
4 minute read
El aprendizaje integral, nuestra misión
Para el logro en la formación académica de excelencia, la IBERO Puebla promueve la innovación, el aprendizaje constante y la búsqueda del magis ignaciano que oriente las acciones universitarias hacia resultados, asegurando su crecimiento. Con su Modelo de Evaluación del Aprendizaje (MODEVA), busca medir de forma integral la formación del estudiantado a lo largo de su trayectoria universitaria. Para saber más sobre este modelo educativo, conversamos con la Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco, Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación de la IBERO Puebla y miembro de la Comisión de Evaluación del Aprendizaje, grupo responsable del diseño y aplicación del MODEVA.
¿En qué consiste el MODEVA?
Advertisement
Es un modelo que estructura la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, específicamente el logro del perfil de egreso. Incluye los principales aspectos de evaluación de la trayectoria de nuestros y nuestras estudiantes. Pensamos que el modelo debía reflejar nuestra filosofía educativa y el diseño de nuestros planes de estudios a través de las asignaturas del Área de Síntesis y Evaluación, principalmente.
Comprende dos tipos de evaluación, una externa y otra interna.
Los componentes de la evaluación interna son las competencias genéricas y las competencias específicas. El modelo incluye herramientas para evaluar los dos tipos de competencias en cada fase y se considera la autoevaluación del estudiante, la evaluación del docente y la calificación de ASE.
Otra parte importante es el portafolio universitario, una herramienta educativa que pretende organizar las evidencias que cada estudiante genera en su
“La educación con sello ignaciano se destaca por brindar al ser humano una formación integral, con el objetivo de que experimente una transformación y cambie su realidad.”
Dra. Luz del Carmen Montes trayectoria universitaria. Es un componente fundamental e incluimos el dominio de una lengua adicional como componente interno en el perfil de egreso. Como componentes externos, tenemos el Examen General de Egreso (EGEL), para la mayoría de los programas, y estamos trabajando en un examen que puede equivaler al EGEL para licenciaturas que el CENEVAL no considera. La evaluación al ingreso consiste en la aplicación de un Examen de Trayectoria, para saber cómo llegan los estudiantes.

¿Qué es ASE?
Es una Área de Síntesis y Evaluación que se concreta en tres asignaturas en todos nuestros planes de estudios. Tiene un lugar muy especial en nuestro modelo curricular. Su función es que estudiantes y docentes evalúen su trayecto por la Universidad.
Implantamos las ASE en la IBERO Puebla en los planes de estudios desde 2005 y esto implicó cambiar el examen de titulación y la tesis por tres momentos de evaluación: una en el tercer semestre, una en el sexto y otra en último semestre, que en algunos planes sería el octavo o noveno. La idea es que tengamos una visión longitudinal del progreso de cada estudiante. Todos los alumnos cursan tres asignaturas que corresponden al ASE; hay quien les llama proyecto integrador o proyecto profesional. En cada departamento se decide qué nombre se le asignará, dependiendo del plan de estudios. Los estudiantes y académicos las conocemos como ASE I, ASE II y ASE III.
¿Por qué es importante que estudiantes y docentes participen en el MODEVA?
Es un modelo institucional. Todos los estudiantes inscritos en un programa académico de licenciatura, a partir del Periodo de Otoño del año en curso, participarán haciendo su portafolio universitario. Empezarán a integrarlo con las evidencias de aprendizaje que generen desde el primero hasta el último semestre. Entonces, es fundamental que los estudiantes reconozcan cuáles son las evidencias de aprendizaje más importantes para ellos, para su formación, que se generan en su tránsito por la Universidad. Y no solo incluye evidencias de aprendizaje curriculares, sino también extracurriculares. En el portafolio se concentran muchos elementos que complementan la formación integral: talleres artísticos, encuentros deportivos y culturales, la participación en congresos y proyectos sociales, entre otros. Queremos que el estudiante tenga esta colección de evidencias y pueda ver cómo transita a lo largo de los semestres. Las ASE constituyen un ancla muy importante en el modelo, en las autoevaluaciones de las competencias genéricas y específicas de cada uno y cada una de ellas.
El MODEVA nos presenta un retrato de cómo transitan los estudiantes, a partir de cómo ellos mismos perciben su desarrollo en las competencias genéricas y específicas.
Con respecto de los docentes, es muy importante que no solo lo conozcan, sino que evalúen las competencias de los estudiantes, para percibir los avances en el ASE I, ASE II y ASE III, porque es la principal información que recoge nuestro modelo. Por otro lado, queremos que los profesores sepan qué es el modelo, porque al reconocer en el estudiante estas evidencias de aprendizaje y su valor formativo, los profesores participan de la generación de esas evidencias.
¿Y cuál es el papel de las autoridades en la gestión del modelo?
El MODEVA es un proyecto estratégico de la Dirección General Académica (DGA). No queremos evaluar por evaluar, sino que el modelo arroje información sobre las competencias específicas y las genéricas de cada programa. Ahí están implicados los coordinadores, porque ellos diseñan los planes de estudios y eso les permitirá generar informes sobre cómo los estudiantes desarrollan sus competencias en cada licenciatura. Los directores tendrán acceso al retrato de todos los programas que están en su dirección. Ya se generó un algoritmo que nos permitirá saber qué tanto estamos logrando en el perfil de egreso. Cada variable que conforma el MODEVA ofrece información importante para los coordinadores, para los directores y para la gestión curricular, lo que permitirá diseñar nuevos planes de estudios y actualizar los vigentes.
Asimismo, es importante mencionar que el rector y la directora general académica han facilitado lo que el modelo ha demandado en estos cinco años, entonces hay un apoyo institucional completo. Todas las direcciones involucradas han apoyado. La idea es que un equipo dé seguimiento al MODEVA, para encargarse de los informes, distribuirlos, generar reflexión y líneas de trabajo. Ese papel recae principalmente en la DGA. Sabemos que no podemos integrar todo lo que hacemos en la Universidad en el MODEVA, pero contiene elementos estratégicos que alimentarán mucho a nuestras autoridades.
Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA