizábal compartieron la visión detrás del proyecto y resaltaron la trayectoria de más de 49 años de Grupo Bricket promoviendo desarrollo, a través de soluciones habitacionales cada vez más sostenibles con experiencia internacional.

“Araya comprende 462 unidades en su primera etapa, integrando diseño funcional a un concepto de comunidad organizada con amenidades pensadas para la vida activa, la seguridad y tranquilidad, en un entorno natural cuidadosamente preservado”, explicaron los ejecutivos del proyecto.

Además, indicaron que Araya no es solo un complejo residencial; es una filosofía de vida, inspirado en el significado taíno de “nuevo comienzo”, el cual combina arquitectura contemporánea, vida en comunidad y respeto por el entorno natural. l MARÍA ESPERANZA PÉREZ

Avelino Abreu lanza el nuevo Volkswagen 2025

Avelino Abreu, importador autorizado de la marca Volkswagen en el país, dio a conocer el Volkswagen Tiguan 2025, disponible en dos versiones: Life y R-Line, cada una orientada a distintos perfiles de usuario.

El evento para presentar este nuevo modelo se llevó a cabo en el showroom de la marca, encabezado por Milagros Abreu, presidente ejecutiva de Avelino Abreu acompañada por los prin-

cipales ejecutivos de la empresa George González, director general; María Rosa Frías, directora Corporativa; Carla Frías Abreu, directora de Mercadeo y Enrique García, director de Ventas.

En su discurso, Raúl Barrientos, gerente general de Volkswagen para República Dominicana resaltó: “El Tiguan ha sido uno de nuestros modelos más queridos en República Dominicana y estamos muy emocionados de presentar esta nueva generación”.

En ese sentido, detalló que la versión Life representa una propuesta funcional y accesible dentro del portafolio, ideal para quienes buscan un Suv robusto, eficiente y con el sello de calidad de Volkswagen, en tanto que R-Line, destaca por su estética deportiva, detalles exclusivos y un nivel de tecnología superior. l elCaribe

AUTO.
Mariano Briceño Yépez, Nora Aristizábal y Diego Mera. FUENTE EXTERNA
Enrique García, María Rosa Frías, Milagros Abreu y George González. FUENTE EXTERNA

www.elcaribe.com.do

FÚTBOL

Pérez aterriza en Cibao FC para dar gol y poder

El Cibao FC sigue reforzando su ofensiva de cara a la temporada 2025-2026 de la LDF con la incorporación del delantero hispano-dominicano Ángel

Pérez Araujo, un ariete de físico imponente y sangre caribeña que promete dejar huella en la línea de ataque naranja. Nacido el 3 de febrero del 2000 en Zaragoza, España, hijo de madre dominicana y padre español, Ángel llega al Cibao FC con 25 años, 1.90 metros de estatura y 84 kilogramos de potencia ofensiva. Su llegada representa un nuevo paso en la estrategia del club por integrar talento joven con proyección internacional y raíces locales. “Del fútbol dominicano conocía al Cibao FC porque me dijeron que era el más ganador del país. Cuando me llamó el director deportivo lo tuve claro: quería venir aquí”, expresó el delantero con entusiasmo tras su primer entrenamiento. Con experiencia en clubes españoles como Callosa Deportiva, Jove Español, La Minera, Rayo Ibense y Atlético Saguntino, Ángel se formó desde niño en el fútbol sala escolar y luego en canteras como Atlético Ranillas y CD Torrevieja.

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Revista Deportiva

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 2:00 P.M.

Programa / Curiosibasket

CDN DEPORTES 7:00 P.M.

Programa / Inside Deportivo

CDN DEPORTES 8:00 P.M.

LNB / Indios vs Metros

El Estadio Cibao FC está listo para inicio de LDF

El parque fue sometido a diversos trabajos con miras a la temporada que arranca con un partido entre los clubes Cibao FC y Moca FC

Con la majestuosidad de su diseño arquitectónico y una estructura homologada FIFA, el estadio del Cibao FC, luce sus mejores galas, con mira a la apertura de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF), que comienza el 8 de agosto.

Solo a la espera de que el balón sea echado a rodar, el estadio del Cibao FC se ve reluciente, con su césped hibrido perfectamente recortado y cuidado, verde como una alfombra de esperanza.

Las líneas blancas pintadas con precisión, iluminada por un moderno sistema de luces y asiento cómodos y relucientes, para acoger a los miles de aficionados del onceno naranja y los equipos visitantes. Los “clubhouses” de local y visitante dotados de confort, para que los futbolistas puedan prepararse debidamente antes de salir a la cancha.

Los pasillos limpios en cada uno de los rincones y área de alimentos y bebidas, hace del estadio del Cibao FC, un punto de encuentro por el deporte del balompié. Una amplia y moderna pantalla de 105 metros cuadrados, ya nos informa que el primer choque el 8 de agosto, será entre los pentacampeones del Cibao FC y el siempre batallador equipo de Moca FC.

El Estadio Cibao FC exhibe con orgullo haber sido sede de un Mundial, como fue el Sub-17 Femenino celebrado el año pasado. Para ese evento, recibió mejora y ampliación en su estructura, para ser aprobado como sede por parte de la FIFA. El campo de juego fue ampliado y se le colocó modernos sistemas de irrigación, se mejoró la iluminación y se agre-

garon nuevas localidades con cómodas butacas para los aficionados.

Estas mejoras posicionan al estadio para recibir las más altas calificaciones de la FIFA, el organismo que rige el fútbol mundial, acogiendo además los diversos eventos de Concacaf.

¿Qué se hizo?

El campo, que anteriormente contaba con un área de juego de 100 por 64 metros, fue ampliado a 105 por 68 metros dentro de las líneas de juego, obteniendo una calificación de clase A por parte de la FIFA.

En cada costado, el terreno de juego tiene una zona de seguridad de 6 metros que abarca los cuatro puntos cardinales, conforme a las explicaciones del ingeniero Rafael Colón, quien se encargó del remozamiento y ampliación.

El sistema de irrigación incluye tuberías especiales de cuatro pulgadas de espesor, que desfogan el agua automáticamente, acompañadas de una gran cantidad de aspersores que se abren y cierran según las necesidades del campo. Este sistema se complementa con un sistema pluvial a cuatro aguas que drena e irriga automáticamente el campo.

Césped hibrido

El césped del estadio es natural, pero con un porcentaje de grama sintética que se aplicará mediante un proceso de cosido, que lo convertirá en un césped híbrido, que se equipara como uno de grandes estadios de Europa, Estados Unidos y otros países, como exige la FIFA.

Fecha La temporada 20252026 de la LDF está prevista arrancar el 8 de agosto próximo

Capacidad

Un punto clave en la remodelación es el reemplazo de las luces, esenciales para los jugadores, el público y las transmisiones por televisión. Se colocado cinco torres de iluminación de tipo LED, que sustituyeron las antiguas bombillas halógenas. El cambio de bombillas proporciona un consumo un 50 % menor que las anteriores.

Drenaje e irrigación

Otro elemento en el que se realizó un trabajo de primera es el sistema de drenaje, que cuenta con un sinfín de tuberías dispuestas de manera perpendicular y transversal, garantizando un drenaje rápido y efectivo.

En el estadio naranja se han realizado expansiones significativas en las graderías. La gradería Oeste ha sido ampliada en ambos laterales para ofrecer mayor capacidad y comodidad a los aficionados. Además, se agregaron nuevas graderías en los lados Este y en el área Sur, justo debajo de la pantalla gigante, agregando cinco mil nuevos asientos y no podía falta un área VIP. Estos asientos de fibra de vidrio cumplen con todas las especificaciones necesarias para protección ultravioleta, lo que garantiza que no se calienten y que sean duraderos. Además, se han duplicado las oficinas, baños y comodidades tanto para el público como para los jugadores y técnicos, con amplios y seguros parqueos. l elCaribe

Ángel Pérez. F.E.
El Estadio Cibao FC exhibe con orgullo haber sido sede de un Mundial, como fue el Sub-17 Femenino celebrado el año pasado. F.E.

POLIDEPORTIVA

Actualmente se trabaja en el vaciado del piso sintético de la cancha. F.E.

Avanzan trabajos en polideportivo

OBRA. La construcción del Polideportivo del Centro Educativo Morayma Veloz de Báez avanza en un 85 %, como parte de los esfuerzos del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) para fortalecer el deporte escolar y promover la actividad física en las comunidades del país.

Así lo informó el ingeniero Albert Molina, encargado de la obra, quien explicó que el proyecto está previsto para ser inaugurado el próximo mes de agosto. Molina detalló que actualmente se trabaja en el vaciado del piso del techado, en la fase final de los baños, y en la colocación de puertas en el Salón Multiuso, además de los aparatos sanitarios correspondientes. “Estamos muy avanzados. Los trabajos marchan según lo establecido. Ya hemos alcanzado un 85 % de ejecución para entregar esta obra al centro educativo”, expresó el ingeniero. Agregó que en las próximas horas se iniciarán las labores en el área exterior

del polideportivo, así como la instalación del piso sintético de la cancha, la pizarra electrónica, ventiladores y trabajos finales de pintura. Esta obra forma parte del ambicioso plan nacional de construcción y remozamiento de instalaciones deportivas que ejecuta el Inefi, con el objetivo de dotar a los planteles escolares de espacios adecuados para el desarrollo de actividades físicas, recreativas y de integración comunitaria.

Lugares Se han entregado polideportivos en El Capotillo, Santiago, SPM y Yamasá

La institución ha inaugurado en los últimos dos años polideportivos en las comunidades de Capotillo, en el Distrito Nacional, Santiago de los Caballeros, San Pedro de Macorís y Yamasá. Recientemente se anunció el inicio de obras para los techados de las escuelas Paraguay, en el Distrito Nacional y en el liceo San Vicente de Paúl. El polideportivo no solo beneficiará a los estudiantes del centro educativo, sino también a los residentes del municipio de Bayaguana, lo que brinda un entorno seguro y funcional para fomentar la práctica deportiva, la sana convivencia y un estilo de vida saludable. l elCaribe

Pesistas visitan a Kelvin Cruz a su regreso de Cali

ENCUENTRO. El ministro de Deportes y Recreación, Kelvin Cruz, recibió a la selección de mayores de levantamiento de pesas, tras su destacada participación en el Campeonato Panamericano, celebrado en la ciudad colombiana de Cali.

En sus palabras, el ministro Cruz, destacó la entrega, el esfuerzo y la dedicación de los pesistas para sobresalir y poner bien en alto el nombre de la República Dominicana.

“Quiero felicitar a la selección de mayores de pesas, porque entre 27 países y decenas de atletas, seguimos brillando a nivel internacional, pudieron ganar nueve medallas de oro y una medalla de bronce, por eso República Dominicana está de fiesta”, dijo Cruz.

“Agradezco a William Ozuna, por su organización para que estos atletas pudieran darlo todo por nuestro país y elevar por todo alto nuestro país”, agregó.

De su lado, Ozuna agradeció el respaldo dado por el incumbente del Miderec para la preparación y los buenos resultados de los pesistas.

“No podemos ser mezquinos ya que desde el primer momento que el ministro llegó al puesto, fuimos la primera federación que recibió”, sostuvo Ozuna. l elCaribe

El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, junto a integrantes de la selección de pesas. F.E.

De León se acerca a las mil victorias en el Quinto

HIPISMO. El jinete Carlos de León ganó ayer en dos de las seis carreras del cartel #58 del año, en el Hipódromo Quinto Centenario, y siguió su avance hacia la marca de 1,000 victorias de por vida, algo que solo han logrado un puñado de “bridas”, en la historia de la hípica dominicana.

De León, con ocho lideratos de victorias seguidas bajo su cinto y actual líder en montas ganadoras este año, suma 986 victorias de por vida, después que condujo al triunfo a su montura en las carreras cuarta y quinta del mencionado cartel hípico, en un día en el cual el pool de 6 pagó RD$6,292.00 por partes, más las partes de cinco.

Con cinco ganadores, el pool de 6 tuvo un dividendo de RD$260.00. El pool de 5 (Pick 5) pagó RD$5,205.00. El monto apostado al pool de 6 fue RD$1,520,112.00. La victoria de De León en la cuarta carrera fue sobre el lomo del ejemplar B Dubya (2), del Establo The King George. El habilidoso jinete repitió con una monta ganadora en la quinta carrera, tripulando a Khaki Jack (5), del Establo The King George. Jimmy Jiménez también llevó este martes a la foto de los ganadores a dos ejemplares: All Good (6), del Establo Lígalo, en la segunda carrera; y a Majestic Corredor (6), del Establo Lígalo, en la sexta competencia.

Los otros dos establos que vieron ganar a sus pupilos fueron: Establo Doña Bella, a Buy Me Now Wells (quinta carrera); y Establo El Rubio, a El Rubio del Swin (tercera carrera).

Con sus dos triunfos de este martes, De León amplió su liderato entre los jinetes este año y llevó su total a 58 visitas al Círculo de Ganadores en el 2025, 16 veces más que Jiménez, quien ocupa la segunda posición de la lista, gracias a sus 42 montas ganadoras. l elCaribe

De Guachupita a... ¿la NBA o Europa?

RAFAEL FANEYTE

PRODUCTOR CURIOSIBASKET rafaneyte@gmail.com

Correteando entre calles y callejones, se divertía, como cualquier niño de barrio, “el hijo de David Ciclón”, un amante del baloncesto que no trascendió más allá de torneos intercalles capitalinos. Era también “el hermanito de Flor Elena”, jugadora de la selección nacional.

Así sería, hasta que resonó con una actuación titánica en CentrobasketU17 del 2017, con apenas 15 años, donde además del gran desempeño, anotó los tiros libres para ganar una final histórica ante Puer-

to Rico. Desde ahí, David Jones se ha convertido en un referente del baloncesto dominicano y el foco de atención para muchos que disfrutamos su extraordinario talento.

Tras promediar 19.7 puntos (3ro), 9.9 rebotes (6to), 2.3 asistencias y 3.9 robos (3ro) por partido, con 18.9 de eficiencia (5to), en la Copa del Mundo U17 en 2018, llegaron las oportunidades y se embarca hacia Teays Valleys Christian HS en West Virginia.

En 2020 llega a la NCAA en DePaul, donde consigue el primer triple-doble en la historia de la universidad, pasa a St. John’s y termina su escolaridad en Memphis para hacerse elegible al Draft de la NBA, donde no es seleccionado. Firma contrato “two-way” con Philadelphia, es

a

cortado y recala en Capitanes de Ciudad México en la G League, donde empieza su exposición, basada en su solidez ofensiva y sus espectaculares jugadas. Hoy, su sueño está cada vez más cerca. Disputa la Summer League con los Spurs y destaca como el jugador con mejor desempeño, a la espera de la anhelada llamada, que también es nuestro sueño.

Pero hay más universos por explorar. Ya en Europa retumba el nombre de David Apolinar Jones García. El Olympiacos de Grecia, equipo del francés Evan Fournier y del griego Kostas Antetokounmpo, lo tiene en la mira por si no llega el sueño americano.

¿Será que el nuestro llega… De Guachupita a... ¿la NBA o a Europa? l

Rafael Faneyte (izquierda) figura junto
David Jones en 2016. FE

MENÚ DEPORTIVO

Ramírez pegó el 21; Clase salvó el 22 y Cabrera ganó

JORNADA. El dominicano Ángel Martínez conectó anoche tres hits, su compatriota José Ramírez bateó un jonrón y los Guardianes de Cleveland derrotaron 6-3 a los Orioles de Baltimore para conseguir su cuarta victoria en cinco juegos desde el receso del Juego de Estrellas.

El dominicano Ramón Laureano conectó un cuadrangular en la sexta entrada para los Orioles, que han perdido cuatro de cinco desde el receso. Ramírez conectó hacia las gradas del jardín derecho una recta de 94,4 millas cerca de la parte superior de la zona de strike de Brandon Young (0-5) de Baltimore en la primera entrada. Siete de los 21 jonrones de Ramírez han ocurrido en los últimos 12 juegos. El dominicano Emmanuel Clase logró su salvamento 22 de la temporada al lanzar la novena entrada de un hit y un ponche para los Guardianes.

Ramírez comandó a los Marlins

El novato dominicano Agustín Ramírez conectó dos hits y anotó dos carreras, y los Marlins de Miami se mantuvieron firmes para vencer 4-3 a los Padres de San Diego. Kyle Stowers conectó un doble e impulsó una carrera, mientras que el dominicano Heriberto Hernández conectó dos sencillos y tuvo una carrera impulsada para los Marlins.

El abridor dominicano de Miami, Edward Cabrera (4-4), dispersó cinco hits y ponchó a seis en cinco 2/3 entradas de una carrera.

Fue la primera salida de Cabrera desde el 11 de julio, debido a que su aparición inicial después del receso del Juego de Estrellas se retrasó mientras lidiaba con molestias en el codo. l AGENCIAS

MIAMI SAN DIEGO

4 3

ponche. F.E.

Batting 2B - M Maldonado (6), L Arraez (18), X Bogaerts (22), J Merrill (13) RBI - J Merrill 2 (35), L Arraez (37) Runners left in scoring position, 2 out - J Merrill, T Brooks, J Iglesias Team LOB – 6 Fielding E - M Machado

Hernández

2B - K Stowers (15), A Ramírez (22)

- H Hernández (13),

out) RBI - J Holliday (40), R Laureano (41) 2-out RBI - J Holliday, R Laureano Runners left in scoring position, 2 out - J Holliday

J Westburg GIDP - J Stallings 2 Team LOB - 7 CLEVELAND TB C H CE BB P AVG

Steven Kwan LF 5 0 0 0 0 1 .285

Angel Martínez CF 5 1 3 1 0 0 .254

José Ramírez 3B 2 1 1 1 3 0 .295

Kyle Manzardo BD 3 0 1 2 0 1 .220

Carlos Santana 1B 4 0 0 0 0 1 .228 Nolan Jones RF 3 1 0 0 1 2 .225

Daniel Schneemann 2B 2 1 1 0 2 1 .214

Brayan Rocchio SS 3 1 1 2 0 0 .210 Bo Naylor C 2 1 0 0 2 0 .170

TOTALES 29 6 7 6 8 6

Batting 2B - A Martínez (19) HR - J Ramírez (21, 1st inning off B Young, 0 on, 2 out) RBI - K Manzardo 2 (40), A Martínez (38), J Ramírez (56), B Rocchio 2 (19) 2-out RBI - K Manzardo, A Martínez, J Ramírez S - B Rocchio SF - K Manzardo Runners left in scoring position, 2 out - K Manzardo 2, C Santana 3, B Naylor Team

LOB – 9 Running SB - J Ramírez (30, 2nd base off A Kittredge), D Schneemann (7, 2nd base off G Soto)

Kittredge

Gregory Soto

Matt Festa

Emmanuel Clase (S-22)

D Cease

MIAMI S Alcantara

TABLA DEL SOLO
Emmanuel Clase lanzó el noveno por los Guardianes de apenas un hit y un

Titanes colocan a Leones al borde de la eliminación

Pérez y Bautista encestaron, de manera combinada, un total de 14 triples y de paso pusieron en 2-0

Jassel Pérez y Richard Bautista se combinaron para encestar 14 disparos de tres puntos, ayudando a los Titanes del Sur a vencer 95-82 a los Leones de Santo Domingo en el Club Mauricio Báez, tomando así ventaja de 2-0 en la semifinal B de La Súper Liga de la LNB. Pérez encestó 28 puntos, capturó 8 rebotes y dio 7 asistencias, en una noche en la que se lució al tirar de 13-8 detrás del arco. Bautista colaboró con 21 unidades y 4 asistencias, incluyendo 9-6 en triples. Jhonatan Araujo añadió 13 tantos y 13 tableros, Xavier Reyes se fue con 11 y 8, Tyran De Lattibeaudiere agregó 11 en anotación, en tanto que Luis David Montero contribuyó con 9 puntos, 11 rebotes, 7 asistencias y 3 robos. Por los Leones, Evander Ortiz debutó

con 14 puntos y tiró de 10-6 de campo. Gerardo Suero y Sterling Manley contribuyeron con 12 tantos cada uno y Jayson Valdez se fue con 11 y 5 asistencias. Cuando faltaban 4:36 del cuarto período, Bautista clavó un triple y los Titanes en ese momento gozaban de una diferencia de 88-72. La superioridad de los azules fue de 20, con 3:16, tras un donqueo de Pérez con la mano izquierda. Especialmente gracias a Pérez y a Bautista, los Titanes finalizaron el duelo convirtiendo 17 de 34 triples, para un 50 por ciento. Lanzaron para un 46 por ciento de campo y dominaron 49-36 los rebotes. Los Titanes dominaron 24-20 el primer cuarto, apoyados en 9 puntos de Bautista que llegaron gracias a tres triples. Pérez agregó 6 unidades y 5 rebotes para los azules.

Del lado de Leones, el boricua Ortiz logró 5 unidades y 3 asistencias.

En el segundo parcial, los triples de “Manito” Bautista, de Pérez y la intensidad de Reyes, tomaron mayor protagonismo y los Titanes se adelantaron 41-35 cuando restaban 2:43. Con 0:05 y perdiendo los Leones por cinco, Manley logró un tapeo y la primera mitad quedó 45-42. Bautista logró 15 puntos y lanzó de 6-5 en triples en los primeros 20 minutos de acción. Pérez aportó 9 tantos, 6 rebotes y 4 asistencias, mientras que Reyes añadió 7 en anotación y 6 capturas. Valdez encestó 11 unidades y Manley 6 con 4 rebotes y 4 bloqueos por los Leones.

Con su séptimo triple, Pérez alejó a los Titanes 63-48, a falta de 6:33 para concluir el tercer período. Luego llegó otro

tiro de tres de Araujo, con 5:43, puso el juego 68-50. Hasta ese momento, los visitantes habían encestado 14 de 22 intentos detrás del arco (64%). La pizarra marcó 76-65 tras tres períodos.

Los parciales concluyeron 24-20, 2122, 31-23 y 19-17 a favor de los Titanes. El tercer encuentro de la semifinal B se celebrará mañana a las 8:00 de la noche, en el Polideportivo de San Cristóbal. Próxima jornada

Este miércoles se celebrará el segundo partido de la Semifinal A, entre los Metros de Santiago y los Indios de San Francisco de Macorís en el Pabellón Mario Ortega, a las 8:00 de la noche. La serie es dominada 1-0 por los francomacorisanos. l elCaribec

Miércoles 23 De Julio De 2025

www.elcaribe.com.do

LEGALES

Legales

PERDIDA DE MATRICULA Se hace de público conocimiento la perdida de la matricula No. BR-M63-693MZ, del bote de recreo "MIA II¨ de 22.5 pies de eslora, 6.2 de manga y 2.6 de puntal, color azul, rojo y blanco, propiedad de ARNULFA JIMENEZ CASTRO.

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, Modelo DIO, Color AZUL, Año 1994, Placa K2471104, Chasis AF181229818, a nombre de ANGEL SALVADOR RAMOS PEREZ.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP CHEVROLET, Modelo EQUINOX LS, Color BLANCO, Año 2014, Placa G502260, Chasis 1GNALAEK3EZ132577, a nombre de JUAN FRANCISCO FANITH PEREZ.

PERDIDA DE MATRICULA

Vehículo marca Honda, modelo Acti, año 2001, color blanco, Placa No. L279053, Chasis No. HAG-3100335, VARALLO COMERCIAL S A .

PERDIDA DE PLACA No.

K1720955, Motocicleta JINCHENG, modelo AX-100-B, color negro, año 2013, chasis LJCPAGLH1D1000369, a nombre YANCARLOS BRITO BLANDINO.

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, Color AZUL, Año 2020, Placa K2042636, Chasis ME1SE77P6L3002782, a nombre de NAFTUHIM ELISANNA GALVEZ ALONZO.

PERDIDA DE PLACA DEL VEHICULO DE CARGA, TOYOTA, HI LUX, 1984, NEGRO, PLACA L051675, CHASIS JT4RN50R7E0012030, PROP. DE ALEXANDER RADOVICH OLIVO HERNANDEZ.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP HYUNDAI, Modelo TUCSON , Color BLANCO, Año 2014 , Placa G302248, Chasis KMHJT81BBEU749148, a nombre de JOAN ALEXANDER MONTERO PEREZ.

PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado CHEVROLET, Modelo IMPALA, Color BLANCO/NEGRO, Año 1961, Placa AIW863, Chasis 11837FD1997, a nombre de RAMON ANTONIO ARIAS.

PERDIDA de matrícula, AUTOMOVIL PRIVADO, marca SUZUKI, año 2017, color AZUL, chasis LC6PAGA16H0012348, placa K1189156, a nombre de REYNALDO MEJIA.

PERDIDA DE PLACA:NO. K1241000,Chasis LRPRPJB03MA000689,Marca GATO,Modelo CG150,Color NEGRO,Año 2017,a nombre de ALBANIA RAMONA DE LEON,Ced.032-0003039-7

PERDIDA DE PLACA No. K0384220, Motocicleta YAMAHA, Modelo RX100, Color AZUL, Año 2002, Chasis 36L409203, a nombre de ANGEL LUIS DIAZ.

PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca JINCHENG, Modelo AX100, año 2019, color NEGRO, Placa No. K1799857, Chasis No. LJCPAGLF6K1000122, a nombre de RANDY VASQUEZ ROSARIO

PERDIDA DE PLACA No. L053103, Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo V11 8L HY, Color ROJO, Año 2000, Chasis V11815848, a nombre de MOISES MERCEDES CORTORREAL.

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HARLEY DAVIDS, Modelo FLHP1, Color blanco, Año 1997, Placa K1263565, Chasis 1HD1FJL10VY604068, a nombre de HUGO ANDRES SANCHEZ VELANDIA.

PERDIDA DE MATRICULA Vehículo marca Donfeng, modelo Mini Truck, año 2013, color blanco, Placa No. L341852, Chasis No. LGHT12172F9700428, VARALLO COMERCIAL S A . SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 835879305 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de PATRICIA ESTEFANI RUIZ FAMILIA, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 123-0015633-3, certificado número 835879305 expedido en fecha 1 de septiembre de 2023 por el monto de (RD$161,839.08) más intereses generados a la fecha.

DEL vehículo marca: HONDA Z, placa: K0279549, color: VERDE, chasis: C500481811, tipo: MOTOCICLETA, año:1994, propiedad del Sr. VALENTIN ROBLES MORONTA.

PERDIDA DE MATRICULA.Placa L079072,Chasis JT4RN50R8H0275499,Marca TOYOYA,Modelo PICK UP,Color AZUL,Año1987,a nombre de FELIPE ARTENIO REYES SUERO,Ced.047-0108392-7

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, Modelo MD90, Color rojo, Año 1984, Placa K2075138, Chasis MD902623556, a nombre de RAMON HERNANDEZ TORIBIO.

PERDIDA DE MATRICULA Vehículo marca HAJETS200, año 2003, color blanco, Placa No. L2508057, Chasis No. S200P0027861, VARALLO COMERCIAL S A .

PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado NISSAN, Modelo SENTRA SV, Color BLANCO, Año 2018, Placa AA08797, Chasis 3N1AB7AP9JY318535, a nombre de ROBERT DARIO MATEO NUÑEZ.

PERDIDA DE PLACA No. K2465556, Motocicleta X1000, Color NEGRO / BLANCO, Año 2023, Chasis TBLCH19C7P1001486, a nombre de JONATAN GABRIEL CASTILLO PEREZ.

PERDIDA DE CHAPA No. K1303166, Motocicleta HONDA, Modelo MD90, Color rojo, Año 1994, Chasis MD902602713, a nombre de HECTOR ANTONIO CONTRERAS ESQUEA, Ced. 001-0542845-2

PERDIDA DE PLACA No. K2617785, Motocicleta TAURO, Modelo BZ, Color NEGRO, Año 2024, Chasis LZRG0F1A7R1001145, a nombre de LISNELI MONTERO ALCANTARA.

AVISO: cambio de nombre de embarcación. Se hace de público conocimiento, que se le está cambiando el nombre a la lancha de recreo de nombre “SALIN-VII”, de 24.5 pies de eslora, matricula No. LR-S1151366PP, propiedad del señor ANEURIS WILFREDO UREÑA VERAS , para que en lo adelante se haga figurar con el nombre de “HILARY-00”, en vez del primero.

PERDIDA DE MATRICULA DE EMBARCACION de nombre VOLARE, de color BLANCO Y AZUL, de Eslora 43’ 0” Manga 12’ 0", Puntal 8’ 0", matrícula No. POL000ZW4, Construida en FIBRA DE VIDRIO, a nombre de ASTORIA VIEW INVESTMENTS CORP. REP. FRANCISCO MICHELI P. Y GABRIEL M. PADUA

PERDIDA DE MATRICULA Jeep NISSAN, Modelo X-TRAIL, Color gris, Año 2001, Placa G202604, Chasis 5N1ED28T01C506900, a nombre de ADELAIDA VASQUEZ RODRIGUEZ.

PERDIDA DE PLACA.NO K1829918,Chasis TARPCM509GC010873,Marca TAURO,Modelo CG 200,Color ROJO, Año 2016,a nombre de MAXIMA MORA FLETE,Ced.081-0008346-1.

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA MACK, Modelo M S 300 R, Color BLANCO, Año 1995, Placa L028011, Chasis VG6M118B6SB301319, a nombre de MIGUEL MARIA TORRES.

PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO KIA COLOR BLANCO AÑO 2018 PLACA A916655 CHASIS KNAGU416BJA214989 A NONBRE DE ENRIQUE ALBERTO CABRERA VASQUEZ

PERDIDA DE MATRICULA del vehículo marca HONDA, año 2017, modelo CIVIC EX-L, color AZUL, Placa No. AA10200, Chasis No. 2HGFC1F73HH630521, a nombre de LUIS ALFONSO ANGELES BORRERO

PERDIDA DE PLACA No. L087999, Veh. Carga DAIHATSU, modelo V11 8L HY, color blanco, año 1999, chasis V11813066, a nombre de JOSE ALTAGRACIA DE LEON, Ced. 076-0002098-1

PERDIDA DE CHAPA No. K0755463, Motocicleta HONDA, Modelo MD50, Color rojo, Año 1994, Chasis MD502208699, a nombre de HECTOR ANTONIO CONTRERAS ESQUEA, Ced. 001-0542845-2

PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado DAIHATSU, Modelo MIRA, Color BLANCO, Año 2015, Placa A887163, Chasis LA310S1058941, a nombre de ENMANUEL GARCIA MELENDEZ.

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HIJET, Color BLANCO, Año 2001, Placa L320536, Chasis S110P111223, a nombre de LEVEQUE BAZIL.

PERDIDA DE PLACA No. L240615, Veh. Carga DAIHATSU, modelo DELTA, color blanco, año 2007, chasis JDA00V11800026466, a nombre JUAN ANTONIO CRUZ OLIVO.

PERDIDA Placa Motocicleta, Marca Tauro, CG 200 Racing, 2019, Negro, Placa K1904961, chasis TARPCM508KC004152, Prop. Crispulo de Jesús García Peña

PERDIDA DE MATRICULA Vehículo marca Don Feng, año 2015, color blanco, Chasis No. LV2MN2572FA501239, VARALLO COMERCIAL S A .

PERDIDA DE CHAPA No. N044550, Motocicleta YAMAHA, modelo DT125, Año 2002, color blanco Chasis DE02X002667, a nombre de ANTON TOUSAINT

PERDIDA DE PLACA Vehículo MAQUINA PESADA, Marca IVECO, Modelo AD380T38H, Placa U011993, año 2007, color Blanco, chasis número WJME3TRS30C167551, propiedad de VMO CONCRETOS, SA.

PERDIDA de matrícula, AUTOMOVIL PRIVADO, marca FORD, modelo F150 XL 4X4, año 2014, color BLANCO, chasis 1FTFW1EF4EKE57577, placa 11487330, a nombre de SANTO CORPORAN GUZMAN.

PERDIDA DE PLACA No. S015007, Veh. MITSUBISHI, Modelo FUSO (FV515JDCL), Color BLANCO, Año 2008, Chasis FV515JA03083, a nombre de JOSE DOLORES RODRIGUEZ JIMENEZ.

PERDIDA DE PLACA No. K1342335, Motocicleta GATO, modelo CG-200, color negro, año 2018, chasis LRPRPLB06JA002972, a nombre de JOSEFINA DOTEL DE NOVAS, Ced. 077-0001002-3

PERDIDA DE PLACA Vehículo MAQUINA PESADA, Marca IVECO, Modelo AD380T38H, Placa U014255, año 2007, color Blanco, chasis número WJME3TRS30C167467, propiedad de VMO CONCRETOS, SA.

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta TAURO, Modelo CG 200 RACING NORMAL, Color NEGRO, Año 2019, Placa K1829475, Chasis TARPCM504KC000972, a nombre de FACELY DISHMEY.

PERDIDA DE PLACA No. A729380, Automóvil privado KIA, modelo FORTE LX, color rojo, año 2011, chasis KNAFU4A25B5453281, a nombre de YEURY RAMON RAMIREZ SUERO, Ced. 001-1560704-6.

PERDIDA DE MATRICULA Vehículo marca Donfeng, año 2013, color blanco, Placa No. L326494, Chasis No. LGHT12179D9801348, VARALLO COMERCIAL S A .

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA, Color NEGRO, Año 2024, Placa K2528350, Chasis MD2A76AX6RWA47572, a nombre de LEONEL VICENTE TEJEDA.

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HIJET, Color BLANCO, Año 2000, Placa L262182, Chasis S100P06227, a nombre de CRISTAN JAQUEZ DE LOS SANTOS.

PERDIDA DE PLACA No. K0682974, Motocicleta GACELA, Modelo PRO - X200, Color AZUL, Año 2016, Chasis GCLYCMLB2G0A40061, a nombre de HENRY SALVADOR ORTIZ.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP DAIHATSU, Color BLANCO, Año 2006, Placa G129542, Chasis JDAJ122G000504759, a nombre de JOSE ROMAN RAMIREZ.

PERDIDA de la matricula del bote de pesca de nombre “COOPEBY-V, matrícula No. BP-C154-3190LR, de 17 pies de eslora, prop. De la COOP PESC. BOCA DE YUMA COOPEBY, REP. POR EL SEÑOR HEMLLER VLADIMIR SANTANA DIAZ. PERDIDA DE PLACA No. K0066490, Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color rojo, año 2009, chasis LC6PAGA1590802306, a nombre de REYNALDO MARTINEZ RIJO. PERDIDA DE PLACA No. K1276970, Motocicleta GATO, modelo AX100, color negro, año 2017, chasis LJCPAGLF1H1003387, a nombre de SANTOS ENCARNACION AQUINO.

PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO DE CARGA, TOYOTA, TACOMA,2011, GRIS, PLACA L367769, CHASIS 5TFMU4FN5BX003177, PROP. DE JONY MANUEL VILLALONA JIMENEZ PERDIDA DE PLACA No. K0112975, Motocicleta YAMAHA, Modelo RX115, Color NEGRO, Año 1993, Chasis 52A-007425, a nombre de ESDRAAZOR COPLIN.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP KIA, Modelo SORENTO EX 4X2, Color BLANCO, Año 2019, Placa G691654, Chasis 5xyph4a56kg507314, a nombre de ABRAHAN REYES MESA.

PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO DAIHATSU COLOR GRIS AÑO 2009 PLACA I063195 CHASIS S321V0033346 A NOMBRE DE MAXIMO FELIZ RUBIO

PERDIDA DE PLACA No. L004345, Veh. CARGA NISSAN, Modelo PICK UP, Color BLANCO, Año 1997, Chasis 3N1UGAD21V001447, a nombre de ERNESTO GERARDO LUGO MARTINEZ.

PERDIDA DE PLACA No. K0346095, Motocicleta YAMAHA, Modelo RX-S, Color NEGRO, Año 2000, Chasis MH33HB008YK236723, a nombre de CARLOS MANUEL ABAD BLANCO.

PERDIDA Placa Motocicleta, Marca Gacela, CG 200, 2016, Rojo, Placa K0729874, chasis GALPCM504GC000738, Prop. Justiliano del Rosario Mejía

PERDIDA DE PLACA No. K0501037, Motocicleta LONCIN, Modelo CG150, Color rojo, Año 2014, Chasis LLCLPP208EE108187, a nombre de RAFAEL ALBERTO VELAZQUEZ BAEZ.

PERDIDA DE PLACA No.N871120, Motocicleta PGO, Color blanco, Año 2012, placa N871120, Chasis RFVCPCPC5C1013136, a nombre de YARILIZ PEGUERO CASTILLO.

elCaribe, Miércoles 23 De

PERDIDA DE PLACA Vehículo

MAQUINA PESADA, Marca

IVECO, Modelo AD380T38H, Placa U013447, año 2007, color Blanco, chasis número WJME3TRS30C167715, propiedad de VMO CONCRETOS, SA

PERDIDA DE MATRICULA

Motocicleta YAMAHA, Color ROJO, Año 2017, Placa K1308692, Chasis ME1SE77L2H3007045, a nombre de ERIK RAFAEL CUEVAS DE LA CRUZ.

PERDIDA DE MATRICULA Se hace de público conocimiento la perdida de la matricula No. YP-R19-405MZ, del bote de pesca "RAUDIN P¨ de 22.0 pies de eslora, 6.2 de manga y 2.0 de puntal, color blanco y azul, propiedad de RAUDIN PEÑA RIVAS.

PERDIDA DE PLACA No. K1947648, Motocicleta X-1000, Modelo SUPER DELIVERY, Color blacno/negro, Año 2020, Chasis LHJHJH204LB100204, a nombre de JORGE CARLOS DIAZ LEDESMA.

PERDIDA Matricula AUTOMOVIL PRIVADO, MARCA HYUNDAI, MODELO SONATA GLS, 2011, AZUL, PLACA A607492, CHASIS 5NPEC4AC4BH169571, PROP. FREDESVINA MERCEDES GONZALEZ PEÑA DE PIÑA

PERDIDA DE MATRICULA

Automovil Privado TOYOTA, Modelo VITZ, Color GRIS, Año 2016, Placa A949512, Chasis NSP1302232112, a nombre de DULCE MARIA OZUNA REYES.

elCaribe, Miércoles 23 De Julio De 2025

PERDIDA DE PLACA No. A660837, Automóvil Privado HYUNDAI, modelo SONATA N20, color blanco, año 2010, chasis KMHEU41MBAA763698, a nombre JOSE RAMON MARTINEZ GUZMAN.

PERDIDA DE MATRICULA Autobus Privado TOYOTA, Modelo SIENNA, Color GRIS, Año 2006, Placa I055980, Chasis 5TDZA23C06S404153, a nombre de LLEUDYS ALEJANDRO VALDEZ RODRIGUEZ.

elCaribe, Miércoles
elCaribe, Miércoles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.