
3 minute read
Educando en pro de la sociedad
Hoy más que nunca es necesaria una buena preparación universitaria para destacar en la vida profesional. Sin embargo, aunque indispensable, esto no es suficiente. Para la IBERO Puebla, sus egresados y egresadas no solo deben ser buenos profesionistas, sino personas conscientes de los problemas en su entorno y en el mundo, y con disposición a resolverlos. Para saber más sobre la importancia de sensibilizar al estudiantado y de brindar una formación integral, entrevistamos a la directora del Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social (CIRAS), la Dra. María Guadalupe Chávez Ortiz.

Advertisement
¿Cómo se integra y cuál es la misión del Centro Intercultural de la Red de Reflexión y Acción Social?
El Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social (CIRAS) es un espacio educativo transversal, presente en toda la trayectoria formativa de nuestros estudiantes. El CIRAS compromete primordialmente las dimensiones de articulación social y de formación integral universitaria, incluyendo los elementos de la formación disciplinar, la preparación profesional y la filosofía universitaria, para resignificar a los estudiantes como ciudadanos y actores comprome- tidos. Las cuatro entidades que conforman el CIRAS responden desde el ejercicio de sus funciones sustantivas a las necesidades de transformación de la sociedad en clave de interculturalidad, análisis de la realidad e innovación social. Estas son:
· Coordinación de Desarrollo Comunitario
· Coordinación del Área de Reflexión Universitaria Coordinación de Servicio Social
· Área Intercultural de Lenguas
¿Qué es la educación ignaciana?
La educación ignaciana define un propósito que trasciende la formación académica, el objetivo de la educación ignaciana es formar personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas, a esto nos sumamos en CIRAS. La Universidad da un peso sustancial a la educación académica, pero sin descuidar la reflexión y la acción social del estudiantado. A diferencia de otras universidades, que ofrecen una educación meramente académica, la nuestra busca que el estudiantado adquiera un sentido de responsabilidad de sí mismos y del mundo; por eso, en las materias del ARU se reflexiona en torno a los desafíos del mundo. Buscamos un compromiso con los clamores que aquejan el mundo actual.
¿Cómo se impulsa la educación integral de los estudiantes en la IBERO Puebla?
La educación integral de los estudiantes se basa en que la formación académica que mencionamos comparte espacio con la formación crítica, consciente y reflexiva que se da en el ARU, el eje formativo insignia de las universidades jesuitas. En estas asignaturas, el alumnado desarrolla habilidades de discernimiento y compromiso social desde un análisis crítico y propositivo de la realidad.
Asimismo, en esta educación integral se trabaja también con las otras áreas que integran el CIRAS.
Servicio Social. Constituye un espacio de formación para la incidencia social, donde el estudiantado tiene contacto con diversas realidades a través de la colaboración con grupos, identidades y contextos diversos, y se deja interpelar por ellos, realizando entonces un servicio social crítico, comprometido y consciente. El estudiantado puede optar por hacerlo en organizaciones sociales en Puebla o bien en algunas de las regiones como Oaxaca, Sierra Norte de Puebla o Chiapas.
Interculturalidad y Lenguas. Brinda las herramientas necesarias para participar en los escenarios de internacionalización que la IBERO Puebla ofrece. Los apoya en su trayectoria académica mediante el aprendizaje y uso de lenguas distintas al español, convirtiéndolos en ciudadanos globales y ampliando sus horizontes académicos y culturales. Se ofrecen el alemán, francés, inglés, italiano, japonés, náhuatl y portugués. Como estudiante de licenciatura es indispensable la certificación de alemán, francés o inglés, por lo que cursan al menos dos asignaturas en otro idioma cuando han logrado su certificación.
Desarrollo Comunitario. Articula las presencias territoriales de nuestra Universidad, situándolas como espacios para prácticas de campo, asesorías, intervenciones, investigaciones, servicio social, asistencias y ayudas coyunturales. El espacio prioritario es la Casa Ibero Segundo Montes, S.J. Un aporte socialmente pertinente es el
Voluntariado pues a través de esta modalidad el estudiantado puede comprometerse con diversidad de organizaciones y grupos sociales en temáticas como migraciones, violencias, desapariciones sociales, adultos mayores e infancias.
Eso los hace sensibles a las necesidades de los otros, a las necesidades del entorno…
Sí, en la formación del estudiantado se busca que sean conscientes de esta realidad social dolorosa. Obviamente, sumamos nuestros esfuerzos con el área académica, articulando esfuerzos entre todos los espacios académicos y sociales de la Universidad. Para las áreas que conforman el CIRAS es importante que las y los estudiantes sean sensibles para ver, sentir y responder a las necesidades de diversos grupos y eso se logra reconociendo y aprendiendo de otras realidades sociales.
¿De qué manera ayudan la reflexión, la acción social, la interculturalidad y la educación integral a generar ciudadanos globales para y con los demás?
Apostamos desde el CIRAS a un compromiso con el mundo, al educar ciudadanos globales. Nuestro propósito es que el estudiantado no se mire como islas, ni como individuos que solamente pueden llegar a tener un trabajo adecuado. Queremos que sean seres humanos comprometidos con el mundo, con su trabajo, con su familia, con su comunidad y con la sociedad de una manera integral, sin perder la mirada crítica sobre los procesos que estamos viviendo. Es importante que estén conscientes de los problemas del entorno y que se comprometan a crear espacios que dignifiquen a las personas menos favorecidas.